lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 274

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Entradas dobles para ver ‘Tin&Tina’ en cines

0
Tin&Tina

El próximo día 31 de marzo, coincidiendo con el Viernes de Dolores, día que da inicio a la Semana Santa, Filmax estrenará en cines Tin&Tina, ópera prima de Rubin Stein, un thriller religioso con tintes de terror.

Cuando Lola pierde los bebés que estaba esperando, también pierde su fe en Dios. Con la esperanza de recuperarla, acude junto a su marido Adolfo a un convento de monjas donde conocen a Tin y Tina, dos angelicales hermanos de siete años por los que Lola se siente extrañamente atraída. Aunque Adolfo no siente lo mismo, deciden adoptarlos. Con el paso del tiempo Lola empieza a caer en una espiral de sospecha y obsesión con los niños y sus macabros juegos religiosos.

Tin&Tina está protagonizada por Milena Smit (La chica de nieve), Jaime Lorente (La casa de papel) y los jóvenes Carlos González Morollón (Padre no hay más que uno) y Anastasia Russo (Alguien que cuide de mí). Además, cuenta con la colaboración especial de Teresa Rabal, Ruth Gabriel (Si todas las puertas se cierran), Luis Perezagua y Chelo Vivares.

Con motivo de este estreno, y gracias a Filmax, tenemos para vosotros 3 entradas dobles para ver la película Tin&Tina en cines.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 30 de marzo, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Tin&Tina


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 30 de marzo, inclusive.
    • El premio consiste en una entrada doble para ver la película Tin&Tina, para cada uno de los 3 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Ignacio Rubio
    • Francisco Campos
    • Lau Solete

    Crítica de ‘El combate de Keiko’: Cine deportivo diferente e intimista

    0
    El combate de Keiko

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    El combate de Keiko

    La mejor película japonesa del año según la crítica y los premios del país. El combate de Keiko es un bello debut, rodado en 16mm, sobre una boxeadora sorda que debe luchar contra el cierre de su club. En tiempos de cambio, la película dirigida por Shô Miyake apuesta por la esperanza, la belleza y el cuidado de lo importante de verdad. Escrita por Shô Miyake y Masaaki Sakai, está protagonizada por Yukino Kishii, Tomokazu Miura, Masaki Miura, Shinichirô Matsuura, Himi Satô, Hiroko Nakajima, Nobuko Sendô, Makiko Watanabe  y Yûko Nakamura. La película tuvo su estreno en España en el festival Cinema Jove de Valencia y se estrena en exclusiva en Filmin el 17 de marzo de 2023.

    Un éxito dentro y fuera de Japón

    El combate de Keiko (cuyo título internacional es Small, Slow But Steady) tuvo su premiere internacional en la sección Encounters del Festival de Berlín, y ha sido ampliamente reconocida por los premios que anualmente, y desde 1924, entrega la prestigiosa revista Kinema Junpo, en los que están considerados los premios más importantes de la industria audiovisual japonesa. La película se llevó el premio a la Mejor Película del año, así como los galardones a Mejor Dirección, Mejor Actriz (para su protagonista Yukino Kishii) y Mejor Actor Secundario (para el veterano Masaki Miura).

    La película, que adapta la novela autobiográfica de Keiko Ogasawara, narra la historia de Keiko, una joven boxeadora profesional, sorda de nacimiento. El club donde entrena está a punto de cerrar, empujado por la pérdida de miembros y por los problemas de salud de su director. Ante este panorama, Keiko tendrá que tomar una decisión: ¿podrá seguir luchando, cuando todo lo que daba sentido a su práctica está a punto de desaparecer? Es una historia de vidas minúsculas, comprometida con la realidad y con unos personajes a los que Miyake filma con energía, convicción y sensibilidad.

    Un tipo de comunicación corporal

    El cine deportivo es muy propicio para contar historias de superación, en las que una y otra vez nos presentan personas que tienen que salir de la nada y superarse a sí mismos para alcanzar el éxito. Este género puede ser presentado con toques cómicos, pero también dramáticos, y un referente que ha marcado el camino ha sido Rocky, que comparte muchas similitudes con El combate de Keiko, pues ambas tratan sobre el boxeo y giran alrededor de alguien que nadie espera alcance el éxito y lucha contra todo tipo de obstáculos (aunque en Rocky Stallone debía interpretar un personaje que salía de sus orígenes y en esta ocasión Keiko afronta su camino con el impedimento de la sordera).

    La principal dificultad a la que se enfrentaba el cineasta a la hora de adaptar la novela era presentar en imágenes una película tan corporal, no sólo por el deporte que practica la protagonista sino también por el lenguaje de signos, compartiendo la belleza que comparten los movimientos del boxeo y el lenguaje de signos, mostrando un tipo de comunicación que utiliza el movimiento corporal y las expresiones faciales en lugar del lenguaje verbal.

    La puesta en escena de los entrenamientos en silencio son como un baile, muy cinematográfico, y en plena era digital también sorprende la decisión de rodar en 16mm, dando un toque más suave y nostálgico a la historia, lo que obligó a Miyake a tener claras las escenas previamente dada la escasa libertad de material que podía grabar en comparación con lo económico que es un rodaje digital, pero eso ayudó a evitar un cansancio adicional al reparto a la hora de no repetir excesivas escenas que requerían de un esfuerzo adicional al ser una película sobre boxeo que exige sacrificio físico de sus intérpretes.

    El combate de Keiko

    Una historia más personal más que deportiva

    Aunque las historias que vemos en el cine deportivo siempre muestran interés en la parte personal de los protagonistas, pues debemos empatizar con ellos si queremos que se superen y alcancen el éxito, también muestran muchas facetas del deporte que practica en el protagonista, como vimos por ejemplo en la saga Rocky y su saga derivada Creed. Curiosamente, El combate de Keiko no está demasiado interesada en estos aspectos técnicos del boxeo, e incluso podríamos decir que el boxeo es lo de menos, por lo que no es una película que se deba ver con especial interés por los combates, siendo esta parte totalmente secundaria.

    La película opta por enfocarse mucho más en la propia joven protagonista, e intenta retratar su vida como eje central de toda la historia, un motor que funciona como un reloj y que acapara casi toda nuestra atención, dejando poco espacio para el resto de los protagonistas. Este enfoque, y el tipo de rodaje en 16mm acerca más El combate de Keiko al estilo documental, prescindiendo incluso de la música, lo que nos acerca aún más a la protagonista, para que sintamos lo más posible lo que es para una persona sorda, evitando este recurso para incrementar la dramatización de algunas escenas dramáticas que funcionan peor de lo que habrían hecho con un poco de ambientación sonora.

    Pero ni esas escenas que evitan la dramatización evitan que sea un drama que valga la pena desde el mismo momento en el que nos dejamos llevar e involucramos en la historia, consiguiendo el silencio en el que vive Keiko que sea evidentemente dominante en la película y poniendo en primer plano la actuación de Yukino Kishii.

    En resumen, El combate de Keiko es un retrato sensible de una boxeadora profesional japonesa, un drama personal que se aleja del habitual estilo del cine deportivo para adentrarse más en el documental intimista y reservado.


    ¿Qué te ha parecido la película El combate de Keiko en Filmin?

    Crítica de ‘La balada de la mala suerte’: La música del desarraigo

    0
    La balada de la mala suerte

    Las críticas de Daniel Farriol:
    La balada de la mala suerte

    La balada de la mala suerte (Hard Luck Love Song) es un drama romántico estadounidense que está dirigido por Justin Corsbie, el cuál también coescribe el guion junto a Craig Ugoretz inspirándose en la letra de la canción «Just Like Old Times» de Todd Snider. La historia sigue a un cantante folk que malvive en moteles baratos y metiéndose en líos en bares de billar. Su reencuentro con un viejo amor puede suponer el cambio que necesita o volver a revivir los peores momentos por los que pasó.

    Está protagonizada por Michael Dorman (Para toda la humanidad, Joe Pickett), Sophia Bush (Junction, Deborah), Dermot Mulroney (Ruthless, Umma), RZA (Poker Face, Toda una vida en un año), Eric Roberts, Brian Sacca, Melora Walters y Max Arciniega. La película puede verse en España en Movistar+ desde el día 21 de Marzo de 2023.

    Dos perdedores en busca de la redención

    La balada de la mala suerte es un filme independiente que coge prestada la letra de la canción «Just Like Old Times» escrita por el cantautor oregoniano Todd Snider para desarrollar una historia sobre perdedores que quieren dejar de serlo. El protagonista es Jesse (Michael Dorman), un cantante de folk venido a menos que se ha convertido en un buscavidas experto en meterse en problemas y que ahora pasa los días emborrachándose, durmiendo en moteles de mala muerte o estafando a jugadores de billar inexpertos.

    Sin embargo, es una persona con «buen fondo» que tras ser acusado de posesión de droga y haber pasado por el purgatorio de la cárcel busca el camino hacia la redención. De hecho, fueron sus adicciones las que le llevaron a cometer muchas tonterías en el pasado hasta separarle del amor de su vida, Carla (Sophia Bush). Ahora, tras regresar a la ciudad donde la conoció, surge una inesperada oportunidad de reencontrarse con ella al encontrar por casualidad un anuncio en un periódico donde la chica ofrece servicios sexuales.

    La balada de la mala suerte

    Los clichés como parte del paisaje urbano de la película

    La balada de la mala suerte es un drama de raíces tejanas como las que tiene el propio director Justin Corsbie que, sin duda, habrá añadido algunos elementos autobiográficos en su debut cinematográfico para construir el romance central. La película utiliza en su imaginario todos los clichés de la vida norteamericana de carretera tan explotada en el cine a través de escenarios tan habituales como esos moteles cochambrosos con escaleras exteriores, cafeterías con sofás de piel donde sirven un café infinito o bares con mesas de billar donde las partidas siempre terminan con alguna pelea a puñetazos.

    También los personajes que van apareciendo a lo largo de la película conforman un paisaje urbano reconocible que está repleto de desarraigados, delincuentes, vagabundos barbudos y gente con pasado indecoroso. A eso hay que sumarle los litros de cerveza y otros licores que consumen como esponjas y, sobre todo, la sempiterna música country-folk que no deja de sonar en la banda sonora para subrayar con sus letras la dolorosa melancolía por la que transitan los personajes.

    No solo la película está basada en la canción «Just Like Old Times» de Todd Snider (que podremos escuchar de forma íntegra en los créditos finales) sino que son varias las referencias a otras canciones del cantautor las que encontraremos en diálogos o cuando Michael Dorman se lanza a coger la guitarra para cantar alguna de las composiciones supuestamente perdidas en el olvido que fueron compuestas por su personaje Jesse, por ejemplo, la estelar «Can’t Complain» que nos regala uno de las escenas más mágicas del filme.

    La balada de la mala suerte

    El sueño americano de los que no sueñan

    Eso es lo mejor que encontraremos en La balada de la mala suerte: la música y la química que surge entre la pareja protagonista. Justin Corsbie se sirve de una cámara urgente y un montaje a hachazos en busca de un realismo sucio (romantizado en muchos momentos por la fotografía de Jas Shelton) que solo alcanza a través del descarnado amor a quemarropa entre Jesse y Carla. Por desgracia, las situaciones de tensión son demasiado previsibles y en los 20 minutos finales el guion desbarra por completo con situaciones caricaturescas que transforman la película prácticamente en una fábula nada realista.

    Aún así, La balada de la mala suerte es un filme correcto que se deja ver/escuchar con agrado y que, como curiosidad, cuenta con breves apariciones de Dermot Mulroney o Eric Roberts. Tal y como canta el propio Todd Snider en la canción que dio origen a este proyecto, es una película sobre personajes que lo han pasado mal «living out our own kind of american dream (viviendo nuestra propia forma de sueño americano)». La única forma de revertir la mala suerte que tienen es a través del amor y de las buenas acciones (con el vagabundo, el policía, etc), porque el amor al prójimo pone la melodía a la música del desarraigo para sacarnos del agujero de la soledad.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    Crítica de ‘65’: De dinosauros y de hombres

    0
    65

    Las críticas de Laura Zurita:
    65

    Después de un catastrófico accidente en un planeta desconocido, el piloto Mills (Adam Driver) descubre rápidamente que realmente está varado en la Tierra… hace 65 millones de años. Ahora, con solo una oportunidad de rescate, Mills y la otra única superviviente, Koa (Ariana Greenblatt), deberán abrirse camino a través del desconocido territorio plagado con peligrosas criaturas prehistóricas en una épica lucha por sobrevivir.

    65 esta escrita y dirigida por Scott Beck y Bryan Woods e interpretada por Adam Driver, Ariana Greenblatt, Chloe Coleman y Nika Williams. La película se estrena el 24 de marzo de 2023 de la mano de Sony Pictures.

    Fascinantes dinosaurios

    Desde hace muchos años los dinosaurios nos sobrecogen, asustan y fascinan. Ya no se ven como esas criaturas tontas y pesadas que creímos en su día, sino unas poderosas formas de vida que ocuparon casi todos los nichos ecológicos con un gran éxito evolutivo. Y nos encanta imaginar posibilidades de coexistencia de dinosaurios y seres humanos, ya sea por pura fantasía desbordada (Hace un millón de años), por viajes en el tiempo (el maravilloso cuento de Ray Bradbury, El sonido del trueno), o en la fértil fantasía de Spielberg, en el futuro muy próximo de Parque Jurásico, gracias a la clonación. 

    65 hace otro triple salto mortal, y envía a los seres humanos al mundo de los dinosaurios, solo que hombres venidos de otro planeta (no sé si la ironía de que los humanos que en realidad son extraterrestres se mezclen con los dinosaurios es intencional para con los conspiranoicos, pero merecería serlo). Otro planeta que es un calco de la Tierra, con familias monógamas y padres (en masculino) que tienen que salir al espacio para proveer a la familia. El piloto Mills emprende una larguísima travesía, que irá mal debido al impacto con una nube de meteoritos (atención a este detalle, que estará en la raíz de un giro argumental). Aterriza de emergencia en un planeta habitable, que resultará ser la Tierra hace 65 millones de años (de ahí el título). Su soledad de Robinson Crusoe sideral se ve paliada por una miembro del pasaje, Koa, que lo acompaña en su viaje hacia una tabla de salvación. Es una niña que encarna la quintaesencia del encanto y la soledad, y que no habla el idioma, una acompañante ideal para un héroe de cuento. 

    Crítica de 65: De dinosauros y de hombres

    Viaje accidentado

    El viaje de los personajes de 65 será accidentado, porque el planeta no es solo habitable, sino que está habitado por una gran cantidad de seres. Hay criaturas ponzoñosas, insectos de más de un palmo, y, sobre todo, dinosaurios de todos los tamaños y formas. Algunos son herbívoros y pacíficos, pero la mayoría parecen ser animales de presa y están más que dispuestos a consumir humanos. 

    Parque Jurásico y su saga no han vivido en vano, y los dinosaurios se mueven con soltura por el planeta. Los efectos especiales de 65 no son especiales en absoluto, pero tampoco están mal. Lo que es algo más dudoso en 65 es la corrección científica de la apariencia de los animales, que parece no estar de acuerdo con lo que sabemos hoy en día sobre estos seres. Pero, aparte de los paleontólogos y los muy aficionados, no es probable que eso importe mucho al espectador medio. Son grandes, fuertes, y dan miedo, y de eso se trata. 

    Crítica de 65: De dinosauros y de hombres

    El héroe y la niña pasarán avatares sin cuento antes de llegar a su destino, que salvarán gracias a su arrojo y su ingenio, tras cliffhangers diversos. 65 llegará a un final ciertamente espectacular, un guiño a nuestro conocimiento sobre el Cretácico (si, pareciera que no, pero algo sabemos de ese periodo y la película lo usa). El viaje es entretenido, los animales curiosos, los paisajes muy atractivos, y la hora y media que dura la película se pasan con facilidad.

    Adam Driver es un actor de talento innegable, y es siempre una alegría verlo en acción, porque todo lo que hace lo hace bien, desde el sacerdote de Silencio al conductor de autobús poeta de Patterson, pasando por el padre esforzado de Anette. Al papel que hace en 65 no le saca partido, por desgracia, y no porque él no ponga de su parte. Ariana Greenblatt como Koa, su acompañante casi muda, es preciosa y fotogénica, y es todo lo que su papel necesita.

    65 es una película de ciencia ficción y aventuras que nos entretiene con Adam Driver luchando contra dinosaurios. Ni más, ni menos.


    ¿Qué te ha parecido la película 65

    Arranca la séptima edición del Skyline Benidorm Film Festival

    0
    Skyline Benidorm Film Festival

    Hoy arranca la séptima edición del Skyline Benidorm Film Festival, que desde su creación en 2017 ha ganado popularidad y éxito en la industria, atrayendo a directores, productores y distribuidoras de todo el mundo, y celebrará su presente edición hasta el 1 de abril.

    En esta edición se cuenta una vez más con una selecta Sección oficial de cortometrajes nacionales, europeos, iberoamericanos y de jóvenes realizadores, en la que se exhibirán algunas de las obras más innovadoras y creativas del mundo del cortometraje. Pero no sólo se disfrutará de cortometrajes, sino que se llevarán a cabo diversas actividades paralelas, como talleres, charlas y encuentros con cineastas, que nos permitirán conocer de primera mano las últimas tendencias del sector y establecer contactos con otros profesionales del cine.

    Beatriz Hernández, directora del Skyline Benidorm Film Festival, ha expresado su satisfacción con el festival en general, destacando que crece cada año y que en esta edición ha conseguido ser Festival calificador para los premios Goya, en tan solo siete ediciones, lo que indica el alto nivel de calidad de las películas seleccionadas.

    Este año, como novedad, se hará entrega del Premio Skyliner, un reconocimiento especial que el festival concede a personas destacadas en la industria cinematográfica. En este caso, se le ha otorgado a María Esteve destacando su trabajo y contribución a la industria cinematográfica, quien ha demostrado una gran habilidad como actriz en una variedad de cortometrajes notables, incluyendo Savasana (2019), Como el agua (2017), Nomeolvides (2016), entre otros. Su talento y dedicación a la actuación en el mundo del cortometraje merecen un reconocimiento especial.

    Premio Skyliner - María Esteve

    En lo que respecta a la Sección oficial, hay que destacar que hay 25 cortometrajes nacionales, señal de la gran cantidad de talento y creatividad en el cine español, y se contará con la presencia de las directoras y directores de los cortometrajes de esta sección para realizar coloquios en cada sesión, siendo esta una excelente oportunidad para conocer de primera mano las experiencias y perspectivas de estos creadores.

    También el Skyline Benidorm Film Festival presenta tres secciones que reflejan la diversidad del cine internacional y destacan el talento emergente: la sección europea, la sección iberoamericana y la sección de jóvenes realizadores.

    La sección europea destaca las mejores producciones cinematográficas de Europa, con una amplia variedad de géneros y temas que reflejan la diversidad cultural y social del continente. La sección iberoamericana es una plataforma para los cineastas de habla hispana y portuguesa, tanto de América Latina como de España y Portugal. Por último, la sección de jóvenes realizadores es una muestra del talento emergente en el mundo del cine.

    En lo que respecta a las actividades paralelas, el domingo 26 de marzo se llevará a cabo una charla sobre el nuevo cine del siglo XXI, en la que participarán Nuria Pérez y Noel Ceballos. El lunes 27 de marzo, se ofrecerá un taller sobre el proceso de creación de una película, impartido por Javier Marco, en el que se hablará sobre los procesos de preproducción, producción y postproducción de un cortometraje o largometraje. El martes 28 de marzo, se llevará a cabo un taller sobre storytelling y estructuras narrativas, a cargo de Juan Carlos Gascón, en el que se abordarán diferentes tipos de estructuras narrativas y su aplicación en guiones de cine. Por último, el miércoles 29 de marzo se ofrecerá un taller de interpretación impartido por Begoña Soler.

    El Skyline Benidorm Film Festival ofrecerá a su vez una serie de actividades dedicadas a la industria audiovisual, con el objetivo de fomentar la formación y el diálogo entre profesionales del sector y el público en general.

    El jueves 30 de marzo se llevará a cabo una mesa redonda titulada «Encuentro festivales nacionales y su línea de programación», en la que se contará con la presencia de Mónica García Massagué, Directora General de la Fundación Sitges Festival Internacional de Cine de Catalunya, Miguel Lafuente, Coordinador de programación del Festival Lesgai CineMad y Raquel Troyano, Presidenta de Plataforma Nuevos Realizadores.

    El viernes 31 de marzo habrá dos charlas. La primera será una masterclass sobre las subvenciones del ICAA para proyectos de cortometraje, a cargo de Josemari Martínez. La segunda charla, titulada «La nueva financiación del sector audiovisual», será impartida por Ignacio Segarra de Yunit y analizará las opciones de financiación para proyectos audiovisuales y las nuevas oportunidades que brindan las deducciones fiscales.

    Así mismo, dos de las actividades más destacadas del festival son el concurso de guion, una oportunidad para que escritores de todo el mundo presenten sus trabajos originales y únicos, y el Shortpitch, un evento donde los cineastas presentan sus proyectos cinematográficos ante un panel de expertos de la industria y un público en vivo.

    Crítica de ‘Retorno a Seúl‘: Tema apasionante y una protagonista airada

    0
    Retorno a Seúl

    Las críticas de Laura Zurita:
    Retorno a Seúl

    Casi por capricho, Freddie, de 25 años y criada en Francia, regresa por primera vez a Corea del Sur, donde nació antes de ser adoptada. La joven, de carácter obstinado, comienza a buscar a sus padres biológicos en un país que apenas conoce, llevando su vida por nuevos e inesperados caminos.

    Retorno a Seúl es una película camboyana dirigida por Davy Chou e interpretada por Ji-min Park, Louis-Do de Lencquesaing, Yoann Zimmer, Oh Kwang-rok, Guka Han, Kim Sun-young, Son Seung-Beom, Hur Ouk-Sook, Emeline Briffaud y Lim Cheol-Hyun. La película se estrena en España el 24 de marzo de 2023 de la mano de Vértigo Films.

    Retorno a Seúl

    Protagonista airada

    Toda la acción en Retorno a Seúl (salvo una corta escena final) transcurre en Corea, a lo largo de 8 años de la vida de Freddie. La conocemos muy joven, con 25 años, cuando llega a Corea, país en el que fue adoptada siendo aún muy pequeña, en la época de posguerra. Freddy es impulsiva, egoísta y airada, y cuenta que ha llegado a Corea casi por casualidad, porque sus planes de vacaciones originales sufrieron un revés. Su fisionomía es netamente coreana, pero no habla el idioma, ni tiene ninguna comprensión de la cultura ni de las costumbres. Freddie es una chica francesa desenfadada y caprichosa, pero empieza a sentir una cierta curiosidad por sus orígenes. Con ayuda del sistema oficial de adopción de Corea, empieza a buscar a sus padres biológicos.

    En Retorno a Seúl seguimos la vida de Freddie a lo largo de los años, con largas elipsis temporales. De esta forma, más que saber de su vida, captamos instantáneas de ésta, con pocas referencias a lo que pueda haber sucedido en el entretanto. Freddie se forma, empieza a trabajar, tiene relaciones con hombres, y va aprendiendo a encajar su relación con sus progenitores biológicos, sobre todo con su padre, al que no entiende en absoluto, y al que trata con frialdad y displicencia. Por la forma de narrar, lo poco que sabemos de la hermética Freddie, y porque el narrador siempre guarda una cierta distancia con su personaje, la película se siente algo fría y superficial, como falta de propósito.

    Retorno a Seúl

    Choques culturales

    Las escenas más interesantes de Retorno a Seúl tienen lugar cuando Freddie contacta con su familia biológica. Al contrario de la chica, ellos sí son conscientes del lazo que se rompió, del tiempo transcurrido, y la distancia entre los mundos de Freddie y el suyo, y no pueden evitar un oscuro sentimiento de culpa. Su emocionalidad contenida es conmovedora, y duele ver la indiferencia de Freddie ante semejante aluvión de atenciones y cariño.

    El director sabe lo difícil que puede ser vivir entre dos culturas, porque es nacido en Camboya y sus padres emigraron a Francia cuando él tenía 8 años. Al conocer la problemática de primera mano, tiene una intuición para dirigir las escenas de choques culturales, que resultan dolorosas por lo vívidas y detalladas. Retorno a Seúl está basada en algunas historias de personas que han sido adoptadas por parejas lejos del país en el que habían nacido, y sus reacciones a este hecho. La relación de Freddie con sus padres biológicos oscila entre la indiferencia, la curiosidad y el resentimiento. No hay una comunicación mágica debido a los genes, ni un cariño instantáneo, sino reserva, hermetismo y una dura incomunicación, dado que no comparten idioma, ni referencias culturales, ni entienden los contextos de comunicación y cortesía en sus respectivos países.

    Merece destacar el carisma y la capacidad interpretativa de la protagonista, Ji-min Park. Ella es una actriz no profesional, pero tiene un talento innato y actúa con frescura y espontaneidad. Es una lástima que su personaje sea tan hermético y no se le dé un registro interpretativo más amplio.

    Retorno a Seúl es una película sobre el desarraigo, con una protagonista airada buscando su lugar en la vida. El tema es prometedor, pero la película lo trata de manera fría y distante.


    ¿Qué te ha parecido la película Retorno a Seúl?

    Crítica de ‘El estrangulador de Boston’: La historia real de la mujer que lo descubrió

    0
    El estrangulador de Boston

    Las críticas de Daniel Farriol:
    El estrangulador de Boston
    (Boston Strangler)

    El estrangulador de Boston (Boston Strangler) es un thriller dramático estadounidense que está escrito y dirigido por Matt Ruskin (Crown Heights). La historia está basada en hechos reales y sigue las pesquisas periodísticas iniciadas en los años 60 por Loretta McLaughlin que fue la reportera que conectó por primera vez los asesinatos y dio a conocer la historia del estrangulador de Boston.

    Está protagonizada por Keira Knightley (Silent Night, Colette), Carrie Coon (La edad dorada, The Nest), Alessandro Nivola (Ámsterdam, Santos criminales), Chris Cooper (Un amigo extraordinario, Demolición), David Dastmalchian, Morgan Spector, Rory Cochrane y Robert John Burke. La película se ha estrenado en España en Disney+ el día 17 de Marzo de 2023.

    «El estrangulador de Boston» y la periodista que lo descubrió

    «El estrangulador de Boston» fue el sobrenombre con el que la prensa bautizó a Albert DeSalvo, un asesino en serie que durante los años 60 aterrorizó a toda la ciudad y que, tras ser capturado, confesó haber matado a 13 mujeres. Su modus operandi consistía en acceder a las viviendas de mujeres que vivían solas, de entre 19 y 85 años, haciéndose pasar por un operario que iba a reparar algo de sus casas, una vez dentro, las golpeaba, las agredía sexualmente y las estrangulaba utilizando las propias medias de las víctimas.

    Sin embargo, aún hoy en día existen dudas razonables sobre la verdadera autoría de algunos de esos crímenes debido a las incongruencias existentes en los testimonios que el criminal ofreció a la policía y, también, en que no existía un patrón constante en la edad de las víctimas, su estrato social o el aspecto físico de las mismas. La película de Matt Ruskin lanza una teoría que enlazaría con la problemática social de nuestro presente donde siguen perpetrándose crímenes machistas que abren los noticiarios casi a diario.

    No es la primera vez que esta historia se ha llevado a la pantalla, además de documentales y true crimes, todos recordamos la película de 1968 dirigida por Richard Fleischer, El estrangulador de Boston, en la que un inesperado y sorprendente Tony Curtis encarnó a DeSalvo. La gran diferencia con la película que nos ocupa es que Matt Ruskin prefiere dejar al asesino en un segundo término y reivindicar la figura de Loretta McLaughlin que fue la periodista que destapó en el periódico «Boston Record American» las coincidencias de varios asesinatos a mujeres que la policía no había relacionado.

    El estrangulador de Boston

    Referentes icónicos

    El estrangulador de Boston no es, pues, un thriller al uso sobre psicópatas (los crímenes suceden fuera de escena) y prefiere decantarse por la investigación periodística que inician Loretta McLaughlin (Keira Knightley) y Jean Cole (Carrie Coon), dos mujeres en un contexto eminentemente masculino que no les facilitaba las cosas. La narrativa que impregna Matt Ruskin a su película es deudora de los años 70, con Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976) a la cabeza, mientras que la meticulosa forma de abordar unos hechos verídicos de la crónica negra estadounidense recuerda mucho a lo que se hacía en Zodiac (David Fincher, 2007).

    Sin lograr las cotas de inspiración de sus referentes, esta aproximación a los crímenes de «El estrangulador de Boston» nos regala un filme correcto que se sigue con interés de principio a fin pese a la frialdad de la propuesta, la falta de tensión dramática o ese aspecto academicista que parece mantenerla encorsetada en todo momento. Sin embargo, la estimulante presencia de Keira Knightley resulta un soplo de aire fresco que revitaliza la acción cuando ésta pierde fuelle o cuando el foco del relato adquiere un tono demasiado discursivo.

    El estrangulador de Boston

    Un filme más reivindicativo que periodístico 

    Es evidente que el director de esta nueva versión sobre El estrangulador de Boston concentra gran parte de sus esfuerzos en demandar la importancia que tuvieron las pioneras del periodismo que, a menudo, eran relegadas a redactar columnas de poca importancia para hablar sobre asuntos del hogar y eran excluidas de artículos periodísticos de investigación. Pero no es eso lo único que busca al rescatar esta historia criminal.

    La conciliación familiar, la discriminación laboral a la que eran sometidas las mujeres en aquella época o la violencia de género como lacra social contagiosa son temas de plena actualidad que se ponen sobre la mesa en este híbrido entre thriller de investigación y radiografía de los años 60 que, por desgracia, no hará olvidar a nadie el filme realizado en 1968 sobre los mismos asesinatos. Lo mejor que tiene es adoptar el punto de vista de Loretta McLaughlin, una mujer que dedicaría su vida al periodismo científico y que se convertiría 30 años después de escribir aquellos artículos sobre «El estrangulador de Boston» en la segunda mujer en la historia nombrada como editora del «Boston Globe».


    ¿Qué te ha parecido la película?

    Crítica de ’Armageddon Time’: James Gray mira hacia atrás dosificando ira y nostalgia

    0

    Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
    Armageddon Time

    Aunque podría deberse a la casualidad, no resulta aventurado decir que estamos viviendo una corriente nostálgica que, con carácter contagioso, parece discurrir durante los últimos años entre directores de cine consagrados que, de forma más o menos evidente, tiran de su propia vida (de su infancia mayoritariamente) para realizar auténticos autorretratos fílmicos.

    Sin un afán de recopilación exhaustiva y ciñéndome a las más exitosas cabría citar la Roma de Alfonso Cuaron en 2018, Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019), Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino, 2021), Belfast (Kenneth Branagh, 2021) o la más reciente película de Steven Spielberg, Los Fabelmans, estrenada hace apenas un par de meses.

    En Armageddon Time, es James Gray, uno de los más sólidos e infravalorados directores norteamericanos de las últimas décadas, el que aborda su infancia encarnada en un niño llamado Paul Graff (Banks Repeta) que vive junto a su madre (Anne Hathaway), su padre (Jeremy Strong) y la candorosa presencia de su abuelo (Anthony Hopkins). Un potente reparto para una excelente película que, sin embargo, pasó sin pena ni gloria por el pasado Festival de Cannes y no ha sido tenida en cuenta para ninguno de los grandes premios cinematográficos del año. Debe ser que la narrativa clásica, las interpretaciones emotivas y el sentido ético de las decisiones vitales no están de moda. Qué le vamos a hacer.

    La historia comienza en el neoyorquino barrio de Queens en 1980 con el trasfondo de la campaña electoral que, finalmente, llevaría a Ronald Reagan a la presidencia de los Estados Unidos empujado por una ola de conservadurismo que él mismo se encargó de alentar con sus apocalípticos lemas de campaña: “si dejamos que esto sea Sodoma y Gomorra, tal vez veamos la época del Armageddon”.

    El caso es que los padres de Paul son la primera generación de nacidos en Estados Unidos, descendientes de sendas familias de inmigrantes europeos, judíos para más señas, que huyeron de Europa cuando las cosas empezaron a ponerse feas para su raza, algo que sucedió bastante antes de la instauración del nazismo, allá por los años 20 del pasado siglo. Un tema este, el de la inmigración, que vuelve recurrentemente en las películas de Gray desde su primer largometraje Cuestión de sangre (Little Odessa, 1994) y, especialmente, en El sueño de Ellis (The Inmigrant, 2013) en el que también hacía referencias a la llegada a América de su familia.

    En Armageddon Time, Gray se centra fundamentalmente en un episodio de su infancia que terminaría por ser determinante en su vida, el cambio de una escuela pública a un colegio privado que decidieron sus padres llevados por las dificultades para educar al rebelde Paul del que no consiguen hacer vida ni en casa (come solo lo que le da la gana, contesta mal a todo el mundo salvo a su abuelo) ni en el colegio donde falta al respeto al profesor, hace novillos y fuma porros a escondidas. También le sirve a Gray este episodio para poner de manifiesto las contradicciones de su familia, contrarios al conservadurismo reaganista, descendientes de inmigrantes judíos y, sin embargo, cínicamente racistas como se pone de manifiesto con su aversión a Jhonny (Jaylin Webb), el mejor amigo de Paul que, para más señas, es negro.

    Gray dedica gran parte del metraje a filmar ambos colegios, subrayando el contraste entre el público en el que numerosos alumnos comparten aula ante profesores con muchos problemas para mantener la disciplina y el privado en el que los estudiantes encorbatados asisten a grupos mucho menos numerosos ante profesores que intimidan sin necesidad de levantar la voz. En ese nuevo colegio privado, el cual pueden costear gracias al abuelo, Paul no tardará en conocer al mecenas del colegio Fred Trump (padre de Donald Trump) y escuchar un aleccionador discurso de su hija Marianne Trump a la que da vida Jessica Chastain en una brevísima aparición.

    Es decir, Gray, al mismo tiempo que filma la recreación autobiográfica de un periodo vital en el que comenzaba a distanciarse de la educación que sus padres querían para él y trataba de reafirmar su personalidad con continuos actos de rebeldía, traza una sutil línea entre Reagan y Trump que, sin profundizar demasiado (Armageddon Time no es ni mucho menos un film político) parece decirnos que las cosas no han cambiado tanto como podría parecer.

    El personaje de Anthony Hopkins funciona como auténtico referente moral de la familia y ofrece las mejores secuencias de la película en sus juegos y conversaciones con su nieto. Qué gran actor es Hopkins cuando está contenido y aquí lo está. También destaca Jeremy Strong, muy popular por la serie Succession (que no he visto) y el pequeño Banks Repeta al que habrá que seguir de cerca porque parece tener un prometedor actor dentro. Anne Hathaway, actriz a la que suelo adorar, está sencillamente correcta en un papel que resuelve sin grandes alardes interpretativos.

    Gray crea todo el corpus nostálgico de Armageddon Time salpicando el metraje de continuas referencias musicales (la rumoreada reunión de los Beatles poco antes del asesinato de John Lennon), artísticas (Kandinsky en la visita al Guggenheim) y cinéfilas: la familia yendo junta al cine para ver La recluta Benjamín (Howard Zieff, 1980), una de las películas del año en Estados Unidos.


    Armageddon Time se estrenó en cines el pasado mes de noviembre. Este fin de semana llega en formato alquiler a varias plataformas incluyendo Filmin, Amazon Prime, Rakuten y Apple TV. 

    Crítica de ‘Furies’: Thriller de acción vietnamita en Netflix

    0
    Furies

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Furies

    La estrella vietnamita Veronica Ngo trae su electrizante marca de acción de regreso a nuestras pantallas con la precuela de su éxito de 2019, Furie. Furies ofrece una emocionante historia de justicia y venganza ambientada en el vibrante telón de fondo de la década de 1990 en Saigón. Dirigida y protagonizada por Veronica Ngo, que encarnó a la protagonista en la primera película, este drama trepidante cuenta también en su reparto con Dong Anh Quynh, Toc Tien, Thuan Nguyen, Van Veronica Ngo, Rima Thanh Vy, Song Luan, Gi A Nguyen y Phan Thanh Nhien. La película se estrena en Netflix el 23 de marzo de 2023.

    Venganza y justicia desde Vietnam

    Furies presenta una nueva generación de fuertes heroínas de acción vietnamitas al público mundial, y se debe tener claro que no es imprescindible haber visto la primera película para poder seguir el devenir de los acontecimientos de esta precuela. La película cuenta la historia de Bi, Thanh y Hong, tres vigilantes feroces y furiosas que se unen para derrotar a un siniestro sindicato del crimen liderado por el vil señor del crimen Hai. A medida que el trío de asesinas se infiltra en el sindicato clandestino del crimen para impartir justicia furiosa, nos harán preguntarnos si han sido manipuladas para convertirse en instrumentos de venganza.

    La película hace gala de una espectacular coreografía y cinematografía de acrobacias que nos sorprenderán al aparentar de inicio estar ante una película de serie B con bajo presupuesto, pero demuestra ser mucho más que eso, no sólo por el nivel de producción e impresionantes efectos visuales, sino también por la fantástica banda sonora (atención al tema «No Limit» de 2 Unlimited que hacía décadas no escuchaba) que por momentos nos da la sensación de estar en un videojuego, sin olvidarnos del acertado reparto, que parece haberse dejado la piel para adentrarse en sus respectivos personajes, lo que a buen seguro ayudará a mostrar a nivel mundial la calidad y los valores de entretenimiento del cine vietnamita.

    Furies

    Mujeres con sed de venganza

    En esta era en la que la acción vive una segunda juventud gracias a la franquicia John Wick, aunque previamente habíamos visto destellos de un nuevo cine de acción gracias a Redada asesina, Furies nos presenta la furia femenina a través de la violencia con escenas muy explícitas de sangre y un ritmo que encadena una escena de acción tras otra escena de acción sin casi tregua a lo largo de sus dos horas de metraje.

    Desafortunadamente, la impresión general de los enfrentamientos cuerpo a cuerpo se ve perjudicada por el exceso de sangre creada por ordenador, lo que nos distrae de las peleas en si al ser excesivamente obvio que aderezan todo con chorros de sangre CGI (recordando en cierto modo a Zatoichi de Kitano). Igualmente, falla en donde quizás menos importe en una película de venganza como ésta, que es en el desarrollo de la historia cuando trata de ser algo más profunda y solo logra ralentizarse en exceso.

    Al frente de esta acción no tenemos a una mujer, sino a tres furiosas mujeres con ansias de venganza, y todas ellas ofrecen un impecable repertorio de patadas y golpes para elevar la acción de la película. Dong Anh Quynh interpreta a Bi, una mujer en constante batalla consigo misma sobre lo que está bien y lo que está mal, que claramente ha hecho un gran esfuerzo físico y mental para interpretar el personaje y empatizar con ella, resultando plenamente convincente como una antiheroína. La cantante Toc Tien asume el papel de Thanh en su segunda incursión como actriz, y da vida a una mujer que siempre cuida de sus ‘hermanas’ aunque no sean hermanas de sangre, protegiéndolas en silencio con acciones. Completa el reparto de furiosas Rima Thanh Vy, quien interpreta a la dulce y optimista Hong, siendo un gran contraste con la atmósfera oscura de la película. Al otro lado de las peleas tenemos a Thuan Nguyen, quien interpreta a un malvado gánster que logra ser sórdidamente despreciable, y del que bien podrían haber aprovechado algo mas de tiempo en pantalla.

    Furies

    En lo sencillo está lo esencial

    ¿Cuántas veces no se han intentado hacer películas de acción y venganza con demasiada profundidad? ¿Cuántas veces una película adrenalínica ha fallado al tomarse demasiado en serio? Furies no comete esos errores, y opta por una sencilla historia de venganza, con unos personajes simples sin demasiado desarrollo ni profundidad, dándonos tan sólo lo que necesitamos conocer para ponernos de su lado en su épica misión de venganza, lo que hace que sea altamente recomendable para los fans del cine de acción que ahora van a las salas a ver la última aventura de John Wick.

    La película no tiene ni un momento de humor dado que el tema que trata es bastante serio y no se debe bromear con él, pero ese toque de crítica social que tiene de trasfondo no ayuda a aligerar las escenas de acción. Eso no hace que se olvide de lo que quiere ofrecer a los espectadores que no es ni nada más ni menos que 3 personajes protagonistas que se enfrentarán a una selección de villanos con todos los clichés que podamos imaginar, cubiertos de tatuajes y vestidos de formas llamativas, no chocando con el conjunto global de la película, pues tampoco buscaban presentar villanos complejos de los que tengamos que comprender sus motivaciones más allá de ser villanos por ser malos.

    En resumen, Furies es un thriller furioso repleto de luces de neón que merece ser visto por los fans de la acción al límite, que si bien no formará parte destacada en este género, si que nos da lo que promete mientras dejamos a un lado lo reflexivo y nos volcamos en la acción.


    ¿Qué te ha parecido la película Furies en Netflix?

    Crítica de ‘El agente nocturno (The Night Agent)’: Trepidante thriller de espías

    0
    El agente nocturno (The Night Agent)

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    El agente nocturno (The Night Agent)

    Un agente del FBI encargado de una línea de emergencia atiende una llamada. No sabe que acabará en mitad de un complot relacionado con un topo en la Casa Blanca. Gabriel Basso, Luciane Buchanan y Hong Chau protagonizan El agente nocturno, trepidante serie basada en la novela de Matthew Quirk, dirigida por Adam Arkin, Guy Ferland, Seth Gordon, Ramaa Mosley y Millicent Shelton, y cuyo reparto completan D.B. Woodside, Fola Evans-Akingbola, Sarah Desjardins, Eve Harlow, Phoenix Raei y Enrique Murciano. La serie se estrena en Netflix el día 23 de marzo de 2023.

    El agente nocturno (The Night Agent)

    Aprovechando los recursos al máximo

    Mientras muchas plataformas invierten en grandes franquicias y marcas como Star Wars o Marvel, gastándose mucho dinero en realizar producciones que no devuelven fácilmente la inversión realizada, Netflix sigue siendo capaz de comprar derechos de novelas y realizar series con presupuestos reducidos pero capaces de ser lo suficientemente atractivas como para acaparar la atención de sus suscriptores, como es el caso de El agente nocturno, desarrollada por Shawn Ryan para la plataforma, todo un experto en series que giran alrededor del FBI y otras agencias gubernamentales.

    El agente nocturno, basado en la novela de Matthew Quirk, es un sofisticado thriller de acción con personajes muy trabajados. Gira en torno a un agente de nivel bajo del FBI que trabaja en el sótano de la Casa Blanca atendiendo un teléfono que nunca suena… hasta que una noche lo hace y la llamada lo arroja a una peligrosa y trepidante conspiración que acaba en el despacho oval.

    El agente nocturno (The Night Agent)

    Un thriller al uso pero adictivo

    Los thrillers siempre funcionan bien en las plataformas, o al menos sirven de reclamo para los espectadores, aunque no siempre se consigue un buen equilibrio entre una buena historia, un buen desarrollo de la investigación y un reparto convincente. El agente nocturno parece que al fin es el thriller que Netflix necesitaba tras muchas otras series que han pasado sin pena ni gloria o no han conseguido el suficiente impacto como para ser renovadas para una segunda temporada.

    Con una buena dosis de intriga y de acción, esta nueva serie de Netflix tiene los ingredientes necesarios para, sin ser ninguna obra maestra, atraparnos gracias a los giros y al ritmo de cada uno de sus episodios, con una buena dirección de acción que no necesita de una trama original para que veamos episodio tras episodio. Gran parte de la culpa de esto es de la novela que adapta, capaz de coger detalles de otras muchas historias que conocemos y personajes que ya han visto sus aventuras pasar del papel a la pantalla, como los personajes de Tom Clancy, de quien tenemos mucho en el protagonista de El agente nocturno, lo que facilita el visionado de la serie al sentirnos en una zona cómoda sin tener que adentrarnos en nuevas formas de contarnos algo.

    El agente nocturno (The Night Agent)

    Acción y giros sin sorpresas

    Cualquier thriller y serie de espías que se precie debe tener elementos sorpresa a lo largo de su trama para que queramos seguir averiguando hacia dónde se dirige la trama, y aunque todo lo que nos cuenta El agente sorpresa parece que sabemos hacia donde nos llevará, tiene suficiente acción y revelaciones a lo largo de cada capítulo como para que queramos conocer más del pasado y el futuro de los personajes, interpretados por un reparto acertado que se toma muy en serio sus respectivos papeles, liderado por Gabriel Basso y Luciane Buchanan, quienes equilibran de forma dinámica y enérgica las escenas de acción con las que requieren algo de dramatismo, a pesar de lo pobres que son algunos diálogos.

    Pero una serie de espías no sería lo suficientemente atractiva en los tiempos que corren si no tuviera su pertinente dosis de acción, y aquí forma una parte importante de la historia, con un buen trabajo de fotografía y un buen uso de la cámara para que en todo momento estemos ante una serie de acción bien rodada, con uso de recursos actuales, y sin necesidad de dar la sensación de estar ante acción inverosímil como sucede en algunas producciones que pecan de exageradas.

    En resumen, El agente nocturno es un trepidante thriller que carece de originalidad pero lo compensa con un buen reparto, buena acción y un ritmo a la altura de las circunstancias. Claramente, si Netflix no decide abandonarla en un cajón, estamos ante una nueva franquicia de espías para disfrutar durante un tiempo.


    Episodios

    La primera temporada de la serie El agente nocturno (The Night Agent) está compuesta de 10 episodios de entre 45 y 56 minutos de duración cada uno.

    Episodio 1. La llamada

    Peter, un agente del FBI, recibe una llamada de socorro en la línea de Acción Nocturna. Poco después se le ordena que proteja a Rose, una experta en ciberseguridad.

    Episodio 2. Rellamada

    Tras tratar de encontrar un vínculo entre los Campbell y el FBI, Peter y Rose se ven obligados a huir para buscar un disco duro… y más respuestas.

    Episodio 3. La cuidadora del zoo

    Peter y Rose se preparan para una arriesgada misión en la Casa Blanca. Entretanto, un destacado agente se incorpora al equipo de seguridad de la hija del vicepresidente.

    Episodio 4. Confidencial

    Rose y Peter revelan nuevos datos tras hablar con un contacto reciente de los Campbell. Monks se sincera con Chelsea. Paulo intenta seducir a Maddie.

    Episodio 5. La marioneta

    Peter visita a alguien cercano a Hawkins. Rose halla una conexión clave. La noche de fiesta de Maddie da un giro peligroso y el Servicio Secreto tiene que intervenir.

    Episodio 6. Aguas profundas

    Con asesinos pisándoles los talones, Peter y Rose se separan de camino a la Casa Blanca. Pronto, un descubrimiento alarmante pone en grave peligro sus vidas.

    Episodio 7. Un plato que se sirve frío

    Peter y Rose, ahora escondidos, investigan a un posible sospechoso del atentado. Los conspiradores se hacen con una inquietante grabación en la Casa Blanca.

    Episodio 8. Déjà vu

    Se desvelan más secretos sobre la identidad del sospechoso del atentado. Cuando Maddie envía un vídeo con un mensaje codificado, Chelsea y Peter corren a buscarla.

    Episodio 9. Más vale malo conocido…

    A la luz de las nuevas revelaciones, Peter y Rose buscan más pruebas con la ayuda de Chelsea y Maddie. Un gran peligro acecha en Camp David.

    Episodio 10. Padres

    El grupo intenta detener un siniestro y letal complot antes de que sea demasiado tarde. Después, Peter se enfrenta al pasado y empieza un nuevo capítulo en su vida.


    ¿Qué te ha parecido la serie El agente nocturno (The Night Agent)?

    Crítica de ‘Una y otra vez (Life After Life)’: ¿Y si…?

    0
    Una y otra vez (Life After Life)

    Las críticas de Daniel Farriol:
    Una y otra vez (Life After Life)

    Una y otra vez (Life After Life) es una miniserie británica dramática que está dirigida por John Crowley (Brooklyn, El jilguero). El guion está escrito por Bathsheba Doran (Boardwalk Empire, Traidores), adaptando la novela homónima de Kate Atkinson. La historia nos presenta a Ursula Todd que muere una noche en el año 1910 antes de que pueda respirar por primera vez. Esa misma noche de 1910, Ursula nace y sobrevive.

    Está protagonizada por Thomasin McKenzie (Eileen, Última noche en el Soho), Sian Clifford (Fleabag, Inestable), Isla Johnston (Gambito de Dama, Visitation), Jessica Brown Findlay (The Hanging Sun, El destierro), James McArdle, Ron Cook, Eliza Riley, Jessica Hynes, Sean Delaney, Harry Michell, Patsy Ferran, Jack Forsyth-Noble y Sadie Byron. La serie se ha estrenado en España a través de Filmin el día 21 de Marzo de 2023.

    Vivir y morir en el mismo día

    La miniserie Una y otra vez (Life After Life) tiene un planteamiento curioso e interesante que finalmente resulta repetitivo y poco aprovechado. La novela de Kate Atkinson en que se basa nos traslada hasta una villa del sureste de Inglaterra donde vive la familia Todd. Es el año 1910, una época en la que Europa aún tenía su historia reciente por escribir antes de ser azotada por dos guerras mundiales. Durante una noche fría y bajo una tormenta de nieve, llega al mundo Ursula, la tercera descendiente del matrimonio formado por Hugh (James McArdle) y Sylvie (Sian Clifford), tras su hijo Maurice (Harry Michell) y su hija Pamela (Patsy Ferran).

    Pero Ursula no es como los demás. Esa noche nace y también muere. El médico se queda atascado en el camino por culpa de la nieve y la niña muere estrangulada por su propio cordón umbilical. Sin embargo, acto seguido, asistimos a la misma secuencia con el doctor llegando a tiempo para asistir en el parto y salvando al bebé. A partir de entonces, la vida de Ursula, que está interpretada por Eliza Riley, a los 5 años, por Isla Johnston, durante la adolescencia, y por Thomasin McKenzie, siendo adulta, será una lucha constante por enfrentar la muerte o acontecimientos trágicos de los que puede obtener una reelectura alternativa tomando decisiones distintas.

    Ni en la novela, ni en la película, se quiere dar una lógica a lo que sucede. La parte «fantástica» es el inteligente método para filtrar reflexiones acerca de la existencia humana. Por otro lado, la sensación de déjà vu que experimenta la protagonista la hemos sentido todos en mayor o menor alguna vez, ¿se trata realmente de una anomalía cerebral con explicación científica o existen líneas temporales paralelas para vivir nuestra vida de manera diferente?

    Una y otra vez (Life After Life)

    La circularidad de la existencia

    El concepto psicológico de circularidad lo introduce el Dr. Fellowes (Ron Cook), un psiquiatra al que acude regularmente la niña para tratar los pensamientos oscuros que le llevan a soñar con su propia muerte. Le asocia el símbolo del uróboro (la serpiente que se muerde la cola) para definir la vida de Ursula o las múltiples posibilidades que tiene durante su aprendizaje. En realidad, Una y otra vez (Life After Life) juega con la misma idea del subgénero de ficción sobre bucles temporales que obliga a los protagonistas a repetir las mismas acciones como en un videojuego hasta superar determinados obstáculos que les impiden avanzar.

    Durante ese proceso de «ensayo y error», Ursula buscará el necesario equilibrio entre el miedo y la prudencia. No enfrentarse nunca a lo desconocido puede hacernos pasar de puntillas sin disfrutar de los placeres de la vida, pero no por ello deben obviarse los riesgos que conllevan las acciones durante nuestro periplo vital. Todo no está en nuestras manos ni tampoco todo es reversible. Mientras la chica muere una y otra vez o sufre otras terribles desdichas, el azar formará parte de la ecuación.

    «El mundo es un lugar peligroso», dice su madre, y tiene razón. La serie nos habla sobre la fragilidad del ser humano y sobre lo efímero de nuestra existencia, pero sin caer en lo tremebundo. El propio Dr. Fellowes introduce otro concepto clave en la historia que es el «amor fati» (amar al destino), acuñado por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, se trata de ser conscientes de que la vida no es un camino de rosas y que debemos saborearla con la plenitud de Izzie (Jessica Brown Findlay), la tía de Ursula, una mujer díscola e independiente que vive adelantada a su tiempo aprovechando cada minuto de su vida como si fuera el último.

    Una y otra vez (Life After Life)

    Un retrato de las mujeres de principios del siglo XX

    Una y otra vez (Life After Life) es una serie de enorme elegancia estética que posee un acabado técnico exquisito donde se cuidan todos los elementos. Desde la ambientación y la recreación del vestuario de principios de siglo XX hasta una fotografía de texturas luminosas creada por Stuart Bentley o la banda sonora compuesta por Volker Bertelmann con un leit motiv absolutamente arrebatador que se nos quedará grabado por mucho tiempo en la memoria. Todo ese envoltorio audiovisual, junto a un reparto acertado del que destaca la maravillosa Thomasin McKenzie, ayuda a potenciar el alcance de una serie que, sin embargo, se queda a medio camino de sus postulados filosóficos.

    Un claro ejemplo son las secuencias que acontecen durante el Blitz (la campaña de bombardeos sistemáticos a la población británica por parte del ejercito alemán durante la Segunda Guerra Mundial). Ursula y sus vidas paralelas vivirán esos hechos desde distintas perspectivas que hubieran podido enriquecer la profundidad histórica y psicológica del relato. La veremos siendo una de las víctimas del bombardeo a un refugio antiaéreo o como parte del equipo sanitario que socorre a las víctimas y, aún más interesante, asistiendo al conflicto desde el otro lado, en Berlín, como esposa de un alemán amigo de nazis o planeando atentar contra el mismísimo Hitler. Creo que todo esto daba mucho más juego.

    Tras un primer episodio donde John Crowley sienta las bases narrativas para ese intercambio de destinos constante, es a partir del segundo capítulo cuando se evidencia un giro feminista que introduce cuestiones de plena actualidad acerca del consentimiento, el maltrato o la independencia femenina, a través de mujeres de principio de siglo que tuvieron que lidiar con normas y mentalidades retrógradas en pos de su propia libertad personal como acto de supervivencia (de ahí que la protagonista muera figuradamente tantas veces).

    Una y otra vez (Life After Life) es una serie sobre el horror y la bondad inherente a los seres humanos. Como curiosidad final, hay una novela titulada «A God in Ruins» que da continuidad a la historia a través del hermano pequeño de Ursula, Teddy.

    Una y otra vez (Life After Life)

    Listado de episodios de ‘Una y otra vez (Life After Life)’

    La miniserie británica Una y otra vez (Life After Life) está compuesta por 4 episodios de aproximadamente 50 minutos cada uno.

    Episodio 1

    Año 1910, nace Ursula, pero también muere. Nuevamente en 1910, en la misma noche, Ursula vuelve a nacer y esta vez prospera como una niña sana hasta que años después en durante una excursión familiar a la playa, se ahoga en el mar. Nuevamente, en 1910, vuelve a nacer Ursula, ¿se acordará de lo que ha sucedido?

    Episodio 2

    La pequeña Ursula tiene pensamientos oscuros, así que sus padres deciden llevarla a un psiquiatra para que la ayude con los sueños premonitorios que padece por las noches. Durante una fiesta de cumpleaños recibirán la inesperada visita de unos amigos del hermano mayor de Ursula. Esa presencia tendrá repercusiones impactantes en la chica que deberá buscar ayuda en casa de su tía.

    Episodio 3

    Después de un romance vertiginoso, Ursula lucha por adaptarse a la vida de casada con Derek, un hombre que no es quien parecía ser. En otra vida, un creciente deseo de independencia llevará a Ursula a pasar el verano en Alemania cuando la guerra se acerca y allí conocerá a un joven alemán con el que iniciará un romance.

    Episodio 4

    Ursula sigue lidiando con la vida y la muerte mientras el futuro de Inglaterra pende de un hilo por la guerra. Ursula intentará salvar a Teddy y al país de un destino inevitable.


    ¿Qué te ha parecido la serie?