lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 281

Estreno de la segunda temporada de ‘Yellowjackets’ con incorporaciones muy conocidas

0
Yellowjackets

El próximo 24 de marzo Movistar Plus+ estrenará la segunda temporada de Yellowjackets, un thriller de supervivencia, secretos sellados por un pacto y cuentas pendientes con el pasado, a la vez que ha confirmado la renovación de la serie por una tercera temporada.

Yellowjackets cuenta la historia de las integrantes de un equipo juvenil de fútbol femenino, que se convierten en las (des)afortunadas supervivientes de un accidente de avión en el medio de la nada. La serie narra el complicado viaje de este equipo hasta convertirse en un clan salvaje. 25 años después, cada una de las supervivientes sigue intentando reconstruir su vida. Esto demuestra que el pasado nunca es realmente pasado y que lo que comenzó en aquel lugar está lejos de acabar.

La serie está protagonizada por la nominada al Emmy y ganadora del Critics Choice Award Melanie Lynskey (Castle Rock), la nominada al Oscar y al Emmy Juliette Lewis (Camping), la nominada al Emmy Christina Ricci (Z: The Beginning of Everything) y Tawny Cypress (Imborrable). Lauren Ambrose (Seis metros bajo tierra, Servant) y Simone Kessell (Obi-Wan Kenobi) también se convierten en esta segunda entrega en personajes regulares de la serie, junto a Elijah Wood (trilogía de El Señor de los Anillos).

Yellowjackets tuvo 7 nominaciones a los premios Emmy, incluyendo mejor serie drama, mejor actriz y mejor actriz de reparto, y resultó ganadora de 1 Critics Choice a mejor actriz de drama para Melanie Lynskey. Paramount Global Content Distribution se encarga de la distribución internacional de la serie.

Yellowjackets

Crítica de ‘Violeta, el hada traviesa’: Dejando al Ratoncito Pérez en el paro

0
Violeta, el hada traviesa

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Violeta, el hada traviesa

Violeta, el hada traviesa es una producción luxemburguesa-alemana que supone el debut en la realización de largometrajes de Caroline Origer, y cuenta en su reparto original con Jella Haase y Lisa-Marie Koroll, quienes ponen la voz a las dos protagonistas de la película, Violeta y Maxie. La película se estrena en cines el día 10 de marzo de 2023 de la mano de Beta Fiction Spain.

Violeta está preparándose para dedicarse a su sueño: repartir regalos entre los niños a los que se les caen los dientes, pero con su magia, en lugar de juguetes fabulosos como el Ratoncito Pérez, lo único que consigue hacer son… violetas. Y el examen anual de especialista en regalos para niños a los que se les han caído los dientes está cada día más cerca. Únicamente las hadas que aprueban el examen reciben la gema que les permite entrar y salir del mundo humano para recoger los dientes de leche y hacer magia para dejar un regalo.

Por supuesto, Violeta suspende el examen con estrépito. Pero Violeta no sería Violeta si suspender un examen fuese a impedir que hiciera lo que tiene que hacer. Sin titubear un segundo, se apodera de la misión y la gema de otra hada y se cuela en el mundo de los humanos. Y así acaba en la nueva habitación de Maxie. Maxie y su madre acaban de mudarse a la ciudad desde el campo, y Maxie tiene la impresión de que ese no es su sitio. Echa de menos su bello jardín y la naturaleza, su verdadera pasión. Le resulta muy difícil aceptar que el nuevo novio de su madre, y sus hijos, Tarek y Sami, son su nueva familia. Y en ese momento es cuando conoce a Violeta, que está buscando el diente de Sami. Como Violeta ha destrozado su gema al aterrizar de mala manera, está atrapada en el mundo de los humanos. Maxie y Violeta hacen un pacto: Maxie ayudará al hada a encontrar el camino de vuelta al mundo de las hadas. Y, a cambio, Violeta hará magia para que Maxie vuelva a su antigua casa en el campo. Violeta acepta, aunque hasta el momento lo único que haya sido capaz de hacer con la magia sean flores. Y así comienza su aventura…

Violeta, el hada traviesa

Película de animación con acento europeo

Cuando se anuncia el estreno de una película de animación, lo primero que suelo hacer es mirar si la película es de Disney, de Pixar, de Dreamworks…..en definitiva, las grandes dominadoras de este mercado. Cuando se anunció el estreno de Violeta, un hada traviesa y vi que el país de procedencia era Alemania, sentí un ligero cosquilleo en el estómago. Una película de animación europea se merecía, como mínimo, un toque de curiosidad y de atención por mi parte.

Se puede ver este argumento desde otro punto de vista: un film que no proviene de una de las grandes del cine de animación, ni tan siquiera del gran país creador de este tipo de películas, pasará con más pena que gloria por las pantallas de cine y será carne de los coleccionistas cuando salga a la venta su versión en formato físico.

Después de ver Violeta, un hada traviesa, la sensación que me ha quedado ha sido de cierta indiferencia. Nos encontramos ante una película que no luce visualmente (ojo, que no digo que esté mal hecha, pero es verdad que después de haber visto muchas películas de animación en este 2023 se me queda corta), y con un argumento un poco simplón y poco donde poder rascar.

Quizá el mayor hándicap que se puede encontrar la película es el desconocimiento por parte de muchos niños de nuestro país de las costumbres y tradiciones mas anglosajonas, donde las hadas de los dientes tienen más protagonismo que nuestro querido Ratoncito Pérez. A pesar de que se le nombra al principio de la película (habría que verla en versión original para ver qué es lo que dicen realmente cuando nombran al ratón), desde el primer momento nos dejan claro, a través de una canción, que los encargados de llevarse los dientes y dejar un regalo son estas hadas.

Violeta, el hada traviesa

Un mensaje que no termina de calar

Uno de los mensajes, y a mi entender el mas importante, que la película pretende dar (el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente) queda un poco en el olvido, y las situaciones que se nos plantea durante el film carecen de esa chispa que nos haga recordarlas una vez salimos de la sala de cine.

En cuanto a personajes, la carga de Violeta, el hada traviesa recae sobre Violeta y Maxie, sin lugar a dudas las dos protagonistas de la película. Pero del resto de personajes secundarios ninguno termina de sobresalir, y todos quedan en un muy segundo plano: ni la madre, ni la nueva familia de Maxie (podría salvar a Sami….pero no lo haré), ni el tipo malo de la película, ni las hadas compañeras de Violeta ni la mascota inseparable de ésta consiguen llenar la pantalla durante los momentos de su intervención.

En definitiva, Violeta, el hada traviesa es una película que hará pasar un buen rato a los más pequeños del hogar, pero que pasará muy de puntillas por las salas de cine de nuestro país, y más de uno pensará que debería haber pasado directamente al formato físico o a alguna plataforma en streaming que quiera apostar por ella.


¿Qué te ha parecido la película Violeta, el hada traviesa?

‘Enjambre’: Tráiler oficial de la nueva serie de Prime Video

0
Enjambre

Prime Video ha publicado el tráiler oficial de la nueva serie Enjambre, que se estrenará el 17 de marzo en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios en todo el mundo.

De los cocreadores y productores ejecutivos Janine Nabers y Donald Glover, Enjambre, ambientada entre el 2016 y 2018, sigue a Dre, una fan obsesionada con la estrella pop más conocida del mundo que emprende un inesperado viaje por Estados Unidos.

Protagonizada por Dominique Fishback (Judas y el mesías negro), la serie también cuenta con las estrellas invitadas Chlöe Bailey (Praise This) como la hermana de Dre, Marissa, y Damson Idris (A descubierto), en el papel de su novio, Khalid. Otras estrellas invitadas son Rickey Thompson, Paris Jackson, Rory Culkin (Por mandato del cielo), Kiersey Clemons y Byron Bowers. Janine Nabers es la showrunner de la serie y Donald Glover dirige el episodio piloto.

Enjambre, una producción de Amazon Studios y Gilga, inauguró la sección de televisión del Festival de Cine y Televisión SXSW de Austin, Texas, el pasado día 10 de marzo. Con un total de siete episodios, Enjambre será sin duda una de las series a tener en cuenta en este primer trimestre del año.

Enjambre

95 Premios Óscar: Crónica de la gala y palmarés completo

0
TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES

Celebrada en el Dolby Theatre de Los Ángeles y presentada por Jimmy Kimmel, esta madrugada ha tenido lugar la nonagésimo quinta edición de los Óscar de Hollywood que ha consagrado a Todo a la vez en todas partes como la gran triunfadora del año al alzarse con siete estatuillas, entre ellas las más importantes como película, dirección, guion, montaje y tres de las cuatro categorías de interpretación.

La gala comenzó con Jimmy Kimmel haciendo una intervención un tanto aséptica en la que lo más divertido fueron las advertencias que hizo a quien pretendiera agredirle, recordando el incidente de Will Smith con Chris Rock del año pasado.

Guillermo del Toro y Marc Gustafson recogieron el primer Óscar de la noche para Pinocho de Guillermo del Toro como mejor película de animación, un éxito de Netflix en una categoría que tradicionalmente está dominada por Disney o Pixar. A continuación, Todo a la vez en todas partes se llevó sus dos primeros premios de la noche cuando los ganadores del año pasado, Ariana DeBose y Troy Kotsur entregaron los Óscar a las mejores interpretaciones de reparto que recogieron un emocionadísimo Ke Huy Quan y Jamie Lee Curtis en lo que supuso la primera sorpresa de la noche. La cara de Angela Basset, gran favorita, fue todo un poema.

La producción alemana Sin novedad en el frente es la segunda gran triunfadora de la noche al ser galardonada con cuatro estatuillas: los premios a mejor película internacional, mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor dirección de producción. Su director Edward Berger recogió emocionado el correspondiente a mejor película internacional de manos de Antonio Banderas y Salma Hayek.

El apartado musical de la noche se saldó con las cinco (desiguales) actuaciones correspondientes a las cinco canciones nominadas al Óscar a la mejor canción. Correcta como siempre Diane Warren con «Applause», desafinadísimos los intérpretes de «This is a life», estupendo número musical el de «Naatu Naatu» por la peli RRR, y a una diferencia abismal las actuaciones de Rihanna con «Lift Me Up» de Wakanda Forever y la gran Lady Gaga demostrando lo que es cantar con una maravillosa actuación de «Hold My Hand» de la película Top Gun: Maverick. Además Lenny Kravitz cantó al piano durante un emotivo in memoriam en el que echamos de menos a Carlos Saura.

Lady Gaga

La ballena recibió dos Óscar de sus tres nominaciones, los correspondientes a mejor maquillaje y peluquería y el de mejor actor principal que fue a parar al gran favorito de la categoría Brendan Fraser que, muy emocionado, recordó toda su carrera.

El premio a la mejor actriz, muy disputado entre las dos grandes favoritas, Cate Blanchett por TÁR y Michelle Yeoh, cayó finalmente en manos de esta última por su papel de Evelyn en Todo a la vez en todas partes.

A continuación os dejamos con el palmarés completo, pinchando en cada título se puede acceder a cada una de las críticas publicadas en No es cine todo lo que reluce.

Mejor película

Mejor director

Mejor actriz principal

Mejor actor principal

Mejor actriz de reparto

Mejor actor de reparto

Mejor guión original

Mejor guión adaptado

Mejor película de animación

Mejor película internacional

Mejor banda sonora

Mejor canción original

  • «Naatu Naatu» de M.M. Keeravani por RRR

Mejor documental

  • Navalny, dirigido por Daniel Roher (Estados Unidos)

Mejor fotografía

Mejor montaje

Mejor diseño de producción

Mejor maquillaje y peluquería

  • Adrien Morot, Judy Chin, Anne Marie Bradley por La ballena

Mejor diseño de vestuario

Mejores efectos visuales

Mejor sonido

  • Mark Weingarten, James Mather, Al Nelson, Chris Burdon, Mark Taylor por Top Gun: Maverick

Mejor cortometraje

  • An Irish Goodbye, dirigido por Tom Berkeley y Ross White (Irlanda)

Mejor cortometraje documental

  • Nuestro bebé elefante, de Kartiki Gonsalves (India)

Mejor cortometraje animado

  • El niño, el topo, el zorro y el caballo, de Peter Baynton, Charlie Mackesy (Estados Unidos)

Crítica de ’Todo a la vez en todas partes’: Vivir y morir de mil formas en mil mundos

0
Todo a la vez en todas partes

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Todo a la vez en todas partes

Estrenada en España allá por mayo de 2022 y recientemente reestrenada en salas de cine dado su gran éxito de taquilla, sus innumerables premios y las once nominaciones al Óscar con las que se presenta como gran favorita a alzarse con el “Óscar gordo”, Todo a la vez en todas partes es la segunda película dirigida por Daniels, que es como se hacen llamar de modo conjunto Dan Kwan y Daniel Scheinert, guionistas y directores de varios cortometrajes y series de televisión hasta que con Swiss Army Man (2016) dieron el salto al largometraje de ficción.

Estamos ante una película que se convierte en inclasificable por la cantidad de géneros a los que podría adscribirse haciendo honor, precisamente, a su título. Es una comedia, pero dramática y de género familiar; al mismo tiempo es una película de acción, de artes marciales y de ciencia ficción aderezada con tintes surrealistas, de humor absurdo y románticos. Añádanle a todo eso un trasfondo existencialista que, si nos empeñamos, podríamos tomarnos en serio y tendremos la película más loca e imaginativa que ha podido verse en mucho tiempo en los circuitos comerciales.

Confieso que la he visto dos veces y que he necesitado el segundo visionado para ser capaz de poner su originalidad, su ritmo trepidante y sus brillantes interpretaciones por encima de sus dificultades de inteligibilidad para las cuales hay que aceptar una serie de premisas argumentales y de códigos visuales a los que no todos los espectadores estamos acostumbrados.

En esencia, y como punto de partida, tenemos a una familia de inmigrantes chinos en Estados Unidos que regentan una lavandería de esas que se estilan mucho por allí. Los Daniels se permiten una especie de prólogo para presentar a los personajes y los problemas que les acucian como si fuéramos a ver una película absolutamente convencional. El negocio es regentado por el matrimonio formado por Eveyln (Michelle Yeoh) y Waymond (Ke Huy Quan), ambos están atravesando dificultades conyugales y tienen una hija, Joy (Stephanie Hsu) cuyo lesbianismo no terminan de aceptar. La vida parece no poder presentar más problemas cuando reciben la visita desde China del anciano y conservador abuelo Gong Gong (James Hong) y, además, deben afrontar una auditoría de la lavandería a cargo de una excéntrica inspectora de hacienda (Jamie Lee Curtis).

A partir de aquí, olvídense de los códigos narrativos convencionales y acepten que todos tenemos un montón de existencias simultáneas en trayectorias vitales alternativas que se desarrollan en otros universos y que se han ido desarrollando según las decisiones vitales que hemos ido tomando a lo largo de la vida. Es decir, hay que aceptar la idea del multiverso que, más allá de la fe de cada uno, en la ficción sirve para justificar todas las delirantes ideas que puedan ocurrírsele a un guionista por disparatadas que sean.

El caso es que los Daniels, a pesar de la locura argumental, consiguen dotar a su película de cierta coherencia interna y salpicar de excéntricas explicaciones los saltos de un universo a otro y los diferentes roles que, los mismos personajes, adoptan según dónde se encuentren. Es decir, como en aquellos libros de “Elige tu propia aventura” que conocimos los lectores de mi edad y que no sé si siguen existiendo, uno puede acabar muriendo asesinado, ser una estrella del cine, una limpiadora doméstica, la matriarca de una familia china a cargo de una lavandería o una piedra con ojos. Sí, han leído bien, he escrito una piedra con ojos. La secuencia es memorable.

El metraje está salpicado de referencias cinéfilas, las más evidentes son Ratatouille e In the mood for love de Wong Kar-wai, pero si nos esforzamos podemos detectar trazas de Kubrick, de Gus Van Sant y de lo que nos propongamos. La libertad creativa es absolutamente desbordante y el prodigioso montaje de la película uno de sus mayores méritos. Acaso el mayor.

En cuanto al reparto, Michelle Yeoh hace un auténtico tour de force con las múltiples versiones (y mezclas) de su personaje a las que dota de su habitual fuerza en pantalla y de ricos matices interpretativos. Además es muy de celebrar el reencuentro con Ke Huy Quan al que los espectadores de mi generación siempre recordaremos como Tapón en Indiana Jones en el Templo Maldito y como Data en Los Goonies. También destaca Stephanie Hsu en un dificilísimo papel que también se desdobla en muchas versiones y Jamie Lee Curtis con un excéntrico papel hecho a su medida. Los cuatro han sido nominados al Óscar en sus respectivas categorías de interpretación. El resto del reparto se completa con el veterano James Hong y la siempre agradecible presencia de Jenny Slate.

Es probable que Todo a la vez en todas partes no sea la mejor película del año aunque los Óscar la consagren como tal, pero es, sin duda, la más libre, original y desprejuiciada producción que ha llegado en 2022 al público de masas (en los festivales siempre pueden verse, para bien y para mal, bizarradas mucho mayores).


¿Qué te ha parecido la película Todo a la vez en todas partes?

AMC estrena en exclusiva el thriller holandés ’Operación Jaula’

0
Operación Jaula

Este lunes, 13 de marzo, a las 22:00h, el canal de televisión AMC estrena en exclusiva el thriller holandés Operación Jaula (cuyo título original es Het Gouden Uur), emocionante serie de suspense que gira en torno a la resolución de un ataque terrorista y sus distintas ramificaciones. Después de su estreno, la serie continuará con la emisión de los siguientes episodios cada lunes a las 21:00h.

La primera hora después de un atentado es crucial. Es el momento en que el pánico y la confusión son abrumadores, y el peligro de un segundo ataque es mayor. En este contexto, en Operación Jaula un empleado del AIVD (Servicio de Inteligencia y Seguridad de los Países Bajos) desconfía de Mardik (Nasrdin Dchar), un detective de origen afgano, después de indagar en su pasado.

Por su parte, Mardik recibe un alarmante mensaje que le revela que su amigo de la infancia, Faysal, ha viajado a los Países Bajos. Justo al día siguiente de este inquietante aviso, se produce el atentado. Mardik inmediatamente sospecha de Faysal (Abbas Fasaei) y así comenzará una investigación repleta de intrigas que no dejará indiferente a nadie.

Tráiler de ’Sin malos rollos’, comedia hilarante con Jennifer Lawrence

0
Sin malos rollos

El próximo 23 de junio se estrenará en cines Sin malos rollos de la mano de Sony Pictures, y ya podemos ver el tráiler de esta nueva película protagonizada por Jennifer Lawrence (Los juegos del hambre, Passengers, Gorrión Rojo), una comedia hilarante producida por la propia Jennifer Lawrence y dirigida por Gene Stupnitsky (Chicos Buenos).

En Sin malos rollos, cuando está a punto de perder su casa de la infancia, Maddie (Lawrence) descubre un curioso anuncio de trabajo: unos adinerados padres controladores están buscando a alguien que salga con su introvertido hijo de 19 años, Percy, antes de que este vaya a la Universidad. Para su sorpresa, Maddie descubre pronto que la torpeza de Percy no está tan clara.

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Matar cangrejos’: El paraíso desencantado

0
Matar cangrejos

Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
Matar cangrejos

Matar cangrejos es una comedia dramática española que está escrita y dirigida por Omar Al Abdul Razzak (Paradiso, La tempestad calmada). La historia nos presenta a dos niños que matan el tiempo como pueden mientras esperan ansiosos la llegada de Michael Jackson a Tenerife. Pero su madre se ha quedado embarazada de un extranjero y su vida podría cambiar antes de que el cantante llegue a la isla. Está protagonizada por los actores no profesionales, Paula Campos Sánchez, Agustín Díaz Hernández, Sigrid Ojel y Nino Hernández. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Zonazine de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

La mirada crepuscular

Matar cangrejos es la ópera prima de ficción del consumado cortometrajista y documentalista español de origen sirio Omar Al Abdul Razzak (también conocido bajo la abreviatura Omar A. Razzak). Su cine se caracteriza por tener una mirada crepuscular y nostálgica que analiza el fin de algo, pero sin perder por ello la sonrisa o esperanza durante ese incierto cambio. De ese modo, en su documental Paradiso (2013) nos trasladaba hasta los últimos días del cine Duque de Alba, la última sala “X” que quedaba en Madrid, o en La tempestad calmada (2016) nos subía a un barco pesquero que salía a faenar por última vez cerca de una isla que una vez fue una cárcel.

En esta película de ficción nos sumerge en sus propios recuerdos de infancia, ya que el director vivió en las Islas Canarias desde poco después de nacer hasta la mayoría de edad. En Puerto de la Cruz viven dos niños, Paula y Rayco, de 13 y 8 años, respectivamente. Estamos en los años 90, una época en que la isla aún no había sufrido el boom turístico que cambiaría su panorama urbano a como se la conoce hoy en día.

Con un padre desconocido y una madre que está más pendiente de salir por las noches que de cuidarles, los dos niños pasan el tiempo viendo pasar aviones y jugando en hoteles abandonados. Todo puede cambiar para ellos y para la isla cuando se anuncia que el cantante Michael Jackson va a realizar un concierto allí, pero no es el único cambio que les espera, ya que su madre se ha vuelto a quedar embarazada de un turista extranjero.

Matar cangrejos

Estampas costumbristas de un paraíso que no fue

Matar cangrejos tiene una narrativa deudora de la pasión documentalista de su autor, así que el guion no tiene un desarrollo lineal bien estructurado y, más bien, acaba siendo una serie de estampas costumbristas no siempre bien cohesionadas. Eso le permite profundizar en su recorrido panorámico por un paraíso desencantado al borde de su declive o de su transformación, según se mire.

El desfile de personajes pintorescos que aparecen en la película ahonda en esa profunda sensación de vacío acerca de las cosas que pudieron ser y no fueron o también en la búsqueda de un lugar en el mundo al que pertenecer que nunca acaba encontrándose del todo. Por ejemplo, el pequeño Rayco tomará como figura paterna a un pescador borracho con graves problemas de comunicación mientras que, por su parte, Paula se entretendrá junto a otros chavales de su edad en ir pintando graffitis contra los «invasores» (los turistas) o tirar huevos a sus coches en el aparcamiento del «Papagayo Park» que es donde trabaja su madre (en clara referencia al «Loro Parque» tinerfeño).

Matar cangrejos

Papagayos, higos chumbos y Michael Jackson

Es entonces cuando la figura de Michael Jackson se erige en Matar cangrejos como un ente casi fantasmagórico que profetiza el cambio definitivo. Los niños, a expensas de su madre, ensayan un baile tradicional para mostrárselo a la estrella a su llegada al aeropuerto, pero a partir de entonces la isla ya habrá dejado de ser de los lugareños, ellos nunca llegarán a ver al cantante más allá de las imágenes emitidas por televisión o en la fotografía del cartel anunciador del evento.

Si alguien no lo recuerda y se pregunta si aquello fue cierto, sí, el artista visitó Tenerife en 1993 durante su gira «Dangerous World Tour» y vendió más de 55.000 entradas que atrajeron la mirada de todo el mundo a unas islas, por aquel entonces, bastante abandonadas. La canción «Man in the Mirror» es empleada en la película para reivindicar que el cambio como sociedad comienza con el cambio de pensamiento de uno mismo, eso sí, siempre y cuando te dejen hacerlo.

En ese sentido encontramos subtramas ocultas que expanden ese microcosmos paradisíaco en descomposición simbolizado por ese hotel sin terminar o por las chabolas construidas sin permiso urbanístico que el Ayuntamiento planea derribar, entre ellas donde vive la abuela de Paula. Sin embargo, la película acaba siendo más concreta en su retrato coming of age de la niña protagonista, logrando instantes de pura verdad cuando la cámara se centra en su rostro, una mezcla de curiosidad infantil y desilusión habitual, con imágenes tan potentes como cuando la vemos subida en una atracción de feria convertida en una jaula con barrotes. Matar cangrejos es una propuesta muy irregular cuyo visionado se hace cuesta arriba en muchos momentos, pero que crece en el recuerdo al ordenarse todas sus piezas en la cabeza.


¿Qué te ha parecido la película?

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs de la comedia dramática ‘Bajo terapia’

0
Bajo terapia

El próximo 17 de marzo se estrena en cines Bajo terapia, una comedia dramática escrita, dirigida y producida por Gerardo Herrero, y protagonizada por Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte y Juan Carlos Vellido.

Producida por Tornasol y Alcaraván Films, la película está basada en la obra de teatro homónima de Matías del Federico, y se centra en la historia de tres parejas que coinciden en una sesión muy peculiar de terapia en grupo.

En Bajo terapia, tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les ha dejado unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Le mecánica propuesta alienta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrando tal y como son. Con humor, el viaje emocional de los personajes se complicará hasta límites insospechados.

Con motivo de este estreno, y gracias a Tornasol, tenemos para vosotros 3 packs de la película compuestos por Libretita con bolígrafo personalizada + Antiestrés (spinner) + Entradas para ver la película en el cine.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 14 de marzo a las 8h:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 14 de marzo a las 8h.
    • El premio consiste en un pack con Libretita con bolígrafo personalizada + Antiestrés (spinner) + Entradas para ver la película en el cine, para cada uno de los 3 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • José David
    • Cristina Ruiz
    • kaplanzgz

    Crítica de ‘Luther: Cae la noche’: Idris Elba repite el icónico personaje de televisión

    0
    Luther: Cae la noche

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Luther: Cae la noche

    Atormentado por un caso sin resolver, el genial inspector londinense John Luther, ahora caído en desgracia, se fuga de la cárcel para dar con un sádico asesino en serie. Idris Elba vuelve a encarnar al icónico personaje que le valió un Globo de Oro y cuatro nominaciones a los Emmy. Dirigida por Jamie Payne, Luther: Cae la noche cuenta también en su reparto con Cynthia Erivo, Andy Serkis, Thomas Coombes, Hattie Morahan, Lauryn Ajufo, Vincent Regan y Dermot Crowley, que retoma el papel de Martin Schenk. La película se estrena en Netflix el 10 de marzo de 2023.

    Continuando el legado de la serie

    Nunca se ha dudado de la capacidad interpretativa de Idris Elba, la cual ha sido demostrada en múltiples películas con las que ha dejado patente su versatilidad para cualquier género, desde el drama al thriller, pero dificilmente logrará que dejemos de pensar en Luther cuando hablemos de él. Entre 2010 y 2019 nos ha acompañado Elba al frente de esta magnífica serie a lo largo de 5 temporadas con 20 episodios en total y, mientras no se tienen noticias de una posible sexta temporada, es hora de volver a disfrutar de este personaje en una película.

    En la serie nos presentan a John Luther, un detective que ha trabajado para la Unidad de Delitos Graves en la primera temporada y en la Unidad de Delitos en Serie. Luther se ha dedicado a su trabajo y está dotado de una gran capacidad, pero en ocasiones es obsesivo y peligroso cuando se deja llevar por sus obsesiones. Nunca ha podido evitar ser absorbido por la oscuridad de los crímenes a los que se enfrenta.

    En Luther: Cae la noche —épica continuación de la premiada saga televisiva adaptada al cine— un brutal asesino en serie aterroriza Londres mientras John Luther (Idris Elba), un inspector brillante caído en desgracia, está entre rejas. Atormentado por no haber cogido al ciberpsicópata que se mofa de él, Luther decide fugarse de la cárcel para rematar su trabajo a cualquier precio.

    Luther: Cae la noche

    Toda la esencia sin recurrir a la nostalgia

    Luther: Cae la noche es una película claramente orientada a los fans del personaje que ansiábamos volver a ver sus nuevas aventuras, pero también sirve para captar nuevos espectadores que acaben deseando ver la serie por primera vez, dado que puede verse de forma independiente al prescindir de referencias a la producción de la BBC, y tampoco vive de la nostalgia, que hubiera sido un recurso fácil para llamar nuestra atención.

    Tan sólo dos personajes reconocemos de Luther, el propio protagonista y Dermot Crowley en el papel de Martin Schenk, pero más que un homenaje a este lobo solitario estamos ante una historia independiente que devuelve la vida a un personaje icónico justo después de haber concluido su arco narrativo en la serie, con la clara intención de confirmar que Luther está destinado a regresar, aunque no está claro si como una nueva remesa de episodios o una saga cinematográfica que sirva de respuesta a Hollywood por no haber dado a Elba la posibilidad de ser el nuevo 007.

    No ser un homenaje ni recurrir a la nostalgia no quiere decir que no seamos capaces de sentir claramente que estamos viendo una nueva aventura de Luther, pues Elba es capaz de conseguir que la película merezca la pena y nos enganche gracias a su gran trabajo interpretativo, pero también a un guion a la altura de los de la serie. En esta ocasión, la película se centra en la búsqueda de un asesino bestial que chantajea a sus víctimas para que hagan todo tipo de cosas horribles, interpretado por Andy Serkis como un excéntrico millonario que cree que está por encima de los demás, pero no es un personaje tan relevante como para robar escenas al propio Luther, especialmente por el desarrollo de la historia que no gana puntos si nos ponemos a analizar su veracidad o el sentido de todo lo que sucede.

    Luther: Cae la noche

    Acción y entretenimiento

    Luther: Cae la noche sabe que debe sustentar su atractivo en la presencia de Elba, pues ha quedado comprobado que el actor no solo es el personaje en sí mismo, sino que nadie parece capaz de conseguir encajar en este rol con la misma presencia, algo que pudimos apreciar en el reciente remake francés que no logró llamar nuestra atención, en la que Christopher Bayemi daba vida a Luther (Theo Luther, para adaptarlo a Francia).

    Elba consigue seguir presentarnos un personaje oscuro y capaz de todo para lograr sus objetivos, volviendo a vestir su abrigo arrugado después de cuatro años con el mismo carisma de siempre, siendo de agradecer ver la película en versión original para disfrutar de su voz suave y profunda. Pero lejos de ser un thriller serio y lúgubre, esta película consigue combinar el misterio y la acción con grandes dosis de entretenimiento, pues en ningún momento la película se hace pesada, aunque dada su excesiva duración hay momentos que puedan requerir de nuestra paciencia.

    Algo que era característico de la serie de televisión era su representación gráfica y descarnada de la violencia, al igual que la exploración más profunda de la mente de Luther en la que veíamos el coste psicológico que el trabajo tiene sobre el protagonista, pero la aventura cinematográfica parece evitar esta parte, obviando en gran parte la complejidad del protagonista para centrarse más en la caza del criminal. De igual manera, tampoco nos ponen frente a nosotros temas incómodos y reflexiones sociales como hacía la serie, seguramente para que sea más ligera la historia y la narrativa pues el formato cinematográfico no da el mismo margen de maniobra que permite una serie de televisión.

    Luther: Cae la noche es la primera película del célebre personaje John Luther, de nuevo interpretado por Idris ELba, que no ofrece nada mejor que lo que vimos en la serie de televisión pero entretiene como lo hace un episodio (largo) de la serie.


    ¿Qué te ha parecido la película Luther: Cae la noche en Netflix?

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Tregua(s)’: Hablar, follar, quizás amar

    0
    Tregua(s)

    Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Tregua(s)

    Tregua(s) es una comedia dramática española que está escrita y dirigida por el debutante Mario Hernández. La historia nos presenta a una mujer y un hombre que llevan siendo amantes desde hace más de una década, desde cuando eran una actriz y un guionista novatos. Esos encuentros fugaces suponen un oasis en sus vidas para dar respiro a las que son sus relaciones «oficiales», pero ambos están atravesando una etapa en la que sus respectivas relaciones parecen ser más serias de lo habitual, lo que pone en riesgo la suya propia.

    Está protagonizada por Salva Reina (Isósceles, Con quién viajas), Bruna Cusí (Mía y Moi, La reina de los lagartos), Abril Montilla, Jose Fernandez y Marta Méndez. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

    Un antihistoria de amor protagonizada por dos amantes fugaces

    Tregua(s) es la ópera prima del joven dramaturgo albacetense Mario Hernández al que le gusta presentar su película como una antihistoria de amor. En realidad se trata de una historia romántica protagonizada por dos amantes recurrentes que llevan 10 años y pico viéndose a escondidas de sus respectivas parejas. Ara (Bruna Cusí) y Edu (Salva Reina), trabajan en el mundo del cine y allí se conocieron siendo ella una actriz primeriza y él un guionista inexperto que coincidieron en una serie de infausto recuerdo para ellos titulada «Cachorros».

    Sin embargo, desde entonces, iniciaron una relación de encuentros esporádicos que va mucho más allá del sexo, lo suyo es coger «lo mejor de la relación sin lo peor de la relación», es decir, un oasis de piel que les aleja de la rutina diaria o de las discusiones. Cada uno ha tenido diversas parejas, pero esta vez su encuentro tiene un mayor poso trascendental al pasar ambos por una etapa de su vida más madura en sus relaciones «oficiales» en las que se están planteando cuestiones serias como casarse o tener hijos, algo que podría distanciarlos de manera definitiva.

    Esta tregua, pues, no será como las demás y la noche de pasión dará para muchas confesiones íntimas, recuerdos y viejos anhelos a lo largo de un trayecto emocional por la ciudad de Málaga que les hará transitar desde el amor hasta los celos en busca de reconocerse el uno en el otro y, tal vez, tomar una decisión definitiva que podría marcar sus respectivos futuros.

    Tregua(s)

    El engaño de la vida

    Tregua(s) es también la historia de dos mentirosos, dos personas que viven en el engaño continuo hacia los demás (sus parejas) y hacia sí mismos. No es baladí, entonces, que ambos trabajen en la industria del cine y estén acostumbrados a la mentira, a fingir ser otras personas o a inventarse personajes que te permitan ser alguien distinto. Según decía Godard «el cine es realidad a 24 fotogramas por segundo», mientras que Haneke le replicó asegurando que «el cine son 24 mentiras por segundo, al servicio de la verdad o de la búsqueda de ella». Ambos tienen razón. El cine es mentira y verdad al mismo tiempo, la magia surge cuando no sabemos distinguirlas.

    Ese desdoblamiento de Ara y Edu se nos presenta mediante una puesta en escena austera que utiliza de forma constante los reflejos en espejos y cristales. ¿Quiénes son ellos en realidad? ¿Qué imagen suya es la verdadera? El antiromanticismo que practica Mario Hernández está trufado de diálogos deudores de la parte más amarga de la trilogía de Linklater, al igual que la decisión de trasladar el encuentro de los amantes a un hotel indefectiblemente nos traerá a la memoria otros filmes de soledades compartidas que ya forman parte del imaginario cinéfilo colectivo.

    Más allá de su relación, los dos amantes atraviesan también por una crisis existencial de (in)madurez que nos llevará a reflexionar acerca de otras cuestiones generacionales como son el incumplimiento de las expectativas o del paso del tiempo, de pronto, se dan cuenta de que «los años les han pasado por encima» casi sin enterarse y que ya no son los que eran.

    Tregua(s)

    Conmigo/Sinmigo

    Los que hayan visitado Málaga, especialmente durante las fechas de su Festival de Cine, fácilmente reconocerán algunos de los escenarios y calles donde está rodada Tregua(s). La acción de la película queda dividida en tres grandes bloques dramáticos que nos llevarán en un misma noche al dormitorio de un hotel, a un karaoke y a la terraza chill-out del mismo hotel. Una de las escenas cumbres del filme es precisamente cuando Bruna Cusí accede a subir obligada al escenario del karaoke para cantar «Sinmigo» de Mr. Kilombo y Rozalén, la música vuelve a ser aquí una eficaz transmisora de emociones.

    Por eso es curioso comprobar que la actriz, siempre un portento de naturalidad, no fuera la primera opción del director ya que inicialmente estaba prevista María León para el papel, pero problemas de agenda impidieron que pudiera estar en el proyecto. El tándem Cusí-Reina me parece un acierto inesperado para la película donde los intérpretes se complementan a la perfección en sus contrastes para alcanzar una química asombrosa en la desnudez de sus confesiones. Sin duda, son ellos dos los que sostienen el interés de unos personajes que a veces parecen perder el rumbo entre disertaciones.

    En definitiva, Tregua(s) es un drama romántico sencillo y elegante que cuenta con la cuidada fotografía de Alex Bokhari para resaltar la belleza de la noche malagueña, y en cuya historia se nos plantea una agridulce reflexión sobre la vida convertida en un compendio de momentos de felicidad efímera y sobre cómo el engaño es el verdadero motor que hace funcionar las relaciones humanas. Por algo el cine es un reflejo de la vida, o viceversa.


    ¿Qué te ha parecido la película?