viernes, octubre 10, 2025
Inicio Blog Página 313

Crítica de ‘La gloria’: La liturgia de la venganza en un tablero de «Go»

0
La gloria

Las críticas de Daniel Farriol:
La gloria

La gloria (Deo Geulloli / The Glory) es una serie dramática surcoreana creada por Gil Ho Ahn (Happiness, Recuerdos de la Alhambra), que se encarga de la dirección, y Kim Eun-suk, que escribe los guiones. La historia sigue a una mujer adulta que trabaja como profesora y que planea vengarse de todos aquellos que la acosaron brutalmente en el instituto o lo permitieron sin hacer nada por ayudarle. Está protagonizada por Song Hye-kyo (Descendientes del sol, The Crossing), Jung Ji So (Parásitos, Curtain Call), Im Ji-yeon (Spiritwalker, Obsessed), Shin Ye Eun (Secret, Flower Scholars’ Love Story), Yum Hye Ran (Baseball Girl, A la caza de espíritus malignos), Lee Do-Hyun, Park Sung Hoon, Jung Sung Il, Kim Hieora, Cha Joo Young, Kim Gun Woo y Son Sook. La serie se ha estrenado en Netflix el día 30 de Diciembre de 2022.

«Aquí paz y después gloria»

Podríamos aplicar a esta serie surcoreana aquel dicho español de «aquí paz y después gloria» que sirve para definir la hora de zanjar un conflicto. La protagonista quiere alcanzar el éxtasis de felicidad absoluta tras consumar una venganza contra los que abusaron de ella en el pasado, pero lo hará obviando la primera parte de la frase, es decir, no habrá paz para los malvados. La gloria cuenta la historia de Moon Dong-Eun (Song Hye-kyo, adulta / Jung Ji So, niña) que durante su época de estudiante sufrió bullying por parte de un grupo de sádicos adolescentes que solían provocarle quemaduras en todo el cuerpo con una plancha para el pelo.

Ahora, ya adulta, se ha convertido en profesora de primaria en la misma escuela donde ella estudió con el único objetivo de devolver todo el dolor que le infringieron, las cicatrices que aún conserva en su piel se lo recuerdan cada día. Para ello decide urdir un maquiavélico plan que lleva toda su vida planeando donde el primer paso es convertirse en la maestra de la hija de la que fue cabecilla de sus antiguos acosadores.

Pese a este planteamiento argumental, no esperes encontrarte una venganza sangrienta ni una serie de acción violenta, Gil Ho Ahn y Kim Eun-suk apuestan por un drama con elementos de intriga que se fija más en los aspectos psicológicos de la lenta construcción de esa venganza. De hecho, tras los primeros ocho capítulos de esta temporada (está previsto el estreno de la segunda en marzo), no veremos aún que consume su vendetta contra nadie, todo se queda en amenazas y palabrería, tal vez, alargándose más de la cuenta el proceso aunque nunca llegue a resultar un K-drama aburrido.

La complicidad institucional

La gloria tiene un primer capítulo terrorífico donde asistimos de manera explícita al sufrimiento diario de la niña acosada, una temática que ha sido tratada habitualmente dentro del cine surcoreano y asiático, en general. Está claro que se trata de una lacra que acontece a diario en el ámbito estudiantil y a la que nadie parece querer poner remedio, más acuciada si cabe ahora por el cyberbullyng que facilita el acoso virtual a través de las redes sociales. Pero más allá de los perpetradores de los acosos, unos niñatos malcriados que pertenecen a las familias más adineradas de la ciudad y que se sienten impunes por ello, la denuncia social que hace la serie se extiende a la complicidad existente por parte de todas las instituciones que permiten el que puedan producirse situaciones como esa.

En varias escenas veremos la poca empatía policial cuando la niña realiza la denuncia de sus torturas o cómo la dirección de la escuela y los tutores/profesores se posicionan a favor de los acosadores cuando se sienten amenazados por la posibilidad de que se hagan públicos esos abusos. A veces la serie exagera un poco algunas situaciones en pos del dramatismo necesario para aislar definitivamente en su dolor a la protagonista y así justificar la venganza venidera, siendo las actitudes más hirientes las del profesor y de la propia madre de la niña, o sea, más gente en la lista de la que vengarse.

Solidaridad en la venganza

Tras ese asfixiante primer capítulo, La gloria deriva hacia un drama de intriga que solo regresará a ese pasado trágico mediante flashsbacks, pero que centra su mirada en el presente del personaje Moon Dong-Eun. Con el paso de los años se ha forjado una personalidad fuerte e independiente, de carácter agrio y meticuloso, alguien que se ha hecho a sí misma y ha crecido sobre los pilares del odio que siente hacia todos los que la hicieron sufrir. Si de niña estuvo sola ante el peligro, ahora de mayor sí recibirá la ayuda de dos personas.

La primera es una mujer maltratada (Yum Hye Ran) por su marido a la que contratará en funciones detectivescas para que vigile a los objetivos y les haga fotografías, convirtiéndose este personaje en el contrapunto cómico de la serie. Ambas mujeres firmarán un pacto verbal al más puro estilo de «Extraños en un tren», novela escrita por Patricia Highsmith que fue adaptada al cine por Alfred Hitchcock, para ayudarse así mutuamente en sus respectivos «problemas», es decir, Moon Dong-Eun promete que asesinará al marido maltratador cuando consume su propia venganza con la ayuda de la otra.

El segundo ayudante que le saldrá a la protagonista es un joven cirujano plástico (Lee Do-Hyun), el cuál también tuvo un pasado oscuro que prefiere olvidar y que en esta temporada aún no conoceremos en profundidad, quien se enamorará de la mujer hasta el punto de mudarse a donde ella vive para ofrecerle ayuda en su venganza criminal.

El juego del Go y otras metáforas

La gloria es una serie interesante que utiliza las metáforas para describir el tránsito vital de los personajes. Por ejemplo, para el contraste entre las vidas de la protagonista y la malvada antagonista, se utiliza el símil entre noches blancas y noches polares, fenómenos meteorológicos que dejan respectivamente el cielo completamente iluminado por la noche o a oscuras durante el día. La pobre Moon Dong-Eun vive toda su vida sumida en una noche eterna, pero ¿conseguirá ver la luz cuando se oscurezca el día de sus abusadores?

Por otro lado, tenemos el juego del Go que aprende a jugar la protagonista con el objetivo de acercarse al marido de su maltratadora. Se trata de un complejo juego milenario chino de estrategia que consiste en construir territorios en un tablero con unas fichas blancas o negras y destruir los territorios del rival. Se convierte en una metáfora perfecta que define la liturgia de la nueva vida de la protagonista que, a medida que domine el juego, también se irá posicionando en el tablero de la vida dispuesta a destruir poco a poco todo el mundo construido por sus enemigos.

La única duda que me queda tras el visionado de esta primera temporada es si el material de partida es suficiente para alargar otros 8 capítulos la continuación de esta venganza, veremos si la fuerza del personaje principal y la entregada interpretación de Song Hye-kyo son suficientes para lograrlo.

 

Listado de episodios de ‘La gloria’ (Primera temporada)

La primera temporada de la serie surcoreana La gloria (Deo Geulloli / The Glory) está compuesta por 8 episodios de entre 57 y 55 minutos cada uno.

Episodio 1

Moon Dong-eun, atormentada por sus compañeros de instituto y sin nadie que la proteja, se hunde en la desesperación antes de proponerse una nueva misión en la vida.

Episodio 2

Con la boda de Park Yeon-jin en el horizonte, la venganza de Dong-eun marcha según lo previsto. Entretanto, se produce un encuentro trascendental en el hospital.

Episodio 3

Gracias a los servicios de una detective aficionada, Dong-eun destapa unos escandalosos secretos de los que piensa sacar provecho en la próxima fase de su plan.

Episodio 4

Yeon-jin, preocupada por que el pasado salga a la luz, se pone aún más nerviosa tras descubrir quién es la nueva profesora de su hija y enterarse de una muerte repentina.

Episodio 5

Mientras Ha Do-yeong se topa con una intrigante competidora, Yeon-jin se da cuenta de que sus secretos mejor guardados peligran cuando trata de intimidar a Dong-eun.

Episodio 6

La desaparición de Son Myeong-o desata el nerviosismo entre el grupo de amigos. La confianza de Dong-eun en Kang Hyeon-nam es puesta a prueba.

Episodio 7

Dong-eun le cuenta su traumática historia a Joo Yeo-jeong, que también lidia con su propio pasado. Se pone en marcha un nuevo plan para la hija de Hyeon-nam.

Episodio 8

Do-yeong se reúne con Choi Hye-jeong para descubrir más cosas sobre su esposa y su pasado. Yeon-jin investiga la vida privada de Dong-eun.


¿Qué te ha parecido la serie?

Crítica de ‘El peor vecino del mundo‘: Un remake encantador repleto de sonrisas y lágrimas

1
El peor vecino del mundo

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
El peor vecino del mundo

El peor vecino del mundo cuenta la historia de Otto Anderson (Tom Hanks), un viudo cascarrabias y muy obstinado. Cuando una alegre joven familia se muda a la casa de al lado, Otto encuentra la horma de su zapato en la espabilada, y muy embarazada, Marisol, lo que conlleva a una muy improbable amistad que pondrá su mundo patas arriba. Una cómica y conmovedora historia sobre cómo algunas familias surgen de los lugares más inesperados.

La enternecedora nueva película del dos veces ganador y seis veces nominado al Oscar de la Academia Tom Hanks está dirigida por Marc Forster (Descubriendo Nunca Jamás) y protagonizada, además de por Tom Hanks, por Mariana Treviño (Club de Cuervos), Rachel Keller (Fargo) y Manuel Garcia-Rulfo (Los siete magníficos). El guion corre a cargo del nominado al Oscar David Magee (Mejor guion adaptado por La Vida de Pi en 2012; Mejor guion adaptado por Descubriendo Nunca Jamás en 2004) y está basado en la novela superventas «Un hombre llamado Ove» de Fredrik Backman, además de estar también basada en la cinta sueca escrita y dirigida por Hannes Holm. La película se estrena en cines el 28 de diciembre de 2022 de la mano de Sony Pictures.

Hanks sirve para todo

Tom Hanks siempre será conocido como el tipo más amable de Hollywood, un hombre capaz de emocionarnos corriendo sin parar, sufriendo mil penurias con una sonrisa, o siendo un amigo exraordinario, pero cuando quiere ir contracorriente de su imagen y salirse de los papeles que parecen destinados a él, no opta por ser un asesino en serio, sino que se lanza a interpretar a un viejo gruñón. Pero obviamente no sirve cualquier personaje para eso, sino que debe ser un cascarrabias y quisquilloso jubilado con un gran corazón en su interior.

A la hora de elegir este personaje, Hanks se aventura en una adaptación de una novela de éxito, pero también a la vez es un remake de una película que triunfó entre la crítica aunque no tuvo tanta suerte con el público internacional, por lo que cogerá por sorpresa a quienes no conozcan el material original, del que Hanks exprime hasta la última gota de nuestros lacrimales. Y si, digo lo de lacrimales pues no es la típica comedia americana, sino una comedia dramática en la que nos hacen pasar más tiempo emocionados por la vida del personaje protagonista y sus secundarios que simplemente presentarnos un variopinto barrio con el que provocarnos más de una sonrisa.

Entre lágrima y lágrima, hay tiempo para reír

El peor vecino del mundo es un sorprendente cambio de imagen de Hollywood de una historia dulce y conmovedora, tomando los elementos más destacados del material original y eliminando a su vez la parte de comedia oscura en la que la versión sueca fracasó. Así, las reacciones de Hanks se sienten más tristes que divertidas, aderazando todo con un cierto sentimentalismo empalagoso que tanto gusta a los americanos para que acabemos con los pañuelos repletos de lágrimas. Si bien la parte de los recuerdos de la vida más joven de Otto sirven para reforzar el drama, también apoyan las reacciones del presente de Otto, siendo imprescindibles para la evolución del personaje.

Aunque algunas de esas partes dramáticas caen en el sentimentalismo fácil, eso no estropea el conjunto global de la película, siendo El peor vecino del mundo una película con una narrativa conmovedora que nos deja una sensación agridulce al final, lo cual nos es malo, pues gracias a un gran guion y una impecable interpretación acabamos riendo y llorando al final, algo que tan bien saben hacer en Pixar pero no tantas veces se consigue en acción real.

De siempre es sabido que las historias tristes llegan mejor al espectador con una buena dosis de humor, no tanto para quitar la miseria de la vida de los protagonistas como para contrastar y reflejar que la vida tiene un sentido más allá del dolor, presentando los motivos por los que uno debe levantarse cada día y luchar por seguir adelante a pesar de los golpes recibidos, y en este caso esa motivación adicional llega del lugar más inesperado: unos vecinos que parecían destinados a hacer la vida imposible de Otto, pero con quienes descubrirá de nuevo la ilusión por salir adelante.

Los polos opuestos se atraen, o al menos se refuerzan

Otto, interpretado por Tom Hanks, es el personaje principal y motor de nuestras emociones a flor de piel, haciendo completamente creíble el proceso de superación personal por el que pasa, siendo un personaje gruñón pero agradable, de quien queremos saber más y lo logramos.

Pero más allá de lo evidente, que es hacer que todo gire alrededor de Hanks, funciona muy bien Marisol, interpretada por una encantadora Mariana Treviño en el papel de una poderosa matriarca que contrasta con Otto evitando sin saberlo algunos de sus intentos de suicidio (que no es ningún spoiler y conviene saber que los hay de cara a ver la película con gente algo aprensiva).

El peor vecino del mundo es la historia de las vidas de diferentes personas, y es por ello que necesita de un gran reparto que nos presente personajes capaces de transmitirnos sentimientos, estando ambos acompañados de un elenco de apoyo maravilloso que incluye también a Manuel García-Rulfo, Juanita Jennings y Rachel Keller, entre otros. Aunque Truman Hanks, hijo de Tom Hanks, no destaca por ser un gran actor, también merece mención especial por su trabajo como el joven Otto, transmitiendo inocencia y encanto en las partes más dramáticas.

En resumen, El peor vecino del mundo es una película agridulce que no se anda con rodeos a la hora de recordarnos que la vida no es fácil, pero siempre haciéndonos ver que debemos buscar las motivaciones necesarias para seguir adelante, todo ello con un increíble Tom Hanks capaz de hacernos sonreír y llorar a partes iguales.


¿Qué te ha parecido la película El peor vecino del mundo?

42 películas de terror y fantástico que deberías haber visto en 2022

0
Smile

Los artículos de Daniel Farriol:
42 películas de terror y fantástico que deberías haber visto en 2022

Ha llegado el momento de hacer repaso a lo mejor o más destacado que ha tenido 2022 en cuanto al cine de terror, ciencia-ficción y cine fantástico en general. En general, podemos decir que ha sido un gran año para el género y nos han llegado multitud de propuestas que han copado los corrillos de cualquier horror lover que se precie mediante encendidos debates en las redes sociales o incluso copando algunas de ellas los primeros puestos de la taquilla.

También ha sido un año para el regreso de Scream, Batman, Pinocho, Avatar, Halloween o La matanza de Texas, y hemos tenido hasta un remake del clásico videoclubero Ojos de fuego, franquicias y películas de las que ya se ha hablado suficiente y de las que solo hemos incluido en el listado la última del amigo Leatherface por tratarse de la más gamberra e incomprendida de todas (y también porque no podemos convertir la lista en algo inacabable). Otra película fantástica que ha quedado fuera es Todo a la vez en todas partes porque consideramos que ya aparece hasta en la sopa y está codeándose con películas de autor en multitud de premios internacionales importantes, así que no necesita de un recordatorio aquí.

Así pues, sin más dilación, aquí va nuestra recopilación/recomendación de 42 films de género que deberías haber visto en este 2022 (sí, ya sabemos que no están todos) que han sido ordenados por la fecha de su estreno en España en cines y/o plataformas:


El callejón de las almas perdidas
EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS

No pudo comenzar mejor el 2022 que con el remake que hizo Guillermo del Toro de la película de igual título realizada por Edmund Goulding en 1947. La nueva versión es un artefacto luminoso en la inmensidad de su retrato acerca de las tinieblas del alma humana que contiene una primera mitad de ambientación circense tan deudora de los Freaks de Tod Browning como de las fábulas románticas a las que nos tiene acostumbrado el cineasta mexicano. Es evidente el amor que desprende la película por el cine clásico que en su segunda mitad deriva hacia el cine negro sin perder de vista nunca el halo fantástico que la impregna. La película nos sirvió de aperitivo para el verdadero acontecimiento del año que nos llegaría en Octubre, la maravillosa serie creada para Netflix El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro.

La abuela
LA ABUELA

La primera película de terror española del año nos llegó de la mano de Paco Plaza con la inestimable colaboración en el guion de Carlos Vermut que también nos regalaría en este 2022 una de las experiencias más terroríficas y perturbadoras con su Mantícora (la hemos dejado fuera de la lista por no considerarla estrictamente de género). La idea transita por temas recurrentes del género reciente como son la vejez y el tiempo que transcurre en nuestras vidas como un constante acercamiento a nuestra propia muerte. Menos terror del esperado, pero una ambientación lúgubre que repite de forma exitosa la mezcla de costumbrismo con lo paranormal que ya sobrevolaba la muy superior Verónica (2017).

Kimi
KIMI

Más cercana al thriller conspiranoico y tecnológico que al fantástico puro, la última propuesta de Steven Soderbergh es un apasionante carrusel recreativo que se mira en el espejo de Hitchcock y del cine de suspense de los años 70. Las nuevas tecnologías de almacenamiento de datos se convertirán en una odisea repleta de acción para una agorafóbica protagonista que se convertirá en una especie de versión femenina de Bourne luchando contra el sistema para el que solía trabajar. Visualmente atractiva y con un ritmo trepidante, la película se estrenó directamente en la plataforma HBO sin tener una repercusión masiva cuando hace unos pocos años hubiera sido un auténtico «pelotazo» en la taquilla de los cines de todo el mundo.

Visitante
VISITANTE

La estupenda ópera prima de Alberto Evangelio fue muy poco vista y estrenada de tapadillo, así que toca reivindicarla desde este humilde espacio. Es una propuesta original que sorprende por su excelente combinación de drama psicológico, terror y ciencia-ficción donde tienen cabida las realidades paralelas dentro de un guion bien construido que sabe simplificar una trama mucho más compleja de lo habitual en el género actual. A la vez, sabe como sacar partido a un presupuesto reducido mediante ideas visuales bastante atractivas.

La matanza de Texas (2022)
LA MATANZA DE TEXAS (2022)

La novena entrega de la franquicia recibió más palos que aplausos, pero desde aquí defendimos su actualización desenfadada con el amigo Caracortada repartiendo estopa a un grupo de descerebrados influencers que visitaban Harlow con intenciones mercantilistas. Divertida, sangrienta y salvaje, fue un soplo de aire fresco para todos aquellos que anhelamos un cine de género desprejuiciado que no se olvide de su principal función: entretener. Gore a raudales, homenajes implícitos a la mítica cinta original de Tobe Hooper y mucha mala baba por parte de David Blue García en este cruce de American Gothic y Grand Guignol que le saca el dedo a la cultura millennial.

La pasajera
LA PASAJERA

Una de las mayores sorpresas que me ha dado el cine de género en 2022 fue esta película española dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, realizadores este año también de la más convencional Viejos. Esta road-movie cañí nos lleva a bordo de una furgoneta donde solo se escuchan pasodobles para realizar un recorrido exhaustivo a lo largo del cine fantástico ochentero donde tiene cabida desde Carpenter hasta Cronenberg. Divertida, original y muy imaginativa, hay que resaltar también a Blasco como un personaje inolvidable y unos efectos visuales asombrosos que nada tienen que envidiar al de las grandes producciones.

The Medium
THE MEDIUM

El terror antropológico del tailandés Banjong Pisanthanakun sirvió en 2022 para revitalizar el manido subgénero del found footage a través de una inteligente integración del costumbrismo naturalista de su puesta en escena para desarrollar luego una historia de posesiones demoníacas con el trasfondo de ritualidad del chamanismo y otras creencias espirituales de los países asiáticos. Hubo gente que criticó la lentitud inicial y lo mucho que tarda en meterse en faena, sin embargo, la película logra recrear una atmósfera malsana que se va enrareciendo cada vez más hasta llegar a un último acto que se convierte en un verdadero festín sangriento.

Master
MASTER

La influencia de Jordan Peele está siendo evidente en ciertos círculos de cine independiente que se lanza a realizar reflexiones sociales (en especial acerca del racismo estructural) a través de la utilización del fantástico de un modo que pueda llegar a un público más globalizado. Lo hemos visto en la serie Them o en películas como Antebellum o Nanny. En esta ocasión, Mariama Diallo nos lleva hasta una elitista Universidad de Nueva Inglaterra que aún encierra entre sus paredes los vestigios de un pasado relacionado con la brujería y la esclavitud. Digamos que funciona bastante mejor en la sugerencia que en su contradictoria resolución, pero es un debut prometedor.

Heredero (Son)
HEREDERO (SON)

Ya lleva tiempo demostrando el irlandés Ivan Kavanagh que tiene buen ojo para recrear atmósferas viciadas. En su nueva propuesta se combinan los universos de La semilla del Diablo y La profecía, pero sin olvidar su propio enfoque sobre la historia que quiere contar ni despreciar nunca a sus personajes. La película es un intenso y perturbador drama psicológico que se mueve en una inteligente ambigüedad utilizando el punto de vista de la protagonista que nos planteará dudas hasta el final acerca de si lo que ocurre es real o se deriva de un trastorno mental que padece la mujer debido al trauma que arrastra relacionado con una secta que la captó de joven.

Midnight
MIDNIGHT

Está película surcoreana está más cercana al thriller de suspense que al terror, pero he decidido recuperarla para esta lista por lo poco que he visto hablar de ella. El debut de Kwon OhSeung es un ejercicio de estilo sencillo y eficaz que va más allá de la verosimilitud de su argumento para plasmar en imágenes el eterno juego de gato y el ratón, siendo el perseguidor un psicópata asesino y las perseguidas una madre e hija sordomudas. Todo sucede en una noche y en unas pocas localizaciones casi siempre en exteriores. La historia es lo de menos, sin grandes pretensiones nos regala un entretenimiento instantáneo repleto de emocionantes persecuciones que están muy bien coreografiadas y con momentos puntuales donde se hace un inteligente uso de la ausencia de sonido al utilizar el punto de vista de las víctimas.

Elige o muere
ELIGE O MUERE

Una película formulaica y desaprovechada que se adentra en el mundo de los videojuegos mortales y las maldiciones tecnológicas a través de una historia perjudicada por un enfoque demasiado juvenil para trascender. Tiene una estética retro-ochentera interesante y algunas buenas ideas vinculadas al metalenguaje con trasfondo sociológico, algo que no acaba de explotarse lo suficiente. Es un entretenimiento muy ligero efectuado con la plantilla Netflix que solo he querido recuperar aquí por un par de momentos que elevan la calidad del producto: una escena de terror realizada mediante avatares de un videojuego y otra en la que aparece el rostro desfigurado de un niño cubierto con retales fotográficos de una revista. El resto es más que olvidable.

Veneciafrenia
VENECIAFRENIA

Está claro que no es la mejor película de Álex de la Iglesia, pero de ahí a desdeñarla como si fuera la película de un principiante… La propuesta está ambientada en una decadente Venecia con el formato de un slasher de manual e influencias del giallo italiano, en un filme lleno de ironía y mala leche que cuenta la historia de unos lugareños enmascarados que están cabreados con el «turismo de borrachera» y deciden acabar con unos niñatos españoles bastante insoportables. El pésimo trabajo del reparto perjudica gravemente el resultado final, pero la ambientación operística, el romanticismo de los canales, el vestuario y las máscaras resultan un escenario idóneo para que el director se divierta de lo lindo con un terror desprejuiciado que llena de sangre las butacas.

X
X

La primera parte de la trilogía sobre el personaje de Pearl que está preparando Ti West junto a su musa Mia Goth es un ejercicio setentero sublime que está repleto de humor negro, homenajes cinéfilos y terror sangriento en una sublimación del cine exploitation que contiene mucha más sustancia de la que aparenta a simple vista. La excusa es el rodaje de una película porno de bajo presupuesto en la granja de dos ancianos decrépitos de la América Profunda para reflexionar sobre la educación conservadora y la religión como origen de las frustraciones sexuales de toda una generación. La película tiene una estética alucinante y muchos recursos visuales van más allá del artificio para construir un discurso de metaficción que tendrá continuidad en la maravillosa precuela Pearl (la vimos en primicia en Sitges) que se estrenará en 2023 y que finalizará con MaXXXine, aún por rodar.

La desvida
LA DESVIDA

La ópera prima de Agustín Rubio es una de esas joyitas casi invisibles que tuvo un estreno limitado en salas y apenas ha llamado la atención de los medios especializados a su paso por plataformas. La historia combina drama familiar con elementos sobrenaturales y sucede íntegramente en el interior de una casa en dos tiempos temporales distintos que se van intercalando. Es una película de bajo presupuesto que suple su falta de medios con un guion audaz y una puesta en escena basada en largos planos secuencia que aportan un realismo asfixiante a medida que se van desvelando los secretos que atormentan a la pareja protagonista. El duelo y la culpa son los ejes sobre los que pivota un relato de horror que prioriza lo psicológico a lo sobrenatural.

Black Phone
BLACK PHONE

Una de las películas de terror más importantes de 2022 es la nueva propuesta de Scott Derrickson basada en un relato corto de Joe Hill. La historia puede verse como una actualización sobrenatural del «hombre del saco» protagonizada por un psicópata que utiliza los trucos de magia para secuestrar a niños y castigarlos si se portan mal en un tétrico sótano donde a veces suena un teléfono que conecta a los vivos con los muertos. Lo más terrorífico del filme son las máscaras que ocultan el rostro de un perturbado Ethan Hawke y que cambian según sea su estado de ánimo, un recurso estético efectivo que termina convirtiendo el terror en una fábula acerca de la superación del miedo.

After Blue (Paradise Sale)
AFTER BLUE (PARADIS SALE)

Esta película acaso sea la más marciana e inclasificable de toda lista. El majadero de Bertrand Mandico nos propone una experiencia alucinógena sin necesidad de tomar sustancias psicotrópicas, un wéstern lisérgico que transcurre por un planeta salvaje donde confluyen los universos estéticos de Barbarella, Dune o Flash Gordon, en mitad del torrente orgásmico de ideas absurdas que propone y que acaba siendo agotador. Una rareza no apta para todos los públicos que transgrede las convenciones del género actual para mirarse en el espejo de una época donde el fantástico era más libre, desvergonzado y con capacidad de sorprender. Si te gusta el barroquismo kitsch, Jodorowsky, Kate Bush o el erotismo estilizado que destilaba Walerian Borowczyk, tal vez, esta sea tu película. Los demás probablemente me mandaréis más allá de Cuenca.

Undergods
UNDERGODS

Otro debut español sorprendente y visto por muy poquitos ha sido el de Chino Moya que apuesta por una estética visual apabullante en la decadente descripción que hace de un futuro distópico donde la humanidad se ha convertido en una especie de maldición. Compleja y surrealista, la película es un compendio de varias píldoras/escenas que parecen no tener conexión entre sí, enclavadas dentro de una estructura similar a una escalera de Penrose. De carácter independiente y bajo presupuesto, la estética futurista oculta en realidad una profunda reflexión sociopolítica sobre el estado catatónico en que vive sumida la Europa actual frente a la inminente destrucción de sus valores. Se trata de una propuesta arriesgada y fascinante que tiene como referencias los mundos de Kafka o Tarkovsky, pero con el aura de un cuento macabro escrito por Lewis Carroll.

Maleficio (Incantation)
MALEFICIO (INCANTATION)

Uno de los booms mediáticos de este 2022 fue el estreno en Netflix de la película del taiwanés Kevin Ko que se anunciaba en julio con la coletilla de «la película más aterradora del año». Spoiler: no lo fue. Aún así la propuesta tiene cosas interesantes como su acercamiento a las raíces mitológicas que conectan la cultura asiática con lo sobrenatural en un caso parecido a The Medium, sirviéndose al igual que aquella de algunos códigos empleados por la subjetividad del found footage. Lo más curioso del filme es el tratamiento que se hace de una maldición viral que implica directamente al espectador a través de un diálogo de la protagonista con la cámara. No inventa la penicilina, pero algunas imágenes relacionadas con los ritos y las sectas son como mínimo inquietantes.

Men
MEN

El terror alegórico que nos plantea Alex Garland en su última película es la experiencia más subyugante que nos ha ofrecido el cine de género durante este 2022. Una historia de apariencia sencilla sobre una mujer acosada que debe superar sus miedos, en realidad, contiene diversas capas y lecturas que pueden observarse desde un punto de vista íntimo, sociológico e incluso mitológico si se interpretan todas las claves diseminadas a lo largo de la narración.

Además, la película tiene una gran belleza plástica que nos regala una secuencia de magnetismo inusitado (la del túnel) y un desenlace bizarro abrazando el body horror que dejará con el culo torcido a más de uno. No estamos ante una película cualquiera que pueda verse o asimilarse desde la distancia, su riqueza temática necesita de la implicación del espectador para adentrarse en una poética revisión feminista que repasa la evolución de la masculinidad tóxica desde la óptica del relato de folk horror.

El calendario de Adviento
EL CALENDARIO DE ADVIENTO

Película entretenida que posee una ejecución simplona sobre un «objeto maldito», en esta ocasión, una antigüedad que funciona a modo de calendario de Adviento y que permite formular deseos que se cumplen a cambio de sacrificios. La idea de partida es buena y daba juego para mucho más, especialmente en el apartado gore del que va justita, pero se sostiene mediante un juego constante donde se cuestiona la ética de nuestro razonamiento para colocarnos en la posición de la protagonista y que nos planteemos hasta dónde seríamos capaces de llegar nosotros. Un divertimento malicioso que incluye un final (presuntamente) abierto.

El sótano (The Cellar)
EL SÓTANO (THE CELLAR)

Filme irlandés de terror que entra de lleno en el subgénero de casas encantadas y que contiene algunas escenas bastante terroríficas relacionadas con el sótano del título y con un final sorprendente que merecía haberse explorado mejor durante el desarrollo anterior de los hechos. Brendan Muldowney demuestra oficio para la creación de atmósferas opresivas donde lo paranormal acaba enlazándose con una serie de teorías filosóficas y matemáticas que enredan más de la cuenta un guion que en realidad es mucho más simple de lo que aparenta. Pese a su irregularidad, es un producto entretenido, con buenas ideas y algunas referencias cinéfilas a películas clásicas de terror.

Predator: La presa
PREDATOR: LA PRESA (PREY)

La nueva secuela de la franquicia Depredador fue acogida, por un lado, con críticas que exageraban sus virtudes y, por otro, con una polémica que se infló de manera absurda por los «reventados» de siempre. Y es que hay que ser muy cenutrio para intentar desacreditar a la película criticando que en la época en que se sitúa no existían las mujeres guerreras sin tener en cuenta que aparecen comanches hablando un inglés de Harvard enfrentándose a un alienígena con el don de la invisibilidad…

Es evidente que el filme de Dan Trachtenberg no busca en ningún momento la credibilidad histórica y que está planteado como un eficaz entretenimiento palomitero cuya mayor virtud es salirse del esquema que tenía la película original para proponer algo distinto y más enfocado a las nuevas generaciones. Se ve fácil, pero en lo particular esperaba más estando detrás el director de la brillante Calle Cloverfield 10 (2016).

Earwig
EARWIG

No es de extrañar que mi compañero en esta página titulara su crítica con un bucólico «¿Qué acabo de ver?», pregunta que nos hicimos todos al salir de verla en el Festival de San Sebastián, incluso lo más entusiastas con la película eran incapaces de darte una explicación. Y es que la directora francesa de este extraño cuento macabro, Lucile Hadzihalilovic, se vuelve más críptica que en Evolution (2015), filme con el que comparte el mismo gusto por desarrollar una estética enrarecida que genera inquietud desde la fisicidad de los elementos y de los cuerpos. En esta ocasión, tenemos como protagonista a una niña con dientes de hielo que vive encerrada en una casa, lo que da lugar a imágenes sugerentes y tan turbadoras como un desenlace apasionado de tendencias caníbales, pero el desarrollo es demasiado inconexo y se nos priva de la información necesaria para profundizar en el relato.

Nop
¡NOP!

La nueva obra de Jordan Peele encandiló tanto a público como a gran parte de la crítica que la destacan en sus Tops como una de las mejores películas del año. Lo cierto es que se trata de una ambiciosa incursión en el género de la ciencia-ficción que recupera influencias de las disaster movies o del cine de aventuras de los años 80 para hacerlas pasar como ideas propias, sin embargo, mi sensación es que M. Night Shyamalan ya hizo mejor todo lo que propone. Eso sí, destaca su impresionante imaginario visual y una ambientación cercana al wéstern para hablar de temas tan profundos como la superación del duelo o reflexionar acerca de la banalidad que rodea la cultura del espectáculo. La verdad es que mi primera impresión fue de decepción, pero con un segundo visionado y ordenando las piezas en el recuerdo, la película va creciendo cada vez más.

La huérfana: Primer asesinato
LA HUÉRFANA: PRIMER ASESINATO

La precuela de La huérfana no convenció al personal porque no quiere repetir la misma fórmula que tenía la magnífica película de Jaume Collet-Serra. A mi me parece una idea inteligente el cambiar de tercio y apostar por una historia que busca su razón de ser en lo esperpéntico y el humor negro paródico más que el terror puro, eso sí, sin renunciar a los habituales asesinatos y salpicaduras de sangre que tan bien se le dan a nuestra encantadora protagonista, una mujer que padece hipopituitarismo y debe aprender a vivir en el cuerpo de una niña. Para conseguir que Isabelle Fuhrman, de 25 años, aparentase tener solo 9, se utilizaron diversos trucos de cámara y efectos digitales consiguiendo un resultado bastante creepy y autoconsciente del frikismo desvergonzado que desprenden las nuevas andanzas de nuestra asesina favorita.

Crímenes del futuro
CRÍMENES DEL FUTURO

El regreso del maestro David Cronenberg se saldó con una película tremendamente imperfecta y decepcionante que desempolvaba un viejo guion que tenía guardado en el cajón. El director mantiene sus obsesiones de siempre y recrea un imaginario visual enfermizo alrededor de un futuro distópico donde los humanos se fusionan con lo artificial a través de una mutación evolutiva que deriva directamente de la nueva carne ya explorada por el cineasta en obras míticas como Videodrome (1983). Sin embargo, algo no funciona esta vez y la transgresión fantástica de antaño aparece aquí como algo reiterativo y viejuno a través de diálogos infumables que producen somnolencia. Reconozco que no la vi en las mejores condiciones y que el ejercicio de pesimismo nostálgico del genio canadiense merecerá de un nuevo visionado para volver a adentrarme en su reconfortante oscuridad.

Smile
SMILE

La ópera prima de Parker Finn fue la gran sorpresa de 2022. Bajo el sambenito de ser (otra vez) «la película más terrorífica del año», el filme recupera una historia clásica de maldiciones víricas que se transmiten a través del trauma y que podría considerarse como derivación del J-horror tecnológico tan de moda hace dos décadas. Lo bueno es que sabe mantener una identidad propia con ideas tan geniales como lo inquietante que resulta una sonrisa en el momento de la muerte. Una campaña publicitaria inteligente sirvió como premisa de una película inquietante que introduce elementos sobrenaturales en el proceso de descomposición psicológico de una persona que debe afrontar un periodo de depresión. No es perfecta, pero logra algunas de las imágenes más icónicas del terror reciente y pone el foco en un director que tendrá muchas cosas que decir en el cine de género del futuro.

The Innocents
THE INNOCENTS

Desde noruega nos llegó este absorbente híbrido entre Déjame entrar y Playground sobre unos niños con poderes mentales que se enfrentan telepáticamente por imponer el bien al mal que resulta inherente a toda naturaleza humana. La penetrante cámara de Eskil Vogt se sitúa a la altura de los ojos de los infantes para dejar fuera de campo a los adultos y poder adentrarse en la atmósfera fantástica de una fábula perversa que, sin embargo, nunca renuncia al realismo cotidiano de unos niños que están jugando en el parque (aunque aquí los juegos puedan ser mortales). Es una vuelta de tuerca a la colmena infantil que plantearon Narciso Ibañez Serrador, Wolf Rilla o el mismísimo Stephen King en sus maizales, pero con un giro audaz que entronca a la perfección con los relatos centrados en el origen de los superhéroes para así conectar mejor con las nuevas generaciones.

Fall
FALL

Vertiginosa (nunca mejor dicho) película de supervivencia sobre dos escaladoras que se quedan atrapadas en lo alto de una torre de comunicaciones abandonada cuya idea sirve como metáfora para reflejar la incomunicación existente en las relaciones sociales actuales. Scott Mann juega muy bien sus cartas y nos regala una experiencia adrenalínica y muy entretenida que pondrá a prueba nuestro miedo a las alturas con imágenes trucadas y multitud de planos picados que simulan de forma creíble que la acción transcurre a una altura de más de 600 metros (en 3D hubiera sido mareante). Las trampas y giros de guion absurdos no son óbice para disfrutar de un pasatiempo palomitero de gran altura.

Cerdita
CERDITA

Slasher ibérico que acabó convirtiéndose en uno de los éxitos de la temporada dentro y fuera de nuestras fronteras. La ópera prima de Carlota Pereda, donde amplifica lo visto en su corto de igual título, utiliza el humor negro y la crítica social en su reflejo del bullying que sufre una chica por su aspecto físico para proponer luego un sangriento coming of age con viraje moralista en su parte final para reflexionar sobre la necesaria empatía hacia el sufrimiento ajeno. Curiosa y sangrienta, una de sus mayores virtudes es la manera en que se adentra en el costumbrismo rural de un pequeño pueblo para desarrollar una historia de psicópatas y redención.

You Won't Be Alone
NO ESTARÁS SOLA

Extraña, hipnótica y, también, plomiza, resulta esta curiosa incursión nicromántica de Goran Stolevski a través del drama psicológico con reminiscencias socioculturales de la Europa del Este. Parte de una idea original y con grandes posibilidades narrativas como es seguir la transmutación del alma de una bruja en cuyo aprendizaje vital debe ocupar diversos cuerpos humanos que le enseñan a mirar el mundo que le rodea. Podríamos decir que es una especie de cruce humanista entre La bruja y Under the Skin bajo el filtro embellecedor de Terrence Malick. El resultado es irregular y exigente debido a su tendencia al ensimismamiento, pero el relato contiene suficientes puntos de interés para aparecer en esta lista, en especial, su reflejo costumbrista del folclore eslavo.

Los cinco diablos
LOS CINCO DIABLOS

Drama francés con elementos fantásticos que nos habla de las pulsiones que arden en nuestro interior hasta provocar incendios que trascienden más allá del espacio-tiempo en el que nos movemos. La película de Léa Mysius es una obra de gran belleza plástica y un romanticismo exacerbado que sobresale en la sensual escena del karaoke bajo los acordes del «Total Eclipse Of The Heart». La mirada de una niña que tiene el poder de realizar viajes mentales al pasado se convierte en el vehículo ideal para transmitir emociones humanas tan intangibles como son el amor y la pasión en una historia que reivindica la rebeldía que desafía a los convencionalismos sociales para alcanzar la plenitud y felicidad completas.

Barbarian
BARBARIAN

Otro de los filmes que mas dieron que hablar en 2022 fue esta película de Zach Cregger. Dividida en dos partes claramente diferenciadas, lo que podría ser el origen de una película romántica de sobremesa acaba convirtiéndose en una de monstruos con trasfondo social que no acaba de funcionar igual de bien que durante su inquietante primera mitad. El director se fija en los miedos femeninos como eje para un relato que funciona a la perfección en la sugerencia y la incertidumbre, pero que se pierde un poco cuando enseña sus cartas y evoluciona hacia un fantástico más obvio que recuerda demasiado a otras películas ya vistas. Aún así, es una ópera prima generosa en ideas que contiene una buena planificación de los espacios cerrados y que sabe crear una atmósfera suficientemente inquietante para mantenernos alerta durante toda la película.

Don't worry darling (No te preocupes querida)
NO TE PREOCUPES QUERIDA

La película de la actriz Olivia Wilde llegó a nuestras pantallas viciada por los rumores de un rodaje caótico con líos sentimentales varios y el famoso «escupitajo gate» en el Festival de Venecia, sucesos que deberían ocupar las páginas de la prensa rosa y no de la que está presuntamente especializada en cine. Achaco a todo eso los injustificables vapuleos que recibió el filme por parte de la crítica porque sino no se entiende tal ceguera para apreciar esta jugosa recreación del american way of life de los años 50 con un trasfondo fantástico que recuerda a Black Mirror, Vivarium o El show de Truman. En el aspecto visual resulta brillante y su guion tiene un punzante tono reivindicativo que refleja el despertar de la mujer en una sociedad patriarcal.

Monstrous
MONSTROUS

Pasó bastante desapercibido en su estreno en cines este drama psicológico con reminiscencias hacia el fantástico sin que la crítica le prestase tampoco la atención que merecía. Chris Siverston filma de manera elegante el proceso del duelo tras un trauma desde la perspectiva de una mujer que huye con su hijo del acoso de un marido maltratador para hallar en su nueva casa un monstruo aún más peligroso. La estética del american way of life promulgado en los años 50 servirá como refugio para ocultar un profundo dolor dentro de una historia bien contada y con giro final que contiene muchos más símbolos en su interior de los que aparenta si hacemos un visionado epidérmico.

Resurrection
RESURRECCIÓN

Otro de los filmes más interesantes de este 2022 y que también sufrió una acogida sorprendentemente tibia fue esta perturbadora obra de Andrew Semans. Se trata de un tenso thriller psicológico contado en primera persona que deriva en su final hacia el body horror más explícito. La historia sigue a una mujer que parece enloquecer tras el encuentro fortuito con un hombre que fue su pareja sentimental en el pasado, pero en realidad lo que hace la película es moverse en el terreno del terror metafórico para hablarnos sobre las consecuencias psicológicas de las relaciones tóxicas y de la manipulación emocional, utilizando los códigos del género fantástico como coartada representativa de esos demonios internos que nos atormentan.

Hasta los huesos: Bones and All
HASTA LOS HUESOS: BONES AND ALL

Luca Guadagnino sorprendió este 2022 con un drama romántico que funciona a modo de road movie y que descolocó a más de un espectador por su contenido mucho más oscuro de lo esperado tras una falsa apariencia teen y un esteticismo heredado de la poética visual de Terrence Malick. Cuenta la historia de amor antropófaga entre dos jóvenes caníbales de aspecto melancólico que viven su maldición como si fueran vampiros vagando a la luz del día sin aceptar su condición de bestias. El fantástico es aquí un espejo que refleja la angustia adolescente de toda una generación y que trasciende la pantalla de una manera inesperadamente trágica, hermosa y, en última instancia, sangrienta a base de esas dentelladas que evocan la carnalidad del deseo.

Venus
VENUS

La nueva propuesta de Jaume Balagueró es un fantástico aquelarre sangriento a ritmo de música techno que conjuga diversos géneros a través de un ritmo vertiginoso que no da respiro y un guion tan descabellado que realiza todo un repaso cinéfilo referencial que nos lleva desde Lovecraft hasta Argento sin perder de vista el costumbrismo que tan bien conjuga con el terror hispánico. El resto de la película es un disfrutable ejercicio de género con monstruos, brujas y sangre a borbotones cubriendo el cuerpo de una scream queen empastillada hasta las cejas que ha nacido para ser venerada por cualquier buen horror lover que se precie.

La guerra del futuro
LA GUERRA DEL FUTURO

La película del hongkonés Yuen Fai Ng es una serie B de lujo con un argumento tan demencial como entretenido. Efectos CGI a mansalva y adrenalina son el marco de una historia distópica donde aparecen sin solución de continuidad unas plantas alienígenas mortíferas, unos insectos gigantes con mucha mala baba y unos robots asesinos que persiguen a un grupo de soldados durante una misión suicida para salvar a la Tierra. El guion no hay por donde cogerlo, es como un videojuego de pasar pantallas, pero si buscas un pasatiempo de ciencia-ficción repleto de acción esta película ofrece lo que pretender dar.

Cuerpo abierto
CUERPO ABIERTO

Otra propuesta independiente que demuestra el buen estado de salud del cine de género en nuestro país es la película de Ángeles Huertas que adapta un cuento corto de Xosé Luis Méndez Ferrín. Algo críptica en la evolución narrativa y en la correlación de unos suicidios con la transmutación de un alma que pasa de cuerpo en cuerpo, el verdadero interés deriva en una asombrosa capacidad atmósferica que integra a la perfección los mitos y leyendas del folclore gallego. La película es una fantasía gótica de ambientación malsana que propone un relato lúgubre sobre el deseo carnal y la posesión de los cuerpos donde se desdibuja la verdadera frontera existente entre vivos y muertos. Toda una sorpresa.

Nanny
NANNY

La vencedora del Festival de Sundance entra en esta lista por los pelos dado que el filme tiene finalmente más de drama social que de terror puro. Nikyatu Jusu construye para su ópera prima una historia acerca de la falsedad intrínseca al sueño americano y sobre la pretendida superioridad moral de las personas de clase alta respecto a los inmigrantes que trabajan a su servicio. Se emplean simbolismos interesantes mediante una turbadora presencia del folclore africano enlazado con las pesadillas que sufre la niñera protagonista, pero eso no termina de explotarse lo suficiente dentro de una historia que sucumbe a algunos lugares comunes del género y que añade un giro final que busca el impacto fácil en el espectador.

Reza por el Diablo (Prey for the Devil)
REZA POR EL DIABLO

La última película de género estrenada en 2022 llegó a nuestras pantallas el Día de los Inocentes y fue esta curiosa incursión en el terror religioso realizada por Daniel Stamm que sería recibida con desdén. Además de contener algunas potentes secuencias de exorcismos, el filme apuesta por un argumento propio del cine de explotación que está protagonizado por una monja que quiere convertirse en exorcista para salvar a una niña (y redimirse de sus pecados), la cual pone patas arriba una institución eclesiástica patriarcal que alberga una escuela para sacerdotes exorcistas (¡sic!). Sin ser nada del otro mundo, sí que nos propone un pasatiempo lúdico suficiente como para cerrar esta lista con la satisfacción de haber disfrutado de un cine variado dentro del terror y el fantástico de este año.


¿Cuáles son tus favoritas? ¿Cuántas has visto?

Os deseamos un feliz 2023 repleto de estrenos

0
Os deseamos un feliz 2023 repleto de estrenos

Tras varios años que parecían como el día de la marmota, este 2022 ha sido un año «de lo más normal» en el que ciertamente las plataformas han seguido acaparando espectadores, pero los cines han vuelto a vivir un resurgimiento gracias a grandes estrenos como la secuela de Avatar o las películas de Santiago Segura. Hoy arranca un nuevo año, y desde No es cine todo lo que reluce no queríamos dejar pasar la ocasión de desearos un feliz y cinéfilo año 2023, con nuestros mejores deseos, repleto de buenos estrenos y grandes series.

Este año que nos ha dejado ha sido uno de los más esperados a nivel cinematográfico al llegar a las salas muchas de esas películas que se retrasaban año tras año como consecuencia de la pandemia, y se ha notado que los espectadores teníamos ganas de disfrutar en pantalla grande de películas de todos los tipos, desde taquillazos a cine de autor, aunque especialmente se han llevado el gato al agua las películas de franquicia, como suele ser costumbre. Pero de lo que no hay duda es que los cines han encontrado cierto equilibrio con las plataformas, reduciéndose al mínimo la ventana para ver en plataformas películas que 45 días antes estaban estrenándose en salas, como ha hecho Disney+.

Desde hoy miramos al futuro, o al menos al futuro cercano, y tras haber revisado las mejores películas del 2022 ya tenemos que ir pensando en las películas que nos esperarán en salas a lo largo de 2023, con grandes regresos de personajes como Indiana Jones, Ethan Hunt, e incluso John Wick, siendo muchas las adaptaciones, secuelas, remakes y regresos que llegarán, aunque hay hueco como siempre para gratas sorpresas de películas que se estrenarán en los cines, como Barbie de Greta Gerwig o el nuevo trabajo de Christopher Nolan, Oppenheimer.

Por otro lado, ya tenemos que ir repasando las plataformas de streaming en las que estamos dados de alta, pues este 2023 también estará repleto de grandes estrenos de películas y series para ver en casa, con esperadas adaptaciones de videojuegos de éxito en la línea de The Last of Us, nuevas series de Marvel para alternar con los estrenos en cines, la temporada 2 de Sombra y hueso para ampliar el ‘Grishaverse’, más series del universo Star Wars o el regreso de una nueva temporada de Los Bridgerton, entre muchas otras.

Antes de meternos todos de lleno a ver películas y series, y comenzar nosotros con nuestras nuevas críticas, análisis, noticias y sorteos, lo más importante es que disfrutéis de este inicio de año como se merece, y aprovechéis los días que quedan por delante hasta Reyes para cargar las pilas de cara al 2023.

¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!

El equipo de No es cine todo lo que reluce 

Crítica de ‘Aftersun’: Una honda reflexión sobre el amor paternofilial (y viceversa)

0
Aftersun
Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Aftersun

Supongo que es necesario cumplir una edad, no sabría precisar cual, para tomar conciencia de lo que tus padres significaron realmente en tu vida y hasta qué punto están presentes, acaso de un modo inconsciente, en lo que eres y cómo eres. Es particularmente difícil, doloroso incluso, cuando ya no viven y su presencia está hecha sustancialmente de recuerdos que no siempre vienen a la memoria de una manera fidedigna ni ordenada cronológicamente. A veces podemos apoyarnos en cartas, fotografías o grabaciones de video, pero incluso estos elementos materiales acaban por demostrarse endebles cuando surgen las preguntas, preguntas que ya no puedes hacerles y que tratas de responder por ti mismo apoyándote en esos recuerdos que componen la impronta de lo que dejaron en ti.

Algunos de esos recuerdos son nítidos, indelebles y te permiten evocar incluso aspectos sensoriales del momento en que se produjeron, a qué olía, cómo era el tacto de aquel regalo o qué música sonaba en aquel momento; otros, sin embargo, son difusos, confusos, imprecisos y despiertan dudas sobre si aquello que recuerdas ocurrió realmente así o sencillamente ese recuerdo responde a la construcción que has acomodado en tu memoria para que sea más soportable o menos doloroso.

Muchas preguntas quedan sin responder, particularmente cuando la pérdida es temprana y uno se cuestiona hasta qué punto conoció al hombre que estaba dentro de su padre o a la mujer que estaba dentro de su madre. Personas que existían, tenían miedos e inseguridades, sufrían y gozaban mucho más allá de lo que su rol de padre o madre permitían ver. La madurez te permite comprender que seguramente hubo momentos en los que reían con el corazón roto por dentro o llenos de preocupaciones de la misma manera que en otras ocasiones tuvieron que enfadarse o reñirte por algo que, en realidad, les provocaba ternura o risa.

La directora escocesa Charlotte Wells indaga en Aftersun sobre todas estas cuestiones sin una estructura cinematográfica clásica ni una pretensión argumental convencional. Se apoya en sus propias vivencias (no se me ocurre otra manera de tratar una materia tan sensible) aunque niega que la película sea estrictamente autobiográfica. Y para esta indagación construye dos personajes fundamentales, un padre Calum (Paul Mescal) y una hija Sophie (Frankie Corio), treintañero él, treceañera ella, que pasan juntos unas vacaciones en Turquía. A través de los fragmentados recuerdos de aquel viaje, la Sophie adulta (Celia Rawlson-Hall) trata de componer las emociones y sentimientos de aquel vínculo entre un padre que vivía entre la euforia y la melancolía y una niña que se asomaba con curiosidad a los primeros indicios de la vida adulta.

Charlotte Wells filma con tanta sutileza narrativa como exuberancia estilística, de tal modo que al espectador no informado puede costarle entrar en el juego fílmico que plantea, con alternancia de diferentes texturas cinematográficas que combinan grabaciones caseras de videocámara con planos y secuencias cercanas a la videocreación y con las imágenes, más convencionales, del rodaje propiamente dicho. Se establece por tanto una dialéctica entre las miradas subjetivas de ambos personajes y la mirada del espectador ante quien Wells coloca a un padre y a una niña sin juzgarles, con tanta franqueza como le permite la dificultad de desprenderse de todas las capas emocionales de un relato tan personal en el que los recuerdos difusos y los indelebles conviven sin márgenes nítidos que los separen.

Como con todas las películas que tienen un punto de partida personal, y pocas lo tienen tan marcado como Aftersun, es imprescindible que el espectador conecte emocionalmente con los personajes para deslizarse entre las pendientes de un relato deliberadamente ambiguo. Esto lo pone particularmente fácil la pareja protagonista, un Paul Mescal que compone un personaje que se hace enorme en la suma de todas sus contradicciones: divertido y atormentado, responsable y gamberro, ordenado y errático… y, particularmente, una Frankie Corio que es mucho más que un acierto de casting. Es absolutamente prodigioso que una niña debutante en la interpretación pueda expresar tal cantidad de matices en los sentimientos y emociones a través de miradas, silencios y acciones mínimas. Su rostro tiene ángel (ese concepto tan difícil de definir pero que uno reconoce cuando lo ve) y Wells lo aprovecha apoyando su cámara en su naturalismo desbordante y candorosa gestualidad.

A pesar de las dificultades de un proyecto tan personal y de una propuesta visual que asume ciertos riesgos, la película se hace fuerte en su vindicación de una paternidad que, con sus luces y sus sombras, es vivida desde la esencia del amor paternofilial (y del filiopaternal, claro está).

Aftersun es una de esas películas pequeñas en pretensiones a las que el sucesivo paso por festivales va haciendo grande. Desde su reconocimiento en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, el film no ha dejado de cosechar premios y parabienes allá donde ha sido proyectado. Sin duda alguna estamos ante una de las mejores propuestas del cine independiente durante este 2022 que ya termina.


¿Qué te ha parecido la película ‘Aftersun’?

Crítica de ‘Ruido de fondo (White Noise)‘: Una película poco convencional

0
Ruido de fondo (White Noise)
WHITE NOISE - (Front L-R) Greta Gerwig as Babette, Dean Moore/Henry Moore as Wilder and Adam Driver as Jack (Back L-R) Raffey Cassidy as Denise, May Nivola as Steffie and Sam Nivola as Heinrich in White Noise. Cr. /Netflix © 2022

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Ruido de fondo (White Noise)

El cineasta Noah Baumbach, nominado al Óscar, presenta una comedia de humor absurdo sobre una familia que lidia con el amor, la muerte… y una nube tóxica. Adam Driver, Greta Gerwig y Don Cheadle protagonizan Ruido de fondo (White Noise), aclamada película basada en la novela clásica de Don DeLillo. Completan el reparto Raffey Cassidy, Sam Nivola, May Nivola y Jodie Turner-Smith. La película se estrena en Netflix el 30 de diciembre de 2022.

Comprometido con Netflix

Mientras algunos directores siguen mirando con malos ojos el streaming por parecer que está acelerando la muerte de la industria cinematográfica, otros ven una oportunidad para contar sus historias, como es el caso de Noah Baumbach, quien tuvo claro desde el principio que las plataformas podrían abrir puertas que los cines no, y se comprometió desde el principio con Netflix, primero con con la aclamada The Meyerowitz Stories en 2017, y posteriormente con el drama Historia de un matrimonio que compitió por varios premios Oscar. Ahora regresa con su tercera película consecutiva para la plataforma, rodada expresamente para estrenarse en Netflix.

Ruido de fondo, tan divertida como aterradora, lírica y absurda, normal y apocalíptica, dramatiza los intentos de una familia estadounidense actual de gestionar los conflictos cotidianos mientras se enfrenta a los misterios universales del amor, la muerte y la posibilidad de la felicidad en un mundo incierto.

No hay dos sin tres

Mientras que los dos trabajos previos de Baumbach recibieron una cálida acogida por parte de crítica y público, Ruido de fondo parece que está destinada a crear disparidad de opiniones, especialmente por la novela en la que se basa, que desde su publicación parecía imposible de adaptar por el estilo narrativo que presentaba, y es que el escritor estadounidense no es precisamente conocido por sus dibujos emocionales de personajes, siendo poco dado a reflejar sentimientos pero si realizar grandes y fríos análisis.

Noah Baumbach no solo se ha aventurado a dirigir esta adaptación, sino que es el responsable de convertir la novela en guion, sorprendiendo la cantidad de géneros que abarca, siendo en el fondo una película difícil de clasificar. Lo que comienza con toques de película dramática clásica da un giro hacia el terror, para adentrarse luego en la comedia, o más bien en la sátira, sin dejar de lado elementos del thriller de misterio, con incluso detalles de road movie y cine negro. Todo esto sirve para plantear ciertas preguntas a los espectadores, o al menos preguntas que nosotros mismos nos haremos según vemos la película, pero ante todo el objetivo es que nunca sepamos lo que nos espera, con tango giro y cambio de género.

¿Pero pasa algo?

De lo que no hay duda es que, independientemente del género en el que quedamos clasificarla, Ruido de fondo busca ser una crítica al consumo y la idolatría de personas individuales, sin olvidarse de criticar las fake news y todo lo que se esconde en las sombras de esta sociedad. Obviamente, tanto tema necesita de bastante exposición, de ahí que la película incremente su duración y pueda necesitarse una dosis extra de cafeína para poder absorber todo lo que nos cuenta en sus más de dos horas de duración, donde hay momentos fantásticos pero otros que claramente sobran.

El escritor y cineasta ha traspasado las páginas de la novela de una forma atípica, que si bien parece que algo va a pasar, al final no sucede nada, pues en cuanto la situación se intensifica, todo vuelve a la calma. Muchos son los temas que se tratan y parece que se olvidan de una escena a otra, pues en el fondo el plan es reflejar muchas cosas sin centrarse en nada, siendo lo suficientemente hábil el director para que la película no llegue a ninguna parte en los puntos cruciales y así dejarnos algo insatisfechos.

Quienes no acaban insatisfechos son los actores, pues todos tienen una increíble oportunidad de equilibrar el existencialismo profundo con lo absurdo en sus actuaciones, lo que no es precisamente novedoso pero si lo suficientemente refrescante para disfrutar algo más de esta atípica película, habiendo sido vital que los actores comprendieran el material que tenían entre manos para lograr un ritmo perfecto de cada situación, con una gran química entre Driver (como motor de la historia) y el resto del elenco.

Ruido de fondo es una película inclasificable, que abarca una gran cantidad de géneros para adaptar una novela que parecía casi imposible convertir en imágenes, logrando un resultado que dividirá a la audiencia pero nos dará algo en lo que pensar.


¿Qué te ha parecido la película Ruido de fondo (White Noise)?

Las 10 mejores películas de 2022 para el equipo de ‘No es cine todo lo que reluce’

2
Las 10 mejores películas de 2022 para el equipo de 'No es cine todo lo que reluce'

Termina el 2022, y lo hace dejando a sus espaldas una cantidad ingente de películas que se han estrenado tanto en cines como en plataformas de streaming, siendo el momento de valorar qué ha sido lo mejor de este año a nivel cinematográfico.

El equipo de redactores de No es cine todo lo que reluce ha realizado su selección personal de lo mejor del año que nos deja, siempre eligiendo entre las películas que han tenido estreno comercial en salas o plataformas, sin tener en cuenta aquellas películas que bien pudieran estar en estas listas pero solo se han podido ver en festivales. Por ese motivo, puede que os sorprendáis con películas de 2021 que han llegado a salas este año, como Drive My Car, y otras que no están aunque pudieran estarlo, pero han retrasado sus estrenos hasta 2023 y seguramente estén presentes en la lista del próximo año.

De esta forma, a continuación os dejamos con las listas de las 10 mejores películas de 2022 según los diferentes redactores de No es cine todo lo que reluce.


Las 10 mejores películas del 2022 según José F. Pérez Pertejo:

Como cada 31 de diciembre, nos ponemos a las órdenes de Monsieur le Directeur de No es cine todo lo que reluce y nos sentamos frente al ordenador para repasar cuáles han sido las diez mejores películas del año que termina, lo cual, aunque difícil, es un ejercicio bastante gozoso. Afortunadamente hace ya un par de años que no nos pide elaborar una lista de las diez peores porque aquello sí que era una tortura que más que gozo provocaba erupciones cutáneas y desórdenes intestinales. Bastante suplicio es soportar según que films como para encima tener que rememorarlos a final del año. Mucho mejor intentar olvidar.

Ya me ha ocurrido varias veces que mi película favorita del año es, en realidad, una película del año anterior que a causa del retraso en las fechas de estreno, no computa para la selección del año en cuestión. La peor persona del mundo, dirigida por el noruego Joachim Trier en 2021 pero estrenada en España en marzo de 2022 es un absoluto prodigio de guion y dirección. La interpretación de Renate Reinsve pone la guinda de uno de los films más inteligentes que he visto en mucho tiempo. A continuación me quedo con las memorias de Kenneth Branagh en la extraordinaria Belfast y con el vibrante relato de los juicios a los dictadores de las juntas militares argentinas desde el punto de vista del fiscal Julio Strassera que nos ha brindado Santiago Mitre en Argentina, 1985. Cine del bueno.

Confieso el placer culpable que me supuso ver CODA, ganadora de un Óscar que indiscutiblemente le quedó muy grande ante títulos como la citada Belfast o el West Side Story de Spielberg, pero que el premio fuera excesivo no quita que no sea una película entrañablemente bien filmada e interpretada.

No comparto el entusiasmo general ante la cosecha del cine español. Es cierto que hay varias películas buenas pero ninguna inapelable e inolvidable como hubo en años precedentes. La que más me ha gustado ha sido Modelo 77 de un Alberto Rodríguez que reafirma su gran pulso narrativo. También está bien la primera hora de As Bestas (hasta que empieza a desinflarse) y Mantícora del siempre personal Carlos Vermut. En cuánto a los debuts, me quedo con las muy emocionantes En los márgenes de Juan Diego Botto y Cinco lobitos de Alauda Ruiz de Azúa.

Lo cierto es que si uno mira el calendario de estrenos del primer trimestre de 2023 se da cuenta de que el mejor cine de 2022 está por llegar, así que no será de extrañar que la lista que escribiremos de hoy en un año vuelva a estar llena de películas que, en realidad, deberían estar en la que hoy publicamos, pero, claro está, no las hemos visto todavía. Se aproximan, pues, meses muy prometedores que espero que se traduzcan en buenas cifras para el cine en las salas que es donde hay que verlo. A las plataformas, con la excepción de FILMIN, no les deseo la misma suerte. No acaba de gustarme lo que están haciendo con el cine.

Imagen de La peor persona del mundo, de Joaquim Trier

  1. La peor persona del mundo (Joachim Trier)
  2. Belfast (Kenneth Branagh)
  3. Argentina, 1985 (Santiago Mitre)
  4. Los pasajeros de la noche (Mikhaël Hers)
  5. CODA: Los sonidos del silencio (Siân Heder)
  6. Un héroe (Asghar Farhadi)
  7. Modelo 77 (Alberto Rodríguez)
  8. En los márgenes (Juan Diego Botto)
  9. Aftersun (Charlotte Wells)
  10. Todo a la vez en todas partes (The Daniels)

Las 10 mejores películas del 2022 según Daniel Farriol:

Otro año cinéfilo que termina y me toca hacer balance al igual que mis compañeros de No es cine todo lo que reluce (¡mi tercera lista ya!). Ha sido un año especialmente bueno para el cine español y para el cine de género donde he podido ver unas 5o0 películas, aunque muchas de ellas no optan a ser elegidas por no haber sido entrenadas en España en cines y/o plataformas. Mi favorita de este 2022 la tengo clara desde el momento en que la vi y, por fin, he podido escoger una que se ha estrenado sin dilación en nuestro país después de que mis favoritas en 2020 y 2021 fueran, respectivamente, Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013) y Swallow (Carlo Mirabella-Davis, 2019) que por distintos motivos nos llegaron con varios años de retraso.

Men (Alex Garland, 2022) es mi película del año, la que más me ha fascinado, la que me ha volado la cabeza, la que me ha obligado a (re)pensarla con más atención después de su visionado a través de imágenes que aún perduran en mi retina. Se trata de una obra mayúscula y de múltiples lecturas que aúna con maestría lo fantástico, lo social y lo mitológico, ¿qué más se puede pedir?

En el resto de mi Top encontraréis un poquito de todo, comercial e indie, estrenos de cine y de plataformas, ya que he intentado que resulte una lista lo más heterogénea posible. Como representación española he incluido a la maravillosa Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa, 2022) que me rompió por dentro, aunque este año hemos tenido pelis grandiosas con Mantícora o As Bestas, por citar solo dos más. Aquí están las 10 películas que, por distintos motivos, más huella me han dejado este 2022.

MenImagen de Men, de Alex Garland

 

  1. Men (Alex Garland)
  2. Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa)
  3. Elvis (Baz Luhrmann)
  4. El acontecimiento (L’Événement) (Audrey Diwan)
  5. La aspirante (The Novice) (Lauren Hadaway)
  6. X (Ti West)
  7. The Batman (Matt Reeves)
  8. Despidiendo a Yang (After Yang) (Kogonada)
  9. Slalom (Charlène Favier)
  10. Vortex (Gaspar Noé)

Las 10 mejores películas del 2022 según David Pérez “Davicine”:

A pesar de la presencia de alguna película muy comercial, mi lista de películas destacadas de este 2022 que queda atrás está plagada de títulos que se han podido disfrutar en festivales, aunque posteriormente han tenido estrenos en salas, como As bestas, Argentina, 1985 o La peor persona del mundo.

De la misma manera, el cine asiático tiene un lugar preferente, con películas como Broker o Drive my car, aunque la sombra del héroe es alargada, consiguiendo ubicarse entre las 10 mejores las películas Un héroe y The Batman, muy diferentes entre sí, pero igualmente intensas a su manera, merecedoras de estar en cualquier lista que se precie.

El cine español tiene representación destacada, con una sola película pero liderando esta lista gracias a As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen, igual que la animación no falta entre las 10 mejores con la maravillosa Belle, de Mamoru Hosoda.

Esta lista se completa con una película que llegó a principios de año pero se ha mantenido entre lo mejor mes a mes, Belfast, de Kenneth Branagh, quedando en mi memoria sin importar la ingente cantidad de propuestas que se han podido ir viendo a lo largo de todo el 2022.

As Bestas

Imagen de As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen

 

  1. As bestas (Rodrigo Sorogoyen)
  2. Belfast (Kenneth Branagh)
  3. La peor persona del mundo (Joachim Trier)
  4. Belle (Mamoru Hosoda)
  5. The Batman (Matt Reeves)
  6. Argentina, 1985 (Santiago Mitre)
  7. Broker (Hirokazu Kore-eda)
  8. Todo a la vez en todas partes (The Daniels)
  9. Un héroe (Asghar Farhadi)
  10. Drive my car (Ryūsuke Hamaguchi)

Las 10 mejores películas del 2022 según Laura Zurita:

Hacer una lista con las 10 mejores películas del año se me hace difícil. No me gustan las listas, ni las clasificaciones, y suelo decir que la mejor película de la historia no existe, que va a depender de quién opine, de su país, formación y la época en la que se elige. Las obras de arte son distintas entre sí, por su misma naturaleza. y, aunque opino que es evidente que algunas películas tienen más calidad intrínseca que otras, se me hace difícil compararlas. ¿Cómo comparar, por ejemplo, la maravillosa Avatar:  El sentido del agua con la no menos maravillosa Close?

En esta lista anotaré 10 películas memorables del 2022, esto es, las que más huella me han dejado, y es, por tanto, una lista muy personal. A la hora de elegirlas, además de su calidad, he tenido en cuenta que representen distintos géneros, conceptos (ficción y no ficción) y nacionalidades, y que hayan sido exhibidas en salas, lo que, para mí, es el mejor modo de ver películas, aunque he hecho una excepción para una película que ojalá hubiera llegado a las pantallas, en las que se vería en todo su esplendor.

Este ha sido un año estupendo para el cine español, y podría perfectamente haber hecho una lista exclusivamente con películas españolas, lo que haré el año que viene si el cine nacional sigue en racha. De la lista se han quedado fuera películas tan interesantes como Jaula, Argentina, 1985, o Cinco lobitos, la muy oscura Mantícora, la divertidísima Voy a pasármelo bien, la imaginativa Todo a la vez en todas partes, o la brutal y abrumadora MASS, pero la redacción (y con razón) no me admitía una lista con más de 25 «10 mejores películas del 2022».

Me gusta el cine y me gusta ver películas, lo confieso, y prefiero dejarme conquistar y maravillar por las delicias del séptimo arte que ir a saco y sentirme un ser superior por encontrar cuantos más defectos mejor.  El año que viene, si Dios quiere, volveré a las salas a vivir otras vidas y otros mundos, de la mano de mis directores favoritos, o de principiantes que me sorprendan y admiren, y espero compartir mis experiencias con los lectores.

Al revisar la lista, veo que 3 de las 10 películas han sido dirigidas por mujeres, sin que al elaborarla me preocupara la paridad. Para mí esto es una buena señal, que sugiere que hay más igualdad en la industria que antaño, y permite albergar la esperanza de que el género del creador no sea una razón para la discriminación  en el futuro.

Con estas advertencias y todo el dolor de mi corazón, sigue la lista:

  1. As bestas (Rodrigo Sorogoyen). La primera parte de As bestas es una obra maestra absoluta, y la película en su totalidad una de las cintas más sólidas e impresionantes que han pasado por las pantallas este año. El director crea una atmósfera claustrofóbica, que añadidas a un guion cuidadísimo crea una tensión casi palpable, que mantiene a salas enteras al filo del asiento hasta el terrible final.  Como guinda del pastel un villano que por ser humano y falible es aún más inquietante.
  2. Avatar: El sentido del agua (James Cameron). La secuela de Avatar me llevó durante tres horas a Pandora. Un alarde técnico y una imaginería visual fuera de lo corriente, y nos lleva a pasar unas horas inolvidables en un hermoso mundo submarino. A diferencia de Pinocho, que se verá más adelante, aquí sí se usan efectos especiales con todos sus refinamientos, y con un resultado deslumbrante. No es una contradicción, con talento e imaginación lo fantástico puede expresarse de muchas formas.
  3. Bullet Train (David Leitch). Más de dos horas de diversión garantizada, una película loca en la que casi todo es exagerado, desde el ritmo endiablado, los caracteres hiperbólicos, o las escenas de acción con una violencia casi de videojuegos. Tanta hipérbole, no obstante, está bien gestionada, y el resultado total es un ejemplo de cine comercial de calidad, que lleva al público gustoso a las salas
  4. Close (Lukas Dhont). Una película pequeña y contenida, sobre una historia cotidiana que, sin embargo, deja una enorme huella en la memoria.  El director exhibe una sensibilidad extraordinaria, y muestra un enorme talento para la dirección de actores, que hacen un trabajo magnífico, todos y cada uno de ellos. Pertenece a ese género tan maltratado de cine de adolescentes, pero tiene una verosimilitud y relevancia fuera de serie, y por eso pertenece de pleno derecho en esta lista.
  5. Moonage daydream (Brett Morgen). La quintaesencia del cine es el arte de las imágenes en movimiento. Un maravilloso ejemplo de la magia de llenar la pantalla de vida y de magia. No es un documental ni un biopic, sino un ensayo sobre un genio creador excepcional, con un lenguaje cinematográfico atrevido e impactante, que nos dejó sin aliento, incluido a aquellos a los que de entrada no conocían bien a David Bowie.
  6. Fire of Love (Sara Dosa). Una obra maravillosa de no ficción, en la que se cuenta una bella historia de amor entre dos personas y los volcanes. Una película que tuvo muy buena acogida entre el público, y se mantuvo en pantalla un tiempo notable, en un país en el que los documentales no suelen tener un recorrido en las salas. Las imágenes reales, tomadas en su mayor parte por los mismos protagonistas, se usan para subrayar una narración romántica, épica  y conmovedora, que llega directo al corazón de los espectadores.
  7. Pinocho de Guillermo del Toro.  Una obra personalísima del director mejicano, reescribiendo y renovando el mito. Es un Pinocho melancólico y sombrío, en el que un Geppeto borracho y doliente crea un muñeco que queda sin terminar y que nada sabe del mundo. El stop-motion es una técnica artesanal, que exige tiempo y dedicación, y le da una corporeidad especial a los personajes y un acabado tosco y un tanto naif, que por lo mismo es más atractivo que la perfección del CGI del que se usa y abusa en estos tiempos. Varios d ellos mejores actores de Hollywood ponen voz a los personajes, y del Toro vuelve a mostrar su antipatía a los totalitarismos
  8. Alcarrás (Carla Simón). Es inolvidable la sabia dirección de actores, que consigue unos resultados estupendos con los actores no profesionales y la estupenda fotografía, que nos hace percibir casi la textura y el olor de los melocotones o el aire aterciopelado del verano. Alcarrás cumple con esa difícil labor de retratar la realidad mejor que un documental, de que un detalle nimio alcance en la pantalla en un formato y una importancia gigantescas.
  9. Cerdita (Carlota Pereda). Esta película me impresionó sobremanera, y no sólo porque fuera algo tan atípico como despiadado cine de género dirigido por una mujer. Laura Galán está perfecta como chica sometida al acoso y a la indefensión, Carmen Machi como su muy particular madre, y al final sentimos compasión por el criminal, que, al fin y al cabo, es una persona triste y herida, el único, quizás, que quiere a Sara tal y como es.  Pereda, al igual que otras figuras como Kathryn Bigelow con todas sus películas y Jane Campion con El poder del perro, muestra que las buenas directoras no hacen cine de mujer, ni los buenos directores cine de hombres, ya puestos.  Los buenos creadores hacen, sencillamente, buen cine.
  10. La última película (Pan Nalin). Hay películas a las que la crítica maltrata, intencionalmente o no, por ponerles etiquetas desafortunadas. Este es el caso de La última película, a la que se le quedó el sambenito de ser un Cinema Paradiso indio, lo que no le hace justicia, e hizo que mucho público potencial se abstuviera de verla creyendo que les esperaba una adaptación de algo ya visto, lo que no era en absoluto el caso. Ésta es una obra encantadora sobre un arrollador amor al cine, el gozo de contar historias y plasmarlas en un formato físico, con unos actores infantiles que vibran de vida y de gozo, un soplo de aire fresco y de alegría de vivir.

‘El joven Sheldon‘ estrena su temporada 6 en Movistar Plus+ el 17 de enero

0
El joven Sheldon

La familia Cooper vuelve el 17 de enero a Movistar Plus+ con el estreno en doble episodio de la sexta temporada de El joven Sheldon. Después, cada martes un nuevo episodio disponible, aunque el episodio 1 está disponible por adelantado desde el 30 de diciembre.

¿La familia Cooper y uno más? En esta temporada de El joven Sheldon George sigue buscando trabajo tras dimitir como entrenador del equipo y Mary tiene dificultades para encontrar un nuevo lugar donde sentirse útil, ahora que ya no es bienvenida en la iglesia. Mientras tanto, Georgie hace lo posible para convertirse en un padre a la altura de lo que Mandy necesita, Missy trata de encontrar su lugar como adolescente y Sheldon pone a prueba un nuevo estilo en la universidad.

El joven Sheldon está protagonizada por Iain Armitage (Big Little Lies) que da vida a Sheldon, Lance Barber (George), Zoe Perry (Mary), Montana Jordan (Georgie), Raegan Revord (Missy) y Annie Potts como ‘Meemaw’, la abuela de Sheldon. Jim Parsons (Big Bang Theory) es la voz en off de esta serie creada por Chuck Lorre y Steven Molaro, productores ejecutivos de la serie junto a Jim Parsons y Todd Spiewak, cuya nueva temporada consta de 22 nuevos episodios.

En enero se estrena ‘El falsificador de pasaportes‘, basada en la novela homónima de Cioma Schönhaus

0
El falsificador de pasaportes

El 13 de enero Vercine estrena en cines El falsificador de pasaportes, escrita y dirigida por Maggie Peren (Boda sin fin), una película biográfica dinámica y emocional ambientada en la Segunda Guerra Mundial, en Berlín, y que gira en torno a la figura histórica de Cioma Schönhaus, un joven de 21 años, que se dedicó a falsificar pasaportes para innumerables judíos.

El falsificador de pasaportes tuvo su premiere en la Berlinale y está protagonizada por el joven actor Louis Hofmann (Dark, La lección de alemán). Sobre la película ha comentado la directora:

La historia de Cioma Schönhaus es la historia de una persona que se rebela contra la estigmatización. El régimen del terror está presente, pero, lo vemos a través de los ojos de Cioma como vemos todo lo que sucede a través de sus ojos. Lo más difícil como director fue hacer justicia a la ligereza de la novela y al mismo tiempo contar cómo la gente odiaba a los judíos como algo natural, pensando que, después de todo, eran personas amables y agradables. Era importante para mí crear conciencia de que el racismo no surge de la nada. Las raíces son profundas en nuestra sociedad y la historia de Cioma en su enorme ligereza tiene, sin embargo, o simplemente por eso, el poder de rastrear la profundidad de esas raíces.

En El falsificador de pasaportes, Cioma Schönhaus, de 21 años, no dejará que nadie le robe las ganas de vivir, y mucho menos los nazis. Quiere descubrir la vida, pero tiene la desgracia de vivir como judío en el Berlín de los años cuarenta. Como los mejores escondites están ya ocupados, Cioma decide salir a la luz para escapar de la deportación. Utilizando la identidad de un oficial de la marina que creó para sí mismo, se lanza a la vida nocturna de la ciudad e incluso encuentra una frágil esperanza de amor durante los momentos más oscuros de la guerra. A lo largo del día, falsifica identificaciones con solo un pincel, un poco de tinta y una mano firme y salva la vida de muchos otros. Sin embargo, su talento le pone cada vez más en peligro, y en algún momento la única esperanza de Cioma para sobrevivir es una última identificación falsificada con su propio nombre.

Crítica de ‘Fall’: Vértigo y supervivencia

0
Fall

Las críticas de Daniel Farriol:
Fall

Fall es un thriller de supervivencia estadounidense que está dirigido por Scott Mann (La última jugada, El golpe del siglo), el cual también co escribe el guion junto a Jonathan Frank (Mara, El gran torneo). La historia nos muestra a dos amigas alpinistas que deciden subir a una torre de comunicaciones abandonada de más de 600 metros y, una vez en lo alto, se encuentran atrapadas y sin forma de bajar. Está protagonizada por Grace Caroline Currey (Vampire Dad, Annabelle: Creation), Virginia Gardner (Starfish, La noche de Halloween), Jeffrey Dean Morgan (The Walking Dead, El asesino de las postales), Mason Gooding, Julia Pace Mitchell, Jasper Cole y Darrell Dennis. La película se estrenó en España de la mano de DeAPlaneta el día 7 de Octubre de 2022. Puede verse en Movistar+ desde el día 31 de Diciembre de 2022.

Escalando para superar los miedos

Fall no es una película apta para espectadores que sufran de acrofobia, ya que las imágenes creadas por Scott Mann juegan constantemente con planos picados que potencian el vértigo de la situación y que desafiarán el miedo a las alturas de los más valientes. La trama es bastante sencilla, por no decir insignificante, durante los 107 minutos que dura el filme asistiremos a la escalada por parte de dos chicas a una torre de comunicaciones donde finalmente se quedarán aisladas cuando lleguen a lo más alto y parte de la estructura se derrumbe. La pericia del director es conseguir mantener nuestra atención ante una premisa que ofrece pocas posibilidades para desarrollar la historia y, de hecho, las peores decisiones llegan cuando se añaden giros de guion innecesarios que buscan potenciar el dramatismo mediante artimañas.

Las dos protagonistas son Becky Connor (Grace Caroline Currey, antes conocida como Grace Fulton) y Shiloh Hunter (Virginia Gardner), dos amigas intrépidas que comparten su pasión por el deporte de riesgo y el trauma de haber perdido a su respectivo novio y amigo, Dan Connor (Mason Gooding), durante la escalada a una montaña. Un año después de aquella tragedia, Hunter se reencuentra con Becky para superar el pasado y enfrentarse a sus miedos con la descabellada idea de escalar una torre de comunicaciones abandonada que tiene más de 600 metros de altura (el doble de lo que mide la Torre Eiffel), lo que la convierte en la cuarta estructura más alta de todos los Estados Unidos.

Una vez lleguen arriba quedarán atrapadas sin posibilidad de volver a descender ni contactar con nadie. Comenzará, entonces, una lucha por la supervivencia donde deberán utilizar su ingenio para hallar una solución con los pocos recursos que disponen a su alrededor, mientras son acechadas por unos hambrientos buitres… ¿Lo lograrán?

La magia del cine

Hay que reconocer que como drama de supervivencia Fall funciona a las mil maravillas. La escalada a la torre mantiene la adrenalina a tope y cuando las chicas quedan atrapadas arriba se plantean situaciones (inverosímiles) que hacen incrementar la tensión hasta límites insospechados (es una película fabricada para ver en pantalla grande, lástima que se cayera de la programación del Festival de Sitges donde se había anunciado como uno de los grandes eventos para ver en el Auditori).

Scott Mann recrea el vértigo de la situación con trucajes de cámara que convierten los 30 metros de altura reales donde trabajaba el equipo de rodaje en los 610 metros que tiene una torre que está inspirada en la Sacramento Joint Venture Tower, torre de radio KXTV/KOVR situada en Walnut Grove (California) que también está abandonada y es habitualmente visitada de manera clandestina por escaladores de todo el mundo que se tiran en paracaídas una vez llegan a lo alto.

La torre de la incomunicación

Se convierte en una paradoja perversa que sea precisamente una torre de comunicaciones el lugar donde acaban incomunicadas las dos protagonistas sin tan siquiera cobertura en sus móviles. Esa facilona metáfora acerca de la incomunicación en la manera que tenemos de relacionarnos en la actualidad viene reforzada por la incapacidad que tiene Becky en dejarse ayudar por su padre (Jeffrey Dean Morgan), o, también, por la necesidad de Hunter en «crearse un personaje» para conseguir seguidores en YouTube, o por ese secreto que saldrá a la luz en el lugar más inesperado.

Por desgracia, todas esas subtramas telenovelescas que buscan dar un mayor contexto a los personajes, lo único que consiguen es ralentizar la acción. Fall es un gran entretenimiento palomitero cuando se mantiene ocupada con las absurdas ideas que implican a drones, bombillas y saltos al vacío, pero que se pierde un poco entras ínfulas de profundidad psicológica y esas trampas de guion propias del terror chusquero. Grace Caroline Currey y Virginia Gardner se convierten en dos protagonistas estupendas y carismáticas, sin embargo, duele ver tan desaprovechado a Jeffrey Dean Morgan. Eso sí, Fall es una película visualmente apabullante que te hará sentir el vértigo en tus propias carnes.


¿Qué te ha parecido la película?

Tráiler y póster de ‘The Offering‘, película de terror que se estrenará en enero

0
The Offering

Ya podemos disfrutar del tráiler y el póster oficial de The Offering, película de terror en la línea de Hereditary y The Conjuring basada en la demonología judía y ambientada en el mundo jasídico.

Desesperado por pagar sus deudas, un hombre intenta manipular a su padre para que venda el negocio familiar, una funeraria. Lo que no sabe es que, sin querer, ha liberado a un antiguo demonio que se apodera de las almas de los niños y que ahora tiene la mirada puesta en su esposa embarazada.

Tras dirigir un episodio de la serie Strange Events y el cortometraje Still, en 2019 Oliver Park salta a la dirección de largometrajes con A Night of Horror: Nightmare Radio. The Offering es su segunda película como director. Hank Hoffman ha sido el encargado de escribir este guion, que está basado en una historia original de Jonathan Yunger.

La película, protagonizada por Paul Kaye (Juego de Tronos, No hables con extraños), Emm Wiseman (Winchester: La casa que construyeron los espíritus), Nick Blood (Euphoria, Surveillance) y Allan Corduner (Resistencia, Las vidas posibles de Mr. Nobody), fue la encargada de clausurar la 33ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, y llegará a los cines españoles el próximo 27 de enero de 2023 de la mano de Vértice 360.

The Offering