lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 279

Estrenos de cine de la semana: 17 de marzo de 2023

0
Estrenos de cine de la semana: 17 de marzo de 2023

Hoy, 17 de marzo de 2023, llegan las novedades de la semana a las salas de cine, y aunque muchas de las salas estén acaparadas por ¡Shazam! La furia de los dioses, segunda entrega de la saga protagonizada por Zachary Levy y dirigida por David F. Sandberg, hay muchas más opciones, como la comedia española Bajo terapia, la comedia romántica británica ¿Y qué tendrá que ver el amor?, el thriller psicológico El extraño, o Los reyes del mundo, entre otras.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 17 de marzo de 2023:

¡Shazam! La furia de los dioses

Título original: Shazam! Fury of the Gods
Año: 2023
Duración: 130 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David F. Sandberg
Guion: Henry Gayden, Chris Morgan, Bill Parker, C.C. Beck
Música: Christophe Beck
Fotografía: Gyula Pados
Reparto: Zachary Levi, Marta Milans, Jack Dylan Grazer, Asher Angel, Diedrich Bader, Grace Fulton, Helen Mirren, Lucy Liu, Meagan Good, Adam Brody, Rachel Zegler, Djimon Hounsou, Ross Butler, P.J. Byrne, D.J. Cotrona, Cooper Andrews, Rizwan Manji, Derek Russo, Ian Chen, Faithe Herman, David Lengel, Jovan Armand, Abby Glover
Género: Fantástico, Comedia, Acción, Aventuras, Superhéroes, Magia, Cómic, DC Comics, Secuela

Regresa Billy Batson (Asher Angel), un joven huérfano de 14 años, normal y corriente, al que le cambia la vida por completo el convertirse en el superhéroe adulto Shazam (Zachary Levi) cada vez que grita la palabra ‘Shazam!’. Aunque con un niño en su interior, el poderoso cuerpo de Shazam hace lo que cualquier adolescente con superpoderes haría: ¡pasárselo bien! Ahora además, Billy ha conseguido encontrar una familia de acogida, y también un amigo: Freddy Freeman (Jack Dylan Grazer). Esta secuela de ¡Shazam! (2019) está basada en los cómics del superhéroe de DC Cómics creado en 1939 por el guionista Bill Parker y el dibujante Clarence Charles Beck.


¿Y qué tendrá que ver el amor?

Título original: What’s Love Got to Do with It?
Año: 2022
Duración: 108 min.
País: Reino Unido
Dirección: Shekhar Kapur
Guion: Jemima Khan
Música: Nitin Sawhney
Fotografía: Remi Adefarasin
Reparto: Lily James, Shazad Latif, Emma Thompson, Nikkita Chadha, Asim Chaudhry, Taj Atwal, Nosheen Phoenix, Jeff Mirza, Shabana Azmi, Sajal Ali, Mariam Haque, Josh Collins, Haqi Ali, Naveed Khan, Mim Shaikh, Vijay Singh, Richa Prakash, Atul Sharma, Oliver Chris, Ben Ashenden, Graham Dickson, Julia Westcott-Hutton, Yassine Anaddam
Género: Romance, Comedia, Comedia romántica

¿Cómo encuentras un amor duradero hoy en día? Para la directora de documentales y adicta a las aplicaciones de citas Zoe (Lily James), deslizar el dedo hacia la derecha solo le ha proporcionado un flujo interminable de Mr. Imperfectos, para gran consternación de su excéntrica madre Cath (Emma Thompson). Para su amigo de la infancia y vecino Kaz (Shazad Latif), la respuesta es seguir el ejemplo de sus padres y optar por un matrimonio concertado (o “asistido”) con una brillante y hermosa novia de Pakistán. Mientras Zoe filma el esperanzador viaje de su amigo desde Londres a Lahore para casarse con una extraña elegida por sus padres, comienza a preguntarse si podría tener algo que aprender de un enfoque diferente para encontrar el amor.


Bajo terapia

Título original: Bajo terapia
Año: 2023
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Gerardo Herrero
Guion: Gerardo Herrero. Obra: Matías del Federico
Música: Paula Olaz
Fotografía: Juan Carlos Gómez
Reparto: Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte, Juan Carlos Vellido
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática

Las tres parejas protagonistas de la película Bajo Terapia (Gerardo Herrero) tienen problemas dentro de su relación, por ello deciden ponerse en las manos de un profesional. Esto hace que todos coincidan en la consulta de una psicóloga que les propone un método alternativo. Para superar sus problemas se tendrán que someter a una sesión grupal donde tendrán que analizarse entre ellos sin la presencia de la profesional. Para ello, les deja una serie de sobres con varias instrucciones e indicaciones sobre que temas tratar y como, lo que alentará a las parejas a abrirse.


Blue Thermal

Título original: Blue Thermal
Año: 2022
Duración: 103 min.
País: Japón
Dirección: Masaki Tachibana
Guion: Masaki Tachibana, Natsuko Takahashi. Manga: Kana Ozawa
Fotografía: Animación
Género: Animación, Romance, Drama, Comedia, Manga, Aviones, Comedia romántica, Colegios & Universidad

Tamaki Tsuru acaba de empezar una carrera en la Universidad de Aonagi y está entusiasmada, aunque no todo es maravilloso en su vida. Cuando estaba en el instituto era una apasionada del voleibol, pero, sin embargo, un chico la rechazará por ser demasiado atlética, por ello, ahora, en la universidad, comienza a jugar al tenis y así perder su constitución atlética. Su vida se complicará cuando, un día, sin querer golpee con una pelota de tenis a Daisuke mientras el transportaba un pequeño planeador. Este pequeño accidenta hará que tenga que asumir el coste de reparación del apartado.


Coppelia

Título original: Coppelia
Año: 2021
Duración: 82 min.
País: Países Bajos (Holanda)
Dirección: Steven de Beul, Ben Tesseur, Jeff Tudor
Guion: Steven de Beul, Ben Tesseur, Jeff Tudor
Música: Maurizio Malagnini
Fotografía: Tristan Oliver
Reparto: Michaela DePrince, Vito Mazzeo, Daniel Camargo, Darcey Bussell, Igone de Jong, Jan Kooijman, Irek Mukhamedov
Género: Drama, Familia, Baile

Cuando todos en la ciudad caen bajo el hechizo del carismático cirujano estético Doctor Coppelius, la luchadora Swan debe ponerse en marcha para salvar a su amado Franz, antes de que su corazón se use para dar vida a Coppelia, la mujer-robot «perfecta» que el Doctor ha creado. Un cuento de hadas moderno, contado sin palabras. Coppelia se inspira en la traducción moderna que Ted Brandsen hizo en 2008 del ballet clásico del siglo XIX en la historia del escritor alemán E.T.A. Hoffmann, se trata de un cuento de hadas moderno, contado sin palabras.


El extraño

Título original: Watcher
Año: 2022
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Chloe Okuno
Guion: Zack Ford, Chloe Okuno
Música: Nathan Halpern
Fotografía: Benjamin Kirk Nielsen
Reparto: Maika Monroe, Burn Gorman, Karl Glusman, Daniel Nuta, Aida Economu, Madalina Anea, Tudor Petrut, Gabriela Butuc, Bogdan Farcas, Ioana Abur, Stefan Iancu, Florian Ghimpu, Lucian Ionescu, Alexandru Ion, Ionut Grama, Andreea Sovan, Petre Moraru, Otilia Panainte, Philippe Nevo, Vlad Balan, Paul Dumitrescu
Género: Thriller, Terror, Thriller psicológico

Julia y su prometido se mudan a Rumania, su país de nacimiento, después de que él haya encontrado trabajo allí. La joven ha decidido abandonar su carrera como actriz y por ello pasa mucho tiempo sola en casa sin hacer nada. Noche tras noche observa por la ventana el mundo exterior, una de esas veces se siente observada por una presencia en el edificio de enfrente. Esta sensación la empezará a acosar y tendrá la sensación de que la persiguen. Al mismo tiempo, un asesino en serie comienza a asolar la ciudad.


El precio de la venganza

Título original: The Price We Pay
Año: 2022
Duración: 85 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Ryûhei Kitamura
Guion: Christopher Jolley
Música: Aldo Shllaku
Fotografía: Matthias Schubert
Reparto: Stephen Dorff, Sabina Mach, Erika Ervin, Emile Hirsch, Jesse Kinser, Tyler Sanders, Vernon Wells, Tanner Zagarino, Gigi Zumbado
Género: Acción, Thriller

Tras realizar un accidentado robo en una casa de empeños, dos delincuentes toman la decisión de refugiarse en una remota granja para escapar de la policía. Ellos creen estar seguros en ese escondite, pero pronto descubrirán una amenaza mucho más grande que la de las fuerzas del orden.


Iberia, naturaleza infinita

Título original: Iberia, naturaleza infinita
Año: 2023
Duración: 75 min.
País: España
Dirección: Arturo Menor
Guion: Arturo Menor
Fotografía: Arturo Menor
Reparto: Documental, Voz: Jesús Olmedo
Género: Documental, Naturaleza, Animales

La protagonista del documental Iberia, naturaleza infinita (Arturo Menor) es un águila real que ha sido expulsada de su hogar, por ello, decide moverse por toda la península ibérica en busca de la supervivencia. Su viaje comienza en las altas montañas de las cordilleras cantábricas y continuará volando hasta que llegue a las sierras Béticas, durante su camino vivirá nuevas aventuras. Como compañeras de viaje tendrá a varias especies de animales autóctonos de España como el quebrantahuesos, el urogallo, el sisón, el visón europeo y el oso, entre otras.


In Viaggio, viajando con el Papa Francisco

Título original: In Viaggio
Año: 2022
Duración: 80 min.
País: Italia
Dirección: Gianfranco Rosi
Guion: Gianfranco Rosi
Fotografía: Gianfranco Rosi
Reparto: Documental, Intervenciones de: Pope Francis
Género: Documental, Religión

El Papa Francisco desde su pontificación no ha parado de interesarse por los problemas de los más desfavorecidos. Por ello, ha viajado por todo el mundo interesándose por ellos, su primer viaje fue en el año 2013 a la isla de Lampedusa, donde hizo una llamada de solidaridad a toda Europa para acoger a los migrantes que allí se encontraban. Desde que comenzó su pontificado ha visitado más de una cincuentena de países, hablando en todos ellos sobre derechos humanos, sobre pobreza, sobre el clima y sobre todas las guerras que existen. La película In Viaggio, viajando con el Papa Francisco (Gianfranco Rosi) recorre todos los viajes del Papa Francisco a través de los archivos grabados en su itinerario.


La santa de lo imposible

Título original: The Saint of the Impossible
Año: 2020
Duración: 90 min.
País: Suiza
Dirección: Marc Wilkins
Guion: Lani-Rain Feltham, Arnon Grunberg
Música: Brent Arnold, Balz Bachmann
Fotografía: A. Burak Turan
Reparto: Brian Dole, Magaly Solier, Pascal Yen-Pfister, Qurrat Ann Kadwani, Ratnesh Dubey, Tara Thaller, Bethany Kay, Alan Rowe Kelly, Carlos Valentino, Carla Carvalho, Vincent Chan, Craig Thomas Rivela, Rahim Rosen, Damian Muziani, Joseph Covino
Género: Drama

Paul y Tito son gemelos adolescentes, repartidores, vírgenes e inmigrantes ilegales en Nueva York. Rezan a la santa de los casos perdidos para perder la virginidad. La edad adulta, creen, será la cura definitiva para todos sus males.? Cuando conocen a Kristin, una salvaje chica croata, se enamoran, convencidos de haber encontrado a la mujer adecuada. Pero Kristin lucha contra sus propios demonios, sacrificando todo por su idea del amor.? Mientras tanto, su madre, Raffaella, se pierde por un novelista suizo de ficción, que le promete estabilidad y futuro.


Los demonios de barro

Título original: Os Demónios do Meu Avô
Año: 2022
Duración: 84 min.
País: Portugal
Dirección: Nuno Beato
Música: Carlos Guerreiro
Fotografía: Animación
Género: Animación, Drama, Stop Motion

Rosa lleva una vida muy exigente dedicada por completo a su trabajo. La muerte de su abuelo, del que se había distanciado poco a poco, acaba provocándole un repentino ataque de estrés que la pone en jaque. Rosa decide entonces abandonar la ciudad y se lanza a buscar el lugar y los recuerdos de su infancia, vivida al lado de su abuelo. Cuando llega a la casa en medio del paisaje montañés, descubre que su abuelo le ha dejado un terreno desolado y la casa de su infancia prácticamente en ruinas. Movida por el remordimiento y la necesidad de encontrar un nuevo rumbo para sí misma, intenta reconstruir el lugar y sembrar los campos. Sin embargo, no está sola: allí aparece un grupo de demonios de arcilla modelados por su abuelo que parecen, a veces, cobrar vida, aconsejándola y guiándola y consolándola, como él mismo habría hecho.


Los reyes del mundo

Título original: Los reyes del mundo
Año: 2022
Duración: 111 min.
País: Colombia
Dirección: Laura Mora Ortega
Guion: Maria Camila Arias, Laura Mora Ortega
Música: Leonardo Heiblum, Alexis Ruiz
Fotografía: David Gallego
Reparto: Carlos Andrés Castañeda, Davison Florez, Brahian Acevedo, Cristian Campaña, Cristian David Duque
Género: Drama, Road Movie, Amistad

“Un día todos los hombres se quedaron dormidos… Y los cercos de la tierra, ardieron”. Una historia sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano. Cinco chicos de la calle de Medellín. Cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida. Un cuento subversivo a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo.


My Sunny Maad

Título original: Ma famille afghane
Año: 2021
Duración: 85 min.
País: República Checa
Dirección: Michaela Pavlátová
Guion: Ivan Arsenyev, Yaël Giovanna Lévy. Novela: Petra Procházková
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Animación
Género: Animación, Drama, Familia, Animación para adultos

Kabul, Afganistán. Herra es una joven de origen checo que decide dejarlo todo por amor y seguir a Nazir, su futuro marido. Herra no es consciente de la clase de vida que le espera en el Afganistán post-talibán ni el tipo de familia de la que va a formar parte: un abuelo liberal, un niño adoptado con alta capacidad intelectual, y Frišta, que haría cualquier cosa para escapar de las violentas garras de su marido. Desde el punto de vista de mujer europea, con las diferencias culturales y generacionales de fondo, Herra será testigo y parte activa de los trastornos que su nueva familia afgana va a vivir a diario.


Un paso adelante

Título original: En corps
Año: 2022
Duración: 117 min.
País: Francia
Dirección: Cédric Klapisch
Guion: Santiago Amigorena, Cédric Klapisch. Diálogos: Santiago Amigorena, Cédric Klapisch
Fotografía: Alexis Kavyrchine
Reparto: Marion Barbeau, Hofesh Shechter, Denis Podalydès, Muriel Robin, Pio Marmai, François Civil, Souheila Yacoub, Mehdi Baki, Alexia Giordano, Robinson Cassarino, Marilou Aussilloux, Mathilde Warnier, Louis Lancien, Zinedine Soualem, Damien Chapelle, Fanny Sage, Kevin Garnichat, Stéphane Debac, Mourad Frarema, Olivier Broche, Alain Guillo, Jade Phan-Gia, Yann Chermat, Charles Heinrich
Género: Comedia, Drama, Ballet

Elise (Marion Barbeau) es una bailarina clásica de 26 años. Un día su sueño se quiebra. Durante un espectáculo se lesiona y le comunican que no volverá a bailar jamás. Su vida cambiará por completo. ¿Tendrá que abandonar su sueño? Buscando una respuesta, va viviendo decepciones y alegrías entre París y Reino Unido. Gracias a sus vivencias, Elise descubrirá una compañía de danza contemporánea. Allí descubrirá la danza clásica no lo es todo y comenzará una nueva forma de vida y nuevos compañeros.


Viejos

Título original: Viejos
Año: 2022
Duración: 95 min.
País: España
Dirección: Raúl Cerezo, Fernando González Gómez
Guion: Raúl Cerezo, Rubén Sánchez Trigos, Javier Trigales
Música: Eneko Vadillo
Fotografía: Ignacio Aguilar
Reparto: Zorion Eguileor, Gustavo Salmerón, Paula Gallego, Irene Anula, Josele Román, Carmen Ibeas, Juan Acedo
Género: Terror, Thriller, Fantástico, Vejez / Madurez, Familia, Thriller psicológico, Sobrenatural

Manuel (Zorion Eguileor) tiene que mudarse a la casa de su hijo Mario (Gustavo Salmerón) y la familia de éste después de que un terrible suceso acabe con la vida de su anciana mujer. Poco a poco, la realidad se impone: algo incomprensible ocurre con Manuel. Las voces que dice escuchar, las presencias con las que dice hablar. Lena (Irene Anula), la mujer de Mario, quiere echarle de la casa: está segura de que algo espantoso puede ocurrir. Solo Naia (Paula Gallego), la hija adolescente, está de su parte, pero incluso ella empieza a dudar a medida que los fenómenos extraños se suceden en torno a su abuelo, cada vez más perturbado. Es el verano más caluroso de la historia, ha empezado una cuenta atrás y ya es demasiado tarde para pararla.

Primer avance de ’John Wick 4’, protagonizada por Keanu Reeves

0
John Wick 4

De la mano de Diamond Films tenemos un nuevo avance de John Wick 4. Keanu Reeves y Bill Skarsgård establecen las reglas del peligroso juego en el que se enfrentarán en la cuarta entrega de la saga de thriller y acción más esperada por la audiencia. La película llegará a los cines el próximo 24 de marzo, con altas dosis de suspense y acción.

En esta cuarta entrega, John Wick se enfrenta a sus adversarios más letales hasta la fecha en esta cuarta entrega. Con el precio por su cabeza cada vez más alto, Wick elevará su lucha contra la Alta Mesa a nivel mundial, mientras busca a los jugadores más poderosos del inframundo, desde Nueva York a París, pasando por Osaka y Berlín.

Dirigida por Chad Stahelski (John Wick. Otro día para matar), John Wick 4 contará, además, con un extraordinario elenco encabezado por Donnie Yen (IP Man, Rogue One: Una Historia de Star Wars), Laurence Fishburne (Matrix Revolutions, John Wick: Pacto de Sangre), Bill Skarsgård (It, Barbarian), Rina Sawayama (Turn Up Charlie), Ian McShane (John Wick: Capítulo 3 – Parabellum, Último asalto), Lance Reddick (Saga John Wick, Asalto al poder) y Natalia Tena (Juego de tronos, 10.000km), entre otros.

Crítica de ‘La saga’: La familia es lo que tiene

0
La saga

Las críticas Teatrales de Laura Zurita 
La saga

Hablar de la familia Brezales es hablar de los «Medicci» de Castilla y León. Dos siglos de tradición familiar, de oficio y de institución que se ven en peligro cuando Jimena, hija del insigne empresario Alfonso Brezales, decide invertir el orden de sus apellidos para anteponer, en un gesto reivindicativo feminista, el de su madre. Para ello cuenta con el apoyo total de Manuel, su pareja, progresista, idealista y -aparentemente- muy coherente. Cuando esto llega a los oídos de Alfonso, pondrá en marcha una serie de astutas maniobras para lograr, a toda costa, que no se pierda su apellido. Todo apunta a que lo conseguirá, pero… el destino nunca deja cabos sueltos.

La idea original de La saga es de Ramón Madaula. En la representación que se lleva a cabo todos los domingos de marzo y abril en el Teatro Lara, Cristina Higueras dirige a Gonzalo Ramos (Manuel), Aníbal Soto (Alfonso) y Laura Ledesma (Jimena).

La saga

Alfonso es un Médici de Castilla y Leon

Aparentemente, todo va bien para la familia Brezales. La fábrica familiar funciona como es debido, la hija se ocupa de sus estudios y espera un nuevo miembro de la familia. Claro es que hay ciertos inconvenientes. El feliz futuro padre viene de un barrio trabajador, no tiene dinero, y, además, la hija quiere que la saga familiar acabe con ella para empezar de cero.

Al comenzar La saga conocemos a Alfonso Brezales, vistiendo un impoluto traje de chaqueta en su propia casa, feliz y encantado en su papel de patriarca y continuador de la saga. Como contraste, Manuel, el novio de la hija, es la viva imagen de lo alternativo, con pelo largo, ropa descuidada tres tallas más amplia de la suya, y sandalias ortopédicas, un compendio de tópicos inconformistas.

Las visiones del mundo enfrentadas dan lugar a no pocos golpes de humor y malentendidos. Los conflictos entre generaciones se resumen en un acto como cambiar el orden de los apellidos de Jimena, algo que todos consideran muy importante, y que parece estar ya decidido. Pero Don Alfonso es un hábil hombre de negocios, y se ha planteado una estrategia. No en vano ha empezado a proponerle una partida de ajedrez a su yerno al empezar la obra, en un tablero que se quedará por cierto sobre la escena en el segundo acto, en una clara referencia al juego que tiene lugar entre los personajes. En el tercer acto, después de una elipsis temporal, nos llevaremos algunas sorpresas.

La saga

Libreto ágil

El libreto de La saga es ágil y está bien planteado, con un lenguaje que suena natural. El planteamiento de la situación se hace con concisión, claridad y referencias bien colocadas a la sociedad actual. Con pocas frases se nos pone en contexto de lo ocurrido fuera de escena, guardando la continuidad entre los actos.

El personaje de Don Alfonso está definido con gracia y acierto, y encarnado con mucho oficio por Aníbal Soto. Con su facilidad de palabra y su desparpajo, es un personaje que casi nos parece conocer. Es la figura más memorable de la obra, el protagonista absoluta y, con todos sus defectos, aquel con el que simpatizamos más. La joven pareja está dibujada de manera más lineal, aunque teñida de realismo, y bien defendida por Gonzalo Ramos y Laura Ledesma.

La saga contiene una crítica certera de la naturaleza humana y el momento actual, pero entregada con tan buen humor que salimos de la sala con una sonrisa y ganas de más.


¿Qué te ha parecido la obra La saga?

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘20.000 especies de abejas’: El acogedor y punzante ámbito familiar

0
Póster 20.000 especies de abejas

Las críticas de Laura Zurita en el 26 Festival de Málaga 2023:
20.000 especies de abejas

Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores.

20.000 especies de abejas está escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren e interpretada por Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabaraín, Itziar Lazkano, Martxelo Rubio, Sara Cózar, Miguel Garcés, Unax Hayden, y Andere Garabieta. La película ha podido verse en marzo de 2023 dentro de la Sección oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023, y se estrena en salas el 21 de abril de la mano de Bteam Pictures.

20.000 especies de abejas

Escenario íntimo

20.000 especies de abejas acaba y termina en el escenario más íntimo, el lecho de Ane. Al principio yace allí junto con su hijo Aitor, preguntando si duerme. Más tarde veremos qué significado escondido puede tener esta pregunta. Ane tiene que salir de viaje con tres hijos, una familia del siglo XXI, ya que los tres chicos viven en tres casas distintas. 

El viaje de Ane y sus hijos no es un simple viaje de placer. Es también una huida de la crisis personal de Ane, cuyos detalles se irán desgranando después. También es una búsqueda de un espacio propio. Un espacio en el sentido literal, un espacio grande en la que crear sus obras. Ane ansía también su propio espacio en sentido de encontrar tiempo y tranquilidad, un respiro donde reencontrarse con sus verdaderos deseo

Aitor, asimismo, está buscando su propia identidad, en tanto que no quiere responder al nombre que le dan, sino que va eligiendo distintos nombres según el momento y la audiencia. Algún día madurará y encontrará un nombre definitivo, pero se intuye que eso ocurrirá más tarde, cuando crezca y madure.

La protagonista real de 20.000 especies de abejas, en mi opinión, es Ane, que al principio está en plena huida hacia adelante. En su actitud y sus actos hay una corriente de insatisfacción, incluso resentimiento, por una serie de heridas íntimas que tuvieron lugar en el seno de su familia. Al final Ane, aunque sigue sin tener todas las respuestas, al menos sabe algo más sobre sí misma y sus deseos, y ha trazado la senda que quiere seguir. 

20.000 especies de abejas tiene un tono íntimo y personal, y casi toda ella se vive en el seno de la familia, con muy pocas incursiones al exterior. El tempo es pausado, y lo que sucede, casi siempre, son gestos mínimos y cotidianos. Al ver esta película, se percibe cómo Alcarrás adelantaba una cierta manera de fotografiar y de narrar en el cine español, y se enriquece con esta inspiración, adentrándose en la esfera familiar, en los pequeños gestos que construyen la vida.

20.000 especies de abejas

La familia protectora y dolorosa

Las abejas que se mencionan en el título forman parte de la tradición de la familia, y les proporcionan una fuente de ingreso, un modelo de vida, incluidos remedios naturales. Las abejas son también una metáfora de las relaciones humanas, porque a veces endulzan con miel, iluminan con la cera, pero también pueden picar. Y, por cierto, los picotazos son muy dolorosos, pero a veces también pueden resultar curativos, como vemos en el taller de medicina alternativa.

Las actuaciones en 20.000 especies de abejas son naturales y relajadas, y entre ellas destaca Patricia López Arnaiz como Ane, la madre atribulada que quiere hacerlo lo mejor posible.  En cuanto a Aitor, y esa es en mi opinión una elección cuestionable, la directora ha decidido que lo encarne una niña, Sofía Otero. La jovencísima actriz hace un papel maravilloso, que le valió premio como mejor actriz en la Bienale. Sin embargo, el que una niña haga el papel de Aitor dificulta que se lo vea como un niño en ningún momento. Esta percepción hace que el mensaje acerca de la elección de identidad de género en la infancia aparezca subrayado en exceso, como pretendiendo marcar al espectador cuál es la opinión correcta en un tema tan complejo.

20.000 especies de abejas es una película íntima con fuerte intención autoral, que trae a colación el tema de la identidad de género en el mundo de la infancia.


¿Qué te ha parecido la película 20.000 especies de abejas?

‘Life After Life’: Un multiverso de época llega a Filmin

0
Life After Life

Filmin estrena el martes 21 de marzo, en exclusiva en España, la miniserie Life After Life, un drama británico de época sobre la reencarnación eterna formada por 4 episodios de 60 minutos.

Una noche de 1910, Sylvie da a luz a Ursula, pero la pequeña fallece estrangulada por su propio cordón umbilical. Esa misma noche, vuelve a nacer en una línea temporal alternativa y sobrevive. Así empieza una cadena sucesiva en la que muere y renace una y otra vez en distintas iteraciones de su existencia.

La miniserie está ambientada en una etapa especialmente problemática de la historia británica, entre la era eduardiana (1901-1910) y el Londres bélico de 1940-1941, por lo que Ursula se enfrenta a dos guerras mundiales y comprueba en sus propias carnes la insoportable fragilidad de la existencia.

La serie está protagonizada por Thomasin McKenzie (Última noche en el Soho, Jojo Rabbit) y Sian Clifford (Fleabag), y narrada por Lesley Manville (Eternamente enamorados). El reparto también cuenta con James McArdle (Mare of Easttown) y Sean Delaney (Killing Eve).

Life After Life es una adaptación de la novela superventas «Una y otra vez» de Kate Atkinson a manos de la excelente dramaturga y guionista Bash Doran, responsable de Boardwalk Empire y Masters of Sex. Además, está dirigida por John Crowley, que ganó en dos ocasiones el BAFTA por Brooklyn y Boy A..

Life After Life

Teaser póster y teaser tráiler de ‘Pollos sin cabeza’, nueva serie que llegará a HBO Max

0
Pollos sin cabeza

Ya están disponible el teaser póster y el teaser tráiler de Pollos sin cabeza, la comedia agridulce de 7 capítulos de 30 minutos sobre el mundo del fútbol, creada por Jorge Valdano Sáenz y Pablo Tébar a partir de una idea de Carolina Bang y Álex de la Iglesia, que se estrenará en HBO Max el próximo día 28 de abril, tras su paso por la Berlinale y el Festival de Málaga.

Pollos sin cabeza sigue la vida de Alberto Martín Ruiz, un ex futbolista y actual representante de jugadores al que todos llaman “Beto”, quien acaba de establecerse por su cuenta montando su propia agencia de representación. Beto intenta mantener un equilibrio entre su delirante mundo profesional y su inestable vida personal con la ayuda de su novia Sonia, una chica que le conoce como nadie y le pone los pies en la tierra. Justo cuando las cosas empiezan a funcionar, llega el desastre: su jugador más potente se va y su novia le deja.

La serie está protagonizada por Hugo Silva (Los hombres de Paco), Dafne Fernández (Perfectos desconocidos, Tierra de lobos), Óscar Casas (Jaguar, Siempre bruja), Gorka Otxoa (Velvet, Pagafantas), Miguel Ángel Sola (Los favoritos de Midas, Sola), Kira Miró (Crimen ferpecto) y Diogo Sales (Juego de Tronos). Adolfo Martínez (Zona hostil), Secun de la Rosa (El cover) y Rodrigo Ruiz-Gallardón dirigirán los episodios.

Jorge Valdano Sáenz ha dicho:

Pollos sin cabeza es una comedia dramática con un claro protagonista central al que seguimos en un reconocible mundo de locos: el del fútbol de élite. Pero no es una serie sobre el juego en sí, sino sobre el mundo que lo rodea. Un mundo de jóvenes futbolistas que se vuelven ricos y famosos de la noche a la mañana con poca idea de cómo manejarlo, y de caraduras que intentan vivir de ellos. Un mundo lleno de tiburones, hienas y pollos sin cabeza.

Miguel Salvat, VP Original Programming and Commissioning Editor para Iberia, de HBO Max ha dicho:

La visión ácida de Pollos sin cabeza nos toca muy de cerca. Vivimos en una sociedad global que idolatra a jóvenes que patean una pelota y ganan fortunas y tienen un poder comparable al de los magnates de las grandes empresas. No es en el terreno de juego donde los protagonistas se arriesgan a las lesiones más graves.

Pollos sin cabeza

Tráiler de la película del clásico musical animado ‘La Sirenita’

0
La Sirenita

Ya están disponibles el tráiler y póster de La Sirenita de Disney, la película del clásico musical animado que estará dirigida por Rob Marshall (Chicago, El regreso de Mary Poppins) y que se estrenará en cines el día 26 de mayo.

La Sirenita cuenta la historia de Ariel, una bella y enérgica joven sirena con sed de aventura. Ariel, la más joven de las hijas del Rey Tritón y la más desafiante, desea saber más sobre el mundo más allá del mar y, mientras visita la superficie, se enamora del apuesto Príncipe Eric. Si bien las sirenas tienen prohibido interactuar con los humanos, Ariel debe seguir su corazón. Así, hace un trato con la malvada bruja del mar, Úrsula, que le da la oportunidad de experimentar la vida en la tierra, lo que pone en peligro su vida y la corona de su padre.

La película está protagonizada por la cantante y actriz Halle Bailey (grown-ish) como Ariel, Jonah Hauer-King (Uno más de la familia) como el Príncipe Eric, el ganador del Premio Tony Daveed Diggs (Hamilton) como la voz en versión original de Sebastián, Awkwafina (Raya y el último dragón) como la voz en versión original de Scuttle, Jacob Tremblay (Luca) como la voz en versión original de Flounder, Noma Dumezweni (El Regreso de Mary Poppins) como la Reina Selina, Art Malik (Homeland) como Grimsby, con el ganador del Oscar Javier Bardem (No es país para viejos, Being the Ricardos) como el Rey Tritón, y las dos veces nominada al Premio de la Academia Melissa McCarthy (¿Podrás perdonarme algún día?, La boda de mi mejor amiga) como Úrsula.

Las canciones incluyen la música del ganador de múltiples premios de la Academia Alan Menken (La Bella y la Bestia, Aladdin), las letras de Howard Ashman, y las nuevas letras del tres veces ganador del Tony Lin-Manuel Miranda.

Dos de las protagonistas de la película, Halle Bailey y Melissa McCarthy, presentaron el tráiler en la retransmisión en vivo de ABC de la 95 edición de los Premios de la Academia.

La Sirenita

Tráiler oficial de ‘selftape’, nueva serie original de Filmin

0
selftape

Ya podemos disfrutar del tráiler oficial de selftape, nueva serie original de Filmin que se estrena hoy día 16 de marzo en el Festival de Málaga, y que llegará a la plataforma el próximo 4 de abril.

Las hermanas Joana y Mireia son dos jóvenes actrices que conocieron el éxito, y todo lo que conlleva la fama, a muy temprana edad. Años después, Mireia vuelve a Barcelona después de triunfar como actriz en Oslo. El frío recibimiento de su hermana Joana no es el que se esperaba. Incapaces de comunicarse y arreglar las cosas, todo da un vuelco cuando le ofrecen a Mireia un papel que tenía que hacer Joana. A partir de este momento saldrán a la luz secretos, mentiras y traumas del pasado que obligarán a las dos hermanas a replantear muchos aspectos personales de sus vidas, como el trabajo, el lado oculto de la fama, el amor, la amistad o su propia relación.

Joana y Mireia Vilapuig, de 28 y 25 años respectivamente, se convirtieron en rostros populares de la televisión hace una década gracias a la serie de Televisió de Catalunya Polseres vermelles (Pulseras Rojas), todo un fenómeno de masas. Joana Vilapuig, además, ha trabajado en películas como Palmeras en la nieve o El sitio de Otto, mientras que Mireia ha aparecido en series como Noche y día y El inocente.

La serie, que cuenta con 6 episodios de 30 minutos y está rodada en varios idiomas (principalmente en catalán y español), ha sido dirigida por Bàrbara Farré (La última virgen) y coescrita por las propias Joana y Mireia Vilapuig junto con Ivan Mercadé (Todos Mienten, Cites), Carlos Robisco y Clara Esparrach.

selftape es una producción de Filmax que cuenta con el sello Filmin Original. La proyección dará inicio a las 18:30 en el Teatro Soho de Málaga, evento al que acudirán sus dos creadoras junto a la directora Bàrbara Farré. Posteriormente, la serie será presentada en el Crossover Series Festival de San Sebastián (29 de marzo) y en el D’A Film Festival de Barcelona (30 de marzo), antes de su estreno en Filmin el próximo 4 de abril.

Crítica de ‘Sick of Myself’: Narcisismo enfermizo

0
Sick of Myself

Las críticas de Daniel Farriol:
Sick of Myself

Sick of Myself es una comedia satírica noruega que está escrita y dirigida por Kristoffer Borgli (Dream Scenario, Drib). La historia nos muestra a pareja sentimental que mantiene una relación malsana y competitiva, en especial, cuando él obtiene cierta notoriedad como artista contemporáneo. La reacción de ella consistirá en inventarse un nuevo personaje y tratar a la desesperada de llamar la atención y suscitar la compasión para recuperar su estatus.

Está protagonizada por Kristine Kujath Thorp (The Great Silence, Ninjababy), Eirik Sæther (Munch), Fanny Vaager, Fredrik Stenberg Ditlev-Simonsen, Anders Danielsen Lie (La peor persona del mundo, La isla de Bergman), Sarah Francesca Brænne, Ingrid Vollan y Henrik Mestad. La película se presentó internacionalmente en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y en España en la sección Punto de Encuentro de Seminci 2022. Se ha estrenado en salas comerciales de la mano de Adso Films el día 10 de Marzo de 2023.

Una sátira negrísima que analiza el fenómeno de la competitividad en la pareja

Sick of Myself es una comedia negra negrísima que posee un planteamiento tan inteligente como unos resultados finalmente irregulares. La idea básica que tiene el filme es describir la espiral autodestructiva en que entra una pareja insatisfecha que necesita competir de forma constante entre ellos para atraer la atención del entorno y colocarse así el uno por encima del otro. Lo que comienza como un juego de dos niños caprichosos tan creciditos se torna en un cúmulo de decisiones peligrosas y enfermizas.

Thomas (Eirik Sæther) es un artista contemporáneo ególatra que realiza sus obras de arte con objetos robados, mientras que su novia Signe (Kristine Kujath Thorp) trabaja en una cafetería, algo que le hace sentir invisible para los demás. Es por eso que cuando su novio adquiera cierta repercusión mediática por su trabajo artístico, ella no dudará en inventarse cosas tan surrealistas como que padece una alergia a los frutos secos para poder fingir una intoxicación alimentaria en mitad de una cena en la que el centro de atención estaba siendo su pareja.

Sick of Myself

La idiotización y putrefacción social

La envidiosa Signe no se conformará con interpretar esa pantomima en el restaurante y llevará las cosas mucho más lejos cuando descubra que un medicamento ruso que se vende de contrabando por internet puede llegar a provocar una extraña enfermedad en la piel. Ni corta ni perezosa, decidirá comprarlo y probarlo en sí misma.

Lo más paradójico del asunto es que, en realidad, ella tenía razón. A medida que su cuerpo vaya cubriéndose de erupciones cutáneas que transforman por completo su apariencia física, su popularidad irá en aumento en las redes sociales e incluso alcanzará cierta notoriedad en los medios de comunicación que querrán entrevistarla u ofrecerle trabajo como modelo publicitaria. Por fin, dejará de ser invisible para los demás aunque eso conlleve algunos efectos secundarios en su salud que podrían volverse irreversibles.

Sick of Myself es una película muy original que propone al espectador una experiencia tan desagradable como extrema para vomitarle encima, de forma despiadada y sin ningún tipo de pudor, todo el hiriente sarcasmo que encierran sus ideas. Entonces, las risas iniciales se volverán incómodas durante ese monstruoso muestrario de personajes que sirve para poner el foco en la idiotización humana que está sufriendo nuestra sociedad actual debido a su dependencia tecnológica y a su excesiva preocupación por la imagen que proyectamos a los demás.

Sick of Myself

Una comedia que transita entre el body horror de Cronenberg y el humor oscuro de Larry David

Sick of Myself también aprovecha la ocasión para lanzar dardos envenenados hacia la hipocresía inherente al mundo artístico (que podría extenderse a lo cinematográfico), por ese constante postureo que sublima el inexistente talento de mediocres y sus mediocridades. Las bofetadas que da Kristoffer Borgli no se detienen ahí ya que también van dirigidas a la clase media-alta en general y a los problemas pueriles que les preocupan, así como a la cultura del like de las nuevas generaciones potenciada por las redes sociales.

En el filme encontramos escenas magníficas que sacan provecho al humor corrosivo y se hace una descripción psicológica bastante completa de Signe (brillante la actriz Kristine Kujath Thorp) mediante la proporcionalidad inversa existente entre el auge que obtiene su popularidad social con la putrefacción de su piel y cuerpo.

Sin embargo, Sick of Myself es muy irregular. Una vez descubierto el «pastel» de lo que nos quiere contar Kristoffer Borgli y de cómo va a hacerlo, hay momentos excesivamente reiterativos durante el segundo acto que se regodean de manera innecesaria en esa decadencia hacia la indignidad de la pareja con gags no siempre tan afortunados como los citados. Aún así, la singularidad que tiene la trama es el mayor activo de una película que, sin duda, no dejará indiferente a nadie y eso no es fácil conseguirlo hoy en día. Según las influencias citadas en entrevistas por el propio director, Sick of Myself podría definirse como un body horror escrito a cuatro manos por Cronenberg y Larry David.


¿Qué te ha parecido la película?

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Honeymoon’: Luna de hiel con dibujos animados

0
Honeymoon

Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
Honeymoon

Honeymoon es una comedia negra española que está dirigida por Enrique Otero (Crebinsky, Funes o Inventor da Lúa), quien también coescribe el guion junto a Roberto G. Méndez (Auga Seca, Matalobos). La historia sigue las peripecias de un matrimonio en plena destrucción cuyo único hijo acaba de morir durante un viaje a los Estados Unidos. Arruinados y sin poder repatriar el cadáver, se verán inmersos en una espiral criminal para conseguir el dinero necesario para recuperar el cuerpo de su hijo.

Está protagonizada por Javier Gutiérrez (Lobo feroz, Modelo 77), Nathalie Poza (La unidad, No sé decir adiós), María Vázquez (Matria, Los pequeños amores), Silvia Xirui Zhou, Fernando Albizu (El buen patrón, Ana de día), Pablo Derqui (Los renglones torcidos de Dios, Dos), Antonio Durán «Morris» (Ons, La piedad), Miquel Insúa y María Tesende. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Málaga Premiere de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

Una extraña road movie sobre las segundas oportunidades

Doce años ha tardado el coruñés Enrique Otero en embarcarse en un nuevo proyecto de ficción tras su sorprendente debut con la comedia surrealista Crebinsky (2011) que mostraba el viaje interior de dos hermanos en busca de una vaca. Con Honeymoon difícilmente volverá a dejar a nadie indiferente mediante esta extraña y atípica combinación de drama familiar, romance, thriller y comedia negra, sobre todo esto último.

El argumento del filme nos presenta a una pareja en descomposición, Eva (Nathalie Poza) y Carlos (Javier Gutiérrez), al borde de la separación y de la ruina económica, sufren el inesperado varapalo de la muerte de su único hijo. Entonces comenzará la odisea del matrimonio para conseguir repatriar el cadáver del niño que en ese fatídico momento se encontraba de viaje en los Estados Unidos visitando a sus abuelos paternos.

El principio de la película resulta desconcertante, el tono desenfadado contrasta de manera abrupta con el dramatismo de la situación expuesta que aparece perfectamente reflejada en el rostro quebrado de esos padres. Pasarán unos pocos minutos hasta que el espectador pueda acomodarse dentro del tono y estilo que propone el director en esta estupenda road movie sobre las segundas oportunidades.

Honeymoon

¿Se puede empezar de cero?

La «luna de miel» de los protagonistas de Honeymoon se refiere, en realidad, a la posibilidad de reencontrarse con el otro y con uno mismo tras haber tocado fondo en sus vidas y creer que todo está perdido en la relación. La vida es una paradoja y será la tragedia de la muerte de su hijo la que activará los resortes emocionales que una vez les unieron para idear juntos un plan estrambótico que les permita conseguir el dinero para traer a España el cuerpo de su hijo muerto. Por el camino irán apareciendo una serie de personajes, a cuál más pintoresco, que completarán esta mordaz caricatura acerca de la condición humana.

Junto a los siempre magníficos Javier Gutiérrez y Nathalie Poza, encontramos un reparto de campanillas que incluye la presencia de Fernando Albizu, Pablo Derqui y Antonio Durán «Morris», entre otros, destacando también María Vázquez como una divertida inspectora de policía que se pondrá tras la pista de los protagonistas cuando éstos caigan en una espiral criminal que bien podría haber sido ideada por unos Coen primerizos.

Precisamente será la agente quién pronunciará la frase «la gente piensa que puede empezar desde cero, pero es gilipollas» que define a la perfección la capacidad de las personas para tropezar con la misma piedra, ya sea en la vida o en el amor, aunque al final Otero prefiera apostar por la fábula en lugar de un drama pesimista.

Honeymoon

Mazinger Z luchaba contra el mal

Honeymoon lanza también una mirada nostálgica a los años 70-80, cuando el mundo parecía menos complicado (los protagonistas eran niños por aquel entonces). Las referencias a la mítica serie de dibujos animados «Mazinger Z» y a su pareja protagonista, Koji Kabuto y Sayaka Yumi, son una constante que determina la visión de un amor verdadero alejado de los cánones de la perfección. Eva y Carlos, discuten, se pelean, son unos perdedores a los que todo les sale mal, pero se convertirán en héroes entrañables durante su lucha contra el mal al decidir emprender un viaje juntos, sin recibir la ayuda de nadie, con la inesperada compañía de una silente niña asiática a la que bautizan como Sayaka.

Eva siempre dice que «odia los dibujos animados», tal vez, sea su forma de no querer recordar el pasado y tener que asumir todo aquello que perdió por el camino, cuando se llega a cierta edad somos realmente conscientes de que la vida es un compendio de fracasos y objetivos incumplidos. En cambio, a Carlos sí le gusta regresar a esa etapa de su vida porque la ve como un lugar de confort que ahora no tiene, comprar esas colecciones de dibujos animados para su hijo Jonás era una forma de recordar cuando él mismo era feliz. En el fondo, su manera de posicionarse es distinta, pero alberga un mismo sentir.

Ese desencanto está tratado desde el humor negro para no caer en lo tremebundo sino todo lo contrario, por eso las situaciones se vuelven cada vez más hilarantes y emocionantes. Honeymoon es un divertido thriller que invita a reflexionar acerca de si el fin justifica los medios en una sociedad individualista que ha sido construida sobre los pilares de la injusticia social y el engaño.


¿Qué te ha parecido la película?

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Desperté con un sueño’: Un sencillo relato iniciático

0
Desperté con un sueño

Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
Desperté con un sueño

Desperté con un sueño es un drama argentino-uruguayo que está escrito y dirigido por Pablo Solarz (El último traje, Juntos para siempre). La historia nos presenta a un adolescente que pasa los días andando en bicicleta con sus amigos, rapeando freestyle y yendo a clases de teatro a espaldas de su madre. Su pasión es tal que sueña obras enteras, y al despertar las escribe. Está protagonizada por Lucas Ferro, Mirella Pascual (Alelí, El visitante), Romina Peluffo, Mariana Swilevitz y Ema Sena. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

Desperté con un sueño

Autodescubrirse a través del teatro

Desperté con un sueño es una producción pequeña e independiente cuyo origen parte de algunos elementos reales para deconstruir un relato sobre las posibilidades que posee la ficción imaginativa como un ejercicio de sanación y de crecimiento personal. La historia nos presenta a Felipe Zavala (Lucas Ferro), un adolescente de 13 años que vive en La Paloma y que acude a escondidas de su madre a un taller de teatro donde desarrolla su verdadera pasión que, aún sin saberlo, ha heredado de su padre fallecido que también fue actor.

El propio protagonista es un chaval inquieto que conoció al director durante un taller de guion en el que los alumnos fueron requeridos para efectuar un ejercicio de improvisación que él, contra pronóstico, propuso hacerlo rapeando. A partir de ahí y de una historia original escrita por el chico sobre sus vivencias, el director argentino Pablo Solarz decidió poner en marcha este proyecto donde la vida y el teatro se ubican en un mismo plano emocional para complementar así los sentimientos internos que mueven las acciones de sus personajes principales.

Felipe no se entiende bien con una madre, Mara (Romina Peluffo), la cuál parece esquivar el pasado y ocultar demasiadas cosas a su hijo. Él también le miente a ella cada día al acudir a un taller de teatro sin decírselo, llenándose después toda la ropa de barro para fingir al volver a casa que ha estado jugando al fútbol. La oportunidad que le surge de realizar un cásting para una película en Montevideo llevará al chico a recuperar la relación perdida con su abuela paterna, Sonia (Mirella Pascual), y comprender mejor el legado familiar que le dejó su padre.

Desperté con un sueño

Un sencillo relato iniciático

Desperté con un sueño tiene una estructura de coming of age que, sin embargo, intenta eludir los lugares comunes de este tipo de relatos iniciáticos. En un par de secuencias veremos cómo la imaginación desbordada del protagonista se vuelve corpórea mediante representaciones teatrales que solo están en su cabeza. No se aprovechan del todo las posibilidades narrativas que ofrecía esto, pero sí que son instantes puntuales que sirven como ejemplo de la permeabilidad que posee la realidad a partir de la ficción y viceversa, tal y como asistiremos después durante las improvisaciones teatrales y de canciones rap freestyle, o como ya sucedió en la génesis que tuvo la escritura de la propia película.

Precisamente esto es lo más interesante que encontramos en una historia narrada desde la sencillez donde el autodescubrimiento del niño protagonista acontece a partir de la teatralidad sin necesidad de recurrir a los traumas ni abusos melodramáticos habituales. El tono de aparente ligereza que desprende, su corta duración (solo 76 minutos) y algunas escenas de transición poco destacables, no son óbice para que Desperté con un sueño termine siendo un interesante filme rioplatense que nos hace reflexionar sobre las palabras que nunca fueron pronunciadas y sobre esos silencios que sí nos hablan.

También pone sobre la mesa, con bastante acierto, la manera en que la creatividad se convierte en un escenario infinito para nuestro crecimiento personal y en un refugio para reencontrarnos con el pasado olvidado que verdaderamente nos define.


¿Qué te ha parecido la película?