lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 280

¿Cómo se hizo el plano secuencia de 8 minutos de ‘Bajo terapia’?

0
Bajo terapia

Bajo terapia, la nueva película escrita, dirigida y producida por Gerardo Herrero, compite por la Biznaga de Oro en la 26 edición del Festival de Málaga, que se celebra entre los días 10 y 19 de marzo.

La cinta, que se estrena en cines el próximo 17 de marzo de la mano de Syldavia Cinema, está protagonizada por Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte y Juan Carlos Vellido, y con motivo de su estreno tenemos para vosotros una pieza especial con el Making of del plano secuencia de 8 minutos que vemos en la película:

Producida por Tornasol y Alcaraván Films, Bajo terapia está basada en la obra de teatro homónima de Matías del Federico, y se centra en la historia de tres parejas que coinciden en una sesión muy peculiar de terapia en grupo.

En Bajo terapia, tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les ha dejado unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Le mecánica propuesta alienta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrando tal y como son. Con humor, el viaje emocional de los personajes se complicará hasta límites insospechados.

‘Los Tres Mosqueteros: D´Artagnan’: Tráiler de la nueva versión del clásico de Alejandro Dumas

0
Los tres mosqueteros: D´Artagnan

Ya podemos disfrutar del tráiler de Los tres mosqueteros: D’Artagnan, la primera parte de la superproducción Los tres mosqueteros que llegará a los cines españoles el próximo 14 de abril de la mano de DeAPlaneta.

D’Artagnan, un intrépido joven, es dado por muerto tras intentar salvar a una joven de ser secuestrada. Cuando llega a París, intenta por todos los medios encontrar a sus agresores. Sin embargo, ignora que su búsqueda le llevará al corazón de una guerra en la que está en juego el futuro de Francia.

Juntamente con Athos, Porthos y Aramis, tres valientes mosqueteros del rey, D’Artagnan se enfrenta a las oscuras maquinaciones del cardenal Richelieu. No obstante, es cuando se enamora perdidamente de Constance Bonacieux, la confidente de la reina, cuando D’Artagnan se pondrá realmente en peligro. Pues esta pasión le llevará tras la pista de quien se convertirá en su gran enemiga: Milady de Winter.

Para rendir homenaje a la riqueza y a la densidad de la obra, el relato se despliega en dos películas, Los tres mosqueteros: D’Artagnan y Los tres mosqueteros: Milady, dirigidas por el cineasta Martin Bourboulon (responsable de éxitos como Eiffel y Papá o mamá) y escritas por el dúo de guionistas Matthieu Delaporte y Alexandre de la patellière (Lo mejor está por llegar, El nombre).

Los reputados actores franceses Vincent Cassel (Promesas del este), la nominada a un Globo de Oro Eva Green (Casino Royale), Romain Duris (Una nueva amiga), Pio Marmaï (Zoe y Tempestad), el actor y cineasta Louis Garrel (Mujercitas) y la actriz originaria de Luxemburgo y ganadora del European Film Award a la mejor actriz en 2022, Vicky Krieps (El Hilo Invisible), dan vida a los personajes emblemáticos de la saga.

Les acompañan las nuevas promesas del cine galo François Civil (Nuestra vida en la Borgoña) en el papel de D’Artagnan y la deslumbrante Lyna Khoudri (La Crónica Francesa), que interpreta a Constance Bonacieux, su interés amoroso.

Desde su publicación, hace 178 años, “Los Tres Mosqueteros” sigue siendo una de las novelas de aventuras más famosas y apreciadas del mundo. A través de sus personajes icónicos, desde D’Artagnan, Athos, Aramis y Porthos, hasta el Cardenal Richelieu y su espía Milady de Winter, la novela ha impregnado la cultura popular. Los valores de lealtad y de compañerismo encarnados por los héroes de esta historia han contribuido a la divulgación de la obra a través de las sucesivas épocas y generaciones.

Con un presupuesto de más de 72 millones de euros y armados con un reparto estelar y un solvente equipo técnico, es uno de los proyectos cinematográficos europeos más ambiciosos del año.

Crítica de ‘Operación Jaula’: Thriller holandés con influencias de Jason Bourne

0
Operación Jaula (AMC)

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Operación Jaula

El thriller holandés Operación Jaula (título original: Het Gouden Uur) es una emocionante serie de suspense que gira en torno a la resolución de un ataque terrorista y sus distintas ramificaciones. Dirigida por Bobby Boermans y Alicia Soesbergen, cuenta en su reparto con Nasrdin Dchar, Ellen Parren, Nabil Mallat, Abbas Shirafkan, Yannick de Waal, Tamr van den Dop, Marco Eradus, Mohammed Azaay, Matteo van der Grijn y Payam Madjless. La serie se estrena en exclusiva el 13 de marzo de 2023 en el canal de televisión AMC, producido por AMC Networks International Southern Europe, emitiéndose los demás episodios cada lunes.

Thriller holandés con el terrorismo de fondo

La primera hora después de un atentado es crucial. Es el momento en que el pánico y la confusión son abrumadores, y el peligro de un segundo ataque es mayor. En este contexto, en Operación Jaula un empleado del AIVD (Servicio de Inteligencia y Seguridad de los Países Bajos) desconfía de Mardik (Nasrdin Dchar), un detective de origen afgano, después de indagar en su pasado.

Por su parte, Mardik recibe un alarmante mensaje que le revela que su amigo de la infancia, Faysal, ha viajado a los Países Bajos. Justo al día siguiente de este inquietante aviso, se produce el atentado. Mardik inmediatamente sospecha de Faysal (Abbas Fasaei) y así comenzará una investigación repleta de intrigas que no dejará indiferente a nadie.

Operación Jaula

Tensión a fuego lento

Operación Jaula es una serie de tan sólo 6 episodios en la que, curiosamente, no van con premura para presentar toda la historia, dedicando el primer episodio principalmente a la presentación de los personajes y los lugares importantes que tendrán relevancia en este thriller, por lo que hay que tener paciencia y no desistir ante la poca intensidad del arranque de la serie, pues en el segundo episodio ya todos los personajes y sus historias se enlazan ante la confusión inicial de lo que estábamos viendo.

A pesar de la falta de tramas que nos enganchen de inicio, la serie es capaz de redirigir todo hacia un clímax que culmina en un terrible ataque terrorista, siendo capaces de comprender lo que sucede rápidamente gracias a la elaborada presentación de los personajes y los flashbacks, que ayudan a hacer que entremos de lleno en la historia con todavía cuatro episodios por delante, en los que se irán respondiendo todas las preguntas que nos hacemos.

Operación Jaula (AMC)

Holanda eleva el nivel de sus series

Una vez superada la prueba de atención y necesidad de estímulos de muchos espectadores durante el primer episodio, es fácil percatarse que Holanda ha conseguido subir el nivel de sus producciones, y Operación Jaula es una buena prueba de ello gracias a un equilibro perfecto entre un guion complejo repleto de detalles, y un excepcional trabajo de cámara y fotografía.

Pero no sólo a nivel técnico destaca la serie, sino que estamos ante un thriller de suspense realista cuyo reparto consigue encajar rápidamente en cada uno de sus roles, ayudando a sumergirnos en sus historias, aunque algunos de ellos tengan algunas actuaciones exageradas. También cabe destacar la puesta en escena, con escenarios que permiten en todo momento entremos en la trama y nos enganchemos desde el clímax hasta el posterior desenlace, con clara influencia de las películas de Jason Bourne, algo que no oculta el guionista Simon de Waal a la hora de plasmar en pantalla acción trepidante y las interacciones entre personajes, aunque aún está un peldaño por debajo de los thrillers nórdicos o escandinávos, pero poco a poco.

Operación Jaula es un thriller holandés que requiere de nuestra atención hasta llegar al clímax, en el que dejan de lado el pausado desarrollo de las subtramas para centrarse en la acción al estilo Bourne. Si bien no llega al nivel de los thrillers nórdicos, estamos ante una serie apuesta holandesa para dejar claro que quieren hacer ficciones con capacidad para llegar a espectadores a lo largo y ancho de todo el mundo.


Listado de episodios de ‘Operación Jaula

La serie Operación Jaula está compuesta por 6 episodios de alrededor de 45 minutos de duración cada uno.

Episodio 1

Mardik Sardagh llegó a los Países Bajos huyendo de la guerra de Afganistán cuando solamente tenía seis años. Ahora es un reputado detective de policía, casado y con una hija. A pesar de que está plenamente integrado en la sociedad, una reciente visita a su país de origen lo ha puesto bajo el radar de Joëlle, una concienzuda agente del AIVD, el Servicio General de Inteligencia y Seguridad neerlandés. Un día descubre que Faysal, un amigo de la infancia que perdió a toda su familia cuando solo era un niño, acaba de llegar a Ámsterdam.

Episodio 2

Mientras la investigación rutinaria de Joëlle contra Mardik sigue adelante, un camión irrumpe a gran velocidad en un mercadillo callejero atestado de clientes y comerciantes. Los terroristas embisten contra la multitud, acaban chocando con otro vehículo y huyen a pie abriendo fuego contra los supervivientes. El resultado del ataque es dantesco. Una gran multitud de muertos y heridos yacen por toda la calle. Mientras la policía y los equipos de emergencia acuden al mercado, Mardik no puede evitar pensar que Faysal está detrás del ataque terrorista.

Episodio 3

Después de la muerte de su compañera Shannon en la explosión del piso utilizado por los terroristas, el detective Mardik Sardagh huye del lugar cuando es confundido con un sospechoso. Mientras tanto, en el mercadillo continúa una actividad frenética que se divide entre la atención a los heridos y la búsqueda de pistas que pueda poner cara a los autores del atentado. Mientras tanto, los agentes del AIVD estrechan su cerco en torno a Mardik y registran su despacho. Riad se ve obligado a añadirlo a la lista de sospechosos.

Episodio 4

Sinopsis oficial española no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 5

Sinopsis oficial española no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 6

Sinopsis oficial española no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.


¿Qué te ha parecido la serie Operación Jaula?

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Entradas ‘Metropolis’ en Teatro Pavón gracias a Café Kino

0
Metrópolis

Las sesiones de cine mudo con música en directo de Café Kino han conmovido a más de 8.000 espectadores en toda España, y han regresado en 2023 con un ciclo especial en Madrid: cuatro clásicos del cine mudo con banda sonora en directo, que tiene lugar los domingos de febrero y marzo en el Teatro Pavón.

Las bandas sonoras compuestas específicamente para cada película consiguen que las sesiones de clásicos del cine mudo sean de actualidad y toda una nueva experiencia inmersiva para el espectador de hoy, y desde Café Kino se celebran sesiones sensoriales únicas que no pueden disfrutarse de otra manera más que en vivo y en directo: inolvidables sesiones en pantalla grande y con música en vivo que acercan al público moderno los orígenes del cine tal y como lo vivieron los primeros espectadores.

Gracias a Café Kino tenemos para vosotros una entrada doble para disfrutar del retrofuturismo del clásico del cine mudo METROPOLIS en pantalla grande con BANDA SONORA DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + SYNTHWAVE + DREAM POP EN DIRECTO en el Teatro Pavón el domingo 19 de marzo a las 20:30h.

La distopía futurista y expresionista de Fritz Lang resucita a golpe de electrónica industrial y synthwave. Un live experimental y envolvente de 117 minutos con la música original creada para la ocasión por el pianista y compositor de música electrónica Morales: tan vibrante como juguetona, con sonidos sintéticos y experimentales, percusiones metálicas y aroma a dreampop.

Obra maestra del cine y película capital del expresionismo alemán, se trata de una visión apocalíptica de la sociedad del futuro, fusionando modernismo, art deco, espectáculo bíblico, ampulosidad, marxismo sentimental y milenarismo religioso. Un viaje cinematográfico y musical hasta un universo único, tan evocador como seductor gracias a unos sonidos chispeantes, sintéticos y vibrantes.


Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 18 de marzo a las 8h:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Metrópolis


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 18 de marzo a las 8h.
    • El premio consiste en una entrada doble para disfrutar de METROPOLIS en pantalla grande con BANDA SONORA DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + SYNTHWAVE + DREAM POP EN DIRECTO  en el Teatro Pavón el domingo 19 de marzo a las 20:30h, para el ganador.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: El ganador ha sido:

    • CarlosOnRetail

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Harka’: Un grito sin esperanza

    0

    Las críticas de Laura Zurita en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Harka

    Ali, un joven tunecino que sueña con una vida mejor, experimenta una vida solitaria vendiendo gasolina de contrabando en el mercado negro. Cuando su padre muere, tiene que hacerse cargo de sus dos hermanas pequeñas, que se ven abandonadas a su suerte en una casa de la que pronto serán desalojadas. Ante esta repentina responsabilidad y las injusticias a las que se enfrenta, la cólera y la rabia despiertan en Ali. Las de una generación que, más de diez años después de la revolución, sigue intentando hacerse oír…

    Harka está escrita y dirigida por Lotfy Nathane e interpretada por Adam Bessa, Najib Allagui, Salima Maatoug, Ikbal Harbi y Khaled Brahem. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Mosaico Panorama Internacional del 26 Festival de Málaga 2023, y se estrena en cines de España el 28 de abril de 2023 de la mano de Festival Films.

    Harka

    Retrato de la inmigración económica

    El tema de la inmigración se ha abordado de muchas maneras distintas. El sueño de Ellis recoge el viaje a EEUU como la tierra de leche y miel. Atlantique da una visión femenina de las tristezas de la emigración. Mediterráneo tiene la mirada de una ONG que los rescata en el mar. La estupenda Flee usa el lenguaje de animación documental  para contar la odisea de un niño afgano que se acoge al estatus de refugiado. Incluso la ciencia ficción ha abordado la problemáticas de la manera alegórica en que suele hacerlo, con la opulenta Elyseum, o la feroz sátira de Distrito 9.

    Harka elige un punto de vista que muchos prefieren ignorar, es la historia de una persona que busca emigrar de Túnez por motivos puramente económicos. Ali vive para ahorrar, amasando una cantidad suficiente para pagar los precios abusivos de los traficantes de personas, y esa obsesión es toda su vida hasta que redescubre el contacto con su familia. 

    En Harka se ofrece retrato duro y triste de la vida en Túnez para una persona sin formación y sin trabajo. Ali depende de la economía en negro, que mantiene a la gente subempleada y pésimamente pagada. Lo llegan a tentar las actividades ilegales, mejor pagadas pero llenas de riesgo, que dan pie a una corrupción policial en varios niveles. Las tensiones internas en el país son evidentes, el deseo de cambios, fuertemente reprimidos, y un país donde coexisten las mujeres cubiertas por pañuelos y las que no lo llevan. En una especie de mundo paralelo, esa sociedad inquieta convive con el Túnez que conocen los turistas, el de las playas, los chiringuitos y la buena vida. 

    El mensaje está claro, los inmigrantes emprenden la aventura hacia Europa por desesperación y para huir de una vida sin futuro. Se evita cuidadosamente cualquier comentario acerca de las mafias que organizan los viajes, el marcharse se mantiene como un ideal, un deseo, pero sin comentarios acerca de su realidad ni sus medios. 

    Harka

    Tristeza y angustia

    Desde el principio, las personas aparecen agobiadas, casi aplastadas por el peso de sus circunstancias. Raramente sonríen o se dedican a actividades agradables. La tristeza y la desesperanza parecen flotar en el ambiente, y el espectador vive con desazón el desarrollo de la historia, realista y despiadada. En un determinado momento, la angustia de Ali se hace grito, física y metafóricamente.

    En un hermoso contrapunto a este devastador realismo social, de vez en cuando la voz de la hermana pequeña de Ali nos cuenta otro punto de vista sobre la historia, en un tono íntimo, lírico y cariñoso, aliviando tanta tristeza y desolación. El uso de los tiempos verbales de la muchacha nos da muchas pistas acerca de lo que va a suceder.

    En cierto momento, Harka pierde un poco de fuelle y parece no saber hacia dónde dirigirse, y toma algunas elecciones que no casan con el resto de la historia. Esto se compensa con un poderoso final, que se intuye durante mucho tiempo, pero sigue siendo impactante y conmovedor.

    Tanto Alí (Adam Bessa) como sus hermanas o el que parece ser su único amigo. son personajes de carne y hueso, complejos y creíbles, y el espectador empatiza con ellos fácilmente. Ali es callado, a veces casi hermético, y su apariencia reconcentrada y absorta nos hace sospechar desde el principio que su psique no está en su mejor momento. 

    Harka es una película intensa y conmovedora, una declaración de intenciones sobre las condiciones de vida de un cierto estrato social en Túnez.


    ¿Qué te ha parecido la película Harka?

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Trigal’: Las contradicciones del deseo

    0
    Trigal

    Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Trigal

    Trigal es un drama mexicano que está escrito y dirigido por Anabel Caso. La historia nos muestra a una adolescente que se va a pasar el verano a casa de sus tíos para estar durante las vacaciones junto a sus dos primas. Durante esos días de juegos y descubrimientos las chicas conocerán a un hombre casi veinte años mayor que probablemente marcará su paso de la pubertad a la adolescencia.

    Está protagonizada por Emilia Berjón (Vencer el miedo), Abril Michel (El amor invencible, Dulce obsesión), Alberto Guerra (El refugio, No abras la puerta), Úrsula Pruneda (Volveré, Alex Winter), Nicolasa Ortíz Monasterio (Yellow, La marca del demonio), Gerardo Trejoluna (El norte sobre el vacío) y Guillermo Villegas. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Málaga Premiere de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

    El despertar sexual de Sofía

    Trigal es la ópera prima de la directora argentina afincada en México, Anabel Caso, donde expande el universo ya creado en su cortometraje Sofía (2016) que planteaba el encuentro sexual, en una gasolinera perdida en mitad de la nada, entre una adolescente y un desconocido mucho mayor que ella.

    Tomando como referencia sus propios recuerdos de infancia y la abrupta manera de acercarse a la sexualidad que tuvo durante su adolescencia, la directora entrega el protagonismo a Sofía (Emilia Berjón), una chica de ciudad bastante tímida que comienza a interesarse por los cuerpos masculinos desnudos y los sentimientos desconocidos que provocan en su propio cuerpo.

    Durante un largo y caluroso verano será enviada por su madre a casa de su tía para que la chica pase las vacaciones junto a sus primas, Cristina (Abril Michel) y Silvia (Nicolasa Ortíz Monasterio), un lugar donde su precoz despertar sexual se verá incrementado por la presencia de los trabajadores de una fábrica que hay más allá de los trigales que separan la finca del pueblo y, en especial, por J.C. (Alberto Guerra), un hombre de campo rudo y atractivo que debe tener unos 20 años más de edad que las chicas.

    Trigal

    Un campo de trigo como metáfora del paso a la adultez

    Trigal describe, con sensibilidad y elegancia, todo el proceso de autodescubrimiento y de contradicciones internas que alberga la preadolescencia ante situaciones en que las chicas no tienen los recursos emocionales necesarios para manejarse adecuadamente. El trigal del título se erige en una metáfora acerca del crecimiento personal transformando ese campo vallado con alambre de espino en la separación física que hay entre el mundo infantil y el adulto. Es un contraste a veces incierto que las chicas quieren recorrer demasiado rápido como si se tratase de un juego prohibido sin conocer las consecuencias reales que podría haber tras ello.

    Las dos primas de Sofía también inciden en ese mismo distanciamiento entre ser niña y mujer. Mientras que Cristina adopta un aspecto de «lolita», pintándose los labios y vistiendo de manera seductora para sentirse deseada, su hermana Silvia, en cambio, no se interesa nunca por su imagen y casi no sale de casa debido a que padece una leve discapacidad que la mantiene concentrada en juegos más infantiles. Sofía se encuentra en un estado intermedio entre las dos primas. Por otro lado, la atención sobreprotectora que recibe Silvia por parte de sus progenitores provoca los celos de Cristina que se siente abandonada y por eso busca ese cariño que anhela en las miradas ajenas.

    Precisamente la envidia es otro elemento clave para entender las relaciones entre los personajes y cómo se van modificando las dinámicas de comportamiento entre ellos. El triángulo sentimental que se crea en la relación imaginaria entre Cristina, Sofía y J.C. tiene su propio eco en los adultos que deben velar por las chicas, aunque toda esta parte queda bastante más diluida en la narrativa y carece del mismo peso dramático.

    Trigal

    Los límites del consentimiento

    Trigal nos habla del deseo y los peligros que conlleva debido al desconocimiento o la inexperiencia. En ese sentido, Anabel Caso nos sirve una escena envenenada en el tercer acto, tan cargada de tensión como incómoda, donde pone en entredicho cuáles son los verdaderos límites del consentimiento en las relaciones sexuales y cómo pueden variar según sea el periodo vital por el que pasa cada persona. No se trata de una película feminista ni aleccionadora, pero sí que pone sobre la mesa algunas reflexiones interesantes acerca de la sexualidad y de la vulnerabilidad que poseen las chicas adolescentes ante sus primeras experiencias con el sexo opuesto.

    Es una pena que el guion acabe siendo tan reiterativo en la parte central y que su pequeña historia de aprendizaje se alargue innecesariamente hasta las casi dos horas de metraje. Sin embargo, Trigal es un trabajo delicado y con imágenes hermosas que nos habla del despertar sexual de una preadolescente y sobre el temor/atracción que sentimos hacia lo desconocido (el sexo, sí, pero también la muerte). El filme funciona tan bien gracias al trabajo que desempeñan sus jóvenes intérpretes para conseguir transmitir esa espontaneidad e ingenuidad inherentes a la edad que tienen, destacando también la importancia que la película otorga a los cuerpos como transmisores del deseo humano sin caer en lo morboso o gratuito.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Zapatos rojos (Red Shoes)’: El arrepentimiento tardío

    0
    Zapatos rojos

    Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Zapatos rojos (Red Shoes)

    Zapatos rojos (Red Shoes) es un drama mexicano que está dirigido por Carlos Eichelmann Kaiser, quien también coescribe el guion junto a Jofra Gg y Adriana González Del Valle. La historia nos muestra el viaje que emprende un anciano granjero que vive en un pueblo de las montañas hacia la capital, tras recibir una carta con una noticia inesperada. Una vez allí, en busca de su redención, encontrará un mundo brutal y desconocido. Está protagonizada por Eustacio Ascacio, Natalia Solián (No voy a pedirle a nadie que me crea, Huesera), Rosa Irine Herrera y Phanie Molina. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

    Redención y reconciliación

    Zapatos rojos es un drama de paisajes áridos y ritmo calmo que sigue un viaje hacia la redención y hacia la reconciliación con el pasado de Eustacio Ascacio «Tacho». Él es un anciano granjero poco hablador que vive en la pequeña localidad de Salaverna, al norte de México y a casi 800 kilómetros de la capital, a dónde será requerido inesperadamente por carta para ir a identificar el cadáver de quien podría ser su hija. Durante el trayecto descubrirá un país en descomposición moral agitado por una violencia indiscriminada que le trasladará a un lugar recóndito de su memoria que marcó su existencia para siempre y, también, la inexistente relación que mantenía desde hace años con su hija.

    El protagonista, de igual nombre que el personaje, está encarnado por un exminero jubilado de 70 años que ahora vive como cabrero en un rancho de Coahuila. Fue descubierto en un vídeo recibido por whatsapp por el director, Carlos Eichelmann Kaiser, quién decidió atravesar el país para ir a buscarlo y convencerlo a que se pusiera por primera vez delante de una cámara. El resultado desprende una verdad asombrosa que aporta humanidad y realismo a un personaje que podría verse como una combinación entre el Travis Henderson de Paris, Texas (Wim Wenders, 1984) y el Alvin Straight de Una historia verdadera (David Lynch, 1999).

    Al igual que Travis, el viaje de «Tacho» no es solo un desplazamiento geográfico si no que entabla una búsqueda de redención ligada a la violencia contra una mujer; y al igual que Alvin, ese viaje se convertirá en una reconciliación con ella y consigo mismo a través de la relación con el personaje de Damiana (Natalia Solián), una chica que trabaja como prostituta en la capital, a dónde huyó siendo más joven para buscarse la vida.

    Zapatos rojos

    La sociedad vs. el individuo

    Zapatos rojos es un filme que requiere paciencia para acostumbrarse al ritmo de vida de «Tacho». La película tiene dos bloques narrativos bien diferenciados que amplifican el contraste entre la vida del pueblo y de la ciudad a través de las decisiones formales que toma el director con encuadres, ritmo y montaje. Los primeros minutos, casi sin diálogos, la cámara se regocija en amplios planos generales que la fotografía de Serguei Saldívar Tanaka explora en toda su salvaje belleza como si fuera un wéstern clásico. La rutinaria vida del viejo granjero solitario está filmada con calma, pero con cierto poso de melancolía y tristeza, la vida en el campo no siempre es fácil y la cosecha de ese año promete ser insuficiente para pagar las facturas.

    Durante esta parte se nos ofrecen ligeras pinceladas de otro de los temas subyacentes en la trama como es la sociedad caníbal que ejerce su poder contra el individuo. Vemos esto reflejado a través del trato que recibe el protagonista por parte del que fuera su patrón durante años. Cuando va a pedirle un préstamo para el viaje y recibir el pésame por su pérdida, el hombre adinerado tan solo le ofrece unos quesos y la posibilidad de comprarle sus tierras para así expandir su territorio (y su poder).

    Todo esto tiene relación con la idea de situar la acción de la película en la localidad de Salaverna, municipio de Mazapil que precisamente está sufriendo el desalojo de sus habitantes por parte de una empresa multinacional para explotar la mina de cobre ubicada en el subsuelo de las casas. El capitalismo acaba desterrando los últimos vestigios de la vida autóctona y es que sin dinero, literalmente, no tienes ni donde caerte muerto.

    Zapatos rojos

    «Las cosas importantes que hacemos siempre las hacemos demasiado tarde»

    El viaje que emprende «Tacho» hacia la capital nos hace abandonar las estampas rurales rulfianas para acercarse a una ciudad nocturna e impredecible donde se acelera el ritmo narrativo y se buscan encuadres más apegados a sus personajes. Las estrellas del cielo se transforman entonces en un compendio disforme de luces encendidas que tan solo se percibe como un cielo estrellado en la distancia. El director afirmaba en una entrevista  que tuvo como referencia para su guion a la prosa de Juan Rulfo aunque posteriormente decidió eliminar los elementos de realismo mágico que aparecían sin por ello perder el carácter poético que desprenden algunas situaciones.

    Zapatos rojos muestra también la epopeya de un hombre sencillo que lo único que quiere es enterrar a su hija con unos zapatos rojos. En la ciudad se topará con una burocracia kafkiana e insensible que tomará las decisiones por él mientras hace oídos sordos con la violencia implícita al desarrollo de México como sociedad. Sin embargo, lo más emotivo que tiene la película termina siendo la relación paternofilial que surge entre ese hombre que necesita reconciliarse con la hija que se marchó sin mirar atrás y esa chica que huyó de su padre para convertirse en una superviviente de futuro incierto.

    El momento cumbre surge en una confesión mutua de recuerdos tormentosos que Carlos Eichelmann Kaiser filma con tremenda elegancia mediante el uso de un plano sostenido en el que emplea un lento zoom de acercamiento para ahondar en las emociones. Zapatos rojos es un filme repleto de sensibilidad acerca del arrepentimiento tardío y de la necesidad de perdonarse uno mismo, porque «todas las cosas importantes que hacemos siempre las hacemos demasiado tarde».


    ¿Qué te ha parecido la película?

    ‘The Last of Us’ ya es el título más visto de HBO Max en España

    0
    The last of us

    La primera temporada del drama apocalíptico de nueve episodios The Last of Us, basado en el aclamado videojuego del mismo nombre desarrollado por Naughty Dog para las plataformas PlayStation, se ha convertido en el título más visto en la historia de los servicios de streaming por suscripción de HBO Max en España.

    Todos los episodios de la primera temporada de The Last of Us están ya disponibles en HBO Max, y esta serie tiene lugar 20 años después de que la civilización moderna haya sido destruida. Joel, un superviviente nato, es contratado para sacar de contrabando a Ellie, una niña de 14 años, fuera de una opresiva zona de cuarentena. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convierte en un viaje brutal y desgarrador, ya que ambos deben atravesar los EE. UU. y depender el uno del otro para sobrevivir.

    The Last of Us

    The Last of Us,  escrita y producida por los co-creadores Craig Mazin y Neil Druckmann, está  protagonizada por Pedro Pascal (The Mandalorian) como Joel, Bella Ramsey (Judy) como Ellie, Gabriel Luna (Terminator: Destino oscuro) como Tommy, Anna Torv (Fringe) como Tess, Nico Parker (Dumbo) como Sarah, Murray Bartlett (Iron Fist) como Frank, Nick Offerman (Pam & Tommy) como Bill, Melanie Lynskey como Kathleen, Storm Reid (El hombre invisible) como Riley, Merle Dandridge (Stalker) como Marlene, Jeffrey Pierce (Alcatraz) como Perry, Lamar Johnson (El odio que das) como Henry, Keivonn Woodard como Sam, Graham Greene (El lobo y el león) como Marlon y Elaine Miles (Juanita) como Florence.

    Póster y fecha de estreno de ‘¿Y qué tendrá que ver el amor?’

    0
    ¿Y qué tendrá que ver el amor?

    El próximo día 17 de marzo llega a los cines de la mano de TriPictures ¿Y qué tendrá que ver el amor?, la nueva comedia romántica de los productores de El diario de Bridget Jones y Love Actually.

    ¿Cómo encontrar un amor duradero hoy en día? Para la documentalista y adicta a las aplicaciones de citas Zoe, deslizar el dedo a la derecha sólo le ha traído un sinfín de hombres inadecuados, para gran consternación de su excéntrica madre Cath. Para Kaz, amigo de la infancia y vecino de Zoe, la solución consiste en seguir el ejemplo de sus padres y optar por un matrimonio concertado (o «asistido») con una hermosa novia de Pakistán. Según Zoe va filmando el emocionante viaje de su amigo de Londres a Lahore para casarse con una extraña elegida por sus padres, ella empieza a preguntarse si quizá pueda aprender algo de un enfoque tan diferente a la hora de encontrar el amor.

    ¿Y qué tendrá que ver el amor? está dirigida por Shekhar Kapur (Elizabeth: La edad de oro) y protagonizada por Lily James (Mamma Mia: Una y otra vez), Shazad Latif (Un romance con Figaro), Shabana Azmi (Halo: La serie) y Emma Thompson (Cruella).

    La película se estrenó el 24 de febrero en Reino Unido e Irlanda y lleva una taquilla acumulada de más de 3 millones y medio de libras.

    ¿Y qué tendrá que ver el amor?

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Mujeres sin censura’: Las actrices del destape

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Mujeres sin censura

    Mujeres sin censura es un documental español que está dirigido por Eva Vizcarra (El arquitecto de Nueva York, El barman de las estrellas) y cuenta con un guion escrito por Carmen Allue y Abel Alfonso. Se trata del retrato de la vida de un grupo de actrices de la época del «destape» que decidieron salir desnudas en la gran pantalla como acto de libertad en uno de los momentos más tensos de la historia de España: la Transición.

    Cuenta con las intervenciones de Teresa Gimpera, Claudia Gravy, María José Goyanes, Josele Román, Eva Lyberten, Enrique Cerezo, Félix Sabroso, Cecilia Bartolomé, Brisa Fenoy, José Aguilar, Marta Sanz, Antonio Trashorras, Eva Peydró o María Forqué. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Afirmando los Derechos de las Mujeres de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

    Un homenaje cinéfilo que pone en valor a las actrices del destape

    El «cine de destape» de los años 70, ahora visto con desdén, tuvo una importancia capital en el desarrollo cultural y cinematográfico español de la transición, ya que supuso una época de aperturismo transgresor que puso luz a décadas de oscurantismo ideológico promovido por la dictadura militar franquista. El desnudo en las pantallas, sobre todo el femenino, sacudió a una sociedad española que se encontraba viviendo los últimos vestigios de la censura hasta llegar a su plena desaparición en el año 1977, sin embargo, no resultaría un proceso sencillo y teñido de color de rosa, ni en lo político, ni en lo puramente artístico.

    El documental Mujeres sin censura de Eva Vizcarra quiere poner en valor a aquellas mujeres valientes que fueron las primeras en desnudarse en la pantalla, entendiendo su destape carnal como un acto de rebeldía liberadora que paradójicamente acabaría siendo después instrumentalizado por el machismo patriarcal de toda la vida y en su propio beneficio. Para hablarnos de todo aquello, la película nos propone un caleidoscopio bastante completo que nos permite comprender mejor cuáles eran los entresijos del cine de la época. Lo hace mediante imágenes de archivo, fragmentos de películas picantes y valiosos testimonios de algunas personas que lo vivieron de cerca, complementándolo asimismo junto a la opinión actual de críticos literarios y de cine como Antonio Trashorras, Eva Peydró o Marta Sanz que pueden permitirse el lujo de mirar atrás desde una perspectiva analítica diferente.

    «Quizás tú hayas acabado con el pasado, pero el pasado aún no ha terminado contigo», esta frase que también aparece en la película Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999), hace referencia a los sentimientos contradictorios de muchas de las musas del destape que recuerdan ahora aquella época desde el dolor o con vergüenza. De hecho, fueron varias las actrices contactadas que no quisieron participar en el documental por considerar todo aquello como una etapa lejana de sus vidas que prefieren mantener en el olvido. Vizcarra, en cambio, les hace un bello homenaje donde resalta la significación que tuvieron para el progreso cultural del país usando la única arma que les permitieron: sus cuerpos.

    Mujeres sin censura

    «Josele La Nuit» y otras musas del destape

    Mujeres sin censura posee un montaje ágil que aúna crítica, reflexión y divertimento. No se trata de una mirada discursiva, ni de un documental donde los datos estén por encima del contenido. En ese sentido, nos encontramos con una elocuente escena en que Eva Vizcarra juega a recrear, con evidente socarronería, una mítica escena que fue protagonizada por Alfredo Landa en la película Manolo La Nuit (Mariano Ozores, 1973), ejerciendo su recurrente rol de playboy hispano. Se trata de aquel momento en que el actor se pasea por la playa junto a una hilera de tumbonas desde las que atractivas jóvenes suecas en bikini admiran «su belleza ibérica» e intentan que les haga hueco en su ajetreada agenda sexual para concertar una cita con él.

    El bueno de Landa se convirtió para toda una generación en un actor fetiche del cine de destape, ya que convertía los sueños húmedos de cualquier español promedio en una posibilidad real al alcance de la mano. Sin embargo, en este documental, será Josele Román quién haga ese mismo paseíllo frente a unos jovenzuelos de buen ver. Un guiño de empoderamiento femenino que sirve para poner en relieve el sexismo recalcitrante que tenían muchas de aquellas películas.

    Josele Román (nombre artístico de la valenciana María José Peralt) es precisamente una de las actrices del destape que sí aparece en el documental hablando sin tapujos de lo que supuso aquel cine, al igual que ella, también lo hacen Sandra Alberti (María José de Jesús), Teresa Gimpera, Claudia Gravy (Marie-Claude Perín), María José Goyanes o Eva Lyberten (Herminia Benito Durante). Respecto a otras musas eróticas de esos años como fueron Nadiuska, Victoria Vera, María José Cantudo o Ágata Lys, tendremos que conformarnos con el rescate de viejas entrevistas que las actrices concedieron en los platós de televisión.

    Todos esos testimonios sirven para que nos hagamos una idea más completa sobre un cine que a menudo las convertía en objetos sexuales para una generación, pero que también contribuyó en combatir la represión sexual existente y cambiar la mentalidad respecto a algunos temas que era tabúes hasta entonces como el adulterio, el divorcio, el aborto o la propia desnudez de la mujer.

    Mujeres sin censura

    La doble moral

    La confrontación ideológica subterránea que existía durante la transición entre las «dos Españas» imaginarias acabaría condicionando el posicionamiento moral respecto a algunas de esas obras. Por ejemplo, se llegó al punto de vetar la carrera de una pionera en el feminismo como fue la directora alicantina Cecilia Bartolomé, por realizar obras reivindicativas del estilo de Margarita y el lobo (1970) o Vámonos, Bárbara (1978), en las que mostraba a personajes femeninos que iban más allá de los puros clichés eróticos.

    No será ese el único testimonio terrorífico que encontraremos en Mujeres sin censura acerca de la trastienda de aquel cine. En una reunión de ambiente tarantiniano alrededor de una mesa, un grupo de galanes masculinos dialogan sobre el rol que ellos tuvieron en las películas. Manuel de Blas se reconoce como el «violador oficial» en un cine de explotación que comenzaba a no conformarse con solo mostrar los pechos de una mujer. El público demandaba más morbo y sexo explícito, lo que provocaría la erradicación de la calificación «S» que permitía proyecciones en las salas comerciales habituales para pasar a la «X» en salas especializadas.

    El querer ir más allá de la sugerencia y el erotismo ingenuo supondría el declive definitivo del cine de destape y, junto a él, el ocaso de unas estrellas femeninas efímeras que fueron condenadas al ostracismo. Con el paso de los años, algunas desaparecerían de la escena artística o se convertirían en «juguetes rotos», la propia Nadiuska tuvo que vivir un tiempo en la indigencia e incluso se conocen algunos casos de suicidio.

    Las actrices que aparecen en el documental explican como tuvieron que lidiar con las pretensiones poco éticas de directores que se acogían al tópico de «por exigencia del guion» o cómo se volvería habitual el tener que rodar bajo contrato una doble versión de las películas que incluyese escenas subidas de tono para ser distribuidas en el mercado internacional. María José Goyanes cuenta que debió acostumbrarse a recibir amenazas de muerte por el simple hecho de salir desnuda en la adaptación teatral de «Equus», pero que al mismo tiempo también recibía invitaciones de gente poderosa para prostituirse.

    Un ejemplo igualmente sangrante es cuando Máximo Valverde explica el modus operandi que tenía el prolífico director Ignacio F. Iquino que se aprovechaba de su posición de poder para manosear a todas las actrices de sus películas con la excusa de tener que explicar a los actores cómo debían interpretarse correctamente las escenas de cama.

    Mujeres sin censura

    Ellas fueron parte del cambio

    Es importante entender que era otro contexto, otro cine y otra forma de pensar, pero el documental logra hacer un análisis espléndido de la situación sociopolítica sin caer nunca en el juicio moralista, todo lo contrario, se deja que sea el público quién reflexione acerca de lo acontecido en aquellos años. Eso sí, Mujeres sin censura pone el foco en ellas, las deja hablar, expresarse sin cortapisas, reconciliarse con sus emociones. La cámara de Eva Vizcarra se coloca a la altura de sus ojos para observarlas desde la ternura y admiración, otorgándoles el merecido reconocimiento que nunca obtuvieron y poniendo en valor lo que ellas hicieron en aquella lucha desigual a pecho descubierto, cuyo único objetivo era proclamar la libertad de la mujer durante una transición colectiva tan liberadora como traumática.

    El documental es, además, una experiencia cinematográfica muy amena para el espectador que descubrirá un prisma distinto para acercarse a aquellas películas hoy denostadas, asumiendo la importancia intrínseca que tuvieron, casi sin quererlo, en la modernización de nuestra sociedad tal y cómo la conocemos hoy en día.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    La miniserie ‘El hijo zurdo’, creada y dirigida por Rafael Cobos, se estrena en Movistar Plus+ el 27 de abril

    0
    El hijo zurdo

    El hijo zurdo, la nueva producción original Movistar Plus+ en colaboración con Atípica Films y creada y dirigida por Rafael Cobos, se estrena el 27 de abril en la plataforma, estando desde ese día completa bajo demanda esta miniserie de seis episodios de treinta minutos.

    Rafael Cobos se pone por primera vez al frente de un proyecto original Movistar Plus+ como director creativo, guionista y director (junto a Paco R. Baños, quien ha asumido la dirección de cuatro de los seis episodios) con esta miniserie sobre la identidad y la maternidad.

    La complicada relación de una madre con su hijo, la inesperada relación de amistad entre dos mujeres de mundos muy diferentes y la búsqueda de una segunda oportunidad vertebran El hijo zurdo. En esta serie, Lola es zurda. Su hijo Lorenzo también. Tenemos la manía de decir que nuestros hijos tienen que parecerse a alguien. Como si quisiéramos negar el descomunal acto de libertad que es nacer. Impidiéndoles que rompan el cordón. ¿A quién se parece el hijo zurdo que pega a los hijos de otras madres?

    La BSO de El hijo zurdo, de Julio de la Rosa y con la colaboración de artistas como Bronquio, Nita, Rocío Márquez o Dalila, aporta una capa narrativa más en la historia y dota a la miniserie de un ritmo y un tono que son en sí mismos una declaración de intenciones del autor.

    Rafael Cobos (Goya al Mejor Guion Original por La Isla Mínima, Goya al Mejor Guion Adaptado por El hombre de las mil caras) ha construido la identidad creativa y estética de la serie. María León como Lola lidera un reparto que completan Tamara Casellas como Maru, Alberto Ruano como Rodrigo, Marisol Membrillo como Pilar y los jóvenes Hugo Welzel en el papel de Lorenzo, Numa Paredes como Inés y Germán Rueda como Loco.