lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 276

’La reina Carlota: Una historia de Bridgerton’ presenta su tráiler y póster oficial

0
La reina Carlota: Una historia de Bridgerton

Netflix y Shondaland han revelado el tráiler y el póster oficial de la próxima precuela del universo de Los Bridgerton que lleva por título La reina Carlota: Una historia de Bridgerton.

Centrada en el ascenso a la relevancia y al poder de la reina Carlota, La reina Carlota: Una historia de Bridgerton cuenta la historia de cómo el matrimonio de la joven reina con el rey Jorge provocó tanto una gran historia de amor como un cambio social, creando el mundo de Ton heredado por los personajes de Los Bridgerton.

En el reparto nos encontramos con Golda Rosheuvel (reina Carlota), Adjoa Andoh (Lady Agatha Danbury) y Ruth Gemmell (Lady Violet Bridgerton), quienes retoman sus papeles de Los Bridgerton en esta serie. India Amarteifio (Line of Duty) interpreta a la joven reina Carlota. Michelle Fairley (Gangs of London) interpreta a la princesa Augusta. Corey Mylchreest (Sandman) interpreta al joven rey Jorge. Arsema Thomas (debut en televisión) interpreta a la joven Agatha Danbury. Además, completan el reparto Sam Clemmett (Harry Potter y el legado maldito) como el joven Brimsley, Freddie Dennis (The Nevers) como Reynolds, Richard Cunningham (The Witcher) como Lord Bute, Tunji Kasim (Nancy Drew) como Adolphus, Rob Maloney (Casualty) como el Doctor Real, Cyril Nri (Cucumber) como Lord Danbury y Hugh Sachs (Los Bridgerton) como Brimsley (mayor).

Esta esperada precuela llegará en formato de miniserie a Netflix con un total de seis episodios el próximo día 4 de mayo, y seguro que consigue triunfar como lo hizo la serie previa.

La reina Carlota: Una historia de Bridgerton

Crítica de ‘El bebé jefazo: Negocios de familia’: La familia unida jamás será vencida

0
El bebé jefazo: Negocios de familia

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
El bebé jefazo: Negocios de familia

El bebé jefazo: Negocios de familia es la secuela de El bebé jefazo, película que DreamWorks estrenó en el año 2017 y que obtuvo un gran éxito de taquilla, estando nominada a los premios Oscar del año 2018. Repiten Tom McGrath en la dirección de la película y Steve Mazzaro y Hans Zimmer en la composición de la banda sonora.

El elenco de voces de los personajes de El bebé jefazo: Negocios de familia en su versión original está compuesto por James Marsden, Alec Baldwin, Eva Longoria, Ariana Greenblatt, Amy Sedaris y Jeff Goldblum. En la versión doblada al español destacan José y Nicolás Coronado como las voces de los dos protagonistas de la película. Ya puedes disfrutar de la película desde el 17 de marzo de 2023 en Prime Video.

De nuevo un bebé jefazo

El bebé jefazo: Negocios de familia nos presenta a los hermanos Templeton, Tim y Ted ya adultos. Ambos se han distanciado con el paso del tiempo. Tim es ahora un padre de familia felizmente casado y Ted, en cambio, es el director general de un fondo de inversión. Pero esa distancia entre los dos se acaba cuando un nuevo bebé jefazo con un innovador enfoque y una actitud arrolladora les vuelve a unir inspirando además un nuevo negocio familiar.

Tim y su esposa Carol, el verdadero pilar económico de la familia, viven en un tranquilo barrio de las afueras con su hija superdotada de 7 años Tabitha y la irresistible benjamina de la casa, la bebé Tina. Tabitha, que es la alumna número uno de su clase en un prestigioso centro para niños superinteligentes, tiene idealizado a su tío Ted y de mayor quiere ser como él. Pero a Tim, aún en contacto con su activa imaginación juvenil, le preocupa que esté estudiando demasiado en vez de disfrutar de una infancia normal.

Cuando la pequeña Tina revela, para sorpresa de todos, que es una superagente secreta de BabyCorp y que su misión es destapar los oscuros secretos que esconde la escuela de Tabitha y su misterioso fundador, el Dr. Armstrong, los hermanos Templeton volverán a unirse del modo más insospechado, replanteándose el significado de la familia y descubriendo así lo que de verdad importa.

El bebé jefazo: Negocios de familia

Repite esquema y obtendrás el éxito

Cuando DreamWorks estrenó El bebé jefazo en el año 2017 fue, sin duda, una grata sorpresa para todos. Una película que se alejaba de los parámetros que se ofrecían por aquel entonces, y que se hizo un hueco en la taquilla codeándose con las terceras partes de Cars y Gru, con la oscarizada Coco o con los siempre efectivos Pitufos. Los más de 500 millones que recaudó en taquilla hicieron pensar que mas pronto que tarde íbamos a disfrutar de su secuela.

Ese día llegó, y en el verano del 2021 pudimos disfrutar de nuevo de las aventuras de los hermanos Templeton. Si la primera parte me fascinó, esta segunda no ha llevado mal camino, aunque quizá la falta de sorpresas y originalidad hayan hecho mella en mi valoración final.

Voy a dividir la película en dos partes. Primero, aquella en la que los hermanos ya son adultos, y una segunda parte en la que vuelven a su infancia para cumplir su misión. La primera parte no me convence nada. Ver a los dos hermanos de adultos me chirría bastante. Aunque solo son algo más de 20 minutos en los que aparecen al inicio de la película, se hacen demasiado largos, y uno no ve el momento en ver cómo se las van a ingeniar para volver a convertirse en adolescente y bebé. El proceso de conversión marca el punto de partida de la segunda parte de la película, donde volvemos a ver el humor y las situaciones graciosas que ya pudimos disfrutar en la primera película (el mencionado proceso de conversión de adultos a niños o la llegada un tanto alocada al colegio son algunas de ellas).

La película repite el mismo esquema que la hizo triunfar en el año 2017: situaciones divertidas, los hermanos que se pelean pero que se dan cuenta que trabajando juntos es como mejor salen las cosas y un villano un poco falto de carisma con la idea de dominar el mundo (cambiamos los cachorros de la primera entrega por los bebés de esta segunda).

Entre los nuevos personajes que aparecen en esta secuela, destaca sin ninguna duda por encima del resto la bebé Tina, miembro del BabyCorp y encargada de volver a unir a los Templeton para salvar el mundo. Se trata de un personaje con mucha personalidad, lo disfrutas cada vez que aparece en pantalla, y no me parecería descabellado que se lancen a hacer un spin off de Tina no tardando mucho. También destacaría a Tesoro, un poni con muy malas pulgas pero con un gran corazón.

El bebé jefazo: Negocios de familia

Busca apoyo en la familia

El mensaje de la película es claro: la familia siempre unida para que salgan mejor las cosas. Se profundiza mucho en la relación padre-hija entre Tim y Tabitha, y estoy seguro que muchos padres e hijas se verán reflejados en ellos. Otra idea clara que deja la película es la dependencia que los seres humanos de hoy en día tenemos con las nuevas tecnologías, y en especial con los móviles. La escena final en el teatro es un fiel reflejo de lo que pasa actualmente con la necesidad que tenemos de usar los móviles, y nos hace ver que tenemos que disfrutar más del momento y olvidarnos un poco en tener que inmortalizarlo y grabarlo todo.

En cuanto la música, se nota la mano de Hans Zimmer durante todo el metraje, y las dos canciones que suenan durante la película, en especial la última, son realmente bellas, y se te quedan grabadas en la cabeza de tal manera que la acabarás tarareando cuando finalice la película.

En definitiva, El bebé jefazo: Negocios de familia es una película que te hará pasar un rato divertido, soltarás alguna que otra carcajada, no llega al nivel de la primera entrega pero se merece sin duda nuestra atención durante la algo más de hora y media que dura. El final de la película queda abierto para una posible tercera entrega, aunque espero que no sea así, y que si nos quieren contar una nueva historia de los hermanos Templeton sea una continuación de la primera entrega sin necesidad de tener que ver a los hermanos adultos otra vez.


¿Qué te ha parecido la película El bebé jefazo: Negocios de familia?

‘Cuando las aguas se juntan‘, un relato de mujeres y paz

0
Cuando las aguas se juntan

Como los ríos y los mares se encuentran, así se han encontrado durante décadas de lucha incansable las mujeres colombianas en su diversidad. Cuando las aguas se juntan es la historia desde las voces propias de las mujeres y sus organizaciones, historias que ponen en evidencia los desafíos, pérdidas, y al mismo tiempo la resiliencia, fortaleza y valentía de mujeres colombianas que juntaron sus fuerzas, como las aguas, y avanzaron en un rol decisivo e invaluable para que las cicatrices que han tenido que soportar por más de medio siglo en el país no fueran en vano.

Tuvimos la oportunidad de ver Cuando las aguas se juntan en un encuentro organizado en la Academia del Cine en colaboración con CIMA, UNRIC Bruselas y ONU Mujeres. con Margarita Martínez, directora de la película, Belen Alfaro Hernández, Embajadora, Asesora Gabinete Secretaria  Estado  Asuntos Exteriores y Globales, Ministerio Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Cristina Gallach, Secretaria General Adjunta de la ONU (2015-2017), Comisionada Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, María Solanas, socia fundadora del Comité de ONU Mujeres en España, y moderado por Leticia Álvarez Reguera, Responsable de comunicación para España y Andorra del Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental (UNRIC).

Cuando las aguas se juntan Cuando las aguas se juntan recoge testimonios de una historia de sufrimiento, esfuerzo y superación, lucha y posterior integración en la vida civil de las FARC-EP en Colombia. Testimonios principalmente de mujeres, que vivieron las guerras intestinas entre el gobierno y la guerrilla, y el proceso de paz posterior.

Algunas de las voces son de civiles que sufrieron atropellos diversos, muertes y desapariciones en la familia. Otras, y son posiblemente los más demoledores, son de las que fueron niñas soldado, que hora intentan llevar una vida normal y pacífica, en muchos casos con hijos nacidos durante el conflicto.  El más terrible es probablemente el de una muchacha que cuenta que le gustaba ser soldado, porque da una idea de hasta qué punto lo horrible puede convertirse en cotidiano y hasta puede percibirse como acogedor. 

El proceso de paz, que devolvió a la normalidad a los antiguos territorios de la guerrilla, fue largo  y arduo. Fue el primer proceso de paz en el que se aplicó la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad (2000). Esta resolución insta a incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, la gestión y la solución de conflictos, y a garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Los expertos en problemática de género colaboraban en la redacción de documentos de paz, incluyendo formulaciones que incluían perspectivas de género y referencias a problemas específicos de mujeres y niñas. La idea subyacente es que, al incluir en el proceso de paz y reconstrucción a toda la población, el proceso sería más inclusivo y robusto. 

Un segundo hilo argumental recoge la historia del procesamiento al guerrillero Lobo por violencia sexual a decenas de mujeres y niñas. En un desarrollo con pocos precedentes, se le reconoció culpable, con todo lo que eso significa para el acusado y las mujeres que denunciaron. Se recogen los emotivos testimonios de las víctimas, que se atrevieron a dar el paso, y que sienten que ahora pueden empezar a dejar el horror atrás 

El documental Cuando las aguas se juntan tiene una estructura clásica, y su interés viene de las historias que recoge y la fuerte personalidad de las testigos, llenas de fuerza y dignidad. Es una historia que merece la pena ser contada por sus protagonistas para que sirva de aprendizaje para otros.

Estreno en cines de la película ’Benito Pérez Buñuel’, de Luis Roca

0
Benito Pérez Buñuel

El próximo viernes 24 de marzo se estrena en cines de la mano de Karma Films Benito Pérez Buñuel, una película dirigida por Luis Roca que deambula por el documental clásico, la no ficción, el falso documental y el cine de animación, para encontrar las confluencias entre el escritor canario Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel.

Cinco años han sido necesarios para hacer realidad la idea original de la película, cinco años de viajes por Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, ciclos de cine y mesas redondas, visionados de Buñuel, lecturas de Galdós y conversaciones con expertos en la materia para dar forma a Benito Pérez Buñuel, una película con una narrativa ágil y cercana, que mezcla formatos y géneros para reivindicar el trascendental papel de ambos creadores en la cultura universal. Narrado desde la perspectiva de un director de cine, el mismo que dirige la película, incluye citas de Galdós, películas de Buñuel, cine de animación y entrevistas con las voces más autorizadas a nivel mundial en las convergencias entre ambos creadores.

Luis Roca, profesional con más de 30 años de trayectoria en el sector y uno de los máximos exponentes del cine de las Islas Canarias, ha trabajado en equipos de dirección de películas como Mararía (Antonio José Betancor, 1998) o La Raya (Andrés Koppel, 1997) entre otros. Con esta película nos propone un viaje físico, intelectual y emocional en el que cine y literatura se entrecruzan para analizar de forma creativa la conexión entre Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel.

Benito Pérez Buñuel

Comienza el rodaje de la segunda temporada de ’Todos mienten’

0
Todos mienten

Ya ha comenzado en Barcelona el rodaje de la segunda temporada de Todos mienten, la serie original Movistar Plus+ en colaboración con Filmax creada y dirigida por Pau Freixas.

Belmonte trata de recuperarse del reciente asesinato de Iván. Su presunto autor, Néstor, ha huido y a la gente de la comunidad le falta tiempo para encender sus barbacoas y pasar página. Macarena y Ana silencian el secreto que las une, mataron y se deshicieron del cadáver de Néstor tirándolo por una cantera. Están convencidas de que todo está bajo control, todo va a salir bien, es cuestión de que pase algo de tiempo y que se olvide el tema. Pero no contaban con que la policía encontrase un cuerpo en una cabaña abandonada. Está descompuesto con cal y es irreconocible. Pero lleva puesto el anillo de Néstor y todo apunta que es él. ¿Cómo puede ser? Si Macarena y Ana lo tiraron por esa cantera, ¿qué hace en ese lugar? ¿Y si no es Néstor, quién es ese cadáver? Tienen que descubrir que está pasando antes de que las descubran a ellas. Alguien miente. ¿O quizá lo hacen todos?

La segunda temporada de Todos mienten vuelve a contar con un elenco muy coral: Irene Arcos, Natalia Verbeke, Eva Santolaria, Leonardo Sbaraglia, Juan Diego Botto, Ernesto Alterio, Miren Ibarguren, Jorge Bosch, Carmen Arrufat, Berta Castañé, Lu Colomina, Amaia Salamanca y Marc Balaguer. Además, Alberto San Juan y Kiti Mánver se incorporan al reparto en los papeles de Beto y Ángela respectivamente.

Pau Freixas ha comentado sobre el reparto:

Como director es un autentico privilegio poder volver a contar con ese elenco de lujo, capaz de transitar el thriller pasando de la tragedia a la comedia con tanto talento. Y poder incorporar a Alberto San Juan y Kiti Mánver al universo de Belmonte, es la mejor forma de completar ese vecindario de locos. Todos ellos forman parte del imaginario colectivo de una generación. Y sentimos que son parte de nuestra propia pandilla por los grandes momentos que nos han hecho pasar a lo largo de su carrera.

Sobre esta segunda temporada, Freixas ha dicho:

Al finalizar la primera temporada, me di cuenta de que podía haber una segunda oportunidad para seguir disfrutando de esos personajes y ese tono lúdico y de entretenimiento que brindaba la serie. Surgió, entonces, un nuevo concepto de misterio y de puzle, que llevaba la historia hasta lugares sorprendentes, ya no había marcha atrás. Todo el enredo en el que dejamos sumidos a los personajes me proporcionaba una oportunidad única. Como en la vida real, cuanto más atrapados se sentían los personajes, y más trataban de salvarse, más se les complicaba la vida, y, por tanto, más se complicaban las tramas. Belmonte volvía a estar inmersa en una espiral de misterio y situaciones límite. Había vuelto a suceder,

Todos mienten es un puzle a resolver con mentiras, secretos, alianzas y crisis matrimoniales y vitales. El suspense, el drama, el humor negro y los personajes imprevisibles e impulsivos vuelven a ser los ingredientes fundamentales de la segunda temporada.

Tráiler de la comedia de terror ’Renfield’, con Nicholas Hoult y Nicolas Cage

0
Renfield

Ya ha visto la luz el nuevo tráiler en español de Renfield, la última comedia de terror protagonizada por Nicholas Hoult (Mad Max: Furia en la carretera, la saga X-Men) junto con el ganador de un Oscar Nicolas Cage.

En este moderno y monstruoso relato sobre el fiel ayudante de Drácula, Nicholas Hoult  encarna a Renfield, el torturado asistente del vampiro más narcisista de la historia, interpretado por Nicolas Cage. Renfield se ve obligado a procurarle víctimas a su amo y hacer todo aquello que este le ordene, por inmoral que sea. Pero ahora, tras siglos de servidumbre, Renfield está listo para descubrir si hay vida lejos de la alargada sombra del Príncipe de las Tinieblas. ¿El problema? Que no sabe cómo romper esa relación de dependencia.

El mal no sería eterno sin un poco de ayuda… Renfield está dirigida por Chris McKay (La guerra del mañana, Batman: La LEGO película) a partir de un guion de Ryan Ridley (las series Ghosted y Rick & Morty) basado en una idea original de Robert Kirkman, creador de «The Walking Dead» e «Invencible», y cuenta también en su reparto con Awkwafina, Ben Schwartz y Adrian Martinez.

La película se estrena en España el 14 de abril, exclusivamente en cines, de la mano de Universal Pictures.

Crítica de ‘¿Y nuestra humana?’: Salvar el universo nunca fue tan interactivo

2
¿Y nuestra humana?

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
¿Y nuestra humana?

¿Y nuestra humana? (We Lost Our Human) es una película interactiva dirigida por Curtis Lelash, con guion de Rikke Asbjoern y Chris Garbutt. En su versión original destacan Ben Schwartz y Ayo Edebiri dando voz a los dos protagonistas. La película se puede disfrutar en Netflix desde el día 21 de marzo de 2023.

¿Y nuestra humana? es una épica comedia de aventuras interactiva sobre dos mascotas que un buen día se levantan y descubren que todos los humanos han desaparecido de la faz de la Tierra. Desesperados por encontrar a su dueña, el gato Pud y la perrita Ham salen a explorar el mundo por primera vez y emprenden un viaje muy loco por el universo. En sus aventuras, el felino gruñón y la perrita supermotivada descubren mundos y seres extrañísimos y un caos generalizado. Pronto comprenden que cada decisión que toman tiene consecuencias tremendas y que la búsqueda de su querida ama es una caja de sorpresas.

¿Y nuestra humana?

¿Película interactiva = duración indeterminada?

¿Y nuestra humana? ha sido mi primera incursión en el mundo de las películas interactivas. Mis sensaciones han sido contradictorias. Por un lado he disfrutado mucho pudiendo elegir el destino de estos dos personajes tan dispares, pero por otro lado he visto como a veces me daba la sensación de ser un tanto repetitiva la toma de decisiones, y he sentido que avanzaba y retrocedía durante el desarrollo de la película sin encontrar el final de ésta. La ficha técnica nos indica que la duración de la película es de una hora y cuarenta y tres minutos, pero realmente se te puede hacer más larga en función de las decisiones que vayas tomando a lo largo del film.

El comienzo de la película es bastante tranquilo, con decisiones bastante simples que te hacen pensar que da igual lo que elijas porque el resultado va a ser el mismo. Conforme avanzamos en la película, la toma de decisiones va tomando cierta importancia, hasta tal punto de tener que elegir entre salvar el universo o la vida de tu compañero. Los siete segundos de los que dispones se te quedan en nada, y estás deseando acabar la película para volver a llegar en un nuevo visionado a ese punto y tomar otra decisión para ver qué es lo que puede ocurrir.

¿Y nuestra humana?

Personajes que se complementan muy bien

Los dos protagonistas resultan bastante simpáticos. Son el ying y el yang. Un gato apático y testarudo y una perrita enérgica y un tanto loca. El gato grande y gordo y la perrita pequeña y atlética. Un gato al que le gusta más dormir y una perra que se vuelve loca por la comida. Se complementan muy bien, y tienen momentos que te hacen sacar alguna que otra carcajada. Incluso los personajes secundarios, aunque tengan una aparición de un par de minutos, resultan interesantes e importantes en el desarrollo de la trama. Sin duda alguna un gran acierto para no desengancharnos de la película en ningún momento.

Visualmente ¿Y nuestra humana? cumple de sobra. Es una película de dibujos animados con una apariencia visual bastante bonita, que nos presenta un universo a punto de implosionar con varios mundos alternativos bastante desolados.

En definitiva, ¿Y nuestra humana? es una película divertida, quizá más para un público más adolescente que infantil. Te va enganchando según va avanzando la historia y, aunque puedes llegar a cansarte un poco cuando ves alguna escena repetida o cuando vuelves a ir hacia atrás para intentar recomponer el universo con otro personaje, querrás intentar conocer el desenlace de la trama y ver si nuestras decisiones ayudan a nuestros dos amiguitos a reencontrarse con su querida humana en su mundo original.


¿Qué te ha parecido la película ¿Y nuestra humana??

Filmin estrena en cines ‘La gran juventud’, de Valeria Bruni Tedeschi

0
La gran juventud

Filmin estrena en cines, el próximo 5 de mayo, La gran juventud, de Valeria Bruni Tedeschi. Se trata de la quinta película como directora de la franco-italiana tras Un castillo en Italia (2013) y La casa de verano (2018), entre otras, y fue estrenada mundialmente en la Sección Oficial del Festival de Cannes.

Ambientada a finales de los 80 en París y libremente inspirada en las experiencias de Bruni Tedeschi en su veintena, la historia sigue a un grupo de jóvenes que acaban de ser admitidos en la prestigiosa escuela de interpretación Amandiers del director teatral Patrice Chéreau, encarnado en esta ocasión por Louis Garrel (El oficial y el espía, Soñadores). Junto a él, Micha Lescot (Mal genio) interpreta a Pierre Romans, el co-director de la compañía.

La trama gira entorno a los estudiantes, a las relaciones que entablan entre ellos y a la representación que preparan, una adaptación de Platonov de Chéjov. La película también cuenta con las interpretaciones de Nadia Tereszkiewicz (de la serie Possessions), Sofiane Bennacer, Vassili Schneider (Los demonios) y Suzanne Lindon.

La actriz y directora ha comentado sobre su etapa como estudiante en les Amandiers:

Me atrevo a decir que Chéreau es como mi padre en lo profesional. Fue fundamental para mí, en mi trabajo y en mi vida.

Patrice Chéreau, director de ópera, cine y teatro francés, fue un niño prodigio. Con solo 16 años creó el Teatro-Público de París y con 32 revolucionó la escena operística mundial con su puesta en escena de El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner. En 1982 se puso al frente del Théatre des Amandiers, centro neurálgico de la cultura europea en ese momento, y fundó la escuela de interpretación. Su película La Reina Margot obtuvo cinco Premios César y en Cannes ganó el premio a la Mejor Actriz y el Premio del Jurado.

El día en que Patrice Chéreau murió (2013), estaba en el tren con Louis Garrel y dijo: Es como si hubiéramos perdido al capitán de nuestro barco. En efecto, Chéreau era un capitán, un guía, un faro; no solo artísticamente sino también intelectual y políticamente. No quiero hablar en su nombre, pero creo que Louis, aunque no pasó mucho tiempo con Chéreau, tenía un vínculo especial con él, y que yo le ofreciera este papel le tocó la fibra.

Sobre los límites entre la realidad y la interpretación, que la directora y actriz ya ha explorado en trabajos anteriores, añade:

Estos límites son hacia los que Chéreau y Romans nos empujaban, como si quisieran eliminar la frontera entre la vida y el trabajo. De hecho, pasamos casi todo nuestro tiempo allí, en Nanterre, siempre inmersos en el trabajo.

La gran juventud, que es en esencia un melodrama, captura también la tragedia que supuso la expansión del SIDA en los años 80. De esta forma, Bruni Tedeschi firma su particular carta de amor al teatro y a la furia de la juventud.

La gran juventud

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘Diógenes’: Memorias de violencia en unas Tablas de Sarhua

0
Diógenes

Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
Diógenes

Diógenes es un drama peruano-francés que está escrito, dirigido y musicalizado por Leonardo Barbuy La Torre. La historia no sitúa en los Andes peruanos donde dos hermanos son criados en aislamiento por su padre hasta que una mañana no se despierta. Los niños convivirán durante tres días con el cadáver de su padre hasta que entienden lo que está sucediendo. Está protagonizada por Jorge Pomacanchari, Cleiner Yupa y Gisela Yupa. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Zonazine de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

La muerte en las montañas

Diógenes es un filme de poética hermética, rodado en blanco y negro y con formato de pantalla recortado, que nos traslada hasta una casucha aislada en las montañas de Ayacucho en Perú para hablarnos sobre la muerte, la memoria histórica y la relación del hombre con la naturaleza. Los protagonistas son una familia de campesinos formada por Diógenes (Jorge Pomacanchari) y sus dos hijos pequeños, Sabina (Gisela Yupa) y Santiago (Cleiner Yupa), que se hallan alejados de la civilización cuidando de sus animales y viviendo de lo que les ofrece la tierra.

El padre es, además, pintor de Tablas de Sarhua, unos cuadros pintados con pigmentos naturales sobre madera que son característicos de la cultura andina. Algunas se sus peculiaridades es que poseen una interpretación pictográfica de abajo arriba y que los dibujos representan aspectos de la historia familiar de la casa en que se encuentran ubicados (su concepción testimonial recuerda a las pinturas rupestres). Todo esto cobrará especial relevancia, en un momento dado de la película, para comprender cuál es el trasfondo histórico relacionado con la época de la Pacificación Nacional de los años 80-90, también conocida como conflicto armado interno de Perú.

Sin embargo, la película prefiere centrarse en la historia de esos dos niños semiasilvestrados que se han acostumbrado a vivir entre la naturaleza sin tener contacto con otros seres humanos y que, cuando un día su padre no despierta, deberán aprender por sí mismos el significado de la muerte a través de la confrontación con el pasado.

Diógenes

Perros, lobos y corderos

El director limeño Leonardo Barbuy La Torre utiliza en Diógenes una narrativa sensorial donde adquiere mayor importancia la utilización del sonido y los claroscuros de la fotografía que el propio desarrollo del guion. Se toma su tiempo en la descripción de la vida sarhua en las montañas (los intérpretes son gente real del pueblo) y escatima la mayoría de detalles argumentales que harían más entendible cuál es la situación por la que pasan los personajes.

Es una propuesta exigente que debe verse como una de esas Tablas de Sarhua mencionadas, por eso la cámara realiza movimientos suaves con paneos laterales que simulan la mirada de quién admira un cuadro. El montaje está desordenado temporalmente y se insertan secuencias de apariencia inconexa para anticipar detalles que han marcado el destino de esos personajes y que cobrarán sentido cuando la cámara recorra una de las tablas pintadas por Diógenes.

Precisamente, supongo que no será casualidad la elección de ese nombre para el padre protagonista, ya que lo emparenta con el filósofo griego Diógenes de Sinope, apodado El Cínico o El Perro, el cuál vivió como un vagabundo alejado de una sociedad a la que consideraba culpable de generar necesidades superfluas. En la película, el padre justifica el aislamiento de sus hijos al asegurar que la ciudad está llena de lobos y que su hija es un cordero. La relación de las personas con la naturaleza animal será otro de los temas capitales que se plantean en Diógenes y los niños vivirán cuidados por perros cuando su padre baje a mercadear al pueblo.

Diógenes

La violencia de la naturaleza y del hombre

Aunque el estilo narrativo de Diógenes es naturalista, la película siempre está envuelta por un manto onírico que convierte sus imágenes en ensoñaciones de poderosa fuerza expresiva. Las tradiciones y el folclore andino resuenan a través de la música u secuencias fantasmagóricas donde el fuego y el viento parecen querer cobrar vida propia. Es evidente que la naturaleza, en sí misma, es un personaje fundamental en la película y que el director quiere mostrar una lectura personal de la realidad sarhua a través de la contemplación de la misma, es decir, «los cuerpos en relación a la naturaleza» como él mismo afirmaba en una entrevista concedida a nuestros compañeros de Te gusta mucho el cine ?.

En ese mismo sentido se integran varias referencias a la leyenda indígena de Amaru, una deidad que se representa con forma de serpiente alada y que simboliza la sabiduría de la vida conectando el mundo espiritual con el terrenal. No es de extrañar, entonces, que Leonardo Barbuy La Torre se decante en muchos encuadres de cámara por mostrar la tierra que hay bajo los pies de los personajes, esa misma tierra en la que crecen los alimentos y que sostiene el caminar de cualquier persona a lo largo de su existencia para albergar, después, su cadáver tras morir: «Polvo eres y en polvo te convertirás” (Génesis 3:19)».

Diógenes es un retrato, tan críptico como lírico, sobre el aprendizaje vital que te hace madurar frente al mundo desde la perplejidad inherente a la inocencia infantil. A fin de ello, se toman como referencia las memorias violentas de un pasado sacudido por un conflicto armado, para así reflexionar sobre la vida y la muerte contrarrestando la violencia de la naturaleza con la violencia del hombre.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Ruido mental’: Thriller psicológico para ver a oscuras

9
Ruido mental

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Ruido mental

Tras regresar a la casa de su infancia, un hombre que investiga un accidente en una fábrica vinculada a su padre termina desenterrando unos turbios secretos familiares. Dirigida por Steffen Geypens, Ruido mental es un thriller psicológico con Ward Kerremans (Tierra natal), Sallie Harmsen (Moloch) y Johan Leysen (El americano). Completan el reparto Jesse Mensah, Mieke De Groote, Katelijne Damen, Lize Feryn, Simon D’Huyvetter, Daphne Wellens y Jennifer Heyle. La película se estrena en Netflix el 17 de marzo de 2023.

Una casa con sucesos extraños…

Siguiendo los estándares de algunos escenarios clásicos del género de terror, Ruido mental comienza con una familia que se muda a una casa y se percata que las cosas no van bien en ella al ocurrir sucesos extraños. Sin importar la ubicación de la casa ni la nacionalidad de la película, este concepto de inicio está muy manido, pero siempre tiene algo que nos atrapa para saber lo que sucede a los protagonistas en su nuevo hogar.

Ruido mental narra la historia de Matt, un joven influencer que acaba de tener un hijo. Cuando descubre un turbio secreto del pasado de su padre, que ha perdido el juicio, Matt decide investigarlo más a fondo. Sus averiguaciones abren una caja de Pandora repleta de secretos y dramas familiares que nunca se habría imaginado. Entretanto, la preocupación se va apoderando de Liv, la esposa de Matt, que hará cuanto esté en su mano para no perderlo. Pero ¿y si ya es demasiado tarde?

Ruido mental

…o no tan extraños

El género de terror hace uso siempre de estos sucesos extraños en un hogar para marcar el ritmo de los sustos que tendrá la película, pero curiosamente, a diferencia de otros títulos, aquí los protagonistas no tienen que descubrir ningún secreto extraño, sino más bien recuperar una historia del pasado del padre del protagonista principal, por lo que toda la historia se basa en la búsqueda de pistas del pasado familiar.

La idea de generar angustia con una investigación lejana del terror no funciona mal, pero lo hace tan sólo al inicio, especialmente cuando comienza a sentar las bases de su historia, pues una vez sabemos que no estamos ante una película de terror, a pesar de su ambientación, difumina la tensión para mantenerse en el drama con pizca de misterio y algo de thriller.

La idea detrás de la película es clara, y se juega con una música oscura, algo pesada, que marca el desarrollo de Matt mientras no puede concentrarse con la presencia de ruidos, algunos presentados de forma sutil y otros más evidentes. El tono de la producción es adecuado, y no dudo que su ritmo pueda atrapar a muchos espectadores mientras nos preparan de forma efectiva a lo que está por venir, pero todo ese trabajo previo desaparece al intentar jugar más con el engaño al espectador que con atraerlo con una buena historia.

Ruido mental

Un debut que cumple con lo que se le pide

Como película de debut queda claro que cumple con lo que se la exige, sabiendo especialmente lo que pide Netflix, que son películas fáciles de ver, que atraigan cierto público durante las primeras semanas de su estreno, aunque luego puedan caer en el olvido para la posteridad. Sin destacar como terror ni como thriller, Steffen Geypenscumple lo que se le ha pedido, replicando algunas ambientaciones con estilo de otros cineastas, y tocando temas manidos muchas veces, sin llegar a destacar siquiera en la resolución, pero dejándose ver sin ganas de quitarla, especialmente por su escasa duración.

A nivel de reparto, sus dos protagonistas principales también cumplen con las exigencias del guion. Ward Kerremans como Matt da vida a un influencer que demuestra ser un niño malcriado sin idea de la responsabilidad que implica ser adulto y criar a un bebé, alejándose la película de una sucesión de escalofríos para derivar en una denuncia contra el hombre actual incapaz de afrontar los problemas sin sacar su mal humor. Junto a él tenemos a la alegre y siempre dispuesta Liv, interpretada por Sallie Harmsen, propietaria de un negocio de catering que intenta familiarizarse con el vecindario mientras aguanta mucho más de lo que cualquiera aguantaría junto a un inmaduro como Matthias. Ambos personajes van experimentando situaciones y avanzando en su día a día sin que se profundice demasiado en ellos dado que nada de lo que vemos parece tener un propósito concreto, encauzando unas escenas con otras sin mayor relevancia en los personajes.

En resumen, Ruido mental es un thriller bastante atmosférico del que no hay que esperar más que una sesión de cine a oscuras en casa sin pretensiones, dejándose ver gracias a una buena idea de base, una gran ambientación y un buen montaje, apoyado en un reparto que cumple con las exigencias, aunque pronto se difuminen las buenas intenciones derivando en un homenaje sin inspiración.


¿Qué te ha parecido la película Ruido mental en Netflix?

Crítica de ‘La elefanta del mago’: Hacer posible lo imposible

0
La elefanta del mago

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
La elefanta del mago

La elefanta del mago es la nueva película de animación de la mano de Netflix. Está basada en la novela clásica de Kate DiCamillo, ganadora de dos premios Jorge Newbery, y está dirigida por Wendy Rogers.

En su versión original destacan las voces de Noah Jupe interpretando a Peter, Pixie Davies dando voz a Adele, la hermana de Peter, Benedict Wong como el mago, y la conocida voz de Mandy Patinkin interpretando al soldado que da un hogar a Peter. La película se estrena en Netflix el día 17 de marzo de 2023.

La elefanta del mago nos presenta una ciudad ficticia llena de luz y color que, debido a las consecuencias de una terrible guerra, queda sumida bajo una nube que no deja pasar la luz del sol. En esta ciudad vive Peter, un niño huérfano que se encuentra bajo la tutela de un veterano que luchó en la guerra y que le educa bajo la disciplina militar. Peter está convencido de que tiene una hermana, la recuerda haberla tenido en sus brazos el día que nació. Pero su tutor le jura y perjura que su hermana murió junto a su madre en la guerra. La aparición de una adivina le hará iniciar la búsqueda de su hermana con una premisa clara: sigue a la elefanta. Cuando un mago aparece en la ciudad y realiza un truco que no acaba del todo bien, una elefanta aparece de la nada. Peter tiene claro que esa es la señal que le indica que su hermana está viva. Pero la elefanta pertenece al rey de la ciudad. Éste le propone que supere tres retos imposibles si quiere quedarse con la elefanta en propiedad. Con ingenio y astucia tendrá que conseguir superar estas tres pruebas si quiere que la elefanta le lleve hasta su hermana.

La elefanta del mago

Las adaptaciones de novelas no siempre son igual de buenas que la novela

Muchas veces cometemos el error de pensar que una película que es adaptación de una novela va ser buena solo por eso. Vamos al cine o vemos la película en nuestro salón pensando: «si me ha gustado la novela, la película tiene que ser maravillosa.» Desgraciadamente, éste no es el caso.

Son varias las situaciones que nos planeta La elefanta del mago: las consecuencias de una terrible guerra para una ciudad que rebosaba color y alegría, el drama familiar que esta guerra supone para dos pequeños huérfanos, el cuidado y respeto por los animales, cómo tenemos que perseguir nuestros sueños por muy imposibles que puedan parecer… El problema es que no terminan de enganchar al público (infantil o adulto) ninguna de estas premisas. La película no termina de sacar en nosotros ningún atisbo de emoción, alegría o tristeza, y simplemente vas viendo las situaciones sin terminar de engancharte a la historia. Ni si quiera los momentos de acción, que son pocos, nos hacen estar pendientes de lo que pueda pasar al protagonista de la película.

Visualmente la película es bonita. Sin llegar a la calidad de las grandes películas de animación (sinceramente creo que tampoco lo han buscado) no desentona en ningún momento, y el contraste de la ciudad antes y después de la guerra queda muy bien reflejado. Sin duda alguna, los momentos visuales más bonitos son aquellos en los que la elefanta es la protagonista, sobre todo en los sueños que tiene junto al resto de su familia de elefantes.

La elefanta del mago

Personajes secundarios con los que no se llega a empatizar

De los personajes, exceptuando a Peter, quien lleva todo el protagonismo de la historia, solo destacaría a su hermana Adele, una niña inocente pero con una gran personalidad, que le hace llegar a lo imposible (poder ver en persona a un elefante) para lograr hacer realidad su sueño. El resto pues ninguno consigue destacar: ni las ideas locas del rey, a veces demasiado optimista hasta el punto de llegar cansar, ni el mago con sus intentos de hacer magia en condiciones, ni el soldado que apadrina a Peter y su obsesión con los gatos (aquí cambiamos a la loca de los gatos por el loco de los gatos) ni los vecinos de Peter, un matrimonio que no puede tener hijos y que se cuidan a Peter como si fuera su propio hijo, consiguen que el espectador se acuerde de ellos cuando no están en escena.

La elefanta del mago es una película que enseña a los niños de manera sencilla tres cosas: los efectos devastadores que puede tener una guerra, que hay que perseguir nuestros sueños por muy imposibles que parezcan, y que todos los animales se merecen nuestro respeto. Es una película que merece ser vista, aunque se puede hacer larga para los pequeños de la casa y no termina de enganchar al público adulto.


¿Qué te ha parecido la película La elefanta del mago en Netflix?