Las noticias de Laura Zurita:
Actividades paralelas
El miércoles 15 se vivió otra jornada intensa en la 11.ª edición de Another Way Film Festival, que combinó intercambio profesional y debate público para pensar cómo el audiovisual puede generar cambio y, al mismo tiempo, reducir su propia huella. Dos actividades destacadas del día, el encuentro profesional sobre cine de impacto documental y la sesión Another Cervecívica, ofrecieron claves prácticas y preguntas abiertas.
Encuentro profesional: cine de impacto, de la práctica a la estrategia
A primera hora, en el IH Alameda, el director y productor Francisco José Vaquero Robustillo (productor en Metáfora Audiovisual) ofreció un estudio de caso de su trayectoria y de sus proyectos recientes, entre ellos Ganado o Desierto y Vidas Irrenovables. Vaquero repasó los retos de desarrollo, financiación y realización de documentales de impacto y explicó las estrategias de distribución que han permitido a sus filmes alcanzar cientos de proyecciones públicas y numerosos festivales. Según lo presentado, Ganado o Desierto logró cerca de 30 selecciones internacionales y varios premios, mientras que Vidas Irrenovables se ha proyectado en más de 330 eventos públicos, datos que ilustran cómo el cine de impacto se mueve con parámetros distintos a los del cine comercial pero puede alcanzar relevancia social y trazabilidad internacional.
En su intervención, Vaquero abordó además el modelo de negocio que sostiene producciones de este tipo: presupuestos más contenidos, explotación de circuitos alternativos (festivales temáticos, ayuntamientos, ONG, proyecciones comunitarias) y una distribución orientada al impacto —no solo a taquilla—, con estrategias que combinan visibilidad pública y alianzas con actores sociales. También destacó aprendizajes acumulados en los últimos años sobre cómo diseñar campañas de proyección que conviertan visualizaciones en acciones concretas.
Another Cervecívica: cine, clima y representación
Por la tarde, en un ambiente distendido en Bastardo Hostel, Another Cervecívica puso la atención en la imagen del medio ambiente en el cine y las series. Moderado por Manu Rodríguez y con la participación de Marta Lopera-Mármol, investigadora experta en ecocinema, narrativas de género y salud mental. El encuentro mezcló humor y reflexión para interrogarse sobre el papel del audiovisual: ¿nos alertan las ficciones sobre la crisis climática, nos distraen o malean nuestra imaginación colectiva? ¿Puede el ecologismo narrado en pantalla prescindir del análisis de género o de la conciencia social?
La sesión invitó además a pensar en la propia industria: cómo el cine y las series pueden reducir su impacto ambiental sin renunciar a la calidad creativa, y qué herramientas prácticas (desde rodajes más sostenibles hasta decisiones de distribución) están al alcance de productoras y festivales para minimizar su huella. La fórmula de la Cervecívica, debate serio con tono accesible, permitió que públicos diversos participaran en cuestiones complejas.
En conclusión, las actividades del día dejaron claro que el cine de impacto no es solo un género narrativo: es una práctica que requiere pensamiento estratégico —en financiación, distribución y medición de impacto— y una reflexión ética sobre cómo se cuenta lo que importa. Al mismo tiempo, el debate público mostró la necesidad de que esas narrativas incorporen enfoques transversales (género, justicia social, ciencia) y que la industria se comprometa con la sostenibilidad de sus procesos. Ambas sesiones fueron un ejemplo de cómo un festival puede ser plataforma de aprendizaje y renovación.
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.