lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 277

Crítica de ‘Blue Thermal‘: Una historia de altos vuelos

0
Blue Thermal

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Blue Thermal

La película, dirigida por Masaki Tachibana (Barakamon), es una historia de altos vuelos e increíbles secuencias en el aire con no poca tensión romántica entre sus protagonistas. Con Blue Thermal, Tachibana y el estudio TOEI toman el camino de la comedia romántica y las aventuras (aéreas) con pinceladas de drama coming-of-age sobre encontrar tu pasión y poder compartirla con la persona a la que amas. La película pasó por el pasado Festival de Cine de Sitges, donde fue nominada a Mejor Película de Animación, y se estrena en cines el 17 de marzo de 2023 de la mano de SelectaVisión.

Del éxito de las series al largometraje

Blue Thermal es el primer trabajo de Masaki Tachibana a los mandos de un largometraje, y para ello se basa en el manga autobiográfico de Kana Ozawa. Tachibana goza de una larga trayectoria como director de diferentes series de éxito entre crítica y público como la sórdida y dramática historia de catástrofes Tokyo Magnitude 8.0 (2009) o la comedia costumbrista en la Japón rural Barakamon (2014).

En la película, Tamaki Tsuru se muda a Tokio en busca de una vida universitaria normal llena de actividades de clubes y romance. Pero poco después de ingresar en la universidad, daña accidentalmente el planeador de un chico llamado Sorachi y acaba trabajando como asistente en el club de aviación para pagar los daños. A pesar de que no está contenta con la situación, desde que despega por primera vez en el planeador pilotado por Kuramochi, el capitán del club, queda cautivada por la belleza que se extiende en el cielo. Cada vez más fascinada con el mundo del cielo, pronto se enfrenta a su primer gran reto: la competición de novatos. ¿Será Tamaki capaz de superar la presión y atrapar la corriente ascendente milagrosa de “Blue Thermal”, el viento que puede hacerte feliz?

Blue Thermal

Visualmente llamativa y trepidante

No se puede dudar que el salto del mundo de las series al largometraje lo ha hecho Tachibana por la puerta grande, y de la mano de TOEI consigue que Blue Thermal tenga un gran atractivo visual, destacando especialmente el diseño artístico que emana calidez en cada uno de sus planos, gracias a una paleta de colores suaves que no hace más que enfatizar el grandioso cielo abierto que vemos en las escenas aéreas, y eso que muchas de estas escenas están marcadas por planos del interior de la cabina.

La animación en todo momento es fluida, como cabe esperar de una película marcada por el ritmo, pero también destaca el diseño de personajes, que se mantiene fiel al manga original, lo que siempre es de agradecer y ayuda que encaje perfectamente con el tono y la temática de la película y, aunque no es nada particularmente llamativo en sí mismo, encaja muy bien con el tono y los temas de la historia.

Blue Thermal

Narrativamente a toda velocidad

Cuando los pilotos están en el aire, Blue Thermal logra ser tan cautivadora como cualquier película deportiva en el que se enfrentan los rivales por ver quién es el mejor, y para quienes no comprendamos lo que vemos tenemos aclaraciones para saber exactamente lo que sucede y las complejidades a las que se enfrentan estos pilotos.

Mientras que la película encuentra su ritmo perfecto cuando se apodera del cielo, con una velocidad idónea para el desarrollo de acontecimientos, curiosamente parece no encontrar su ritmo cuando se adentra en el drama que tiene lugar en tierra, dejando a un lado lo más emocionante de su historia.

Algo que a veces juega en contra de muchas películas, que es no tener suficiente material con el que trabajar, es lo que acaba como problema en Blue Thermal, dado que el guion adaptado tiene que condensar una gran cantidad de contenido de la historia en tan sólo 100 minutos de metraje, lo que hace que algunos acontecimientos se amontonen y no tengan tiempo para desarrollarse más exhaustivamente, pudiendo necesitar mayor duración o incluso una mini serie para adaptar más fielmente toda la historia del manga.

Quizás este ritmo apresurado y la «justa» duración es lo que perjudica la comprensión de los actos de algunos de los personajes, así como la capacidad de tener una visión más completa de algunos personajes clave. De quien no hay duda que comprenderemos mejor su desarrollo es de Tomaki, una joven agradable que nos muestra todas las presiones, algunas autoimpuestas, que vienen asociadas al paso a la madurez, marcado especialmente por la transición a la universidad. Lástima que ninguno de los secundarios tenga el suficiente tiempo como para que tengamos un claro triángulo amoroso sobre el que desarrollar muchas más emociones.

En resumen, Blue Thermal es una gran propuesta de animación japonesa con los ingredientes perfectos para disfrutarse en pantalla grande gracias a su atractivo visual y las impresionantes escenas aéreas, habiendo necesitado algo más de tiempo para desarrollar mejor la parte dramática de la historia cuando sus protagonistas ponen los pies en la tierra.


¿Qué te ha parecido la película Blue Thermal?

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs de ‘Blue Thermal‘ gracias a SelectaVisión

0
Blue Thermal

El 17 de marzo se ha estrenado en cines Blue Thermal de la mano de SelectaVisión. La película, dirigida por Masaki Tachibana (Barakamon), es una historia de altos vuelos e increíbles secuencias en el aire con no poca tensión romántica entre sus protagonistas.

Se trata del primer trabajo de Tachibana a los mandos de un largometraje. Goza de una larga trayectoria como director de diferentes series de éxito entre crítica y público como la sórdida y dramática historia de catástrofes Tokyo Magnitude 8.0 (2009) o la comedia costumbrista en la Japón rural Barakamon (2014).

Con Blue Thermal, Tachibana y el estudio TOEI toman el camino de la comedia romántica y las aventuras (aéreas) con pinceladas de drama coming-of-age sobre encontrar tu pasión y poder compartirla con la persona a la que amas. La película pasó por el pasado Festival de Cine de Sitges, donde fue nominada a Mejor Película de Animación.

En la película, Tamaki Tsuru se muda a Tokio en busca de una vida universitaria normal llena de actividades de clubes y romance. Pero poco después de ingresar en la universidad, daña accidentalmente el planeador de un chico llamado Sorachi y acaba trabajando como asistente en el club de aviación para pagar los daños. A pesar de que no está contenta con la situación, desde que despega por primera vez en el planeador pilotado por Kuramochi, el capitán del club, queda cautivada por la belleza que se extiende en el cielo. Cada vez más fascinada con el mundo del cielo, pronto se enfrenta a su primer gran reto: la competición de novatos. ¿Será Tamaki capaz de superar la presión y atrapar la corriente ascendente milagrosa de “Blue Thermal”, el viento que puede hacerte feliz?

Con motivo de este estreno, y gracias a SelectaVisión, tenemos para vosotros 2 packs compuestos por un póster de Blue Thermal, pressbook de Blue Thermal y la película Her Blue Sky – Edición coleccionista.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 26 de marzo, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


    Blue Thermal


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 26 de marzo, inclusive.
    • El premio consiste en un pack compuesto por un póster de Blue Thermal, pressbook de Blue Thermal y la película Her Blue Sky – Edición coleccionista, para cada uno de los 2 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Leoky
    • Miguel Agonyhades

    Prime Video presenta el teaser tráiler de ’Awareness’, de Daniel Benmayor

    0
    Prime Video presenta el tráiler de Awareness, de Daniel Benmayor

    Prime Video ha desvelado el teaser tráiler de la película original española Awareness en el marco del 26 Festival de Cine de Málaga, donde se presentó la película, y se estrenará este año en exclusiva en la plataforma.

    En Awareness nos presentan a Ian (Carlos Scholz), un adolescente rebelde que vive con su padre (Pedro Alonso) al margen de la sociedad. Sobreviven a base de pequeños timos gracias a la extraordinaria habilidad de Ian para proyectar ilusiones visuales en la mente de los demás. Tras perder el control sobre sus poderes en público, dos bandos enfrentados empiezan a perseguirlo. En su huida, Ian tendrá que decidir en qué lado va a librar esa guerra en la que se ha visto obligado a participar.

    Se trata de una gran apuesta de ciencia ficción protagonizada por Carlos Scholz (Toy Boy, Feria: La luz más oscura), Pedro Alonso (La casa de papel, El ministerio del tiempo), María Pedraza (Toy Boy, Élite), Óscar Jaenada (Operación Marea Negra, Hernán) y Lela Loren (American Gods, Altered Carbon).

    Daniel Benmayor (Xtremo, Tracers, Bruc) dirige Awareness rodado entre Cataluña, Madrid y Castilla y León, cuya producción corre a cargo del equipo de Federation Spain, liderado por Juan Solá y Nacho Manubens, con Mark Albela como productor ejecutivo y Benmayor como productor y director. Además, este último también está a cargo del guion junto con Iván Ledesma.

    Crítica de ‘Sombra y Hueso’ (Temporada 2): Un regreso por todo lo alto

    0
    Sombra y hueso (serie de Netflix)

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Sombra y Hueso (Temporada 2)

    Sombra y Hueso, basada en las novelas del Grishaverse de Leigh Bardugo, es una serie que comienza cuando fuerzas siniestras conspiran contra la cartógrafa huérfana Alina Starkov al desatar un poder mágico capaz de cambiar el destino de su mundo, asolado por la guerra. En la segunda temporada, Alina y Mal, a la fuga tras vérselas con Kirigan, forjan nuevas alianzas (y se enfrentan a dilemas desgarradores) mientras salen en busca de más amplificadores míticos.

    La segunda temporada está dirigida por Bola Ogun (episodios 1 y 2), Laura Belsey (episodios 3 y 4), Karen Gaviola (episodios 5 y 6) y Mairzee Almas (episodios 7 y 8), y protagonizada por Jessie Mei Li (Alina Starkov), Archie Renaux (Malyen Oretsev), Freddy Carter (Kaz Brekker), Amita Suman (Inej Ghafa), Kit Young (Jesper Fahey), Danielle Galligan (Nina Zenik), Daisy Head (Genya Safin), Calahan Skogman (Matthias Helvar), Lewis Tan (Tolya Yul-Bataar), Anna Leong Brophy (Tamar Kir-Bataar), Jack Wolfe (Wylan Hendriks), Patrick Gibson (Nikolai Lantsov) y Ben Barnes (general Kirigan)La serie estrenó su primera temporada en Netflix el día 23 de abril de 2021, mientras que la segunda temporada se estrena en la misma plataforma el 16 de marzo de 2023.

    Continuando las aventuras del Grishaverse

    La primera de las novelas de la trilogía de Grisha fue publicada en Noviembre de 2013 de la mano de la Editorial Hidra, y es la que adaptaba la primera temporada de la serie, que nos cuenta como Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro.

    La segunda temporada regresa con nuevas amistades, nuevos amores, batallas grandiosas, aventuras épicas y un sorprendente secreto familiar que podría resultar catastrófico. En esta temporada, Alina Starkov se ha dado a la fuga. Rayo de esperanza para unos y sospechosa de traición para otros, la joven está decidida a acabar con la Sombra y evitar la destrucción de Ravka. Pero el general Kirigan ha vuelto para terminar lo que empezó. Al mando de un nuevo y espeluznante ejército de monstruos siniestros aparentemente indestructibles y reclutas grisha aterradores, Kirigan es más peligroso que nunca. Para plantarle cara, Alina y Mal recurren a sus nuevos y poderosos aliados y emprenden un viaje por el continente en busca de dos seres legendarios capaces de potenciar los poderes de Alina. Entretanto, en Ketterdam, los Cuervos forjan nuevas alianzas mientras se enfrentan a antiguos rivales y a rencores que se remontan a un pasado aún más lejano; amenazas que suponen un peligro no solo para su posición en el Barril, sino para sus vidas. Cuando les surge la oportunidad de un golpe muy peligroso, los Cuervos vuelven a vérselas con la legendaria Invocadora del Sol.

    Sombra y hueso (serie de Netflix)

    Incorporaciones acertadas a nivel de trama y reparto

    Esta temporada está marcada por la introducción de nuevos personajes que desempeñan un papel fundamental en la trama y aportan una nueva perspectiva a la serie, además de presentar nuevos villanos, como Drüskelle, que está decididos a cazar y matar a Grisha. También se explora la historia de fondo del Darkling, lo que nos permite comprender mejor las motivaciones de este personaje así como las razones por las que actúa como lo hace, agregando mayor complejidad al personaje y alejándolo de los típicos estereotipos. Es un acierto que los guionistas hayan hecho de este villano sin motivación real en los libros un clásico villano afligido del que todos anhelamos su redención.

    El reparto conocido sabe lo que tiene que hacer ya con sus personajes, mientras que las incorporaciones no deslucen el nivel general de la serie, siendo una impecable selección de actores y actrices que encajan a la perfección con sus personajes. Cabe destacar a Jessie Mei Li como Alina, aportando profundidad y vulnerabilidad a su papel, una heroína fuerte que no está definida por los hombres en su vida. Ben Barnes vuelve a estar convincente como el general Kirigan aportanto mucho carisma. Mei Li y Barnes se meten sin esfuerzo en sus personajes una vez más para traernos emociones muy reales a través de la pantalla. También destaca Archie Renaux como Malyen Oretsev, agregando nuevas capas a su personaje. De los nuevos miembros no podemos objetar nada pero si destacar lo bien que encajan en el conjunto Calahan Skogman como Matthias Helvar y Danielle Galligan como Nina Zenik.

    Sombra y hueso (serie de Netflix)

    Sin bajar el nivel de producción

    Siempre que una serie renueva por una nueva temporada es porque ha funcionado bien y las plataformas no escatiman en recursos para no solo mantener el nivel de la serie, sino también ampliar lo que ofrecen. De esta forma, si Sombra y hueso destacaba por su nivel de producción, esta segunda temporada sigue impresionando con impecables decorados, una fotografía asombrosa y una ambientación digna del imaginario del Grishaverse. La construcción del mundo es tan mágica como imaginábamos, reforzada por una gran partitura y un vestuario realista y maravilloso.

    Junto a la puesta en escena y el reparto, visualmente la serie es sorprendente, como lo son las secuencias de acción perfectamente coreografiadas, lo que dota de un plus de emoción a la serie, algo que por desgracia contrasta con el ritmo algo más pausado de esta temporada, que por momentos se ralentiza por ciertas tramas secundarias mal desarrolladas, lo que se nota en la duración excesiva de los episodios, rondando todos la hora de duración, cuando el ritmo era mejor con tan sólo unos 45 minutos como en su predecesora.

    En resumen, Sombra y hueso regresa con una nueva temporada capaz de mantener el nivel de la primera temporada, adaptando con acierto y espectaculiaridad el Grishaverse gracias a un gran nivel de producción y un reparto excepcional, con una narración apasionante que amplia historias para que sea más profunda e inmersiva, aunque falla en el ritmo pero no tanto como para decepcionarnos.


    Episodios

    La segunda temporada de la serie Sombra y Hueso está compuesta de 8 episodios de entre 55 y 64 minutos de duración cada uno.

    Episodio 1. Yo soy el único refugio

    A la fuga y atormentada por las pesadillas, Alina encuentra un momento de paz junto a Mal. Los problemas esperan a Kaz, Inej y Jesper a su regreso a Ketterdam.

    Episodio 2. Rusalye

    Alina y Mal emprenden la búsqueda del segundo amplificador. Kaz trama un plan para acabar con su némesis. Kirigan necesita una cura para su debilidad.

    Episodio 3. Una atracción irresistible

    Surge un poderoso aliado mientras Alina intenta destruir la Sombra. Kaz se enfrenta a fantasmas de su pasado. Kirigan es implacable cuando quiere amplificar su poder.

    Episodio 4. Cada cosa monstruosa

    Alina sopesa una posible colaboración que podría contribuir a la unificación de Ravka. Kaz, con la venganza casi a su alcance, pone en marcha los últimos toques del plan.

    Episodio 5. Yuyeh sesh (Menosprecia tu corazón)

    La conexión entre Alina y Kirigan se vuelve cada vez más inestable tras su último enfrentamiento. Los Cuervos ponen rumbo a Shu Han para recuperar una espada legendaria.

    Episodio 6. Ni weh sesh (No tengo corazón)

    La búsqueda del esquivo tercer amplificador acaba con unas revelaciones alarmantes para Alina y Mal. Los Cuervos se meten en líos cuando asaltan una casa.

    Episodio 7. Nos vemos en la pradera

    Mientras Alina sigue consternada por la desoladora revelación sobre el pájaro de fuego, Kirigan prepara a su ejército para una batalla que enfrenta a los Grisha entre sí.

    Episodio 8. Sin funerales

    Durante su pelea con Kirigan, un dilema imposible obliga a Alina a tomar una decisión fatídica que cambia para siempre su relación con la magia… y con Mal.


    ¿Qué te ha parecido la serie Sombra y hueso?

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Conversaciones sobre el odio’: ¿Qué fue de Baby Débora(h)?

    0
    Conversaciones sobre el odio

    Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Conversaciones sobre el odio

    Conversaciones sobre el odio es un drama psicológico hispano-argentino que está dirigido por Vera Fogwill (Las mantenidas sin sueños) y Diego Martínez (Polar Tango), sobre un guion de la primera que adapta su obra teatral homónima. La historia nos narra en tiempo real el último encuentro entre dos mujeres. En esta conversación íntima y profunda, discuten sus puntos de vista sobre la maternidad, la amistad y sus formas de enfrentar la enfermedad.

    Está protagonizada por Cecilia Roth (Crímenes de familia, Migas de pan) y Maricel Álvarez (Piedra noche, Vergel), cuenta con la colaboración de Joaquín Sabina (voz del podcast). La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Málaga Premiere de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

    Teatralidad cassavetiana

    Conversaciones sobre el odio es una apuesta sin concesiones por el drama psicológico exacerbado que solía realizarse durante los años 60 con propuestas del calibre de ¿Qué fue de Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962) o ¿Quién teme a Virginia Woolf? (Mike Nichols, 1966), o de cualquiera de las adaptaciones llevadas al cine de novelas del dramaturgo Tennessee Williams. Era un cine que tenía los sentimientos a flor de piel y con diálogos afilados entre personajes torturados que reflexionaban sobre la condición humana partiendo desde lo trágico.

    La argentina Vera Fogwill (hija del ilustre escritor Rodolfo Fogwill) y el español Diego Martínez elaboran una pieza de cámara para dos actrices donde se adapta un texto teatral de la primera que, en apariencia, sigue ese mismo esquema melodramático tête à tête con algunas salvedades que lo alejan por completo del clasicismo de las obras reseñadas. Y no me refiero solo a las referencias tecnológicas que se incorporan a una historia que acontece en el presente sino también al tratamiento urgente de una imagen con marcado carácter cassavetiano y una cámara que prioriza el fulgor de la improvisación interpretativa por encima del encuadre perfecto.

    Precisamente, son varias las referencias que se hacen a Corrientes de amor (John Cassavetes, 1984) y a otras obras de cineastas influyentes para que la guionista hilvane una satírica y desencantada radiografía acerca de los entresijos del cine actual.

    Conversaciones sobre el odio

    La «h» muda

    Conversaciones sobre el odio nos cuenta la historia de dos mujeres: Débora (Cecilia Roth) y Déborah (Maricel Álvarez). Hace años fueron buenas amigas y trabajaron juntas, la primera era una influyente agente de talentos y la segunda una actriz a quién ella representaba. Tanto la relación profesional como la personal se fueron deteriorando por el carácter manipulador de la agente y las antagónicas ideas que tenían ambas acerca del rumbo más adecuado para enfocar la carrera de la actriz. Que los nombres de las dos mujeres solo se diferencien por una «h» no es casualidad, es una letra muda que en su origen etimológico tenía el significado de devoción por un ser supremo.

    Las dinámicas de poder en la relación ocupan gran parte de la acción. El reencuentro tardío (será el último) lleva a Déborah a visitar a su vieja amiga que ahora se encuentra enferma tras padecer varios cánceres y la recibe sentada en silla de ruedas en una casa donde convive con decenas de gatos y rodeada de basura. El presente colapsa constantemente con referencias que hacen las mujeres al pasado para ir desvelándonos cómo eran ellas entonces y cómo era su relación de dependencia mutua. Ambos espacios temporales confluirán en una misma atmósfera opresiva y putrefacta donde la manipulación psicológica seguirá caracterizando el intercambio de hirientes reproches.

    Conversaciones sobre el odio

    El valor de las cosas cambia con el paso del tiempo

    La película se inicia con un apagón. De la oscuridad emerge el fantasma de Débora que atormenta a la Déborah que pudo ser y no fue. Conversaciones sobre el odio nos habla del odio, aunque suene redundante, y del amor silencioso. También, de las expectativas incumplidas, de aquéllas que teníamos en nuestro futuro y, sobre todo, de las que los demás depositaban en nosotros hasta modificar la percepción del camino real que queríamos emprender. Entre ambas mujeres existe una cánula imaginaria que trasvasa de la una a la otra los fluidos que promueven su existencia. Una paradoja bestial que define esto fue el momento en qué Déborah se quedó embarazada al mismo tiempo en que practicaron a Débora una histerectomía para extraerle el útero.

    La alienación que sufre la agente de talentos, apartada del cine, emparenta su personaje con la decadencia de Baby Jane o de Norma Desmond, pero su distinto rol en la industria le permite lanzar dardos envenenados contra festivales, premios y productores actuales para cuestionarnos sobre la eterna dicotomía de si el cine es, en realidad, un arte o un negocio.

    Conversaciones sobre el odio propone un tour de force interpretativo de gran altura entre las actrices argentinas Cecilia Roth y Maricel Álvarez, pero su desarrollo argumental caracterizado por los excesos melodramáticos resulta, por momentos, algo fatigante y plomizo. Es un filme sobre las luces y sombras que albergan las relaciones humanas, sobre algunos fantasmas y (súper)vivientes. Su abrupta conclusión refuerza la reflexión final acerca del miedo a la soledad y del paso del tiempo a través de esa mujer perturbada que habita entre desperdicios con la única compañía del maullar de sus gatos y conservando como un tesoro aquéllas viejas cintas VHS que muchos otros hoy considerarían basura.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    Crítica de ‘El precio de la venganza’: Mucha sangre muy fácil

    0
    El precio de la venganza

    Las críticas de Laura Zurita:
    El precio de la venganza

    Tras realizar un accidentado robo en una casa de empeños, dos delincuentes toman la decisión de refugiarse en una remota granja para escapar de la policía. Ellos creen estar seguros en ese escondite, pero pronto descubrirán una amenaza mucho más grande que la de las fuerzas del orden.

    El precio de la venganza está dirigida por Ryûhei Kitamura e interpretada por Stephen Dorff, Sabina Mach, Erika Ervin, Emile Hirsch, Jesse Kinser, Tyler Sanders, Vernon Wells, Tanner Zagarino y Gigi Zumbado. La película se estrena el 17 de marzo de 2023 de la mano de A Contracorriente Films.

    El precio de la venganza

    Oscuro vídeo casero

    Al empezar El precio de la venganza vemos una joven abandonada en una sucísima gasolinera. De esta manera entramos en el tono de la película, cuya estética es de video casero. El precio de la venganza es muy oscura, tanto en el tono como en las imágenes, hasta las muy pocas veces que vemos la luz del sol. Sucede en escenarios sucios, cansados, tristes, casi fuera del alcance de la sociedad y de personas medianamente normales.

    Después del secuestro, y sin transición, asistiremos a un violento robo en una gasolinera, que se complica con alguna muerte, por lo que los ladrones tienen que huir. Este es un arranque clásico de películas de acción, la huida sin rumbo claro, que lleva a los personajes a un lugar apartado en el que acecha el peligro, mucho peor que aquello de lo que huían para empezar.

    Tímidamente, se esboza un dúo protagonista con un cierto encanto, enfrentados a un pequeño psicópata de libro y el inevitable herido. Llegan a una granja con un joven de aura turbia, de lo que lo sensato sería marcharse, pero se quedan. Entonces empieza la deriva de la película, cuando uno de los personajes se comporta de manera francamente insensata y muy poco creíble. De acuerdo que en las películas de género siempre hay una persona que se pone voluntariamente en peligro, carne de cinematográfico cañón, y es refrescante que en este caso sea un hombre y no una chica gritona, pero aun así su forma de actuar es demasiado tonta, y difícil de aceptar.

    El precio de la venganza

    Excesos

    Ni los diálogos ni los personajes ni las peleas tienen mayor interés en El precio de la venganza, aunque bien llevados podrían componer una intriga aceptable. Pero pronto empiezan a aparecer villanos excesivos, llenos de lugares comunes y muy mal actuados. Se nos cuenta entonces una historia muy triste, con frases pomposas que se entregan de manera rimbombante, y empiezan las peleas, y la lucha por la vida de sus protagonistas.

    Todo sucede en habitaciones oscuras, con peleas mal coreografiadas, y litros y más litros de sangre. A estas alturas ya importa poco lo que sucede en la pantalla, quién vive y quién muera. No hay la más mínima identificación con ninguno de los personajes, no nos creemos nada de lo que ocurre en la pantalla, por lo que no sentimos ni sorpresa, ni miedo, ni emoción. 

    Los clichés se suceden, sin que en ningún momento dudemos de cómo va a acabar la película. Muy posiblemente se hubiera podido hacer una película aceptable con la historia de base, que toca un miedo bastante razonable a que se usen personas para fines terribles. Se emplean algunos argumentos que bien medidos podrían dar mucho que pensar, pero tendría que ser en boca de personajes mejor dibujados, con un tono más de intriga. En lugar de eso, se escoge exagerar el miedo y la sangre, los tópicos y las villanías, y El precio de la venganza se queda en película mediocre y, de tan excesiva, aburrida.

    En resumen, El precio de la venganza es una película excesiva y sangrienta, con pretensiones de cine independiente, que puede tener atractivo para los muy aficionados a este género.


    ¿Qué te ha parecido la película El precio de la venganza?

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Julia’: Psicosexualidad y tormento

    0
    Julia

    Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
    Julia

    Julia es un drama psicológico español que está escrito y dirigido por Hugo Martínez Fraile. La historia nos presenta a un joven que conoce a una chica cuyo interés en los juegos sexuales psicológicos acabará ahondando en los traumas de la infancia. Está protagonizada por Julieta Segura y Julio Rojas. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Zonzazine de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

    De la carnalidad a los silencios

    Julia es un proyecto pequeño y personal llevado a cabo por el debutante Hugo Martínez Fraile junto a dos amigos que conoció en la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido (CEV) y con los que se lanzó a la aventura de rodar este largo independiente que fue financiado parcialmente mediante micromecenazgo. La historia se concentra en dos jóvenes amantes, encarnados con valentía por Julieta Segura y Julio Rojas, que tras conocerse fortuitamente y pasar una noche de pasión llevarán su relación hacia un plano superior mediante el intercambio de juegos sexuales psicológicos que sacarán a relucir viejos traumas olvidados.

    Se trata de una apuesta minimalista que está rodada en blanco y negro para eludir las limitaciones estéticas del vídeo digital actual. La acción queda dividida en dos grandes bloques de unos 30 minutos cada uno que podremos diferenciar claramente por su antagónico tratamiento escénico, entre ambos, los compases del Preludio en Mi menor de Chopin (cuya melodía está arraigada a los recuerdos borrosos de la chica) servirán como separador argumental imaginario.

    En el primero de esos bloques asistiremos al conocimiento carnal de los dos amantes mediante una cámara intrusiva que se desliza sin pudor por la piel y que nos propone algunas secuencias bastante subidas de tono. En el segundo bloque se profundiza más en lo puramente psicológico a través de los silencios y del reencuentro con el pasado.

    Julia

    Los personajes y el espacio

    Julia es un filme bastante irregular que se queda a medio camino de sus pretensiones y que, en algunos momentos, no puede evitar la apariencia de ser un cortometraje alargado. El guion está poco elaborado y los personajes se perfilan desde la epidermis (nunca mejor dicho) para que sea el espectador quién deba realizar todo el trabajo de rellenar los huecos que se dejan al libre albedrío. Sin embargo, la puesta en escena es muy inteligente y contiene ideas interesantes que hacen que el visionado sea mucho más provechoso de lo esperado.

    Ya comentábamos antes la diferencia existente entre los dos bloques que también estarán ligados a dos espacios distintos. En el primero, en la casa de él, el sexo forma parte de lo cotidiano con constantes escenas donde les veremos retozar para luego entablar un juego psicológico en la bañera que nos desvela el temor que sintió el chico ante su primera experiencia sexual. Ahí, los planos son cortos, el tono es naturalista y el entero protagonismo de las escenas corresponde al lenguaje corporal de los personajes.

    Por contra, durante la segunda mitad, nos desplazaremos con ellos hasta una casa en la montaña que se encuentra apartada de la civilización y que, al parecer, está relacionada con el pasado familiar de la chica. La planificación de cámara cambia radicalmente y los primeros planos del inicio dejan paso a encuadres mucho más abiertos que otorgan relevancia al espacio por encima de los personajes. De hecho, en muchas ocasiones, éstos permanecerán fuera de cuadro o, incluso, desaparecerán literalmente.

    Julia

    Desaparecer frente al trauma

    A colación de este último comentario, Julia nos regala un plano visualmente hermosísimo (mi favorito de la película) que es cuando la protagonista va desapareciendo poco a poco en el interior de la ducha por efecto del vaho, transformándola primero en una silueta oscura para cubrir después de neblina blanca toda la pantalla. Es algo que resume a la perfección la manera en que el espacio engulle a los personajes durante la confrontación de la chica con sus traumas hasta convertir a la casa de su infancia en un personaje en sí mismo.

    Según el director Hugo Martínez Fraile, la mayor influencia que tuvo al hacer su película fue Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1953). Se trata de un filme referencial que, a su vez, es notorio cómo influyó en la nouvelle vague u otros cineastas franceses de la misma generación. Precisamente, Alain Resnais, fue alguien a quién le obsesionaba abordar el exorcismo de los traumas del pasado para representar la manera en la que afectaban a nuestra manera de relacionarnos en el presente. Hugo Martínez Fraile parece querer tomar el mismo camino con su película, salvando las distancias.

    Julia es un ópera prima pequeña y modesta que ambiciona reflexionar sobre «el trauma como algo que dilata el tiempo y lo puede hacer más lento», por eso los planos se vuelven cada vez más contemplativos hacia el final. Este drama psicosexual independiente destaca por la utilización de la cámara y algunas decisiones formales inesperadas que albergan en su interior a un cineasta en ciernes del que habrá que vigilar cuál es su evolución en próximos proyectos.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    Crítica de ‘Los reyes del mundo’: Un viaje mágico y despiadado

    0
    Crítica de Los reyes del mundo: Un viaje mágico y despiadado

    Las críticas de Laura Zurita:
    Los reyes del mundo

    “Un día todos los hombres se quedaron dormidos… Y los cercos de la tierra, ardieron”. Una historia sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano. Cinco chicos de la calle de Medellín. Cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida. Un cuento subversivo a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo.

    Los reyes del mundo está dirigida por Laura Mora Ortega, que también colabora en el guion. Su reparto se compone de actores no profesionales, con Carlos Andrés Castañeda, Davison Florez, Brahian Acevedo, Cristian Campaña y Cristian David Duque como protagonistas. La película se estrena en España el 17 de marzo de 2023 de la mano de BTeam Pictures.

    Crítica de Los reyes del mundo: Un viaje mágico y despiadado

    Mirada muy personal

    Laura Mora Ortega nos conmovió hace ya algún tiempo con su opera prima, Matar a Jesús, una obra inspirada en sus propias vivencias. Matar a Jesús ya mostró a una directora valiente, con una mirada personal sobre personas que vivían en los barrios humildes, casi marginales, con todo lo que eso conlleva de peligros y penurias, pero que también disfrutan fuertes relaciones personales.

    Los reyes del mundo tiene en común con la anterior que sucede en ambientes marginales y que su reparto se compone de actores no profesionales, varios de los cuales la directora había conocido cuando elegía actores para su primera película. Algunos de esos chicos le hablaron de su deseo de tener un espacio propio donde librarse de las desgracias de la ciudad, lo que dio a Laura Mora un primer germen para la historia de Los reyes del mundo.

    En esta película, un grupo de jóvenes que no tienen ni formación, ni familia, ni bienes materiales, emprende un viaje al predio que uno de ellos, Ra, ha heredado, y que ahora, tras los estragos de la guerrilla, es en principio suyo. El chico, aunque la ley esté de su lado, va a experimentar lo difícil que es ser una persona casi analfabeta, perdido en los vericuetos de la burocracia. Al marchar hacia lago que otros desean en un territorio en el que la guerra ha sembrado violencia y la falta de respeto por la vida humana, los chicos afrontan un destino incierto.

    Crítica de Los reyes del mundo: Un viaje mágico y despiadado

    Realismo mágico

    Los chicos forman un grupo muy cohesionado, y se sienten como una familia. Ese cariño y sentimiento de pertenencia, junto con la libertad que experimentan en su camino hacia lo que conciben como su tierra de leche y miel, hacen que se sientan como Los reyes de mundo, aunque, a nuestros ojos, no poseen nada.

    Los reyes del mundo tiene un tono muy especial, una apuesta creativa llena de riesgos de la que la directora sale airosa. La película se mueve entre una estética realista, y un tono onírico y llena de poesía, en la que es difícil distinguir entre lo real y la ilusión. A veces, la realidad es hermosa en sí misma, como en las carreras casi acrobáticas en bicicleta por las carreteras de montaña. Otras veces parece que asistiéramos a un sueño, como cuando vemos caballos por las calles, o personajes surgidos no se sabe de dónde. En Los reyes del mundo, con una lógica propia de la imaginación, todo parece muy natural y coherente, aunque estemos viendo cosas imposibles, alucinatorias, mágicas.

    La fotografía de Los reyes del mundo es de una calidad notable, y, aun cuando retrata un mundo crudo y despiadado, la directora nos ofrece un bello ejercicio de estilo. Laura Moras maneja el relato con mano firme y vocación autoral, y la originalidad y la fuerza de su lenguaje le valieron la Concha de Oro (Mejor película) y Premio Feroz Zinemaldia en el Festival de San Sebastián de 2022. El sonido, en cambio, está algo más descuidado y a veces es difícil entender los diálogos. Seguramente esté relacionado con que los actores no son profesionales, y la autora ha preferido no cambiar su forma de hablar propia, sin hacerlos ejercitar su vocalización. Sin embargo, esa falta de claridad al hablar desluce un poco el conjunto e interfiere con el disfrute de la cinta. Poner subtítulos en películas en castellano es una decisión discutible, pero hace que los diálogos, y, por tanto, la película, se entienda mejor.

    Los reyes del mundo es una película deslumbrante, entre el realismo y los sueños, que entronca con la tradición del realismo mágico, pero con una marcada personalidad propia.


    ¿Qué te ha parecido la película Los reyes del mundo?

    Crítica de ’El hijo’: Florian Zeller regresa a la paternidad

    0

    Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
    El hijo

    A pesar de que el nombre de Florian Zeller comenzó a ser popular entre la comunidad cinéfila hace un par de años a raíz de su debut en la dirección cinematográfica con la fantástica El padre, tiene tras de sí una brillante trayectoria como escritor con cinco novelas y más de una docena de obras teatrales, algunas de las cuales han sido representadas en escenarios de medio mundo. Tampoco era nueva su relación con el cine puesto que él mismo se había encargado de escribir los guiones de un par de obras suyas que ya habían sido previamente adaptadas al cine como la muy divertida No molestar (Patrice Laconte, 2014) basada en la obra “Una hora de tranquilidad” o la entrañable Enamorado de mi mujer (Daniel Auteil, 2018) basado en “L’Envers du décor”.

    Dos años después del éxito internacional de El padre, incluidos los Óscar a mejor actor para Anthony Hopkins y a mejor guion adaptado para el propio Zeller y Christopher Hampton, estos dos mismos dramaturgos y guionistas, han adaptado para el cine la obra El hijo que comparte con aquella el trasfondo dramático y la brillantez del elenco interpretativo, si bien no alcanza ni la hondura emocional ni la delicadeza de la refinada puesta en escena de El padre.

    Más allá de su sinopsis argumental (el sufrimiento de un adolescente atormentado por el divorcio de sus padres y la impotencia de estos para acompañar su dolor sin renunciar a su deber de educar), El hijo trata de la complejidad de los cambiantes roles familiares, de los vínculos afectivos, del daño que pueden llegar a hacerse (acaso de manera inconsciente) personas que incuestionablemente se aman y de las dificultades de comunicación entre padres e hijos, no tanto por la diferencia generacional (que también) sino por la dificultad de verbalizar los sentimientos y las emociones latentes que, casi siempre, a fuerza de ser reprimidas, acaban aflorando en forma de reproches.

    Peter (Hugh Jackman), cuya exitosa vida laboral le ha puesto en la órbita de la campaña electoral de un candidato a la presidencia del gobierno, ha rehecho su vida afectiva junto a una nueva pareja, Beth (Vanessa Kirby), con quien acaba de tener un bebé. Atrás quedó su anterior matrimonio con Kate (Laura Dern) del cual nació Nicholas (Zen McGrath), el hijo al que hace referencia el título, un adolescente inadaptado que ha dejado de ir al colegio y coquetea con autolesionarse. Cuando las dificultades de comunicación con su madre parecen indicar que la solución puede ser un cambio de domicilio, Nicholas se va a vivir con su padre irrumpiendo en el hogar que éste comparte con Beth y su bebé.

    A partir de aquí, Zeller y Hampton establecen desde el guion una disposición casi canónica de las secuencias, muchas de ellas construidas como escenas a dos que no ocultan su origen teatral, aderezadas con flashbacks con los recuerdos de Peter que tratan de aligerar un poco la asfixiante intensidad emocional de un film que termina por resultar innecesariamente largo. Zeller prolonga El hijo por encima de las dos horas mientras que en El padre, 97 minutos le bastaron para contar la historia con emoción y verismo.

    Esto no significa que El hijo no sea también un drama bien construido en el que lo mejor lo ponen, sin duda alguna, los intérpretes. Hugh Jackman, auténtico protagonista del film, muestra todas las facetas y aristas de su personaje con emoción genuina, desdoblándose en su doble condición de padre (de Nicholas y de su bebé) y de hijo en una memorable secuencia en la que Anthony Hopkins encarna sin fisuras los valores de una masculinidad tradicional en la que trabajar con ambición estaba reñida con atender no ya las obligaciones parentales sino con dar la más mínima muestra de amor paterno-filial.

    A través de esta secuencia, Zeller se pregunta si estamos condenados a perpetuar los errores que nuestros padres cometieron con nosotros. “Me he sorprendido a mi mismo diciendo cosas que me decía mi padre, cosas que me hicieron odiarlo” llegará a pronunciar un atribulado Peter cuando tome conciencia de su incapacidad para comunicarse con su hijo.

    El hijo

    Maravillosa, como casi siempre, está Laura Dern en un personaje de enorme carga dramática en el que maneja con sutileza la emoción para, a través de mínimas variaciones del rostro, mostrar su vulnerabilidad, sus miedos y la terrible soledad que siente tras el abandono. Algo parecido puede decirse de Vanessa Kirby que dota de muchísimos matices a un personaje situado en la encrucijada de tomar partido en una situación que, en principio, debería serle ajena en un momento en el que bastante tiene con las demandas de un recién nacido.

    También es de destacar la interpretación de Zen McGrath, a pesar de algunas limitaciones, en un papel endiabladamente difícil. Sometido a una auténtica montaña rusa de emociones, McGrath encarna ciertos rasgos de una generación que vive en el descontento permanente, que considera que los jóvenes de su generación “son estúpidos que solo quieren y de fiesta y divertirse” y que tampoco consigue conectar con unos padres a los que no puede perdonar el daño que le han hecho rompiendo su matrimonio.

    Zeller pone sobre la mesa un montón de cuestiones con las que en ningún momento trata de pontificar, más bien trata de interpelar al espectador sobre el manejo de la culpa y las inevitables contradicciones a las que nos somete la condición de ser padres después de haber sido hijos.

    Podríamos decir, para concluir, que El hijo es una película recomendable a pesar de sus imperfecciones, fundamentalmente su excesivo metraje y un final en el que el juego de Zeller con la imaginación termina resultando un tanto tramposo con el espectador.


    ¿Qué te ha parecido la película El hijo?

    Palmarés del 26 Festival de Málaga

    0
    Palmarés del 26 Festival de Málaga

    Ya se ha hecho público el palmarés de la 26 edición del Festival de Málaga, y 20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola Solaguren, ha obtenido la Biznaga de Oro a la mejor película española en esta edición que también ha premiado a Las hijas, de Kattia G. Zúñiga, como mejor película iberoamericana.

    La comedia coral Bajo terapia, de Gerardo Herrero, se ha alzado con la Biznaga de Plata  premio especial del jurado “por el conjunto de sus actores y actrices”. La mejor dirección ha recaído en manos del chileno Matías Bize por su trabajo El Castigo, mientras que el premio del público ha sido para Empieza el baile, de Marina Seresesky.

    Os dejamos con el palmarés de la Sección Oficial de largometrajes a concurso:

    BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA:

    BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA:

    BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN:

    • Matías Bize por El castigo

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA:

    • María Vázquez por Matria

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA:

    • Alberto Ammann por Upon Entry (La llegada)

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO:

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO:

    BIZNAGA DE PLATA ‘DAMA’ AL MEJOR GUIÓN:

    • Miguel Ibáñez y Elena Trapé por Els encantats (Los encantados)

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA:

    • Pablo Mondragón por Rebelión

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA:

    • Serguei Saldívar Tanaka por Zapatos Rojos

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE:

    • Haroldo Borges y Juliano Castro por Saudade fez morada aqui dentro

    Asimismo, el Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 26 edición del Festival de Málaga ha otorgado otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA a Desperté con un sueño, de Pablo Solarz.

    El Festival de Málaga, en una decisión promediada al 50% entre el voto del público asistente a la sala y el Jurado Popular de la Sección Oficial de Largometrajes del 26 Festival de Málaga, ha otorgado la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO Empieza el baile, de Marina Seresesky.

    El resto de galardonados de las diferentes categorías los podéis leer en la web oficial.

    26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Empieza el baile’: Un tango para tres

    0

    Las críticas de Laura Zurita:
    Empieza el baile

    Carlos (Darío Grandinetti) y Margarita (Mereces Morán) fueron la pareja de tango más famosa de su época. Tras 30 años sin verse, iniciarán un disparatado viaje junto a su inseparable amigo Pichuquito (Jorge Marrale) que los llevará desde Madrid a los Andes, pasando por Buenos Aires, atravesando paisajes y emociones, pero sin abandonar nunca el humor, la ironía mas despiadada y la desenfrenada pasión por el baile. Estos tres septuagenarios tendrán que enfrentarse a sus recuerdos, sus miedos y, sobre todo, a sus verdaderos deseos.

    Empieza el baile está escrita y dirigida por Marina Seresesky. En el reparto encontramos a Darío Grandinetti, Mercedes Morán, Jorge Marrale, Pastora Vega, Agostina Pozzi, Lautaro Zera, Marcelo Xicarts y Carolina Sobisch. La película ha podido verse en marzo de 2023 dentro de la Sección oficial de la programación del 26 Festival de Málaga 2023, y se estrena en salas de cine el 5 de abril de 2023 de la mano de Me lo creo.

    No la típica película de baile

    Empieza el baile, a pesar de su nombre, no es la típica película de baile. No hay escenas en las que los personajes empiezan a bailar en plena calle, ni transcurre en pistas de baile. La directora, argentina de nacimiento, ha creado una película en la que el tango está en el transfondo, pero que trata en realidad sobre el otoño de la vida, sobre la amistad y los recuerdos, y sobre personas que han decidido lo importante que es vivir de acuerdo con sus deseos más profundos.

    Carlos hace mucho que dejó Argentina atrás, al menos en apariencia. Tiene una familia y una vida lejos, cómoda y sin agobios. Vuelve a su tierra natal cuando lo informan de que su pareja de baile durante muchos años ha muerto. Parte entonces a Argentina a despedirse, para reencontrarse con sus recuerdos y las dos personas que más significaron para él en otro tiempo.

    Tras una serie de revelaciones, los tres emprenden un viaje largo e incómodo, en una furgoneta vetusta, de Buenos Aires a Mendoza. Las distancias son grandes en Argentina, y la compañía surca paisajes solitarios y salvajes, de una belleza particular. Durante el viaje se confiesan secretos, y esos sentimientos que han pesado toda la vida, aunque nunca se hayan formulado en palabras.

    Crítica de Empieza el baile: Un tango para tres

    Humor, ironía y ternura

    Empieza el baile se presenta como una comedia, y realmente tiene escenas ingeniosas y momentos divertidos, pero es una especie de humor triste. La directora la define como una «comedia amarga, que transita por la ironía y la ternura sin perder contacto con la realidad».  Más que hacernos reír, se trata de sonreír y crear complicidad con el espectador.

    La directora comenta que Empieza el baile es una película sobre el amor en sus distintas formas: El amor bajo la forma de la amistad entre los protagonistas, que ha durado toda la vida; El amor al tango, que ha sido y es la banda sonora de la vida de los argentinos; La unión entre las parejas que baile, que tienen una conexión más profunda que las palabras; El amor de Carlos por la tierra que dejó, reflejado en los pequeños detalles, como el olor de la hierba mate o el apetito por los platos típicos (que nunca, y todos los emigrantes lo saben, tienen el mismo sabor que en la tierra natal).

    El amor de la directora por su patria transciende la pantalla en Empieza el baile. Su mirada luminosa nos regala momentos irresistibles, en los que la Argentina periférica se retrata con ternura y lucidez: el hotel de paso venido a menos con una pista de baile deslucida y cansada, la fiesta donde hay empanadas por docenas y la cumbia ha sustituido al tango. En la banda sonora nos encontramos con temas eternos, pocos, pero bien colocados, que acompañan y subrayan la acción. La película termina con una serie de retratos de gente normal, que miran a la cámara sin decir nada, pero comunican vida y buen humor.

    Crítica de Empieza el baile: Un tango para tres

    Empieza el baile manifiesta asimismo un profundo cariño de la directora por sus personajes, que están definidos con mucha ternura y tacto. Los seguimos muy de cerca, pero con respeto por su periplo y por las decisiones que van tomando, sin juzgar si son acertadas o no. El trío protagonista son personas que cargan ya casi toda su vida a sus espaldas, pero que siguen teniendo derecho a decidir y a actuar, y no dejarse llevar por el peso de su pasado. Al final, como en la vida misma, nada está decidido, y el baile, una vez más, empieza.

    En el reparto de Empieza el baile encontramos a tres actores veteranos, entregados a sus personajes y que, juntos, bailan un perfecto tango de tres. Darío Grandinetti tiene empaque y presencia escénica de bailarín, y aparece reservado y con un aire de nostalgia. Mercedes Morán es intensa y respira fortaleza, y, aunque se pasa la mayor parte del metraje en bata y zapatillas, transmite atractivo y femineidad. Por último, Jorge Marrale, todo bonhomía, nos conmueve a todos cuando comunica el secreto que ha albergado toda la vida, porque eran otros tiempos, y antes se hacían las cosas de otra manera’

    Empieza el baile está llena de nostalgia, sentimientos y sentido del humor, y es llevada con garbo por un excelente trío protagonista. Merece la pena ir al cine y concederse este baile.


    ¿Qué te ha parecido la película Empieza el baile?