lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 275

Crítica de ‘John Wick 4’: Una sofisticada y brillante danza mortal

0

Las críticas de Laura Zurita:
John Wick 4

John Wick descubre un camino para derrotar a la Alta Mesa. Pero antes de que pueda ganar su libertad, Wick debe enfrentarse a un nuevo enemigo con poderosas alianzas en todo el mundo y fuerzas que convierten a viejos amigos en enemigos.

John Wick 4 está dirigida, como el resto de la serie, por Chad Stahelski. Su protagonista es, también como siempre, Keanu Reeves, y en papeles de reparto encontramos a Donnie Yen, Bill Skarsgård, Laurence Fishburne, Hiroyuki Sanada, Rina Sawayama, Marko Zaror, Ian McShane, Natalia Tena, Lance Reddick, Shamier Anderson, Scott Adkins y Aimée Kwan. La película se estrena en cines el 24 de marzo de 2023 de la mano de Diamond Films.

Digna continuación de una gran saga

Hace muchos años que John Wick está con nosotros. La primera entrega, John Wick (Otro día para matar) (2014), pasó sin mucho ruido por las pantallas y, como tantas otras, se recuperó gracias al consumo doméstico. Podía haber pasado a ser una película de culto, pero los visionarios creadores sacaron una segunda entrega, John Wick: Pacto de sangre (2017), que ya fue recibida con muchas ganas por el público y consolidó las señas de identidad de la saga. John Wick: Capítulo 3 – Parabellum (2019) fue de nuevo todo un éxito, y la saga entró en el terreno de la leyenda.

En una saga con tres películas exitosas, es comprensible la tentación de los creadores de hacer una cuarta, John Wick 4, y aprovechar la popularidad del nombre. También es comprensible que los espectadores tengan ciertas dudas de si es posible que cuartas partes sean buenas. Hemos visto varios ejemplos en los que la creatividad se agota, y se hace simplemente más de lo mismo, pero sin gracia, o, en otros casos, que las ideas se lleven a límites tan extremos que se pierda el interés.  

Esta redactora cree en ir a ver todas las películas como si fueran la primera, intentando minimizar los prejuicios y las comparaciones, y hacer la reseña de tal manera que también tenga sentido para las personas que no conozcan anteriores entregas, si las hubiere. Pero ya se trate de toda una aficionada al John Wick de siempre, o de una nueva espectadora, John Wick 4 es una película estupenda y se disfruta muchísimo. Es «John Wickana» hasta el extremo, con cierto tono de ironía y las mismas señas de calidad que siempre han tenido las películas de esta saga. Cierto que dura tres horas, qué le vamos a hacer pues es el signo de los tiempos, y un poco menos de metraje hubiera bastado, pero, de hecho, dan ganas de volver a verla.

John Wick 4 es, de nuevo, la historia de una venganza, que es un plato que se disfruta más frío. La de Jonathan Wick ya está helada, la esposa que perdió y por cuya vida se toma revancha lleva muchos años muerta, pero su pesar y su afán de vengarse siguen siendo fuerzas muy poderosas. Jonathan es un hombre herido, con nada que perder, y eso explica su arrojo y sus arriesgadas decisiones. En esta ocasión, John Wick quiere obtener su libertad, y para conseguirla tiene que desafiar el poder de la Alta Mesa, la organización casi todopoderosa a la que una vez ha servido, y que ahora lo persigue por todo el mundo. Esta vez combate a la Alta Mesa desde dentro, usando las reglas internas de la organización, y ese enfrentamiento es necesariamente a vida o muerte, no se puede quedar a medias. 

John Wick 4

Decorados suntuosos y un mundo elegante y mortal

Buena parte del metraje transcurre en un mundo de opulencia y riqueza más allá de la imaginación del ciudadano común. El villano desayuna exquisiteces en el palacio de Versalles, los hoteles derrochan buen gusto y el lujo discreto de los verdaderamente ricos y alguna reunión tienen lugar en los salones de El Louvre (por cierto, que los cuadros que se exhiben en cada encuadre son comentarios acertados a los diálogos y que se presentan en primer plano). Los decorados son suntuosos, incluso decadentes, y están fotografiados con verdadero mimo. 

En estos escenarios sublimes de gente elegante, la Alta Mesa campa a sus anchas. Esa organización tiene sus tradiciones y sus reglas, que siguen con todo detalle, como veremos de nuevo en John Wick 4. Ese es uno de los puntos fascinantes de la saga, que han construido un universo coherente y denso, una forma de vida cuyos detalles vamos conociendo poco a poco en cada película, y que, en estos tiempos en los que los multiversos están de moda y proliferan por doquier, podría estar localizado en un mundo paralelo al nuestro, casi igual, pero no idéntico.

El vestuario de John Wick 4 es, como siempre, refinado y de una calidad exquisita. Los trajes de John Wick son de leyenda, sobre todo porque él los lleva siempre puestos, ya sea en las reuniones diplomáticas, las tormentas de nieve o las alcantarillas. Y qué bien les sientan a todos, por cierto, aunque lleve varios días durmiendo con ellos.

La estética es la típica de las películas de John Wick, con muchas tomas nocturnas, escenas de interior y cuidados encuadres. De hecho, la construcción de John Wick 4 a veces es totalmente abstracta, con escenarios y situaciones imposibles, en las que el absurdo se asume con total naturalidad. Hay escenas inolvidables, como el plano secuencia cenital en el que vemos a los personajes desde arriba, un plano imposible porque el techo no existe, o las escenas en una discoteca abarrotada donde los danzarines, guapísimos y enajenados, no parecen percibir lo que ocurre a centímetros de ellos. Es cine de acción, sí, pero también altamente sofisticado, planeado y rodado con mimo, y eso se nota en el brillante resultado final.

Coreografías brillantes y un guiño de ironía

Las coreografías de enfrentamientos son, como siempre, excelentes. Los participantes son verdaderos acróbatas, y sus movimientos son ágiles y fotogénicos, parece que fueran bailarines en una danza moderna, vigorosa y mortal. Hay golpes, muchos golpes, y muertes por docenas, pero todo está tan esquematizado que no ofende la sensibilidad, sabemos que es cine, sólo cine, puro cine, y no se pretende en ningún momento ser verosímil.  La música, de hecho, es una parte integrante de la acción en John Wick 4. La banda sonora crea un telón de fondo en el que encajan perfectamente los movimientos de lso actores, reforzando el efecto de que estamos presenciando una danza macabra, un baile mortal

John Wick 4 tiene un cierto tono irónico y autoreferencial, y se hacen guiños al espectador de que lo que estamos viendo no es real ni puede serlo, y tampoco importa. Estamos disfrutando una historia de fantasía, y solo queda sumergirse en ella. 

John Wick 4

Personajes interesantes y un gran Keanu Reeves

Hay una galería de personajes interesantes alrededor de John Wick, como Magnus (Bill Skarsgård), el malo es un verdadero villano, quizás el primero real de la saga. Hiroyuki Sanada tiene una presencia muy especial como Shimazu, el amigo japonés de John Wick. Y en el filo de la navaja nos encontramos a Donnie Yen como Caine, el oponente de Wick, al que se humaniza porque él, también, tiene sus propios motivos, siendo un mercenario sin vista, como ya lo fuera en Rogue One: una historia de Star Wars, pero en John Wick 4 su maestría ciega se lleva al extremo, reforzando en tono irónico de la película.

La saga de John Wick no sería lo que es si no fuera por la gigantesca interpretación de Keanu Reeves como Jonathan Wick. Reeves es un gran actor, y este personaje está hecho a su medida, beneficiándose de su forma atlética, su férreo carisma y esa expresividad que no necesita gestos para comunicar emociones. El actor se ha hecho mayor con esa barba siempre perfecta y los impecables trajes de chaqueta negros. El personaje es reservado y triste, pero tiene un cierto encanto y honestidad que transciende la pantalla.  Aparte de su talento y de su buenísima planta, está claro que Reeves es un gran profesional. Al igual que Tom Cruise, Reeves raramente usa dobles, y rueda él mismo la mayoría de sus tomas de acción. El actor está en plena forma física y ejecuta perfectamente su papel de primer bailarín en la mortal danza «John Wickana».

John Wick 4 es una experiencia visual brillante y sugestiva, una fiesta elegante y mortal. Es cine de acción hecho con mimo y cuidado por los detalles, que merece ser visto en pantalla grande.


¿Qué te ha parecido la película John Wick 4

Nuevas incorporaciones para la segunda temporada de ‘El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder‘

0
Los anillos de poder

Prime Video ha anunciado nuevas incorporaciones al reparto de la segunda temporada de El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder, que actualmente se encuentra en proceso de producción en el Reino Unido.

Los nombres anunciados son los de Ciarán Hinds (nominado al Oscar y al premio BAFTA como mejor actor de reparto por su interpretación en la película de Kenneth Branagh Belfast), Rory Kinnear (galardonado actor británico conocido por su papel en las películas de James Bond Quantum of Solace, Skyfall y Spectre) y Tanya Moodie (actriz británica que ganó el premio a Mejor Actriz Revelación de la Royal Television Society por su papel en la comedia ganadora del premio BAFTA Motherland).

El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder trae por primera vez a la pantalla las heroicas leyendas de la Segunda Edad de la historia de la Tierra Media. Este drama épico tiene lugar miles de años antes de los eventos narrados en «El Hobbit» y «El Señor de los Anillos» de J.R.R. Tolkien y llevará a las audiencias a una era en la que fueron forjados grandes poderes, en la que reinos alcanzaron la gloria y cayeron en la ruina, en la que héroes poco probables se pusieron a prueba, la esperanza pendía de los hilos más finos y una era en la que el villano más grande de todos los que salieron de la imaginación de Tolkien amenazaba con cubrir al mundo de oscuridad.

La serie empieza en una época de relativa paz y sigue a un reparto de personajes, tanto conocidos como nuevos, a medida que se enfrentan al temido resurgimiento del mal en la Tierra Media. Desde las profundidades más oscuras de las Montañas Nubladas, hasta los majestuosos bosques de la capital élfica de Lindon, al impresionante reino insular de Númenor, o los lejanos confines del mapa, estos reinos y personajes construirán legados que vivirán mucho después de que ellos se hayan ido.

Los 8 episodios de la primera temporada ya están disponibles en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios en múltiples idiomas.

Comienza el rodaje de ‘El Bus de la Vida‘, de Ibon Cormenzana

0
El bus de la vida

Arcadia Motion Pictures, Aixerrota Films y Pachacamac Films han confirmado el inicio del rodaje de El Bus de la Vida, la nueva película de Ibon Cormenzana (La cima, Alegría Tristeza) que durará unas siete semanas en varias localizaciones de Bizkaia, en su mayoría en la localidad de Orduña, y que llegará a las salas de cine de la mano de A Contracorriente Films.

Andrés, un profesor de música que trabaja en Madrid tiene que trasladarse a un pueblo vasco para cubrir la plaza que ha quedado libre en un instituto. Con los 40 recién cumplidos y sin haber superado nunca el miedo escénico, siente que su nueva vida le está alejando del sueño de ser músico. Al llegar allí, en su primer día de clase sufre un desmayo a causa de un fuerte pitido en el oído: es cáncer.

Para recibir tratamiento debe desplazarse al hospital de Bilbao en El Bus de la Vida, un viejo autocar que traslada gratuitamente a todos los pacientes de la zona. Gracias a las risas, confesiones, experiencias y miedos compartidos con sus compañeros de viaje, Andrés irá obteniendo fuerza para enfrentarse por fin a sus miedos y llegar a cumplir su sueño.

El Bus de la Vida está protagonizada por Dani Rovira y Susana Abaitua. Además cuenta con un reparto coral compuesto por Elena Irureta, Antonio Durán “Morris”, Nagore Aramburu y Andrés Gertrúdix. Destaca la colaboración especial de Roberto Álamo y canciones originales de Manuela Vellés. El guionista Edu Solà firma este guion junto con Ibon Cormenzana.

En palabras del director:

El proyecto nació cuando hace tres años viajé a ver a unos familiares. Uno de ellos me dijo que le habían detectado un cáncer. Lejos de ser un tema incómodo, empezó a explicarme cómo era su rutina desde entonces. Me habló de que viajaban al hospital en un autobús gratuito compartido con otros pacientes y que a este espacio de luz, risas y complicidad se le conoce como El Bus de la Vida.

Voltaire recomendaba reírse de todo aquello que uno no puede remediar. Pues bien, mi familiar había entablado amistad con varios pasajeros y este hecho de compartir un mismo espacio y bastante tiempo conjunto facilitó que pudieran reírse entre ellos de sus desgracias, y a su vez compartir situaciones incómodas. Algo que quizá era impensable en sus casas y con sus amigos. Allí mismo, mientras le escuchaba, pensé: Esto merece una película.

La utilidad de la música como herramienta terapéutica es uno de los puntos principales de la película que cuenta con canciones de artistas como Kase O, Los Chikos del Maíz, Fito y Fitipaldis, Chill Mafia o Rigoberta Bandini, además de otros grupos de la esfera musical nacional.

Crítica de ‘Sparta‘: Una grotesca historia de pedofilia que no quiere juzgar

0
Sparta

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Sparta

Sparta está basada en una historia real, y sigue a Ewald, que dejó atrás Austria para irse a Rumanía muchos años atrás. Años después y entrado ya en los 40, busca comenzar de nuevo. Deja a su novia y se muda al interior. Con la ayuda de jóvenes de la zona, transforma una escuela en ruinas en una fortaleza. Los niños disfrutan de una existencia nueva y sin preocupaciones. Pero la llama de la desconfianza no tardará en surgir entre los habitantes. Y a Ewald no le quedará otra opción que enfrentarse a una verdad que ha mantenido oculta durante mucho tiempo. Pero Ewald se ve confrontado a una verdad que lleva tiempo reprimiendo. Por dentro, lucha en secreto contra sus instintos pedófilos

Dirigida por Ulrich Seidl, con guion del propio Seidl junto a Veronika Franz, Sparta está protagonizada por Georg Friedrich, Florentina Elena Pop, Hans-Michael Rehberg, Marius Ignat y Octavian-Nicolae Cocis. La película se presento a nivel mundial en la Sección Oficial de la 70 edición del Festival de San Sebastián y se estrena en salas de cine el 24 de marzo de 2023 de la mano de Filmin.

Un cineasta «festivalero»

Ulrich Seidl comenzó su carrera realizando documentales como Good News (1990), Tierische Liebe (Animal Love, 1995) o Models (1998). Su primer film de ficción, Días perros (2001), ganó el Gran Premio Especial del Jurado en Venecia. Con Import Export (2007) compitió en Cannes y después abordó la trilogía compuesta por Paraíso: amor (2012), también a concurso en Cannes, Paraíso: fe (2012), Premio Especial del Jurado en Venecia, y Paraíso: esperanza (2013), estrenado a competición en Berlín. Regresó al documental con En el sótano (2014) y Safari (2016).

En 2022, Seidl volvió a la competición de Berlín con Rimini, primera parte del díptico que cierra ahora con Sparta sobre la imposibilidad de escapar del pasado y sobre el dolor de encontrarse a uno mismo, aunque ha dado más que hablar antes de su presentación que una vez visionada.

Sparta

Película polémica antes de su estreno

Seidl siempre ha intentado en su trabajo ahondar en las contradicciones de nuestros pensamientos y acciones, es decir, en la esencia del ser humano, y es muy consciente de que su visión del mundo como artista y su manera de mostrarla en sus últimas películas entra en contradicción con el espíritu de la época en la que vivimos, como él mismo ha declarado.

Sparta llega al público en general tras su paso por festivales con mucha polémica a su alrededor, especialmente tras ser retirada de la programación del Festival de Toronto por la publicación de un artículo en el semanario alemán «Der Spiegel» en el que se denunciaban prácticas abusivas a los menores que participaron en el rodaje así como la ocultación a sus padres de la polémica temática de la película, que no es otra que la pedofilia. El artículo lanzaba graves acusaciones contra el director, su método de trabajo y la película.

Obviamente, la película hay que juzgarla por lo que es, y no por todo el ruido que hay alrededor de ella, siempre y cuando esté dentro de la legalidad, y el propio director se ha encargado de aclarar que todo lo que se ha dicho de la película ha sido sacado de contexto, ofreciendo un retrato manipulado que no se corresponde con lo que realmente fue el rodaje de Sparta, habiendo incluso atribuido intenciones que él mismo se ha encargado de aclarar que no pueden estar más lejos de la realidad. Una vez me he quitado toda esta polémica de la película de encima, y ya se ha explicado lo que hizo que se sacara de un festival y los motivos por los que llega a otro, al no haber denuncia hacia la película (aunque solo el tiempo confirmará esto), es hora de hablar de la película en sí.

Sparta

Poco apta para personas sensibles

Más allá de la veracidad de las polémicas acusaciones sobre Seidl y su forma de trabajar, hay que dejar claro que no es una película apta para estómagos sensibles, o más bien para quienes sean algo aprensivos y puedan pensar que lo que ven es real, o al menos molesto, dado que en la pantalla vemos desnudez adulta alrededor de los niños, aunque no están involucrados directamente, pero si que son escenas lo suficientemente explícitas a su manera como para marcar a los jóvenes protagonistas incluso si no son conscientes de sus implicaciones.

Muchos se llevarán las manos a la cabeza, y otros querrán ver arte en esto, como ya sucediera hace tiempo (y a su manera) con Serbian Film, pero de lo que no hay duda es que, aunque hayan confirmado que los niños no han sufrido abusos en la película, es muy angustioso ver ciertas escenas que te sobrecogen por lo que somos capaces de pensar que realmente está sucediendo, aunque luzca en el metraje más bien como que estaban jugando entre ellos con un hombre desnudo a su alrededor (que de por si ya es hostil), y lo hacen con cierta tranquilidad que seguramente sea consecuencia de haber estado durante un año de rodaje y tener ya confianza con el actor protagonista.

Lejos de la riqueza visual de trabajos previos

Sparta no logra plasmar en sus escenas la riqueza visual de películas previas de este cineasta, lo que logró de forma magnífica en su trilogía Paraíso, provocando que estemos ante una película menor de este director austríaco, y de la que se hablará siempre más por su polémica que por sus valores artísticos, especialmente al no aportar nada, pues solo muestra una sucesión de escenas de un adulto (desnudo o no, depende de la ocasión) con niños a su alrededor, mostrando él cierto interés por disfrutar de sus cuerpos desnudos y su compañía.

De hecho, todo es más bizarro aún al ver que el protagonista, para compartir más tiempo con los niños, crea Sparta, que da título a la película y, lejos de recordarnos a 300, lo que nos evoca claramente es la referencia hacia la antigua ciudad griega de Esparta donde los padres se involucraban regularmente en relaciones incestuosas con sus hijos, estando muy implicados en la educación sexual de sus hijos, y dispuestos a echarles una mano en lo que hiciera falta.

Dejando a un lado lo grotesco que es todo esto, gracias al personaje protagonista se dota a la película de un toque de reflexión, poniendo en antecedentes cómo es su vida sexual previa a dar rienda suelta a sus verdaderos gustos, un personaje que claramente pertenece al universo de este cineasta. No hace falta haber visto la primera parte de este díptico para «comprender» lo que nos cuenta Sparta, aunque sirve de pieza complementaria de Rimini. La primera película narra la historia de Richie Bravo, un grotesco cantante austriaco en Italia que recibe la noticia de la muerte de su madre. Richie pertenecía a una familia de inadaptados, entre los que nos encontramos a Ewald, interpretado por Georg Friedrich, y en Sparta nos cuentan más detalles de su vida con escenas crudas como le gusta al director, especialmente a la hora de ver sus problemas de disfunción eréctil, dejando patente que Seidl no es muy dado a las sutilezas.

Sparta

Metiéndose en la piel de un pedófilo

Si algo no podemos echar en cara a Friedrich es que es un auténtico camaleón, y lo mismo participa en comedias algo comerciales que vemos en Netflix, como Buba, que aparece en una película dramática y llena de crudeza, poniéndose en la piel de un hombre con más problemas que el de sentirse atraído por los niños. El actor, lejos de reflejar a un depredador sexual, interpreta un personaje algo pusilánime, con una voz aniñada, mostrándose tan perturbado como lo acaban algunos espectadores con sus predilecciones sexuales. Curiosamente, Ewald actúa como un niño, con una llamativa inocencia pueril, sintiéndose más a gusto con los pequeños con quienes juega y se entretiene, prefiriendo en todo momento su compañía para cualquier tarea que la de un adulto.

Al igual que el personaje sabe perfectamente que no está bien lo que hace, o al menos no es visto con buenos ojos ante los demás, también es consciente que no puede hacer nada por cambiarlo y ni lo intenta, como Sparta no intenta juzgar sus actos ni gustos, sino tan sólo mostrarnos cómo busca llenar el hueco que durante años ha hecho que su vida fuera vacía y sin objetivos. El día a día de Ewald no es lo que da pie a la provocación en la película, sino más bien esa visión compasiva hacia su personaje principal, con escenas íntimas entre Ewald y los niños extremadamente incómodas de ver al no ser retratado el apesadumbrado protagonista como un monstruo, dejando como villanos a los padres ausentes y abusivos de esos niños que viven en condiciones deplorables y es fácil que caigan en los brazos de un depredador por la falta de apoyo de una sociedad que los ha dejado de lado.

El reparto principal, más allá de Friedrich y los niños con sus padres, que no son profesionales, se completa con el excepcional trabajo del ya difunto Hans-Michael Rehberg como el padre de Ewald, quien permanece en una residencia de ancianos, recibiendo visitas de su hijo y cantando himnos nazis para mantener algo de su identidad que va camino de desvanecerse por la demencia, mientras pasa sus últimos días rodeado de ancianos decrépitos, en escenas que recuerdan a Import Export (2007) de Seidl, en la que ya mostraba un retrato crudo de vidas en su ocaso.

Sparta

Algo de malestar para todos

Si el protagonista vive en un permanente malestar al no poder mostrarse como es ante los demás, y los padres de los niños están molestos por la situación que acaban viviendo sus hijos con Ewald, todo ello estaba claro que era ideado con la intención de generar también malestar en el espectador con lo que está viendo, motivo por el que Seidl quiere que la película tenga una iluminación fría para evitar generar una tensión especialmente significativa, y tan sólo deleitarse con el tono de malestar general que incorpora en cada una de sus partes.

Ni siquiera Seidl se esfuerza en mostrarnos una historia que genere intriga o interés, pues lo único que queremos es que acabe la película y se aleje Ewald de los niños. Los juicios es evidente que los dejan para los espectadores, y no seremos pocos los que acabamos con malestar tras su visionado, al no ser capaces de asimilar el interés del cineasta por realizar una película con escenas tan crudas, pero de lo que no hay duda es que muchos valorarán esa capacidad innata del director para crear personajes frustrados con la vida y contar una historia sin caer en clichés ni en juicios de valor.

Sin entrar en polémicas sobre su rodaje, Sparta es una película tan controvertida como grotesca, que no entra a juzgar a nadie pero es ciertamente profunda gracias a un protagonista capaz de sorprendernos con su forma de encarnar a un depredador sexual por el que parece que quieren que sintamos lástima. Aún así, se vea con los ojos que se vea, esta película nos golpea directa al estómago.


¿Qué te ha parecido la película Sparta?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de marzo de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de marzo de 2023

Hoy, 24 de marzo de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por John Wick 4, cuarta entrega de la saga de thriller y acción más esperada por la audiencia, protagonizada por Keanu Reeves.

En John Wick 4, John Wick se enfrenta a sus adversarios más letales hasta la fecha en esta cuarta entrega. Con el precio por su cabeza cada vez más alto, Wick elevará su lucha contra la Alta Mesa a nivel mundial, mientras busca a los jugadores más poderosos del inframundo, desde Nueva York a París, pasando por Osaka y Berlín.

Dirigida por Chad Stahelski (John Wick. Otro día para matar), John Wick 4 cuenta, además, con un extraordinario elenco encabezado por Donnie Yen (IP Man, Rogue One: Una Historia de Star Wars), Laurence Fishburne (Matrix Revolutions, John Wick: Pacto de Sangre), Bill Skarsgård (It, Barbarian), Rina Sawayama (Turn Up Charlie), Ian McShane (John Wick: Capítulo 3 – Parabellum, Último asalto), Lance Reddick (Saga John Wick, Asalto al poder) y Natalia Tena (Juego de tronos, 10.000km), entre otros.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de marzo de 2023:

Estrenos de cine de la semana: 24 de marzo de 2023

0
Estrenos de cine de la semana: 24 de marzo de 2023

Hoy, 24 de marzo de 2023, llegan a las salas de cine los estrenos de la semana, y claramente el estreno más destacado y esperado es John Wick 4, cuarta entrega de la saga de thriller y acción más esperada por la audiencia, protagonizada por Keanu Reeves. Pero no es el único título que nos hará disfrutar, pues tenemos otras opciones interesantes como 65, Retorno a Seúl o Un paseo con Madeleine.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de marzo de 2023:

65

Título original: 65
Año: 2023
Duración: 93 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Scott Beck, Bryan Woods
Guion: Scott Beck, Bryan Woods
Música: Chris Bacon, Danny Elfman
Fotografía: Salvatore Totino
Reparto: Adam Driver, Ariana Greenblatt, Chloe Coleman, Nika Williams
Género: Thriller, Ciencia ficción, Drama, Acción, Aventuras, Aventura espacial, Dinosaurios

En una nave espacial viajan dos personas muy diferentes, un piloto anónimo (Adam Driver) y una pequeña niña (Ariana Greenblatt). Ambos comienzan a tener problemas serios cuando su nave por problemas técnicos se estrella en un planeta alienígena. Pronto, el piloto se da cuenta de que el planeta es una versión de la Tierra de hace casi 65 millones de años, es decir, que está plagado de dinosaurios que intentaran acabar con ellas. El piloto tendrá que defender a la pequeña y a sí mismo de los habitantes del planeta con sus armas futuristas en una carrera por la supervivencia. Al tiempo que intentan permanecer con vida tendrán que averiguar como volver a su hogar en el presente.


Benito Pérez Buñuel

Título original: Benito Pérez Buñuel
Año: 2022
Duración: 74 min.
País: España
Dirección: Luis Roca
Guion: Luis Roca
Música: Lisandro Rodríguez
Fotografía: Santiago Torres
Género: Documental

Benito Pérez Galdós es uno de los escritores españoles más célebres de toda la historia del país, sus novelas han sido adaptadas el cine por numerosos directores. Luis Buñuel fue, precisamente, uno de ellos. El documental Benito Pérez Buñuel explora las conexiones entre estas dos figuras artísticas. La película juega entre la ficción y la realidad a través del cine de animación.


Crónica de un amor efímero

Título original: Chronique d’une liaison passagère
Año: 2022
Duración: 100 min.
País: Francia
Dirección: Emmanuel Mouret
Guion: Emmanuel Mouret, Pierre Giraud
Fotografía: Laurent Desmet
Reparto: Sandrine Kiberlain, Vincent Macaigne, Georgia Scalliet, Maxence Tual, Stéphane Mercoyrol
Género: Romance, Comedia, Comedia romántica

Los protagonistas, una madre soltera y un hombre casado, de Crónica de un amor efímero no tienen éxito en su vida y en su amor. Su infelicidad les hará unirse en la historia de amor que mantendrán como amantes. Sin embargo, cada vez que se vean dirán que es la última y que no pueden hacerlo más veces, que su relación no tiene ningún futuro. Pero conforme se vayan viendo irán descubriendo que no pueden vivir el uno sin el otro.


El hotel de los líos. García y García 2

Título original: El hotel de los líos. García y García 2
Año: 2023
Duración: 88 min.
País: España
Dirección: Ana Murugarren
Guion: Ana Murugarren, Ana Galán
Música: Aitzol Saratxaga
Fotografía: Josu Inchaustegui
Reparto: José Mota, Pepe Viyuela, Paz Padilla, Diego Arroba ‘El Cejas’, Ricardo Castella, Antonio Resines, Meteora Fontana, Carla Chiorazzo, Ettore Colombo, Daniela Casas, Carlos Morollón, David Calderón, Pablo Fernández
Género: Comedia, Spin-off, Cine familiar

Los dos Javier García protagonistas de la película García y García (2021) regresan con nuevas aventuras. Por error han comprado un hotel que se cae a pedazos y para recuperar el dinero que han invertido tendrán que sacarlo a flote. Pero tendrán una incalculable ayuda gracias a un grupo de niños superdotados que se han alojado en este pequeño hotel para ir a la Final Nacional de Talentos. A esto se sumará su increíble profesora llamada Martina. Todos juntos se enfrentarán al mafioso Benito Camarena que quiere robar el tesoro que guarda el hotel.


John Wick 4

Título original: John Wick: Chapter 4
Año: 2023
Duración: 169 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Chad Stahelski
Guion: Michael Finch, Shay Hatten. Personaje: Derek Kolstad
Música: Tyler Bates, Joel J. Richard
Fotografía: Dan Laustsen
Reparto: Keanu Reeves, Donnie Yen, Bill Skarsgård, Laurence Fishburne, Hiroyuki Sanada, Rina Sawayama, Marko Zaror, Ian McShane, Natalia Tena, Lance Reddick, Shamier Anderson, Scott Adkins, Aimée Kwan
Género: Acción, Thriller, Crimen, Secuela

El asesino a sueldo John Wick (Keanu Reeves) ha vuelto desde el inframundo para poder llevar a cabo su venganza, la cuál le llevará por numerosos lugares como Nueva York, Berlín, París y Osaka. Tendrá que escapar del despiadado jefe del inframundo Marquis de Gramont (Bill Skarsgård), quien tiene secuaces dispuesto a todo por todo el planeta. Sin embargo, John Wick no se enfrentará a este peligroso reto solo, contará con la ayuda de un increíble equipo formado por Bowery King (Laurence Fishburne), el gerente del hotel Winston (Ian McShane) y el conserje Charon (Lance Reddick) del legendario hotel asesino Continental. Además, de estos nuevos aliados, contará con la vital ayuda de su viejo amigo Caine (Donnie Yen).


La sirvienta

Título original: La sirvienta
Año: 2023
País: España
Dirección: Pablo Moreno
Guion: Pablo Moreno
Música: Oscar Martin Leanizbarrutia
Fotografía: Rubén D. Ortega
Reparto: Cristina González del Valle, Daniela Arias-Andreu, Marian Arahuetes, Elena Furiase, Eva Jakubovska, Assumpta Serna, Antonio Reyes, Francesc Albiol, Raúl Escudero, Olatz Beobide, Mayka Braña, Carolina Aller, Saskia van Ryneveld
Género: Drama, Biográfico, Religión

La vida de las mujeres durante los inicios del siglo XX en España no fue sencilla, ya que pasaron rápidamente de poder votar a vivir una guerra civil que las dejo en la más profunda misera. Por ello, Lera tendrá que trabajar como servicio doméstico en una casa, allí será acusada de robar y acabará en los cuarteles de la Guardia Civil mientras espera su juicio. En ese escabroso lugar conocerá a Mihaela y a Julia, dos prostitutas con las que compartirá historias esa tenebrosa noche y que le salvarán prácticamente la vida.


Matria

Título original: Matria
Año: 2023
Duración: 99 min.
País: España
Dirección: Álvaro Gago Díaz
Guion: Álvaro Gago Díaz
Música: Patricia Cadaveira, Marcel Pascual
Fotografía: Lucía C. Pan
Reparto: María Vázquez, Santi Prego, Soraya Luaces, Tatán, Susana Sampedro, Francisca Iglesias Bouzón, Sergio Baleirón
Género: Drama

Ramona, una mujer de cuarenta años, vive sumida en un contexto laboral y personal tenso y precario en un pueblo de la costa gallega. Hace malabarismos con múltiples trabajos para mantenerse a flote y proporcionar un futuro mejor a su hija Estrella. Pero cuando Estrella está preparada para tomar su propio camino, Ramona se da cuenta de que, por primera vez, puede hacer algo por sí misma.


Retorno a Seúl

Título original: Retour à Séoul
Año: 2022
Duración: 117 min.
País: Camboya
Dirección: Davy Chou
Guion: Davy Chou
Música: Jérémie Arcache, Christophe Musset
Fotografía: Thomas Favel
Reparto: Ji-min Park, Louis-Do de Lencquesaing, Yoann Zimmer, Oh Kwang-rok, Guka Han, Kim Sun-young, Son Seung-Beom, Hur Ouk-Sook, Emeline Briffaud, Lim Cheol-Hyun
Género: Drama

La protagonista de Regreso a Seúl nunca ha acabado de estar contenta con su vida en Francia, a pesar de llevar allí casi veinticinco años. La joven fue adoptada por una pareja francesa entonces y ahora, regresa a Corea para intentar conocer sus origines. Una vez allí, comenzará a rastrar a sus padres biológicos para descubrir porque la quisieron abandonar cuando era tan solo un bebe. Pero, su estancia en Corea torna un giro inesperado y cambiará su vida para siempre, sin que ella pueda remediarlo.


Rimini

Título original: Rimini
Año: 2022
Duración: 114 min.
País: Austria
Dirección: Ulrich Seidl
Guion: Ulrich Seidl, Veronika Franz
Música: Fritz Ostermayer, Herwig Zamernik
Fotografía: Wolfgang Thaler
Reparto: Michael Thomas, Tessa Göttlicher, Hans-Michael Rehberg, Inge Maux, Claudia Martini, Georg Friedrich, Ibrahim Isiktas
Género: Drama, Comedia, Comedia negra

El verano de 1971 fue un momento inolvidable para el grupo de amigos Helmut (Karl Fischer), Peter (Rainer Bock), Edgar (Bernhard Schütz) y la hermana de Peter, Josefine. Todos ellos pasaron los momentos estivales disfrutando en la costa del Adriático. Cuarenta años más tarde, ya nada es igual entre ellos, aunque se hayan reunido en alguna ocasión. Cuando Josefine muere, Helmut decide comenzar a tomar las riendas de su vida, empaquetar las cosas de su esposa y mudarse a una pequeña villa de Munich. Sin embargo, aunque él intenta olvidar a su esposa, ella escribió una carta antes de fallecer que tambaleará los cimientos de todo y obligará a los amigos a volver a reunirse para enfrentarse a su pasado.


Sparta

Título original: Sparta
Año: 2022
Duración: 101 min.
País: Austria
Dirección: Ulrich Seidl
Guion: Veronika Franz, Ulrich Seidl
Fotografía: Wolfgang Thaler, Serafin Spitzer
Reparto: Georg Friedrich, Hans-Michael Rehberg, Marius Ignat
Género: Drama, Abusos sexuales

Tras emigrar a Rumanía, Ewald lleva años en el país europeo tratando de dejar su antigua vida atrás. Ahora, a sus 40 años, ha decidido dar un paso más: romper su relación sentimental y trasladarse a una localidad del interior de la nación. Allí, convierte una vieja y ruinosa escuela en una escuela de artes marciales, con la ayuda de los niños del lugar los que ahora disfrutan de una existencia nueva y sin preocupaciones. Pero la llama de la desconfianza no tardará en surgir entre los habitantes y al nuevo vecino no le quedará otra solución que enfrentarse a una verdad que ha mantenido en secreto mucho tiempo.


Un día Lobo López

Título original: Un día Lobo López
Año: 2022
Duración: 87 min.
País: España
Dirección: Alejandro G. Salgado
Guion: Guillermo Marrufo
Fotografía: Sergio Caro
Reparto: Documental, Intervenciones de: Santiago Auserón, Kiko Veneno
Género: Documental, Documental sobre música

Cuando se cumplen 30 años de la publicación de Échate un cantecito, el sexto disco de estudio de Kiko Veneno, producido por Joe Dworniak con la colaboración de Santiago Auserón, ‘Un día Lobo López’ se adentra en las circunstancias vitales y el contexto artístico e histórico que hicieron posible la creación de un álbum que marcó camino en el pop español y que cambió la suerte de su autor.


Un paseo con Madeleine

Título original: Une belle course
Año: 2022
Duración: 91 min.
País: Francia
Dirección: Christian Carion
Guion: Christian Carion, Cyril Gely
Música: Philippe Rombi
Fotografía: Pierre Cottereau
Reparto: Line Renaud, Dany Boon, Alice Isaaz, Jeremie Laheurte, Julie Delarme, Gwendoline Hamon, Thomas Alden, Elie Kaempfen, Jacques Courtès, Romy Milelli, Hadriel Roure
Género: Drama, Road Movie, Vejez / Madurez

Madeleine (Line Renaud), de 92 años, llama a un taxi para que la lleve a la casa de retiro donde vivirá. Charles (Dany Boon), un conductor desilusionado y de corazón tierno, acepta conducir por los lugares que marcaron la vida de la anciana. A través de las calles de París, se revela su extraordinario pasado. Todavía no lo saben, pero ambos forjarán una amistad durante este viaje que cambiará sus vidas para siempre.

‘La última noche de un Erasmus en Roma’ es el nuevo proyecto de David Pérez Sañudo

0
La última noche de un Erasmus en Roma

Después del gran éxito de crítica y público cosechado con Ane (5 nominaciones a los Premios Goya y 3 Premios Goya entre ellos Mejor Actriz y Mejor Guión Adaptado), David Pérez Sañudo se encuentra preparando La última noche de un Erasmus en Roma, lo que será su nueva película.

Marcos acude a Roma a repatriar el cuerpo de su hermano, fallecido mientras cursaba un Erasmus, y dónde él mismo estudió años atrás. Allí descubre que su hermano Alejandro era una persona diferente a la que él conocía. Intrigado por esta nueva versión de él, Marcos empieza a ir a los lugares que Alejandro visitaba, sale con sus amigos, duerme en su cama, se fuma su tabaco… Mientras tanto, las llamadas se acumulan: su madre, su jefe… «¿Cuándo piensas volver?»… Pero Marcos está a gusto ocupando la vida de su hermano.

En el guion también participa Marina Parés, colaboradora habitual del cineasta, con cuyo anterior proyecto, Ane, ganaron el Premio Goya a Mejor Guion Adaptado.

El proyecto ha sido seleccionado en el programa IKUSMIRA BERRIAK, que comenzó este mes de marzo y durará de manera intermitente hasta la próxima edición del Festival de San Sebastián, que es uno de los organizadores junto con Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea y Donostia con la colaboración de Filmoteca Vasca. Se trata de un programa de residencias y desarrollo de proyectos que apoya e impulsa el talento emergente y la creación audiovisual. El objetivo de la residencia es ofrecer espacio, contexto, tiempo y recursos, para lo cual articula su programa en torno a dos ejes: formación y desarrollo de proyectos.

En palabras de David Pérez Sañudo:

Esta película es, de algún modo, una historia de intento de superación del duelo. Sin embargo, quedarse ahí sería una descripción demasiado simple de un guion que pretende aproximarse al proceso de madurez de un treintañero deprimido, de quien descubre que ya no tiene 20 años. Al regresar a Roma, Marcos, el protagonista de esta historia, irá descubriendo que ya no es el mismo que fue de Erasmus, que ese espacio políglota, juvenil y multicultural ya no le pertenece. Que, como me pasó a mí en el momento de regresar a Italia diez años después de haber estudiado allí, se ha hecho mayor.

La última noche de un Erasmus en Roma está en fase de desarrollo y financiación con rodaje previsto a finales del 2024. Bteam Pics será su distribuidora en España.

Centenario José María Forqué: Crítica de ’Atraco a las tres’ (1962)

0
Atraco a las tres

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Atraco a las tres

En 1962, José María Forqué, tras cimentar una filmografía sustentada en dramas y películas de suspense, dirigió la que finalmente sería su película más exitosa y, probablemente, la mejor de su carrera: Atraco a las tres, una comedia disparatada escrita por Pedro Masó (dice la leyenda que en nueve días) junto a Vicente Coello y Rafael J. Salvia sobre un grupito de empleados de banca que, cansados de ver pasar por delante el dinero, deciden organizar un atraco a su propia oficina justo el día que va a haber un ingreso de campanillas.

Este argumento tan sencillo sirve a Forqué para urdir una comedia en el más clásico sentido del término, una comedia sin apellidos en la que las situaciones hilarantes se suceden con un atinado sentido del ritmo y son interpretadas por un asombroso reparto de actores que, por aquel entonces, salvo López Vázquez, eran muy poco conocidos o incluso debutantes. Ver juntos a José Luis López Vázquez, Gracita Morales, Alfredo Landa, Manuel Alexandre, Agustín González y Cassen es sencillamente apabullante, sumemos las esporádicas apariciones de Rafaela Aparicio y el entrañable papel de José Orjas y tendremos juntos a muchos de los nombres más taquilleros del cine español durante las dos siguientes décadas.

El detonante será el “despido vacacional” de Don Felipe (José Orjas) el bondadoso interventor del banco y su sustitución por Don Prudencio (Manuel Dïaz González), un hombre despótico, malencarado y pelota con el director del banco que cambiará las hasta entonces laxas normas de convivencia en la oficina.

Un desbordante José Luis López Vázquez interpreta a Fernando Galindo (un admirador, un amigo, un esclavo, un siervo) que, como autor intelectual de la idea, será el líder de esta banda de atracadores de poca monta que, por no saber, no saben ni conducir el coche en el que planean la huida. El resto de los personajes están fantásticamente escritos desde el guion, Benítez, un ligón del tres al cuarto al que da vida con su habitual desparpajo un Manuel Alexandre que no escatima requiebros para Enriqueta (una divertidísima Gracita Morales), el resto de la banda se completa con el cómico Cassen como conserje y con los otros dos empleados, el cenizo Cordero (Agustín González) y el apocado Castrillo con el que Alfredo Landa hacía prácticamente su debut en el cine tras su pequeño papelito en El puente de la paz (Rafael J. Salvia, 1958).

Aunque no creo que Atraco a las 3 tuviera otras pretensiones que la (muy noble) de resultar un divertido entretenimiento, al mismo tiempo se constituye como un retrato de la picaresca de esa España de inicios de los sesenta que, en pleno franquismo, no acababa de despegar. El televisor era un artículo de lujo que servía a quien lo tenía para sacarse un dinerito organizando sesiones de cine en casa para los vecinos en una suerte de arcaico videoclub.

A pesar de algún momento fallido, fundamentalmente la secuencia musical con la actriz Katia Loritz (una de las chicas de la Cruz Roja) haciendo de femme fatal, la mayor parte del metraje mantiene un equilibrado tono a caballo entre la comedia de situación y la parodia de película de cine negro que es lo que en esencia es: una vuelta de tuerca de Rufufú (Mario Monicelli, 1958) que era, a su vez, una caricatura de Rififí, el clásico del cine negro francés filmado en 1955 por Jules Dassin.

Con esas referencias, tanto Masó desde la producción como Forqué en la dirección, adoptaron cierta estética realista (no en el guion, claro) con la fotografía de Alejandro Ulloa y la inquietante música de Adolfo Waitzman. El resultado es una película engrandecida por el paso del tiempo que se ha beneficiado mucho de las impresionantes carreras que sus poco conocidos protagonistas (con la excepción ya citada de López Vázquez) desarrollaron después. Actualmente es considerada un clásico del cine español en general y de la comedia en particular. En el año del centenario del nacimiento de su director, José María Forqué, ha sido elegida en la mayoría de los homenajes que se le han realizado y ha vuelto a las salas de cine durante unas semanas.

La película sufrió un lamentable, innecesario y olvidable remake en 2003 que con el título de Atraco a las tres… y media fue dirigido (es un decir) por el puertorriqueño Raúl Marchand Sánchez y que, como única curiosidad reseñable, tenía a Manuel Alexandre en el reparto.

Crítica de ‘La prudencia’: Lo grotesco y lo irracional – Teatro

0
La prudencia

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
La prudencia

Dos amigas, Margarita y Trinidad, se juntan para celebrar el fin de año. Quizá el año que viene será mejor. Alguien llama a la puerta. ¿Será su amiga Nina? La prudencia y el miedo al otro que se generaliza en las sociedades desemboca en paranoia, disparate y absurdo, e incluso en crueldad. Esta comedia negra aúna humor y reflexión sobre el lado más oscuro del ser humano, capaz de justificarlo todo para salvar la fiesta.

La prudencia es una obra de Claudio Gotbeter. La obra, producida por La Polaca Teatro, está dirigida por Luis Alain Basadre  y protagonizada por Susana Inés Pérez, María Resano Zuazu y María Rodríguez Pageo. Se representa en La Sala de Madrid los domingos del mes de marzo.

Teatro | Crítica de La prudencia: Lo grotesco y lo irracional

Tragicomedia con toques de absurdo

La prudencia es una tragicomedia con toques de teatro del absurdo. Un día de Nochevieja, Margarita y Trinidad comparten una celebración más bien triste en un cuarto pequeño y oscuro. No saben qué decirse, salvo los más manidos lugares comunes, ni de qué hablar, sino de sus penas más bien neuróticas. Las señoras compiten acerca de cuál está más enferma, más triste y sola, y quién sabe el secreto más inconfesable. A tanta alegría se le une además el miedo cuando llaman a la puerta. Las señoras invocan la prudencia ante una situación así, prudencia que es en realidad el terror más abyecto por aquello que pueda ser desconocido.

El autor nos recuerda que a menudo la prudencia es utilizada como un recurso para no abrirle a nadie la puerta, ni en el sentido literal ni en el figurado. La prudencia muestra que una persona asustada puede ser de lo más peligroso. Los miedos proyectan las fantasías de las personas hacia el exterior, y pueden provocar fantasmas que sacan los lados más oscuros de las personas.

Poco importa que la persona que llama a la puerta sea Nina o no, el miedo escondido en los corazones de Margarita y Trinidad es ya imparable. Ellas achacarán sus actos al estado del mundo, a los demás, a quien sea, menos a ellas mismas. Y lo peor es que lo que se dice en La prudencia, después de todo, es bastante parecido a reflexiones que podemos oír todos los días, es cualquier conversación o en las noticias sensacionalistas.

Teatro | Crítica de La prudencia: Lo grotesco y lo irracional

Buscando el lado grotesco

La prudencia es un texto abstracto y lleno de significados, y habría muchas formas distintas de representarlo. En esta ocasión, Luis Alain Basadre ha preferido acentuar la vertiente del teatro del absurdo, y el lado grotesco de la tragicomedia.  Margarita y Trinidad están fuertemente maquilladas, casi como si fueran payasos tristes, y sus movimientos recuerdan a marionetas o muñecos de guiñol. Margarita, sobre todo, parece más que otra cosa un fantasma, con sus ojeras y su palidez, en tanto que Trinidad está visiblemente hundida en la pasividad y el luto.

La Sala Madrid es muy acogedora, y da un contacto muy cercano con los actores. Esto es una ventaja porque nos parece estar viviendo dentro de la obra, pero, por otro lado, hace que los espectadores de las filas de atrás pierdan los detalles de la obra que suceden cerca del suelo en La prudencia.

En resumen, La prudencia es una tragicomedia grotesca y triste, que nos recuerda lo peligrosas que son las personas atrapadas en el miedo.


¿Qué te ha parecido la obra La prudencia

’La reina Carlota: Una historia de Bridgerton’ presenta su tráiler y póster oficial

0
La reina Carlota: Una historia de Bridgerton

Netflix y Shondaland han revelado el tráiler y el póster oficial de la próxima precuela del universo de Los Bridgerton que lleva por título La reina Carlota: Una historia de Bridgerton.

Centrada en el ascenso a la relevancia y al poder de la reina Carlota, La reina Carlota: Una historia de Bridgerton cuenta la historia de cómo el matrimonio de la joven reina con el rey Jorge provocó tanto una gran historia de amor como un cambio social, creando el mundo de Ton heredado por los personajes de Los Bridgerton.

En el reparto nos encontramos con Golda Rosheuvel (reina Carlota), Adjoa Andoh (Lady Agatha Danbury) y Ruth Gemmell (Lady Violet Bridgerton), quienes retoman sus papeles de Los Bridgerton en esta serie. India Amarteifio (Line of Duty) interpreta a la joven reina Carlota. Michelle Fairley (Gangs of London) interpreta a la princesa Augusta. Corey Mylchreest (Sandman) interpreta al joven rey Jorge. Arsema Thomas (debut en televisión) interpreta a la joven Agatha Danbury. Además, completan el reparto Sam Clemmett (Harry Potter y el legado maldito) como el joven Brimsley, Freddie Dennis (The Nevers) como Reynolds, Richard Cunningham (The Witcher) como Lord Bute, Tunji Kasim (Nancy Drew) como Adolphus, Rob Maloney (Casualty) como el Doctor Real, Cyril Nri (Cucumber) como Lord Danbury y Hugh Sachs (Los Bridgerton) como Brimsley (mayor).

Esta esperada precuela llegará en formato de miniserie a Netflix con un total de seis episodios el próximo día 4 de mayo, y seguro que consigue triunfar como lo hizo la serie previa.

La reina Carlota: Una historia de Bridgerton

Crítica de ‘El bebé jefazo: Negocios de familia’: La familia unida jamás será vencida

0
El bebé jefazo: Negocios de familia

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
El bebé jefazo: Negocios de familia

El bebé jefazo: Negocios de familia es la secuela de El bebé jefazo, película que DreamWorks estrenó en el año 2017 y que obtuvo un gran éxito de taquilla, estando nominada a los premios Oscar del año 2018. Repiten Tom McGrath en la dirección de la película y Steve Mazzaro y Hans Zimmer en la composición de la banda sonora.

El elenco de voces de los personajes de El bebé jefazo: Negocios de familia en su versión original está compuesto por James Marsden, Alec Baldwin, Eva Longoria, Ariana Greenblatt, Amy Sedaris y Jeff Goldblum. En la versión doblada al español destacan José y Nicolás Coronado como las voces de los dos protagonistas de la película. Ya puedes disfrutar de la película desde el 17 de marzo de 2023 en Prime Video.

De nuevo un bebé jefazo

El bebé jefazo: Negocios de familia nos presenta a los hermanos Templeton, Tim y Ted ya adultos. Ambos se han distanciado con el paso del tiempo. Tim es ahora un padre de familia felizmente casado y Ted, en cambio, es el director general de un fondo de inversión. Pero esa distancia entre los dos se acaba cuando un nuevo bebé jefazo con un innovador enfoque y una actitud arrolladora les vuelve a unir inspirando además un nuevo negocio familiar.

Tim y su esposa Carol, el verdadero pilar económico de la familia, viven en un tranquilo barrio de las afueras con su hija superdotada de 7 años Tabitha y la irresistible benjamina de la casa, la bebé Tina. Tabitha, que es la alumna número uno de su clase en un prestigioso centro para niños superinteligentes, tiene idealizado a su tío Ted y de mayor quiere ser como él. Pero a Tim, aún en contacto con su activa imaginación juvenil, le preocupa que esté estudiando demasiado en vez de disfrutar de una infancia normal.

Cuando la pequeña Tina revela, para sorpresa de todos, que es una superagente secreta de BabyCorp y que su misión es destapar los oscuros secretos que esconde la escuela de Tabitha y su misterioso fundador, el Dr. Armstrong, los hermanos Templeton volverán a unirse del modo más insospechado, replanteándose el significado de la familia y descubriendo así lo que de verdad importa.

El bebé jefazo: Negocios de familia

Repite esquema y obtendrás el éxito

Cuando DreamWorks estrenó El bebé jefazo en el año 2017 fue, sin duda, una grata sorpresa para todos. Una película que se alejaba de los parámetros que se ofrecían por aquel entonces, y que se hizo un hueco en la taquilla codeándose con las terceras partes de Cars y Gru, con la oscarizada Coco o con los siempre efectivos Pitufos. Los más de 500 millones que recaudó en taquilla hicieron pensar que mas pronto que tarde íbamos a disfrutar de su secuela.

Ese día llegó, y en el verano del 2021 pudimos disfrutar de nuevo de las aventuras de los hermanos Templeton. Si la primera parte me fascinó, esta segunda no ha llevado mal camino, aunque quizá la falta de sorpresas y originalidad hayan hecho mella en mi valoración final.

Voy a dividir la película en dos partes. Primero, aquella en la que los hermanos ya son adultos, y una segunda parte en la que vuelven a su infancia para cumplir su misión. La primera parte no me convence nada. Ver a los dos hermanos de adultos me chirría bastante. Aunque solo son algo más de 20 minutos en los que aparecen al inicio de la película, se hacen demasiado largos, y uno no ve el momento en ver cómo se las van a ingeniar para volver a convertirse en adolescente y bebé. El proceso de conversión marca el punto de partida de la segunda parte de la película, donde volvemos a ver el humor y las situaciones graciosas que ya pudimos disfrutar en la primera película (el mencionado proceso de conversión de adultos a niños o la llegada un tanto alocada al colegio son algunas de ellas).

La película repite el mismo esquema que la hizo triunfar en el año 2017: situaciones divertidas, los hermanos que se pelean pero que se dan cuenta que trabajando juntos es como mejor salen las cosas y un villano un poco falto de carisma con la idea de dominar el mundo (cambiamos los cachorros de la primera entrega por los bebés de esta segunda).

Entre los nuevos personajes que aparecen en esta secuela, destaca sin ninguna duda por encima del resto la bebé Tina, miembro del BabyCorp y encargada de volver a unir a los Templeton para salvar el mundo. Se trata de un personaje con mucha personalidad, lo disfrutas cada vez que aparece en pantalla, y no me parecería descabellado que se lancen a hacer un spin off de Tina no tardando mucho. También destacaría a Tesoro, un poni con muy malas pulgas pero con un gran corazón.

El bebé jefazo: Negocios de familia

Busca apoyo en la familia

El mensaje de la película es claro: la familia siempre unida para que salgan mejor las cosas. Se profundiza mucho en la relación padre-hija entre Tim y Tabitha, y estoy seguro que muchos padres e hijas se verán reflejados en ellos. Otra idea clara que deja la película es la dependencia que los seres humanos de hoy en día tenemos con las nuevas tecnologías, y en especial con los móviles. La escena final en el teatro es un fiel reflejo de lo que pasa actualmente con la necesidad que tenemos de usar los móviles, y nos hace ver que tenemos que disfrutar más del momento y olvidarnos un poco en tener que inmortalizarlo y grabarlo todo.

En cuanto la música, se nota la mano de Hans Zimmer durante todo el metraje, y las dos canciones que suenan durante la película, en especial la última, son realmente bellas, y se te quedan grabadas en la cabeza de tal manera que la acabarás tarareando cuando finalice la película.

En definitiva, El bebé jefazo: Negocios de familia es una película que te hará pasar un rato divertido, soltarás alguna que otra carcajada, no llega al nivel de la primera entrega pero se merece sin duda nuestra atención durante la algo más de hora y media que dura. El final de la película queda abierto para una posible tercera entrega, aunque espero que no sea así, y que si nos quieren contar una nueva historia de los hermanos Templeton sea una continuación de la primera entrega sin necesidad de tener que ver a los hermanos adultos otra vez.


¿Qué te ha parecido la película El bebé jefazo: Negocios de familia?