lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 278

Crítica de ‘El rey de las sombras’: Thriller familiar un tanto impersonal

0
El rey de las sombras

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
El rey de las sombras

Tras la muerte de su padre, dos hermanastros acaban en bandos opuestos de un conflicto que no para de crecer y tiene consecuencias trágicas. El rey de las sombras es un drama oscuro con Kaaris, Alassane Diong (Father & Soldier) y Assa Sylla (Girlhood), dirigido por Marc Fouchard, y cuyo reparto completan Carl Malapa, Issaka Sawadogo, Hassam Ghancy y Samuel Jouy. La película se estrena en Netflix el 17 de marzo de 2023.

Un thriller que promete mucho pero cumple poco

La película de Netflix El rey de las sombras gira en torno a la vida de dos hermanos con visiones contradictorias del mundo, junto con lo que sucede después de su enemistad final. Adama tiene 25 años y perdió la vista de pequeño. La repentina muerte de su padre saca a relucir conflictos familiares enterrados con su medio hermano Ibrahim, un carismático líder del vecindario. La estabilidad de Adama amenaza con implosionar a medida que la violencia y el caos van apoderándose de Ibrahim. Pero si quiere salvar a su madre y a su mejor amigo, Adama tendrá que plantarle cara a su hermanastro y afrontar su destino.

El rey de las sombras trata de que Adama encuentre el coraje para enfrentarse a su hermano, y comienza con algunos encantamientos místicos, lo que nos da una pista de que no será una historia ordinaria. La trama principal es claramente cómo alguien ciego se enfrenta a su violento hermano violento sin la ayuda de nadie, pero todo está aderezado de ciertas cosas místicas que se avecinan en las sombras para ayudar a Adama, adentrándose la película en un territorio que trasciende la comprensión humana. Con esta premisa y un arranque enérgico, la película prometía mucho gracias a una combinación de drama familiar, brujería y guerras de pandillas, pero pronto nos damos cuenta que no es tan impredecible como parecía iba a ser, y acabamos comprobando que es otro título convencional para rellenar el catálogo de Netflix.

Sin emoción ni intensidad

El rey de las sombras llegaba a nuestras pantallas con la intención de ser algo diferente, pero para ello debía ser una propuesta más personal de lo que resulta ser, y la carencia de emociones que refleja evita que entremos en la historia que nos narra. Si el drama falla, tampoco parece que mejore la acción, y las escenas más intensas son puntuales, con momentos que intentan poner de relieve que hay que sentir emoción en ese instante, pero pronto se disipa. El exceso de recursos para provocar nuestra emoción, como la partitura o la fotografía, es un vano esfuerzo que no consigue cuajar y nos echa aún más de la película.

El reparto de la película cumple diligentemente con lo que se les exige por guion, lo cual no es malo, pero tampoco nadie consigue destacar dado que se aferran a las líneas de diálogo que tienen sin aportar nada propio para mejorar sus interpretaciones. Al menos no hay nada malo en concreto en las actuaciones, que nos ayudan a creer en los personajes que estamos siguiendo.

Alassane Diong destaca como Adama, siendo el que tiene el trabajo más difícil de realizar, pues nunca es sencillo interpretar de forma honesta una discapacidad. El actor carga sobre sus hombros toda la película con su personaje callado pero determinado en su misión. Junto a Diong tenemos al rapero Kaaris en el papel de su hermanastro Ibrahim, a quien pertenece la segunda mitad de la película, claramente dividida entre sus dos protagonistas, haciendo propio el personaje que interpreta.

En resumen, El rey de las sombras es un thriller familiar con toques místicos que, si bien no plasma las suficientes emocines de los protagonistas como para que conectemos con ella, tiene la suficiente dosis de intriga como para que la veamos del tirón gracias a su corta duración, lo que se agradece al comenzar de forma interesante pero perder intensidad acorde avanza el metraje.


¿Qué te ha parecido la película El rey de las sombras en Netflix?

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Las hijas’: Creciendo durante el cálido verano

0
Las hijas

Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
Las hijas

Las hijas es un drama panameño-chileno que está escrito y dirigido por la debutante Kattia G. Zúñiga. La historia sigue a dos hermanas adolescentes que viajan de Costa Rica a Panamá para buscar a su padre ausente. Mientras lidiarán con los roces propios de la edad que surgen entre ellas y hallarán el espacio ideal para explorar sus deseos, nuevas amistades, amantes y practicar skate, en un viaje hacia la emancipación.

Está protagonizada por Ariana Chaves Gavilán, Cala Rossel Campos, Fernando Bonilla, Joshua De León, Milagros Fernández, Lía Jiménez, Gabriela Man y Angello Morales. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

Dos adolescentes en busca del padre ausente

Las hijas es la ópera prima de la directora panameña-costarricense Kattia G. Zúñiga que nos propone un coming of age sencillo e intimista que está inspirado en las propias experiencias vitales que ella misma vivió durante la adolescencia. Las protagonistas son dos hermanas, Luna (Ariana Chaves Gavilán) y Marina (Cala Rossel Campos), de 14 y 17 años, respectivamente, las cuales emprenden solas un viaje desde Costa Rica a Panamá para conocer finalmente a un padre ausente que las abandonó siendo pequeñas y con el que no han mantenido desde hace años ningún tipo de relación.

Son las vacaciones de verano y mientras esperan que llegue el encuentro con su progenitor irán pasarán el rato haciendo nuevos amigos y lidiando con los sentimientos contradictorios propios de sus respectivas edades. La película tiene un ritmo calmo y contemplativo que se centra en el retrato costumbrista por encima de buscar un desarrollo argumental elaborado, de hecho, el conflicto central que tiene película acaba resolviéndose en los cinco minutos finales.

Las hijas

Los vínculos familiares

Durante ese trayecto de crecimiento veraniego y de hormonas agitadas, los espectadores asistiremos a la delicada exploración que hace la directora de sus dos protagonistas femeninas mediante la exposición antagónica de sus deseos, sus primeras experiencias sexuales, sus rencillas o celos. Es un retrato honesto que logra grandes dosis de verdad gracias al estupendo trabajo que realizan las dos jóvenes actrices junto a una puesta en escena tan preciosista como sutil.

Lo más interesante que tiene Las hijas (debería haberse titulado «Las hermanas») es la manera en qué se plasman en imágenes las diferencias existentes entre las dos chicas. Desde lo más obvio, es decir, su aspecto físico, hasta el talante con el que socializan con los otros, más introvertido el de una y más liberal el de la otra. Todo eso queda amplificado debido a las distintas etapas vitales en las que habitan cada una (hay que entender que a esas cortas edades solo tres años de diferencia pueden convertirse en un mundo entero).

Pero lo realmente bello que tiene la película es que, tras asistir durante 80 minutos a cómo se va agrandando la distancia que surge entre las dos hermanas por cuestiones pueriles o intereses románticos comunes, en el final del viaje sus caminos volverán a reunificarse habiendo fortalecido aún más el vínculo familiar que las unía cuando lo empezaron.

Las hijas

Una road movie emocional

Las hijas es, pues, una hermosa road movie emocional en la que el viaje interior cobra mayor relevancia que el geográfico y donde la búsqueda de los orígenes familiares acaba sirviendo para encontrar ese lugar seguro al que todos pertenecemos, es decir, estar con la gente que te quiere y no te abandona.

El único problema de la película es su falta de ambición. Las experiencias personales que la directora convierte en una película ficcionada no aportan gran cosa a la multitud de películas similares que se estrenan cada año. Se echa en falta que el conflicto por la ausencia/presencia del padre tenga mayor peso en la trama o que las experiencias vitales por las que pasan las chicas incorporen algún elemento que sea más original. La sensación que queda al terminar la película es que esta historia ya la hemos visto demasiadas veces. Por suerte, Kattia G. Zúñiga consigue extraer imágenes de gran ternura en esas estampas de cotidianidad adolescente que hacen que el visionado resulte agradable.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Ya era hora’: El cumpleaños de la marmota

0
Ya era hora (Netflix)

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Ya era hora

En esta tragicomedia de viajes en el tiempo, un hombre estresado busca la forma de ralentizar su vida cuando empieza a saltar de un año al siguiente cada pocas horas. Ya era hora es una comedia romántica, entrañable y desternillante sobre esa estrambótica aventura que nos empeñamos en llamar «tiempo». Edoardo Leo (Perfectos desconocidos) y Barbara Ronchi (Mondocane) protagonizan esta comedia dramática dirigida por Alessandro Aronadio, y cuyo reparto completan Mario Sgueglia, Francesca Cavallin, Raz Degan, Massimo Wertmüller, Stella Trotta y Andrea Purgatori. La película se estrena en Netflix el 16 de marzo de 2023.

Viviendo el mismo día para aprender a vivir

Las películas de viajes en el tiempo son un género en sí mismo, como lo son ya las películas en los que se repite el mismo día una y otra vez, algo que siempre nos evoca el día de la marmota de Atrapado en el tiempo, pero que ha vivido variantes de todo tipo, desde la comedia romántica al terror, pasando por la ciencia ficción, como Palm Springs, Boda sin fin, Feliz día de tu muerte o Al filo del mañana. Una de las películas más recientes de esta temática, Un pequeño contratiempo de Josh Lawson, es la obra que ha inspirado el cuarto largometraje dirigido por Alessandro Aronadio, quien también escribió el guion junto a Renato Sannio, siendo en este caso el día del cumpleaños del protagonista el que se repite cada mañana.

En Ya era hora, Dante se lleva de maravilla con su novia, Alice, pero tiene una relación nefasta con el tiempo: absorto en los múltiples compromisos de su vida diaria, siempre llega tarde a todas partes y tiene la sensación de que la vida se le pasa volando. El día que cumple 40 años, es más de lo mismo: llega varias horas tarde a su fiesta. Según él, la solución es fácil: si trabaja a destajo, quizá en unos años tenga tiempo libre. Pero ¿qué ocurre cuando al día siguiente se despierta y descubre que ha pasado un año? ¿Cómo puede ser que ya tenga 41? ¿Y cómo puede ser que Alice esté embarazada de cuatro meses? ¿Adónde ha ido el resto del año? Cuando vuelve a despertar y Alice le pone en brazos a una preciosa niña de meses mientras le desea un feliz 42.º cumpleaños, Dante se da cuenta de que está viviendo una pesadilla despierto: por algún motivo inexplicable, está atrapado en una vida acelerada que no controla y de la que no recuerda nada. ¿Logrará apreciar el valor del tiempo antes de que su vida se desmorone?

Ya era hora (Netflix)

Equilibrando el trabajo y la vida privada

El día de la marmota -por decirlo de una forma fácilmente reconocible para todos- de esta película sirve de excusa para poner de relieve la ajetreada vida que muchos llevamos, complicando el equilibrio entre los compromisos profesionales y la vida privada de cada uno de nosotros. El protagonista de Ya era hora no solo debe lidiar con la familia y el trabajo, sino también con la dificultad de controlar su propia vida con los grandes saltos temporales que sufre cada mañana, dado que en vez de repetirse el mismo día del mismo año, se repite el día de su cumpleaños, pero de años sucesivos.

Cada uno de estos 364 días perdidos son una maravillosa metáfora de como perdemos nuestra vida entre quebraderos de cabeza y largas jornadas laborales, dejando de lado valorar todo lo que tenemos fuera de los trabajos, no disfrutando de las pequeñas cosas (ni las grandes) que nos esperan en nuestras casas por el escaso tiempo libre que a veces tenemos. La película se encarga de recordarnos que hay que aprender el auténtico valor de las cosas, al más puro estilo de Cuento de Navidad de Charles Dickens, estando nuestro protagonista obligado a hacer una importante reflexión sobre cómo administrar su tiempo y retomar el control de su vida.

Ya era hora (Netflix)

Ligera comedia temporal con toques dramáticos

Como comedia romántica ligera sobre el valor de las cosas importantes, la película no sobrecarga la historia de mensajes complejos, sino que pretende conseguir ser agradable para los espectadores, sin humor forzado en ningún momento y con algunas ideas divertidas que encajan a la perfección (como el nombre de la hija de Dante o las primeras palabras de la misma). La historia de la película es mostrada a través de un flujo de eventos presentados a una velocidad fascinante, que no deja de ser una representación muy actual de una vida que casi parece vivirse a 2X como muchas personas ven películas y escuchan podcasts actualmente.

A pesar de ser una comedia que se amplifica gracias a la dimensión surrealista de lo que nos cuentan, también hay mucho drama en el fondo, y es que la propia existencia de Dante alterna entre lo cómico y lo dramático, perdiendo su vida sin darse cuenta, siendo su historia casi la de muchos otros, una historia universal que reconocemos fácilmente y que no queremos llegar a vivir en nuestras propias carnes.

Edoardo Leo se muestra convincente como el rudo Dante, alguien que no sabe lo que está sucediendo pero para el que pasan los años sin casi darse cuenta, mostrando una gran química con la carismática Barbara Ronchi como la novia «abandonada» de Dante, una mujer encantadora y vivaz, formando ambos una maravillosa pareja que lidia con el inexorable paso del tiempo, una pareja feliz y cariñosa, aunque para él dedicarse a su vida privada se vuelve cada vez más complicado.

Ya era hora recuerda a múltiples películas de repetición del mismo día, sin sorprender demasiado por la base de su historia, pero resulta agradable y empática en todo momento gracias a los buenos momentos cómicos y la reflexión que intenta provocarnos a los espectadores. A pesar de lucir un aspecto televisivo, se deja ver con facilidad y no dura en exceso, lo que es otro punto a favor cuando su mensaje principal es valorar el tiempo.


¿Qué te ha parecido la película Ya era hora en Netflix?

Netflix estrena ‘Hasta el cielo: La serie’ con banda sonora de Carlos Jean

0
Hasta el cielo: La serie
HASTA EL CIELO (L to R) DOLLAR as GITANO, ÁLVARO RICO as FERNAN, ASIA ORTEGA as SOLE, MARCO MARINI as COMPI, RAMÓN RAMSEYS as NANDO in episode 04 of HASTA EL CIELO. Cr. JAIME OLMEDO/NETFLIX © 2022

Netflix ha estrenado hoy su nueva producción española Hasta el cielo: La serie, continuación de la película de acción homónima, dirigida por Daniel Calparsoro (Centauro, Cien años de perdón) y escrita por Jorge Guerricaechevarría (Quien a hierro mata).

El artista y productor musical español Carlos Jean ha sido el encargado de la creación de la banda sonora de la serie, y el tema original principal de la serie es «Kriptonita«, en el que el Jean une su talento al de la artista puertorriqueña Villano Antillano, una de las pioneras de la comunidad trans en el mundo de la música urbana en español.

Hasta el cielo: La serie

El resto de canciones inéditas son: «La Patrona del Juego», en colaboración con la cantautora colombiana Goyo; el remix de «De Los Malos», del grupo de música fusión española Elbicho y La Mala Rodriguez; «DMT», con el rapero Costa y «Parte por Parte», donde de nuevo trabaja con Bebe, además del tema «Quisiera volverme buena » con Miguel Campello y La Mala Rodriguez.

Encabezan el reparto de la serie Asia Ortega Leiva (Hasta el cieloLas del hockey), Luis Tosar (Los favoritos de MidasCódigo Emperador) y Álvaro Rico (ÉliteSagrada Familia) junto a la debutante Alana La Hija del JequeRichard Holmes (Hasta el cieloCerdita), Patricia Vico (Hasta el cieloLas aventuras del capitán Alatriste), Fernando Cayo (La casa de papel) y los artistas de música urbana Ayax Pedrosa (Rainbow), Dollar Selmouni (Fanático) y Jarfaiter, que ya formaron parte del equipo de la película. Completan el reparto Carmen Sánchez (Monos con Pistola), Tomás del Estal (Antidisturbios) y Luisa Mayol (Quién a hierro mata), entre otros.

Crítica de ‘Accused’: De cómo los acusados han llegado al banquillo

0

Las críticas de Laura Zurita:
Accused

Accused es una serie antológica sobre crímenes que examina algunos de los problemas sociales más relevantes de nuestro tiempo, refractados a través del prisma de personas corrientes atrapadas en circunstancias extraordinarias. Es una producción del productor ejecutivo Howard Gordon (Homeland, 24, Expediente X) que en su estreno alcanzó una audiencia de más de 11 millones espectadores, el mejor lanzamiento logrado por una serie en los últimos años.

Cada episodio presenta un thriller provocador que explora un crimen diferente, en diversas ciudades y con un reparto totalmente original. Un elenco destacado en el que se encuentran actores como Michael Chiklis (The Shield), Jill Hennessy (Madame Secretary), Whitney Cummings (Whitney, Undateable), Margo Martindale (Your Honor, American Crime Story, The Americans), Rhea Pearlman (The Mindy Project, Brooklyn Nine-Nine), Mary Lynn Rajskub (24, Brooklyn Nine-Nine), Abigail Breslin (Little Miss Sunshine, Scream Queens), Malcom Jamal-Warner (The Cosby Show) o Megan Boone (The Blacklist).

La serie tiene una estructura de episodios autocontenidos, con sendos directores y repartos, con Howard Gordon como showrunner. Vimos un episodio por cortesía de AXN y Alma, sindicato de guionistas, acompañada de una clase magistral de Howard Gordon sobre el oficio de guionista. Accused se estrena en AXN el 15 de marzo de 2023.

Accused

Directos al banquillo

Accused comienza en la sala de un tribunal, y los espectadores no sabemos de qué se acusa al acusado ni por qué está allí. Cada episodio cuenta con un elenco diferente, explorando el punto de vista de cada acusado a través de flashbacks mientras los espectadores averiguamos cómo terminaron en el juicio. 

La serie se inspira en una anterior de la BBC, que aporta los elementos originales de la estructura y la idea original de los flashbacks. Accused tiene una buena factura técnica, tanto en fotografía, sonido y, en el episodio que hemos visto, está rodada de una manera eficaz e interesante. 

Accused tiene una estructura compuesta de episodios autocontenidos, con diferentes directores, guiones y actores, lo que facilita que se puedan ver independientemente. La variedad de historias, además, contribuye a que el visionado de la serie tenga más posibilidades de sorprender y crear emoción en el espectador. Algunos de ellos son optimistas, otros no tanto, y al empezar los episodios no sabemos si los acusados son culpables o no, ni cómo han llegado a esa situación. Algunos lo hacen por torpeza, otros por mala intención y algunos por simple mala suerte. 

Accused

La importancia de los flashbacks

En el episodio que vimos, La historia de Scott, un padre de familia es llevado al juzgado. Sabremos pronto que su crimen está relacionado con un hijo adolescente, de carácter particularmente difícil. El chico, Devin, es indiferente, agresivo y cruel. El nombre del hijo, por cierto, no está elegido al azar, porque los problemas que tiene el padre con su hijo se parecen a los que padecía Tilda Swinton en la sobrecogedora Tenemos que hablar de Kevin. Las reacciones de Scott y su esposa con respecto a su hijo son una mezcla de negación, preocupación y miedo. Los padres toman una serie de decisiones que, cada una de ellas pueden parecer lógicas, pero por acumulación dan lugar a la terrible situación que llevan al padre al juzgado. Siguiendo las directivas de la serie, vemos retazos del juicio, pero los elementos decisivos del caso se muestran a base de feedbacks. 

Los episodios duran aproximadamente una hora, una buena duración para que una historia autocontenida puedan tener tiempo para desarrollarse adecuadamente. Así, Accused es una serie de buena factura técnica y planteamiento interesante, con episodios autocontenidos y gran diversidad de equipo técnico y contenidos.


Listado de episodios de ‘Accused

La serie Accused está compuesta por 15 episodios de alrededor de una hora de duración cada uno.

Episodio 1. La historia de Scott

Un padre se enfrenta a los límites del amor incondicional cuando llega a creer que su hijo adolescente puede estar planeando un crimen inimaginable.

Episodio 2. La historia de Ava

Después de que un matrimonio descubre que su recién nacido es sordo, deciden intentar un procedimiento quirúrgico. Pero cuando su madre de alquiler, que también es sorda, se entera de la noticia, siente que no tiene más remedio que intervenir.

Episodio 3. La historia de Danny

Después de la muerte de su madre enferma, un adolescente sospecha de juego sucio cuando descubre que la enfermera de su madre ahora está saliendo con su padre.

Episodio 4. La historia de Kendall

Cuando un hombre se entera de que su hija fue agredida, sus amigos le animan a tomarse la justicia por su mano.

Episodio 5. La historia de Robyn

Como hombre, Kevin es tímido y de modales suaves; sobre el escenario, ella es Robyn Banks, una feroz drag queen que es todo confianza y carisma. Pero cuando Kevin se enamora de un chico que vive en secreto una doble vida, su apasionado romance tiene consecuencias devastadoras.

Episodio 6. La historia de Naataanii

Después de que un grupo de amigos navajos sean detenidos por protestar contra la mina de uranio local, idean un plan para intentar cerrarla definitivamente.


¿Qué te ha parecido la serie Accused

Tráiler de ‘Ruby: Aventuras de una kraken adolescente’, lo nuevo de Dreamworks

0
Ruby: Aventuras de una kraken adolescente

Ya podemos disfrutar del tráiler oficial de Ruby: Aventuras de una kraken adolescente, la última película de Dreamworks Animation, el estudio responsable de éxitos como Los Tipos Malos, Shrek o Los Croods, que llegará a las salas de cine el próximo 30 de junio.

Este verano, DreamWorks Animation se zambulle en las turbulentas aguas de la adolescencia con una comedia de acción tan conmovedora como divertida acerca de una tímida adolescente que descubre que forma parte de la legendaria realeza de los míticos Kraken, los señores del mar, y que su destino en las profundidades del océano es mucho mayor de lo que jamás había soñado.

La dulce y algo torpe Ruby Gillman, de 16 años, solo quiere encajar con sus compañeros del instituto Oceanside High, pero siente que es invisible. Ayuda con las matemáticas a un compañero por el que está colada, pero él solo la admira por su habilidad con los fractales. No puede juntarse con las chicas y los chicos populares en la playa porque su sobreprotectora madre le tiene terminantemente prohibido meterse en el agua.

Pero cuando por fin se salta la principal prohibición de su madre, Ruby descubre que desciende de las grandes reinas guerreras de los Kraken y que está destinada a heredar el trono de su exigente abuela, la Reina Guerrera de los Siete Mares.

Los Kraken juraron defender los mares de las engreídas y ambiciosas sirenas, y la lucha empezó hace miles de años. Pero Ruby deberá enfrentarse a un grave problema: da la casualidad de que la recién llegada Chelsea, también la más popular y más guapa del instituto, es una sirena. Ruby tendrá que aceptar su linaje y hacer acopio de fuerzas para salvar a sus seres queridos.

Ruby: Aventuras de una kraken adolescente ha reunido a un extraordinario reparto en VO compuesto por Lana Condor (A todos los chicos de los que me enamoré), Jakoubie Young-White (Ralph rompe internet), Toni Collette (Puñales por la espalda), Jane Fonda, Annie Murphy (Schitt’s Creek), Colman Domingo (Fear the Walking Dead), Sam Richardson (Veep) y Blue Chapman (Council of Dads).

La película está dirigida por Kirk DeMicco, nominado a un Emmy (Vivo, Los Croods), producida por Kelly Cooney Cilella (Trolls, Trolls 2: Gira mundial), y con Faryn Pearl (Los Croods: Una nueva era, Trolls 2: Gira Mundial) como codirector.

‘Suro’: La ópera prima de Mikel Gurrea llega a Filmin

0
Suro

Filmin estrena el próximo viernes 24 de marzo la película Suro, ópera prima de Mikel Gurrea que tuvo su premiere mundial en el Festival de San Sebastián, donde se llevó el Premio FIPRESCI de la crítica y el Premio Irizar a la Mejor Película Vasca.

Rodada en el Alt Empordà en catalán, la película narra la historia de Helena e Iván una pareja que se muda de la gran ciudad para empezar una nueva vida en los bosques de alcornoques y trabajar en la recogida del corcho («suro» en catalán). Cuando emergen sus distintos puntos de vista sobre cómo vivir en la tierra, su fortaleza como pareja empezará a resquebrajarse.

La película está protagonizada por Vicky Luengo (Chavalas) y Pol López (Historias lamentables). Suro recibió dos nominaciones a los Goya (Mejor Dirección Novel y Mejor Actriz) y ganó tres Gaudí: Mejor Dirección Novel, Mejor Actor y Mejor Actriz.

Gurrea se ha inspirado en la temporada que pasó, en 2010, trabajando en la recogida de corcho en el norte de Girona:

Descubrí un universo rico en texturas y sonidos, muy cinematográfico y que nunca había visto filmado. Allí también tuve las primeras sensaciones contradictorias: venía de parte de unos propietarios, pero yo no era terrateniente; hablaba catalán, pero soy vasco; y era temporero pero me iría pronto, mientras para los trabajadores aquélla era su vida.

Años después, con 32 años, el director se veía inmerso en una larga relación de pareja, y los interrogantes que le surgieron entonces alimentaron el guion de la película:

En ese momento nos encontrábamos ante la encrucijada de decidir cómo queríamos vivir: si nos instalaríamos en la ciudad o en un entorno rural, si queríamos tener hijos, si podríamos vivir de manera más sostenible y justa… Esa fue la sensación con la que comencé a escribir la historia de Helena e Iván.

Para Gurrea, el gran tema de la película es la contradicción, algo muy presente en el ser humano:

Vivimos en un tránsito entre la imagen que tenemos de nosotros mismos y lo que hacemos: una negociación constante, un sincerarse o no continuo entre si lo que hacemos refleja aquello en lo que creemos o no.

Puedes leer nuestra crítica de la película en este enlace.

Estreno en cines de ‘Un paso adelante’, la nueva película de Klapisch

0
Un paso adelante

El aclamado director francés Cédric Klapisch (Una casa de Locos, Nuestra vida en la Borgoña, Las Muñecas Rusas) estrena en España hoy 17 de marzo Un paso adelante, una inspiradora historia de resiliencia protagonizada por Marion Barbeau, primera bailarina de la Ópera de París y el premiado bailarín y coreógrafo Hofesh Shechter.

Élise, de 26 años, es una gran bailarina clásica. Se ve obligada a dejar de bailar tras sufrir una lesión en una función. A partir de ese momento, su vida da un vuelco y Élise deberá aprender a reconstruirse. La vida de Élise discurre entre París y Bretaña donde vive encuentros, experiencias y también decepciones y esperanzas que le llevan a conocer una compañía de danza contemporánea. Esta nueva forma de bailar le permitirá dar un nuevo impulso a su vida descubriendo una nueva forma de vivir.

Un paso adelante es la primera película de Marion Barbeau, una prestigiosa bailarina que en 2018 obtuvo el Premio de Danza AROP del Ballet de la Ópera de París y un año después fue nombrada Primera Bailarina de la Ópera de París.

Un paso adelante obtuvo 9 nominaciones en los Premios CESAR 2023 que se celebraron el 24 de febrero: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original, Mejor Fotografía, Mejor Actriz Revelación, dos nominaciones a Mejor Actor Secundario, Mejor Montaje y Mejor Sonido. Además obtuvo el Premio del Público en el Festival de Cine Francés de Málaga. La película llega a las salas de cine de la mano de Wanda Vision.

Crítica de ‘El extraño (Watcher)’: Los miedos femeninos

0
El extraño (Watcher)

Las críticas de Daniel Farriol:
El extraño (Watcher)

El extraño (Watcher) es un thriller estadounidense que está dirigido por Chloe Okuno (V/H/S/94) que también escribe el guion junto a Zach Ford (Scar 3D, Girls’ Night Out). La historia sigue a Julia, una joven norteamericana que acaba de mudarse junto a su novio Francis a un apartamento en Rumanía. Pronto empieza a obsesionarse con un vecino que parece observarle todas las noches desde una ventana del edificio de enfrente, pero podría simplemente ser producto de su imaginación.

Está protagonizada por Maika Monroe (It Follows, Flashback), Karl Glusman (Lux Æterna, Devs), Burn Gorman (The Good Traitor, Imperium), Madalina Anea, Daniel Nuta, Tudor Petrut y Gabriela Butuc. La película tuvo su presentación internacional en el Festival de Sundance 2022 y en España llegó a través del Festival de Sitges 2022. Su estreno en salas comerciales ha sido de la mano de Universal Pictures Spain el día 17 de Marzo de 2023.

El vecino indiscreto

El extraño (Watcher) es un atractivo aunque fallido intento de darle una vuelta de tuerca social y feminista al thriller criminal de toda la vida. La directora Chloe Okuno debuta en solitario con este largometraje partiendo de una premisa que nos remite directamente a La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock, 1954) para incidir después en la elaboración de una atmósfera enfermiza más emparentada con el cine de Polanski y en especial con el diseño de interiores que tiene su «trilogía del apartamento» formada por El quimérico inquilino (1976), Repulsión (1965) y La semilla del Diablo (1968). Por desgracia, esas referencias cinematográficas y el buen trabajo en la puesta en escena, no son elementos suficientes para levantar un guion sin alma que abusa de los lugares comunes del cine de terror y del suspense.

La trama gira en torno a Julia (Maika Monroe), una joven norteamericana y aspirante a actriz que debido a cuestiones profesionales que afectan a su prometido, Francis (Karl Glusman), debe mudarse con él hasta Rumanía. Una vez allí el desafío será constante, la chica no conoce a nadie en el vecindario, no sabe hablar el idioma, no tiene trabajo ni ninguna otra actividad que hacer durante el día más allá de esperar a que su novio regrese a casa, casi siempre tarde.

Esa sensación de aislamiento y soledad se agravará aún más cuando descubra que alguien le observa constantemente desde una de las ventanas del edificio de enfrente. En las noticias de televisión hablan de la existencia de un psicópata merodeando por el barrio que degolla a mujeres jóvenes, así que la extraña presencia del mirón se convertirá en una obsesión en la vida cotidiana de la mujer que temerá por su vida. Pero, ¿es su vecino una amenaza real o sólo forma parte de una psicosis imaginaria?

El extraño (Watcher)

La desaparición de Julia

El planteamiento que posee El extraño (Watcher) es más que interesante. El filme busca plasmar los miedos femeninos dentro de una sociedad que ignora la amenaza constante que se cierne sobre las mujeres. El miedo a caminar sola de noche por la calle. A que alguien se siente cerca en un cine vacío. El miedo a la soledad. Al abandono. A que te tomen por loca. Etcétera. La película funciona muy bien en la descripción de la deriva psicológica de la protagonista y logra una asfixiante sensación de alienación autodestructiva, en parte, gracias al excelente trabajo de Maika Monroe.

Para acentuar ese descenso a los infiernos del miedo, la directora Chloe Okuno aprovecha el elegante trabajo visual que despliega el fotógrafo danés Benjamin Kirk Nielsen junto al del resto de directores de equipo de decorados y vestuario, para idear una inteligente evolución del personaje que va despojándolo de su presencia y feminidad a través del su relación con el entorno. Por ejemplo, la ropa que viste la chica pasa de tener colores vívidos que destacan por encima del decorado a volverse luego cada vez más neutros de manera que acaba integrándose en el fondo como si fuera un camaleón. Y eso sucede a medida que la chica va perdiendo el control sobre su propia existencia.

Julia es una mujer que deja de ser vista por los demás (incluso su prometido la ignora). De querer trabajar como actriz para estar en el foco de atención pasa a querer perderse entre el anonimato de la muchedumbre. Al mismo tiempo el voyeur (Burn Gorman) se va acercando a ella, dejando de ser una mera silueta o sombra para convertirse en una presencia real amenazadora que incluso interactúa con ella. Para potenciar eso, también se modifica la planificación de encuadres y ópticas de cámara.

El extraño (Watcher)

Una charada de envoltorio sugestivo

Todo lo comentado son soluciones formales brillantes que denotan la existencia de una directora talentosa y creativa detrás del proyecto. Además, tiene un gusto estético exquisito (por ejemplo, las secuencias iniciales con el reflejo de la lluvia en las paredes del dormitorio) y una cinefilia galopante que se mira especialmente en el espejo de los clásicos (la protagonista acude a un cine donde se proyecta la Charada de Stanley Donen).

Por desgracia, el armazón que debería sustentarlo todo, es decir, el guion, carece de esa misma fuerza expresiva. La descripción de los personajes secundarios se efectúa con brocha gorda y, en determinados momentos, la protagonista toma decisiones francamente absurdas e injustificables que acaban distanciando al espectador de lo que sucede en pantalla. Tanto el (presunto) asesino, el novio o la vecina que trabaja como bailarina en un club nocturno son meros clichés del género que podrían haberse trabajado un poquito más para darles una mayor dimensión dramática.

Si no fuera por el bello envoltorio visual antes descrito y las remarcables decisiones de puesta en escena, El extraño (Watcher) podría encajar sin problemas como un telefilme de sobremesa. Eso sí, por el camino, nos deja algunas escenas ciertamente desasosegantes (la estación de metro, la visita al edificio de enfrente, la persecución hasta el club…), conduciéndonos hasta un plano final revelador (esa mirada) que resume las verdaderas intenciones que tiene la directora para contar esta historia.


¿Qué te ha parecido la película?

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Bajo terapia’: Secretos y sorpresas

0

Las críticas de Laura Zurita en el 26 Festival de Málaga 2023:
Bajo terapia

Tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les ha dejado unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. La mecánica propuesta alienta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrando tal y como son. Con el humor como herramienta principal, el encuentro se complicará hasta límites insospechados.

Bajo terapia está dirigida por Gerardo Herrero, e interpretada por Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte y Juan Carlos Vellido. La película ha podido verse en marzo de 2023 dentro de la Sección oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023, y se estrena en salas de cine el 17 de marzo de 2023 de la mano de Syldavia Cinema.

Tres parejas

Las tres parejas en Bajo terapia están en situaciones muy distintas. Una de ellas es aún joven, está en la fase de enamoramiento y sus problemas no empañan su mutuo cariño. Otra es un matrimonio que lleva juntos toda la vida y se irritan hasta la exasperación. La tercera viene a terapia por la profunda tristeza de la mujer.

En lugar de una consulta privada, como las que han tenido hasta ese momento, en esta ocasión tendrán una sesión de grupo, en la que irán recibiendo instrucciones por escrito de su psicólogo. Este es un formato destinado a que salgan a la luz revelaciones y reflexiones entre los miembros de las parejas.

Bajo terapia

Buena adaptación 

Bajo terapia es una adaptación de una obra teatral homónima. El texto original es de Matías del Federico, y ha sido adaptado al castellano por David Serrano. Gerardo Herrero comentó que el equipo rodó la película en pocos días, después de haberla ensayado intensamente. La adaptación está muy lograda, el ritmo es rápido, el diálogo vivaz, y los personajes están bien dibujados. Cada uno de ellos tiene personalidad propia y una historia interesante. El texto no es complaciente con los personajes, que tienen virtudes y defectos, como las personas de carne y hueso.

No es tarea fácil adaptar una obra teatral al medio cinematográfico, de tal manera que encerrar la acción a un único, o unos pocos, espacios, no se sienta acartonada. En Bajo terapia el director está más interesado en recoger todos los matices de la actuación de los actores que en superar el formato teatral. Es más, la sensación de claustrofobia contribuye a crear la atmósfera especial de Bajo terapia cuando los personajes, a veces, irritados o frustrados, dan vueltas como seres enjaulados. A veces entre ellos saltan chispas, en otras se establecen vínculos de simpatías o de afinidad. La cámara los sigue de cerca, buscando captar los pequeños matices en su expresión que dirá mucho más que sus palabras. Otras veces engloba a varios de ellos a la vez, marcando las sutilezas en sus posturas y miradas que definen las relaciones entre los miembros de las parejas. Merece la pena prestarle atención a las pequeñas disonancias, las veces en las que los personajes parecen equivocarse, o exagerar un poco el gesto, porque ellos nos van dando pistas del verdadero alcance del método de terapia de grupo.

Hay sorpresas

Poco a poco se va marcando una corriente subterránea de machismo, más o menos soterrado, durante la sesión, que solo cesa cuando las mujeres se quejan en voz alta, y a veces ni siquiera entonces. Distintas formas de relaciones tóxicas asoman también, conforme las confidencias van subiendo de tono, y el espectador, junto con los personajes, va sintiendo un poco de vergüenza ajena, justo antes que el humor solucione la tensión, porque humor hay mucho en Bajo terapia. Es divertido ver cómo los hombres reaccionan con una mezcla de irritación y compañerismo, en tanto las chicas parecen sentirse más cómodas unas con otras, a veces más que con sus parejas. En la fase final entendemos mucho mejor qué ha estado pasando entre los personajes.

El elenco está bien elegido y dirigido, y actúa con entrega y buen humor. Bajo terapia es una película coral, sin que ninguno de los actores tenga protagonismo sobre otros. Si bien algunos de ellos son más vocales y hablan a todas horas, otros emplean más los gestos y los silencios, especialmente Malena Alterio.

Bajo terapia es una comedia divertida y reveladora, a veces de tono muy negro, sobre el machismo y las relaciones personales. No dejes que te cuenten el final y disfruta de la historia conforme la veas.


¿Qué te ha parecido la película Bajo terapia?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 17 de marzo de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 17 de marzo de 2023

Hoy, 17 de marzo de 2023, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por ¡Shazam! La furia de los dioses, segunda entrega de la saga protagonizada por Zachary Levy y dirigida por David F. Sandberg.

La secuela de la aclamada película de 2019 ¡Shazam! continúa la historia del adolescente Billy Batson (Asher Angel), un joven huérfano que, tras un encuentro con un hechicero, es capaz de convertirse en el mortal más poderoso del mundo (Zachary Levi), recibiendo de los dioses antiguos habilidades extraordinarias que le hacen casi indestructible, al gritar «¡Shazam!» (acrónimo de los nombres de quienes recibe las habilidades, es decir, la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, el coraje de Aquiles y la velocidad de Mercurio).  Todavía siendo un niño en el corazón, dentro de un cuerpo divino, Shazam se deleita en esta versión adulta de sí mismo al hacer lo que cualquier adolescente haría con superpoderes: ¡divertirse con ellos! ¿Puede volar? ¿Tiene visión de rayos X? ¿Puede disparar un rayo de sus manos? Shazam se propone poner a prueba los límites de sus habilidades con la alegre imprudencia de un niño. Pero necesitará dominar estos poderes rápidamente para luchar contra las fuerzas mortales del mal controladas por el Dr. Thaddeus Sivana (Mark Strong).

En ¡Shazam! La furia de los dioses, Billy Batson y sus compañeros adoptados han recibido los poderes de los dioses pero aún están aprendiendo a compaginar sus vidas de adolescentes con sus alter-egos superheróicos. Pero cuando las Hijas de Atlas, interpretadas por Helen Mirren (La Reina) y Lucy Liu, un vengativo trío de antiguos dioses, llegan a la Tierra en busca de la magia que les robaron hace mucho tiempo, Billy -alias Shazam- y su familia se ven envueltos en una batalla por sus superpoderes, sus vidas y el destino de su mundo.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 17 de marzo de 2023: