Las críticas de Daniel Farriol:
Las corrientes
Las corrientes es un drama argentino, coproducido con Suiza, que está escrito y dirigido por Milagros Mumenthaler (Abrir puertas y ventanas, La idea de un lago). En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Está protagonizada por Isabel Aimé González Sola, Esteban Bigliardi, Jazmín Carballo, Claudia Sánchez, Ernestina Gatti. La película ha podido verse en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025 donde recibió el premio RTVE Otra Mirada.
Los misteriosos recovecos de la mente humana
Las corrientes es una delicada obra de cámara que transmite las contradictorias emociones internas de su protagonista a través de una puesta en escena exquisita. Estamos ante la tercera película de la directora argentina Milagros Mumenthaler, una de los voces más interesantes del cine latinoamericano actual. Su ópera prima, Abrir puertas y ventanas (2017), la puso en el mapa, y La idea de un lago (2016), llamó la atención de la crítica especializada, pero ahora con Las corrientes consolida un universo propio lleno de imágenes sugerentes envueltas en un halo de misterio para reflexionar sobre la salud mental, los vínculos familiares y las ausencias que nos definen.
La historia de la película nos presenta a Lina (excelente Isabel Aimé González Sola), una mujer que aparentemente lo tiene todo: reconocimiento profesional, una familia amorosa, buena salud y una situación económica boyante. A los 34 años lleva una vida casi perfecta, pero el mismo día que recibe un premio en Ginebra a su carrera como diseñadora de moda comete un intento de suicidio al tirarse al río Ródano desde un puente de la ciudad suiza. Es un acto impulsivo e irreflexivo, ni siquiera ella entiende en ese momento porqué lo ha hecho. Sin embargo, bajo el agua, le viene a la mente el rostro de su hija y entonces lucha para llegar a la orilla y salvarse.
Esa primera secuencia, hermosa en su concepción visual y terrible en su fondo dramático, sienta las bases de un viaje emocional fascinante y lleno de recovecos en el que acompañaremos a su protagonista como espectadores.
Disociación mental, hidrofobia y traumas familiares
A su vuelta a Buenos Aires (la propia directora vivió en Suiza durante su juventud y regresó a Argentina para ejercer su profesión), Lina desarrolla una especie de hidrofobia llevada al extremo, es incapaz de asearse bajo el chorro de agua de la ducha o lavarse el cabello sin ser previamente anestesiada por una amiga que regenta un centro de estética.
El título de Las corrientes simboliza el flujo de agua que la mantuvo atrapada en el río durante su intento de suicidio, pero también, a nivel psicológico, es la circulación de recuerdos de infancia que explican su comportamiento. La fobia sobrevenida en Lina es la abstracción simbólica de un trauma porque el agua representa para ella la locura transitoria que indefectiblemente la conecta con un pasado familiar que creía olvidado. Esa disociación en su vida se deja entrever en el propio nombre de la protagonista, Catalina, algunas personas le llaman Cata y otras Lina.
Mumenthaler traza las líneas maestras de su historia con una sutileza asombrosa, a través de los detalles y sugerencias, a través del uso del color, del encuadre y de la música. Es algo poco habitual en el cine contemporáneo y más propio de un cine vanguardista casi extinto, por eso el visionado resultará exigente y frustrante para los que están acostumbrados a recibir todo masticado. La película necesita de la implicación del espectador para intentar comprender lo que pasa por la cabeza de Lina, un personaje complejo y no siempre simpático, cuyas decisiones arbitrarias del principio tienen una explicación lógica, primero en el síndrome del impostor (cuando recibe el premio siente que no lo merece), y después en las relaciones maternofiliales (no quiere convertirse para su hija en lo que su madre se convirtió para ella).
El peso de la ausencia en el cine de Milagros Mumenthaler
La ausencia es una palabra clave en el cine de Mumenthaler que se convierte en el detonante de sus historias. Por ejemplo, en Abrir puertas y ventanas (2017), la muerte de la abuela provoca la melancolía en tres hermanas que deben convivir en la casa familiar, algo que se acrecienta con la desaparición repentina de una de ellas. En La idea de un lago (2016), es el recuerdo de un padre ausente quien altera los últimos días del embarazo de una mujer cuando regresa a la casa de su infancia. Y en Las corrientes (2025) es una madre ausente que vive aislada por sus problemas mentales la que provoca el quiebre de la protagonista al reflejarse en un mismo espejo.
Esta trilogía sobre la ausencia no es más que una declaración de estilo de su autora que continúa el mismo sendero ya realizado en sus cortometrajes donde se repiten algunas constantes acerca del pasado familiar, la memoria y los traumas. Su cine adquiere un tono híbrido en el que se retrata la cotidianidad desde un tono hiperrealista que no elude el misterio, siempre desde una óptica femenina que recurre a temas como la maternidad o los vínculos afectivos y donde los personajes masculinos pasan a un segundo término. La utilización del misterio como trasfondo psicoanalítico es enfatizado aquí con una banda sonora sinfónica que, de alguna forma, emparenta su historia al romanticismo del cine clásico que se hacía en los años 40 o 50, no en vano Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940) es la película por antonomasia sobre el fantasma de la ausencia.
Las corrientes es cine sensitivo e inmersivo, con imágenes de una belleza arrebatadora e ideas visuales hipnóticas que trascienden lo puramente simbólico (el faro en la azotea de una casa de alguien que no se encuentra a sí mismo). Sin duda, una de las películas del año.
¿Qué te ha parecido la película ‘Las corrientes’?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.