Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Oliver Twist, El Musical
Oliver Twist, el musical narra la historia de un niño huérfano que, tras escapar de un orfanato abusivo, llega a las peligrosas calles de Londres. Allí se une a una banda de ladrones liderada por Fagin, donde conoce a ladrones como Artful Dodger y el violento Bill Sikes. La trama se centra en su lucha por salir de la pobreza y la criminalidad, mientras vive experiencias de tensión y traición, hasta que un hombre bondadoso, el Sr. Brownlow, le ofrece una oportunidad para cambiar su destino, revelando pistas sobre su verdadero origen.
Oliver Twist, el musical es una adaptación de Pedro Villora de la obra de Charles Dickens. La música y dirección musical son de Gerardo Gardelin. Daniel Escrig y Eneko Haren como Oliver Twist y Pablo Grife como Hurón encabezan a un brillante elenco de cantantes y bailarines. La obra se representa desde el 19 de noviembre en el Teatro La Latina.
Espectáculo vibrante
Publicada en 1838, la novela de Charles Dickens, Oliver Twist, expone con crudeza la pobreza infantil en la Inglaterra victoriana y denuncia la injusticia social desde la mirada de un huérfano condenado a sobrevivir entre orfanatos, calles violentas y redes criminales. Oliver Twist, El musical transforma ese relato en un espectáculo vibrante donde la música y la coreografía iluminan la lucha de Oliver por el hogar que nunca ha tenido y anhela, sin perder la esencia crítica del original.
La versión española de Oliver Twist, El musical construye un equilibrio delicado entre entretenimiento familiar y profundidad temática. Oliver Twist se representa en un escenario dominado por los claroscuros. Se representa un Londres desolado, llena de pasajes estrechos y estructuras metálicas que parecen engullir a los menos favorecidos. La partitura y dirección musical de Gerardo Gardelin dan lugar a una serie de números musicales enérgicos que impulsan el ritmo sin traicionar la dureza del relato. Daniel Escrig y Eneko Haren como Oliver y Pablo Grife como Hurón aportan entusiasmo y una entrega física que contagia vitalidad.
La escenografía de Oliver Twist, El musical tiene un cariz entre histórico y simbólico. Se basa en colores apagados, texturas ásperas y un espacio reducido que estalla de luz y movimiento cuando las coreografías irrumpen, como si la esperanza forzara una rendija en el muro. Esa tensión entre penumbra y estallido luminoso es uno de los rasgos más logrados de la propuesta.
Pasa como un suspiro
Como un rasgo al que hay que estar atento, hay que saber que Oliver Twist, El musical dura dos horas. La transición entre escenas resulta en ocasiones brusca, para que Oliver Twist, El musical no supere esta duración. La ausencia de descanso en una función de esa duración exige un ritmo muy preciso que puede desafiar a los espectadores más jóvenes. Aun así, Oliver Twist, El musical se sostiene con firmeza y se vive casi sin percepción del paso del tiempo.
La adaptación de Oliver Twist, El musical no descuida el tema central de la obra original. Oliver no es un héroe idealizado sino el reflejo viviente de un sistema que abandona a los más débiles. Los “niños olvidados” no son solo figuras de un Londres en el siglo pasado. También funcionan como espejo moral del presente.
La música en directo y las voces del elenco de Oliver Twist, El musical llenan la sala de energía y comunión, recordando que el teatro musical también puede tener contenido sin perder su atractivo.
Oliver Twist, El musical logra el equilibrio entre emoción y denuncia social. Con una dirección sólida, un elenco infantil de gran verdad y una puesta en escena de claroscuros vibrantes, la obra actualiza el mensaje de Dickens en un envoltorio amable. Aunque algunas transiciones resultan abruptas y la duración sin descanso exige concentración, el resultado emociona y deja poso: un canto a la dignidad frente al abandono.
¿Qué te ha parecido la obra teatral Oliver Twist, El musical?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

















![Teatro | Crítica de ‘Borde[r]’: Los límites del cansancio cotidiano](https://i0.wp.com/noescinetodoloquereluce.com/wp-content/uploads/2025/10/border1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)










