lunes, junio 16, 2025

Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vida

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Magia

Magia es una obra teatral del gran escritor británico G.K. Chesterton, que la estrenó en 1913 en Londres, con un éxito desbordante y que llega por primera vez a España con un elenco encabezado por Carlos Chamarro. La traducción y adaptación, realizada por Emilio Ruiz Barrachina, que dirige también el montaje, lleva la acción a una España atemporal, con claras alusiones a episodios de actualidad. Un espectáculo que sacude las conciencias de la sociedad moderna con las verdades desde los puntos de vista de sus personajes encarnados en La política, La ciencia, La religión y la fantasía que encarna el personaje del mago.

Incitado por su amigo y a la vez rival George Bernard Shaw, que lo tenía por un escritor que malgastaba su talento siendo periodista, novelista y ensayista, Chesterton accedió a escribir una obra como dramaturgo: Magia, estrenada en noviembre de 1913 en el Little Theatre de Londres. La obra tuvo una gran acogida, representándose hasta 165 noches seguidas, antes de estrenarse en Nueva York con idéntico éxito.

En una sutil combinación de comedia y drama, de romance, intriga y paradojas, Chesterton aborda en esta obra singular muchos de los temas que le eran predilectos, especialmente la relación entre realidad y racionalidad, entre lo fantástico y la locura. La obra está cargada de simbolismo, donde los personajes representan a la ciencia, la religión, la fantasía, el amor y la política. Es una obra que sigue teniendo plena actualidad, pues más de cien años después, ni la realidad ni la sociedad han cambiado. Magia constituye una pieza fundamental del teatro británico, cargada de humor y crítica. Curiosamente, la obra nunca ha sido representada en España. Ingmar Bergman se inspiró en ella para su película El Rostro.

Magia está dirigida por Emilio Ruiz Barrachina (adaptación y dirección), y está basada en la obra original de G.K. Chesterton. La obra está interpretada por Carlos Chamarro, Juanma Díez Diego, Valentín Paredes, Ángel Héctor Sánchez y Rebecca Arrosse. La obra se estrenó el 7 de mayo de 2025 en el Teatro Pavón.

Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vidaObra actualizada

La versión 2025 de Magia, la única obra dramática escrita por G.K. Chesterton, llega al Teatro Pavón como una apuesta un tanto ambigua. Magia quiere traer al presente un texto de 1913 mediante referencias a la actualidad política y social española, sin renunciar al simbolismo original con el que Chesterton revestía a sus personajes. El resultado es una propuesta que no logra el equilibrio, oscilando entre el respeto a la fuente y la voluntad de actualización.

La puesta en escena de Magia favorece esta ambigüedad de la “comedia fantástica” original. El espectador se encuentra ante una obra que desafía la lógica y plantea la posibilidad de que exista algo más allá de la razón, entrando sin pedir permiso por la puerta de casa. La magia, en este sentido, introduce en la vida de los personajes una grieta desde conde se vislumbra una realidad que hasta entonces no conocían. No es casualidad que el mago y el sacerdote, a pesar de sus diferencias, tengan una conexión especial frente a los que solo creen en lo que ven.

Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vidaDistintos registros en el reparto

El elenco de Magia tiene registros disímiles, lo que conlleva algunos altibajos. En especial, la actriz encargada del papel de la joven ingenua entrega una interpretación que está en un registro distinto del resto de intérpretes. Su personaje, concebido como la encarnación de la inocencia y la receptividad al misterio, se presenta con un tono de candidez exagerada y anticuada, que no se ajusta del todo a su edad ni a la naturalidad del momento escénico. Su ingenuidad se acerca a una figura trasnochada, lo que le resta potencia emocional.

En contraste, el Mago, notablemente serio y grave, aporta una presencia imponente a Magia que queda algo disonante frente al tono más lúdico y caricaturesco del resto del reparto. Esta tensión entre registros cómicos y solemnes no siempre está bien resuelta, y a veces da la impresión de una falta de cohesión en este montaje.

Magia es un texto curioso por su mezcla de comedia, filosofía, romance e ironía (marca de fábrica de Chesterton). La obra sobrevive al intento de actualización y nos recuerda la pregunta original del autor sobre las superposiciones entre lo real, lo aparente, y si realmente debemos explicarlo todo. De hecho, algo queda flotando en el aire: la sensación de que el misterio sigue teniendo un lugar en el escenario, aun en nuestros tiempos, tan descreídos.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Magia?


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

‘Clown in a Cornfield’ inaugura PUFA 2025

PUFA (Pucela Fantástica), el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, abrirá su próxima edición con el esperado estreno en España...