sábado, septiembre 27, 2025

73 SSIFF. Crónica 6 del Festival de San Sebastián 2025: ‘Nuremberg’, ‘Morte Cucina’ y ‘Ballad of a Small Player’.

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián

No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Nuremberg, Morte Cucina y Ballad of a Small Player.


NUREMBERG

Dirigida por: James Vanderbilt
Intérpretes: Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant, John Slattery
País: Estados Unidos
Sección Oficial

Sinopsis: Nuremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.

Nuestra opinión: Nuremberg es una rutinaria recreación de los Juicios de Núremberg donde por primera vez se juzgaron crímenes contra la humanidad tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. El director James Vanderbilt no busca realizar un acercamiento histórico de tono realista al estilo de la magistral ¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg) (Stanley Kramer, 1961), sino que prefiere hacerlo a través de los códigos del thriller para acercarse a un público joven asiduo al algoritmo de plataformas.

La película tiene un escaso impacto emocional y se centra principalmente en la relación de confianza que surge entre el psiquiatra Douglas Kelley (Rami Malek) y el oficial nazi Hermann Göring (Russell Crowe) durante las entrevistas personales que mantienen para que el primero determine el estado mental del segundo. Esas secuencias acaparan todo el interés, dejando de lado los debates morales (excepto en una escena) o una escenificación más fidedigna de lo que supusieron aquellos juicios. El guion humaniza en exceso a Göring, a lo que también contribuye la excelente interpretación de un oriundo Russell Crowe que se come a su compañero de escenas, dejando mucho más desdibujados a los personajes secundarios que poco aportan o importan. En definitiva, una película interesante por lo que cuenta, pero académica y convencional en la forma en qué lo hace.


MORTE CUCINA

Dirigida por: Pen-Ek Ratanaruang
Intérpretes: Bella Boonsang, Kris Srepoomseth, Nopachai Chaiyanam, Tadanobu Asano
País: Tailandia
Culinary Zinema

Sinopsis: Sao trabaja como camarera en un restaurante de Bangkok. Cocinera de gran destreza marcada por un pasado trágico, lleva una vida tranquila hasta que, por casualidad, se encuentra con el hombre que la hirió profundamente, tanto física como emocionalmente. Sao decide vengarse, atrapando a su agresor mediante su dominio de la cocina tailandesa.

Nuestra opinión: La sección Culinary Zinema normalmente está compuesta por documentales gastronómicos con un componente más didáctico e informativo que creativo, sin embargo, el equipo de selección del Festival de San Sebastián ya sorprendió el año pasado seleccionando El hoyo 2 (Galder Gaztelu-Urrutia, 2024) y en esta edición vuelven a ponerse juguetones con la elección de Morte Cucina de Pen-Ek Ratanaruang como película inaugural de la sección. Ratanaruang es un cineasta que pertenece a la «nueva ola de cine tailandés» junto a otros ilustres como Apichatpong Weerasethakul. Una de las características principales de este movimiento nacido a finales de los años 90 es buscar temáticas con un enfoque comercial e incluir elementos de cine de género.

El autor de las enigmáticas Ploy (2007) y Nymph (2009) nos trae en esta ocasión una historia de venganza, la de una mujer contra su violador, cuyas armas serán los platos de comida que le prepara en su restaurante. Sin embargo, bajo esa premisa se oculta un filme extraño, de buena factura técnica, pero con un guion que banaliza los procesos del trauma y se pierde en los recovecos del deseo y la sexualidad. La parte final cae en el bizarrismo más absurdo con una controvertida escena de necrofilia y la aparición de un fantasma futbolero que mantiene su apetito intacto. Una rareza solo apta para investigadores de las nuevas tendencias del cine tailandés.


BALLAD OF A SMALL PLAYER

Dirigida por: Edward Berger
Intérpretes: Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton, Deanie Ip, Alex Jennings
País: Reino Unido
Sección Oficial

Sinopsis: Cuando el pasado y las deudas comienzan a pasarle factura, un jugador empedernido que se refugia en Macao se encuentra con un alma gemela que podría tener la clave de su salvación.

Nuestra opinión: Ballad of a Small Player ha tenido una acogida bastante mala en el festival. El director de la aclamada (y sobrevalorada) Cónclave (2024), Edward Berger, busca el entretenimiento a través de la psicodelia de neones que le proporciona la península de Macao, una suerte de Las Vegas asiática que en la película se convierte en un personaje en sí mismo. El protagonista es un ludópata acostumbrado a perder y estafar sin miramientos para poder seguir jugando compulsivamente mientras guarda sus apariencias ante los demás, haciéndose pasar por Lord y viviendo una vida de lujos que no puede pagar. A medida que los acreedores se impacientan sus oportunidades de lograr el éxito decrecen, ¿es la suerte algo tangible o algunos han nacido con el estigma de no tenerla nunca de su lado?

Lord Doyle (Colin Farrell) se nos presenta como un embaucador encantador, el actor irlandés otorga un halo de distinción a su personaje que hace que empaticemos con él pese a no merecerlo. Sus peripecias recorriendo las partidas de cartas en los casinos se nos explican mediante un ritmo vertiginoso repleto de trucos visuales y muchos colorines llamativos que huyen del realismo dramático para adentrarnos en el humor negro con un trasfondo de misticismo.

Es entonces, y con la aparición del enigmático personaje de Dao Ming (Fala Cheng), cuando el típico relato de un perdedor en busca de la redención adopta una forma más sugerente a través de las leyendas y supersticiones que habitan alrededor del pueblo macaense. Por desgracia, todos esos elementos no están bien hilados con la trama principal de Ballad of a Small Player, tampoco funcionan los cambios de ritmo, de tono y de escenarios, por lo que tras una primera media hora que mantiene nuestro interés en la pantalla, el filme cae luego en reiteraciones y subtramas que no llevan a ningún lado.


73 Festival de San Sebastián
73 Festival de San Sebastián


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

73 SSIFF. Sección Oficial. Crítica de ‘Los tigres’: Trepidante thriller marino de Alberto Rodríguez

Las críticas de José F. Pérez Pertejo: Sección Oficial Los tigres Los tigres es el noveno largometraje para el cine de Alberto Rodríguez, con una filmografía en...