jueves, octubre 9, 2025
Inicio Blog Página 307

‘El asombroso Mauricio’ llega a los cines el próximo 20 de enero

0
El asombroso Mauricio

El próximo 20 de enero Flins & Pinículas estrenará en cines El asombroso Mauricio, basada en la novela homónima de Sir Terry Pratchett, autor que ha vendido con su habilidad para crear universos alternativos y su narrativa subversiva y vibrante, más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo.

Mauricio, un astuto gato, ha ideado la estafa perfecta. Junto a Keith, su joven colega aficionado a tocar la flauta, van por las ciudades asustando a sus alcaldes al comunicarles que están infestadas de ratas. Mauricio les convence de que los roedores seguirán a Keith al río al escuchar las deliciosas melodías que interpreta. A corta distancia de la última población donde han realizado su tarea, las ratas emergen del río y vuelven a vestirse con sus elegantes vestimentas. Cuando están negociando su parte del botín, explican a Mauricio y Keith que han decidido no seguir con el trato porque quieren viajar a una tierra prometida donde los humanos y las ratas conviven en paz. Mauricio les sugiere dar un último golpe para sufragar el viaje en una localidad cercana. Sin embargo, al llegar allí descubren que dos dudosos cazadores ya están perpetrando sus acciones. Se enfrentan además a un problema mayor: Malicia, la hija mayor del alcalde, ha descubierto con su hiperactiva y lúcida imaginación sus oscuras intenciones.

Rostros conocidos como Hugh Laurie (House), Emilia Clarke (Juego de tronos), Himesh Patel (Yesterday), Gemma Arterton (Quantum of Solace) o David Thewlis (Wonder Woman), entre otros, dan vida a los principales protagonistas de la película en su versión original.

Uno de los guionistas con más películas de éxito en el box office mundial de todos los tiempos, el nominado al Premio Oscar Terry Rosio, en cuyos créditos están títulos como ShrekAladdin Piratas del Caribe, firma el guion de film. Por su parte, Carter Goodrich (Ratatouille, Los Croods, Brave, Cómo entrenar a tu dragón, Coco, Gru, mi villano favorito) ha diseñado sus carismáticos personajes.

La película ha conseguido colarse en la Long List de posibles nominadas al Mejor Largometraje de Animación en los Premios BAFTA junto con títulos de éxito recientes como Pinocho de Guillermo del Toro, Lightyear o El gato con botas: el último deseo. Además, participará en el Festival de Sundance.

El asombroso Mauricio es una graciosa e irreverente al tiempo que oscura y subversiva película de animación, inspirada en el cuento El Flautista de Hamelín, que llegará a nuestros cines con más de 300 copias el próximo día 20 de enero.

El asombroso Mauricio

Crítica de ‘Emily‘: Un biopic ficcionado pero necesario

2
Emily

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Emily

Emily es el sorprendente debut en la dirección de la actriz Frances O’Connor. Protagonizada por la joven y talentosa Emma Mackey (estrella de la serie Sex Education), la película narra la vida de la escritora Emily Brontë, con una visión particular y original desde el punto de vista de la directora. Junto a Mackey, también forman parte del elenco Alexandra Dowling y Amelia Gething, quienes interpretan a las hermanas literarias de la novelista, Charlotte y Anne, respectivamente. Fionn Whitehead, a quien hemos visto en Black Mirror: Bandersnatch, se mete en la piel de Branwell, el único hijo de la familia, con Adrian Dunbar y Gemma Jones, completando el elenco principal. La película se estrena en cines el 13 de enero de 2023 de la mano de Vértigo Films.

La dificultad de la mujer en la literatura

No es algo nuevo que las mujeres tengan que esforzarse mucho para ganarse el respeto en bastantes ámbitos profesionales, siendo uno de ellos la literatura, aunque ahora parece algo mucho más sencillo de lo que era hace siglos, cuando era impensable que las mujeres tuvieran algo que decir y contar al resto de la sociedad en libros que parecían destinados a ser escritos por hombres.

Ya en la primera mitad del siglo XIX varias mujeres en Inglaterra consiguieron destacar en el ámbito literario, como Jane Austen («Orgullo y prejuicio») y Mary Shelley («Frankenstein»), pero realmente fueron tres de las hermanas Brontë las que se convirtieron en modelos a seguir. Eso no quiere decir que comenzaran a publicar bajo sus propios nombres, pues Charlotte, Emily y Anne comenzaron a publicar sus primeros trabajos bajo pseudónimos masculinos: Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell.

Las tres escribieron novelas con protagonistas femeninas independientes, valientes e inteligentes, que vivían historias de amor muy apasionadas, destacando Charlotte Brontë con su novela «Jane Eyre» y Emily Brontë con «Cumbres borrascosas». Pero curiosamente, y dada la temprana edad a la que murieron las hermanas, entre los 29 y los 38 años, hay muy poca información sobre ellas, lo que ha hecho que se conviertan en un auténtico mito de la literatura inglesa.

Un poco de ficción para contar una historia real

Frances O’Connor debuta en la dirección de largometrajes con Emily, una película con la que intenta responder a lo que hizo que estas jóvenes mujeres escribieran obras tan magníficas de la nada, y para responder a ello no sólo especula sino que también se inspira en los datos reales para inventarse una parte de los agujeros que faltan por llenar en las vidas de estas hermanas.

Emily cuenta la vida imaginada de una de las autoras más famosas del mundo, Emily Brontë. La joven, que falleció a la temprana edad de 30 años, fue una rebelde e inadaptada a su tiempo y encontraría su voz al escribir el clásico literario «Cumbres borrascosas». La película explora las relaciones que la inspiraron, tanto con sus hermanas Charlotte y Anne como con su malogrado primer amor, además de la especial amistad y complicidad que le unían a su inconformista hermano Branwell, a quien Emily idolatraba.

Quienes adoren las películas basadas en hechos reales, así como las películas que narran vidas ejemplares, puede que se sorprendan ante la ausencia de veracidad en lo que se nos cuenta, pues podríamos preguntarnos la necesidad de inventarse una gran parte del guion, pero O’Connor creía necesario acercar al público la vida de estas hermanas, en particular de Emily, por lo que ha hecho todo lo posible para lograrlo. Si la película funciona bien, no sería raro comenzar a ver nuevas películas que nos acerquen el origen de otras obras, como «Jane Eyre» de su hermana Charlotte, pudiendo poner en su lugar a las dos hermanas que en esta película parece que tienen menos importancia no solo en la vida de Emily sino también de la literatura universal.

Una directora que no ensombrece a su equipo

Una historia basada en quien ha escrito una novela trágica tiene que tener suficiente dosis de amor y drama, y Emily dedica bastante tiempo de la elevada duración de la película para hacer especial hincapié en la relación de Emily con su hermano Branwell, quien se convierte en una figura trágica de la mano de O’Connor, siendo el único de los hermanos que realmente parece que siempre ha perseguido sus ambiciones artísticas, aunque sin el talento necesario para lograrlo. Así, la película se centra en la relación especial entre estas dos almas incomprendidas, dando también relevancia al romance entre la hija del pastor y el nuevo pastor, un romance que quizás se recree con un exceso de melodrama.

De lo que no hay duda es que Emily no es un biopic de los que habitualmente vemos en los que llama la atención el trabajo de dirección para destacar por encima de la obra, sino que aquí hay muchos departamentos técnicos elogiables, destacando un espectacular diseño de sonido, un nivel de producción encomiable y un trabajo de fotografía impecable, permitiendo que nada desentone bajo la deliciosa partitura que acompaña cada escena, por lo que O’Connor ha sido capaz de permitir que haya departamentos que la hagan sombra, y tan sólo nos chocan algunos elementos de vestuario que no encajan en la época o el montaje con cortes bastante bruscos, en especial en la escena de corte fantástico que seguramente ha sido el motivo por el que la película se decidió que encajaba en el Festival de Sitges.

Si detrás de las cámaras hay un talentoso equipo, no menos talentoso son los miembros del elenco que se ponen delante de las cámaras, elegidos por sus trabajos y no por sus nombres, entre los que tan sólo destacan los nombres de Gemma Jones (Sentido y sensibilidad), casi a modo de guiño al clásico en la que la vimos, y Adrian Dunbar (Line of Duty), un habitual de las series británicas. Pero más allá de estos dos nombres, el golpe de efecto de la película es la elección de Emma Mackey en su primer papel principal cinematográfico, dejando atrás el éxito en Netflix que vive gracias a Sex Education. La joven actriz, conocida también por su parecido con Margot Robbie, se aleja de comparaciones para dar vida a una joven de aguda inteligencia capaz de iluminar la pantalla tanto física como emocionalmente. De la pasión a la tristeza, de la emoción romántica a la soledad, su personaje ofrece grandes escenas, especialmente cuando aprende francés con el moralmente recto William Weightman (Oliver Jackson-Cohen).

En resumen, Emily rinde homenaje a las tres hermanas que fueron un modelo a seguir en la historia literaria femenina, capturando la esencia de la austera existencia de esta familia, aunque obviando el gran talento de Charlotte y Anne para centrarse en la parte más trágica y romántica de la vida de Emily, destacando en ella un gran reparto y una atmósfera perfecta para la escritura de obras maestras de la literatura romántica victoriana.


¿Qué te ha parecido la película Emily?

Crítica de ‘Makanai: La cocinera de las maiko’: El exquisito condimento de Koreeda

4
Makanai: La cocinera de las maiko

Las críticas de Daniel Farriol:
Makanai: La cocinera de las maiko

Makanai: La cocinera de las maiko (Maiko-san Chino makanai-san) es una serie japonesa creada y escrita por Hirokazu Koreeda (Broker, Un asunto de familia), el cuál también dirige junto a Hiroshi Okuyama (Jesus), Takuma Satô (¿Algún llorón por ahí?, Sticks and Stones) y Megumi Tsuno (Going my Home, Ten Years Japan). La historia sigue a dos amigas que se mudan de Aomori a Kyoto, soñando en convertirse en «maikos» (aprendices de geisha). Al poco tiempo, Sumire alcanza su sueño, pero Kiyo acaba trabajando en la cocina de la casa de las maikos. ¿Será el fin de su amistad?

Está protagonizada por Nana Mori (Last Letter, 461 Days of Bento), Natsuki Deguchi (Chinmoku no Paredo, Hoshi Kara Kita Anata), Ai Hashimoto (Little Forest: Winter/Spring, The Inerasable), Mayu Matsuoka (Hell Dogs, Listen to the Universe), Keiko Matsuzaka, Aju Makita y Takako Tokiwa. La serie está basada en el manga de Aiko Koyama que ya fue llevado con anterioridad a la televisión en 2021 mediante una adaptación de animación que fue dirigida por Youhei Suzuki. Se ha estrenado en Netflix el día 12 de Enero de 2023.

¡Koreeda en Netflix!

Resulta muy reconfortante el descubrir en una plataforma como Netflix el estreno de una serie creada por Hirokazu Koreeda. Makanai: La cocinera de las maiko es la adaptación a imagen real del manga «Maiko-san Chino makanai-san» de Aiko Koyama que cuenta la historia de dos amigas de 16 años, Kiyo (Nana Mori) y Sumire (Natsuki Deguchi), que comparten el sueño de convertirse en maikos (aprendices de geishas), por lo que se trasladan de su pueblo natal Aomori hasta la capital Kyoto donde iniciaran su aprendizaje en una concurrida okiya (casa-albergue para maikos) en la que compartirán alojamiento con otras chicas venidas de distintos lugares. Sin embargo, mientras que Sumire demuestra su capacidad para convertirse en maiko, Kiyo no lo consigue y hallará su verdadera vocación como makanai (cocinera).

La historia es muy sencilla y costumbrista, de esas en las que parece «no pasa nada», algo que la convierte en un material idóneo para que Koreeda profundice en su estilo humanista heredado del maestro Ozu, así como en su fijación por el universo femenino heredada de Mizoguchi y Mikio Naruse. La detallada descripción cotidiana de las vivencias de las dos amigas junto al resto de hermanas maikos es una nueva revisión de la «familia encontrada» más allá de los genes, es decir, uno de los temas capitales que hallamos dentro de la filmografía del cineasta japonés y evidenciado en títulos como De tal padre, tal hijo (2013), Un asunto de familia (2018) o Broker (2022). Koreeda se rodea aquí de jóvenes promesas del cine nipón como Hiroshi Okuyama, Takuma Satô y Megumi Tsuno para que le ayuden con la dirección de los 9 capítulos que integran la serie.

Un retrato cercano de las maikos

Makanai: La cocinera de las maiko es una pequeña obra de orfebrería que nos abre a un mundo bastante desconocido en occidente, pero sin la opulencia melodramática que tenía la novela «Memorias de una geisha» de Arthur Golden que fue llevada al cine por Rob Marshall en 2005. El retrato de las maikos que se hace aquí es mucho más cercano, familiar y didáctico. Con la sabiduría habitual que tiene el cine del director veremos cómo ha sido la evolución de esas tradiciones milenarias que influenciaron el comportamiento sociológico de un país al ser integradas ahora en un contexto actual de mentalidad mucho más moderna.

La exigencia, el talento artístico, las costumbres y la búsqueda de la perfección estética siguen intactas como antaño, pero el trasfondo social ha cambiado. Muchos se empeñan en reducir la tradición de las maikos a algo pintoresco o un simple reclamo turístico, sin embargo, sigue arrastrando consigo todo un legado cultural que no se quiere perder y que muchas chicas asumen como una salida profesional de índole vocacional igual que podría serlo el dedicarse a la interpretación o a la danza. Y es que las maikos integran en sí mismas todas las artes y comportamientos sobre las que se ha construido Japón, por eso la serie es tan reveladora a ojos occidentales respecto a muchos aspectos culturales del país que nos resultan distantes o desconocidos.

Amistad, aprendizaje y gastronomía

Pero por encima de todo, Makanai: La cocinera de las maiko es una preciosa historia de amistad. Kiyo y Sumire son dos mitades inseparables que encontrarán la forma de mantenerse unidas incluso cuando parezca que el destino ha escogido caminos distintos para ellas. Su relación es mucho más profunda que cualquier pasión amorosa. Kiyo, interpretada por una encantadora Nana Mori, encontrará su verdadera vocación en la cocina, una tarea que podría considerarse menor o secundaria dentro de una okiya, aunque en realidad es también un arte al que la serie quiere prestarle especial atención como demuestran esos créditos iniciales en los que veremos una imagen distinta con el plato «estrella» que se cocinará en cada capítulo. ¡Te advierto que no podrás ver la serie si tienes hambre!

La gastronomía es un aspecto fundamental en la cultura asiática que se vive como algo emocional y definitorio para entender las relaciones humanas. Si estás acostumbrado a ver cine asiático ya te habrás dado cuenta de esto. El que sea una joven makanai la protagonista de esta serie nos permitirá acompañarla en su aprendizaje culinario lleno de aromas, esencias y sabores que casi traspasarán la pantalla, descubriremos ingredientes exóticos y recetas nuevas, y también conoceremos detalles acerca de las diferencias existentes en un mismo plato según sea la zona del país donde se cocine. La felicidad de Kiyo se traslada a la elaboración de cada plato y Koreeda equiparará en importancia el trabajo que hace la makanai al de las maiko convertiéndolas en dos disciplinas artísticas complementarias.

Los episodios adquieren un tono ligero y casi naíf que resulta arrebatador por su sencillez, es una de esas series donde te quedarías a vivir para siempre. Todos los personajes están bien definidos y aún cabría margen para seguir profundizando en ellos en nuevos episodios (¡ojalá!), además, hay un elenco estupendo de actrices que va más allá de las dos jóvenes protagonistas. A nivel técnico nos encontraremos con una fotografía luminosa y una banda sonora que no se te irá de la cabeza para complementar esta visión tan costumbrista como humanista de las maiko. Makanai: La cocinera de las maiko es un placer minimalista cocinado a fuego lento para paladares exigentes.

 

Listado de episodios de ‘Makanai: La cocinera de las maiko’

La serie japonesa Makanai: La cocinera de las maiko está compuesta por 9 episodios de entre 38 y 46 minutos cada uno.

Episodio 1 – Cambio

Kiyo y Sumire salen de su pueblo natal y se dirigen a Kioto para iniciar su formación como maiko.

Episodio 2 – Espíritu protector

Kiyo recibe una mala noticia, pero pronto encuentra su verdadera vocación cuando las hermanas maiko se cansan de pedir comida a domicilio.

Episodio 3 – Tabúes

Una antigua maiko regresa de forma inesperada. Kiyo se lleva una alegría al abrir un paquete muy pesado.

Episodio 4 – Deseos

Kiyo y Sumire tienen un día libre para explorar la ciudad y piden un deseo en el santuario. Las maiko reciben una visita inesperada que provoca el disgusto de Sumire.

Episodio 5 – Elección

Todo el mundo está en plan romántico menos Kiyo, que solo piensa en comida. Sumire recibe una noticia maravillosa. Ryoko lucha con sus sentimientos.

Episodio 6 – Amor no correspondido

Kiyo se muere por ganar el primer premio de un sorteo organizado por los comercios locales. Momoko prueba el estofado de crema de Kiyo.

Episodio 7 – Enfermedad

Las geiko y las maiko empiezan el nuevo año con una ceremonia especial. Sumire pierde el apetito, pero a Kiyo se le ocurre cómo remediarlo.

Episodio 8 – Carnaval

Momoko se encarga de los preparativos para el evento de disfraces anual. Sumire acompaña a Momoko a una lujosa cena con un cliente.

Episodio 9 – Transición

Sumire sigue deslumbrando. Tsurukoma se replantea su futuro. Kiyo prepara su comida más importante hasta el momento.


¿Qué te ha parecido la serie?

’Todas las veces que nos enamoramos’ llega a Netflix el 14 de febrero

0
Todas las veces que nos enamoramos

Todas las veces que nos enamoramos, la nueva serie creada por Carlos Montero (Élite, El desorden que dejas) y dirigida por Mateo Gil (Los Favoritos de Midas), Carlota Pereda (Cerdita), Bàrbara Farré (Selftape) y Ginesta Guindal (Élite), se estrena en Netflix el próximo 14 de febrero, justo por San Valentín.

Esta nueva comedia romántica de ocho episodios está protagonizada por Georgina Amorós (Élite), Franco Masini (Rebelde), Albert Salazar (El internado: Las Cumbres), Carlos González (Maricón perdido), Blanca Martínez y Roser Vilajosana (Los del túnel).

Todas las veces que nos enamoramos nos lleva hasta Septiembre de 2003. Irene llega a Madrid con ganas de comerse el mundo y de convertirse en directora de cine. Allí conocerá a sus mejores amigos y también a Julio, que sería el protagonista perfecto para sus películas y también para su vida. Pero la vida siempre tiene otros planes. Todas las veces que nos enamoramos es una comedia romántica. Una historia luminosa y con un puntito nostálgico sobre el amor, la amistad que se forja en los años universitarios y la necesidad de encontrar tu lugar en el mundo.

Detrás de esta serie está El Desorden Crea, una productora fundada por Carlos Montero que lleva más de 20 años escribiendo historias. Carlos ha creado series como Física o Química, El desorden que dejas o Élite, y su productora nace de las ganas de llevar hasta buen puerto todas las ideas que merezcan ser contadas. En esta nueva aventura lo acompaña Diego Betancor, productor ejecutivo de Élite.

Netflix estrena el 3 de febrero ’Infiesto’, inquietante thriller de misterio de Patxi Amezcua

0
Infiesto

Netflix ha anunciado el estreno el próximo 3 de febrero de Infiesto, la nueva película de Patxi Amezcua protagonizada por Isak Férriz (Bajocero, Feria: la luz más oscura) e Iria del Río (Las niñas de cristal, Élite), entre otros. Producida por Vaca Films para Netflix, completan el reparto José Manuel Poga (La casa de papel) y Luis Zahera (As bestas), entre otros.

Patxi Amezcua, director de películas como Séptimo y guionista de Un hombre de acción, La sombra de la ley y El aviso, entre otras, escribe y dirige este inquietante thriller de misterio en el que la investigación de la reaparición de una joven que llevaba meses dada por muerta destapará un secreto aún más oscuro que se esconde en la cuenca minera asturiana. La presión de la investigación es aún más acuciante: estamos en Marzo de 2020 y acaba de comenzar el estado de emergencia.

Infiesto nos lleva hasta marzo de 2020. En el primer día del estado de emergencia, dos inspectores de policía son llamados a un pequeño pueblo minero de la montaña asturiana en donde ha aparecido una joven que llevaba meses dada por muerta. Mientras el mundo se desmorona y las tragedias personales golpean por doquier, los detectives no tardan en darse cuenta de que el virus podría no ser la única fuerza oscura en acción.

La película se rodó durante siete semanas en localizaciones naturales en Asturias y Galicia, y en breve disfrutaremos de ella en nuestros hogares.

Presentación y opinión del primer episodio de ‘The last of us’

0
The last of us

El pasado miércoles, 11 de enero, HBO Max España realizó en el cine Callao de Madrid el preestreno para invitados y prensa del primer episodio de la serie The last of us, basada en el videojuego del mismo nombre, que se estrena hoy, día 16 de enero, en su plataforma de pago y con calidad 4k.

Aunque al evento no acudió ninguno de sus protagonistas ni parte del equipo técnico, la ambientación de la entrada al cine estuvo amenizada por la presencia de actores interpretando a militares, una decoración muy realista y adecuada para la serie, entre la que se encontraba una cámara de descontaminación y un estupendo mural que fue el centro de las fotos de los asistentes. De la presentación lo más destacable es que sería recomendable que la próxima vez contraten a alguien que sea capaz de presentarse y decir más de dos frases seguidas con una estructura verbal coherente y que no tenga que recurrir a repetitivas onomatopeyas que demuestran su falta de vocabulario y argumentación, a pesar de su número de seguidores.

La pareja protagonista de The last of us está interpretada por Pedro Pascal (The Mandalorian) y Bella Ramsey (Judy) como Joel y Ellie, respectivamente. El resto del reparto de la adaptación incluye a Gabriel Luna, Anna Torv, Nico Parker, Murray Bartlett, Nick Offerman, Melanie Lynskey, Storm Reid, Merle Dandridge, Jeffrey Pierce, Lamar Johnson, Keivonn Woodard, Graham Greene y Elaine Miles.

La acción de la serie se sitúa veinte 20 años después de que la civilización moderna haya sido destruida, y cuenta la historia del superviviente Joel, quien es contratado para sacar de la opresiva zona de cuarentena a Ellie, una niña de 14 años. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convierte en un brutal y desgarrador viaje atravesando los EE. UU. y dependiendo el uno del otro para sobrevivir.

El primer episodio puede estar al nivel de otros episodios piloto que han pasado a la historia por su capacidad para atrapar al espectador y su clara aspiración cinematográfica como Perdidos o The walking dead, es inevitable hacer una comparación con la serie de los zombis, por compartir la ubicación temporal en una realidad postapocalíptica donde los supervivientes tienen que enfrentarse no sólo a la infección que ha acabado con la raza humana, también con una sociedad en la que impera la ley del más fuerte y los enfrentamientos entre las diferentes facciones.

Aunque el guion del primer capítulo es bastante clásico, con una presentación de personajes muy típica, deja al público con ganas de conocer más de la historia tras la (poco sorprendente y esperable) revelación final. Hay interpretaciones muy correctas y alejadas de otros trabajos anteriores, aunque los diálogos del personaje de Bella Ramsey se basen en repetir insultos y palabrotas, pero la ambientación, maquillaje, decorados y vestuario, como los efectos especiales dejan en evidencia la fuerte apuesta que han hecho para que la adaptación a televisión sea de una gran calidad.

La primera temporada de The last of us consta de nueve episodios y se estrena el lunes 16 de enero en 4K en HBO Max.

Crítica de ‘M3GAN’: Terror familiar en la era de Tik Tok

0
M3GAN

Las críticas de Daniel Farriol:
M3GAN

M3GAN es un filme estadounidense de terror que está dirigido por Gerard Johnstone (Housebound, Terry Teo) y cuenta con un guion de Akela Cooper (Maligno, La monja 2) adaptando una historia de ella misma y de James Wan (Expediente Warren: Obligado por el demonio, Saw). La trama nos presenta a una muñeca realista con aspecto de niña y una inteligencia artificial muy avanzada que ha sido programada para convertirse en la mejor compañera de los niños y en la mayor aliada de los padres, pero con el paso del tiempo irá desarrollando una tendencia violenta para proteger a su dueña que acabará descontrolándose y poniendo en peligro a todos los que la rodean.

Está protagonizada por Allison Williams (La perfección, Déjame salir), Violet McGraw (Misterio de Navidad, La separación), Ronny Chieng, Brian Jordan Alvarez, Jen Van Epps, Arlo Green, Michael Saccente, Amie Donald y Jenna Davis (voz). La película se ha estrenado en España de la mano de Universal Pictures España el día 4 de Enero de 2023.

Pon un androide en tu vida

M3GAN se ha convertido en el nuevo fenómeno mediático de la productora Blumhouse que ha sabido manejar con inteligencia una campaña de promoción por redes sociales como Tik Tok para despertar el interés de la gente joven y así llenar las salas de cine. Fue eso precisamente lo que hizo replantear el concepto final del proyecto que se alejó de forma consciente del terror adulto eliminando casi toda la violencia y el gore de sus imágenes. Se ha comentado que podría llegar a editarse una versión doméstica donde se recuperarían algunos de los momentos sangrientos descartados que fueron rodados de nuevo en una versión más «suave» que fuera apta como parte de un producto de entretenimiento familiar que acaba resultando más naíf de lo esperado, lo que puede decepcionar a los amantes más puristas del género.

El argumento nos presenta a una niña llamada Cady (Violet McGraw) que, tras perder a sus padres en un trágico accidente de tráfico, debe irse a vivir con su tía Gemma (Allison Williams), una mujer que no está preparada para asumir los cuidados maternales. La joven trabaja en una empresa de investigación robótica enfocada a juguetes para niños donde tiene un proyecto secreto que utiliza inteligencia artificial y que denomina M3GAN (Model 3 Generative Android). Sin estar aún lista para su presentación en público ni haber realizado las comprobaciones oportunas, su muñeca-robot con forma de niña se convertirá en la amiga que necesita su sobrina Cady para superar su pérdida y, aunque al principio todo parece ir bien, el androide acabará llevando demasiado lejos el algoritmo con el que ha sido programado para proteger a su nueva amiga humana.

De Prometeo a la Inteligencia Artificial de HAL 9000

La historia de M3GAN sobre una Inteligencia Artificial que aprende demasiado rápido y acaba revelándose contra los humanos que la construyeron es tan clásica que nos la conocemos de memoria. Y es que no deja de ser una actualización tecnológica del «Frankenstein o el moderno Prometeo» que escribió Mary Shelley en 1818, donde un científico loco desafiaba las leyes de la naturaleza para crear vida sin la intermediación de Dios. Muchas han sido, desde entonces, las películas que han utilizado esa base para mostrar en pantalla la rebelión de las máquinas o los peligros de nivelar el poder de decisión entre computadoras y humanos.

Desde el Prometo hecho con retales de cadáveres hasta el ordenador HAL 9000 que controla la nave de 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), son claras las advertencias sobre la manera en que puede afectar a nuestro futuro el progreso tecnológico. De todas formas, la historia ideada por Akela Cooper y James Wan en M3GAN no va exactamente por ahí aunque se utilicen los mismos tropos de siempre para describir la evolución del androide durante ese aprendizaje del lado oscuro que conlleva el poder sobre los demás (que no deja de ser un reflejo de las emociones humanas más reprobables).

Influencias ochenteras

M3GAN tiene una primera mitad que ahonda en el drama familiar mientras que en la segunda se apuesta por una comedia negra con algunos guiños referenciales a películas de los años 80 como Robocop (Paul Verhoeven, 1987) o Muñeco Diabólico (Tom Holland, 1988). Las comparaciones con ésta última acaban siendo odiosas ya que ambas películas poco tienen que ver entre sí más allá de estar protagonizadas por un muñeco, o sea, una cosa son las influencias y otra muy distinta el tipo de película que se pretende realizar.

En el filme de Gerard Johnstone el terror brilla por su ausencia y la trama sirve, en realidad, para reflexionar acerca de la superación de los traumas y sobre la necesidad del contacto humano en nuestro crecimiento emocional (tanto para la niña como para su tía), es decir, lo que hace la película es criticar nuestra dependencia tecnológica actual en nuestra forma de relacionarnos con los demás (lo que paradójicamente ha contribuido a la viralización y el éxito del filme).

¿Puede convertirse ‘M3GAN’ en un nuevo icono para el cine de género?

Lo mejor de M3GAN es el diseño que tiene la niña-androide y las posibilidades que genera en una franquicia que seguro se explorará con ahínco en el futuro como sucedió con Annabelle, ya que los muñecos malignos son todo un subgénero en sí mismos con muchos adeptos. La película no deja de ser una fábula perversa sobre los valores familiares cuyo resultado termina siendo infantilizado debido a su abuso en el subrayado melodramático, su tendencia al conservadurismo ideológico, y un humor que es carne para memes de internet. Sin embargo, tampoco es una película tan mala como algunos la pintan y sí que ofrece un entretenimiento ligero (sin terror) que retoma el espíritu familiar de la ciencia-ficción ochentera para adaptarla a un público joven que adora la inmediatez intrascendente de los vídeos de Tik Tok o Instagram.

El paso del tiempo dictará sentencia y veremos si esta adorable y sobreprotectora M3GAN está predestinada a convertirse en un nuevo icono del cine de género más allá de demostrar, en esta primera aparición en pantalla, sus enormes dotes para bailes extravagantes que parecen extraídos del Fortnite o esa candidatura a formar parte de un programa de talentos interpretando las melodías de «Titanium» o «Toy Soldiers». Ojalá sea así y ojalá, también, sus fechorías tengan un enfoque más adulto la próxima vez.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ’Machos alfa’: Aceptando esta nueva era de la masculinidad

0
Machos alfa

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Machos alfa

Machos alfa nos cuenta la historia de cuatro amigos cuarentones y su dificultad para aceptar esta nueva era de la masculinidad. Su trabajo, sus relaciones de pareja y en general, toda su vida, está dando un giro en el que tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos… Algo difícil cuando el único techo de cristal que conocen es el del Audi A3. La nueva serie de Alberto y Laura Caballero (La que se avecina, El pueblo), producida por Contubernio, está protagonizada por Fernando Gil, María Hervas, Raúl Tejón, Kira Miró, Gorka Otxoa, Paula Gallego, Fele Martínez, Raquel Guerrero y Virginia Rodríguez. La serie se estrena Netflix el 30 de diciembre de 2022.

Una exitosa unión para la comedia

Tras el éxito de Aquí no hay quien viva, Laura y Alberto Caballero crean en 2012 Contubernio Films para sumar a las tareas de creación la producción de sus formatos. La productora es responsable de 6 temporadas de La que se avecina y 3 temporadas de El Pueblo, confirmándose como un referente en la producción de comedia de este país. Seguro que algunos espectadores se sienten reacios a aventurarse a ver su nueva serie por el título, dado que se podría pensar que es una parodia de los hombres con mentalidades de antaño, y es que son muchas las series que tienden a categorizar a los hombre como cerdos sexistas, pero esta serie no adopta ese enfoque de blanco o negro, mostrando una premisa más moderna de la que poder sacar conclusiones.

En Machos alfa nos cuentan como el fin del patriarcado es inminente. Con la masculinidad en plena crisis, cuatro amigos cuarentones ven cómo pierden su trono, sus privilegios y su identidad. Hace años habrían sido los machos alfa al mando de sus relaciones, sus trabajos y sus vidas, pero les ha tocado vivir en la era de la igualdad; en una sociedad con nuevas reglas que los ponen en su sitio y demuestran lo patéticos que son.

El patriarcado llega a su fin

Machos alfa comienza con los cuatro amigos, Pedro, Luis, Raúl y Santi sentados en un seminario sobre masculinidad tóxica. Tres dicen en voz alta que son machos, mientras uno de los amigos se va. Cuando comienza la serie, estos cuatro hombres son definitivamente machistas, y lo cierto es que actúan en consecuencia. Rodeados de mujeres poderosas y sensatas, a estos cuatro amigos les resulta extremadamente difícil seguir el ejemplo de las mujeres.

En la serie conocemos a Pedro, quien es sustituido en su trabajo por una mujer, mientras su novia decide ser creadora de contenido pero él no ve con buenos ojos que ella pueda hacer negocio influyendo en sus seguidores, aunque la idea de ella es hacer todo lo posible para mantener las finanzas de la casa y no tener que volver atrás. Otro de los amigos es Luis, quien tiene una escasa vida sexual con su esposa, agobiado por su trabajo y sus hijos. El tercer amigo es Raúl, que comienza la serie pensando en proponer matrimonio a su pareja, Luz, aunque ella prefiere tener una relación abierta, lo que él no ve acepta a pesar de tener ya una amante. Por último, tenemos a Santi, un divorciado que acaba viviendo con su hija y descubriendo el mundo de las citas por Tinder con la ayuda de su hija adolescente, quien le abre los ojos hacia el nuevo mundo y los cambios de la sociedad actual.

De esta forma conocemos de inicio a los 4 amigos, y a lo largo de la serie vamos descubriendo más cosas sobre ellos y, sobre todo, de las mujeres que están en sus vidas, que forman una parte importante de esta historia aunque todo gire alrededor del grupo de amigos. Lejos de llenar la serie de topicazos y exageraciones, cabe destacar lo bien escritos que están los personajes femeninos, sintiéndose todas ellas genuinas y, lo que es mejor, fácilmente identificables al ser personajes muy reales que todos podemos reconocer. La serie no quiere ser un mitin feminista, sino que más bien nos muestra lo que los hombres y mujeres deben entender unos de otros para que las cosas funcionen de la mejor manera posible.

Una serie divertida sin exageraciones

Actualmente es imposible entrar en cualquier red social y no encontrarnos con una discusión sobre cómo los hombres son lo peor, llegando discusiones a extremos que van mucho más allá del feminismo y la búsqueda de la igualdad, y los protagonistas de esta serie son hombres perdidos que no saben cómo proceder con sus vidas, por miedo a ser anulados.

Lo que podría haberse llevado hasta un extremo de parodia extrayendo contenido de las redes sociales, logra en Machos alfa mostrarse como una comedia natural que en ningún momento se siente forzada, siendo totalmente entretenida gracias a unos personajes bien escritos con unas personalidades muy diferentes entre ellas pero reales como la vida misma. Tenemos personajes variados con los que todos pueden identificarse o identificar al menos a algunos conocidos, lo que hace que la serie provoque risas de las situaciones que nos muestran sin exagerarlas para forzar la comedia. Así, podemos disfrutar de todo lo que sucede en la vida de estos diversos personajes dada la amplia variedad de temas que trata, atrayendo tanto a espectadores masculinos como femeninos, con suficientes giros como para que no nos aburramos.

Los cuatro amigos están realmente bien representados e interpretados, y entre ellos notamos una química palpable que no da pie a pensar que no sean amigos en la vida real, siendo un acierto de los guionistas la manera de lograr hacerles interactuar de forma veraz con mensajes de los que habitualmente muchos hombres transmiten de manera estereotipada. No nos muestran a estos hombre como villanos, ni son malas personas, pero no son perfectos y tienen mucho que aprender de la sociedad actual, saliendo adelante y aprendiendo de sus errores. Estamos ante hombres normales con una vida estable, valorando a las mujeres en ella, pero un perdidos a la hora de saber cuál es su posición en una época en la que las mujeres se están empoderando.

Las mujeres al poder

Ninguno de los cuatro personajes masculinos es intrínsecamente divertido por sí mismo, pero las situaciones que nos plantean son tan absurdas y reales al mismo tiempo que funcionan muy bien, en especial por las buenas interpretaciones de Fernando Gil, Raúl Tejón, Gorka Otxoa y Fele Martínez. De la misma manera, también es divertido ver como estos cuatro amigos, con la excepción de Santi, que es el más beta de los machos alfa del grupo de amigos, están recibiendo algo parecido a un merecido de manos de las mujeres, para que tengan que ponerse las pilas y adaptarse a lo que llega a sus vidas.

Pero más allá de hablar de la buena química y lo bien interpretados que están los personajes masculinos, siento todo ello cierto, hay que hacer especial hincapié en las interpretaciones de los personajes femeninos, así como en los propios personajes, destacando entre todos Luz, interpretada por Kira Miró, consiguiendo un personaje interesante con unas ideas muy claras y capaz de convencer a cualquiera de lo que ella cree que es lo correcto, ya sea su pareja o una amiga. También merece la pena prestar atención a Raquel Guerrero como Esther, un personaje femenino repleto de defectos, pero cuyos errores logra que sean mostrados como decisiones que deban respetarse, siendo tomado su error de manera muy diferente a como se hace en el caso de otro de los personajes masculinos.

A medida que avanza la temporada, vamos conociendo mejor a cada personaje y lo que los une a todos ellos, y aunque muchas veces repitan estereotipos y cascarillos habituales que hemos visto en otras series, no afecta en absoluto al buen resultado de la serie, pues sin ser algo totalmente novedoso consigue entretener e intenta aportar algo de luz a una discusión tan actual. En lo que respecta a la serie en si, y su producción, tampoco busca innovar, y sigue la misma estética que acostumbramos a ver en otras producciones nacionales, no arriesgando pero no siendo necesario para que la serie luzca bien, sea fácil de ver, e incluso tenga un nivel un poco más cinematográfico de lo habitual en producciones de humor para televisión.

Machos alfa es una serie muy entretenida en la que destaca un elenco sólido con una química increíble, además de un guion con dilemas sociales actuales y la dosis adecuada de humor, siendo capaz de presentarnos historias tan reales y amenas que nos hacen reír a lo largo de toda su temporada.


Listado de episodios de ‘Machos alfa

La serie Machos alfa está compuesta por 10 episodios de entre 31-37 minutos de duración cada uno.

Episodio 1. En deconstrucción

Pedro se queda en el paro. La hija de Santi se va a vivir con él. La mujer de Luis no está contenta con su vida sexual. La declaración de Raúl no sale como esperaba.

Episodio 2. Lo que te absorbe es la vida

A Pedro no se le da bien estar en el paro. Luis y Esther hablan con una terapeuta sexual. Raúl descubre algo de sus padres y Santi algo sobre Álex.

Episodio 3. Masculinidad tóxica

Raúl se va a vivir con Santi, que no tiene mucho éxito en el amor. La carrera de Daniela va bien, para disgusto de Pedro. Esther decide medicarse.

Episodio 4. Hierbas ibicencas

Los chicos se van a Ibiza y Santi intenta que reflexionen sobre su forma de hablar. Pedro tiene un problema… o dos. Esther está enganchada al gimnasio.

Episodio 5. Heteroflexibles sensibles

Raúl intenta adaptarse a su nueva situación. Pedro intenta cobrar el paro y comete un error garrafal. Luis y Santi buscan un amigo gay.

Episodio 6. La que has liado

Los chicos van a un seminario sobre masculinidad tóxica. A Santi le va bien con las mujeres, no como a Raúl. Daniela le ofrece trabajo a Pedro. Luis descubre algo.

Episodio 7. ¿Cuándo lloraste por última vez?

Luz tiene una idea. Pedro y Daniela no están satisfechos con su acuerdo laboral. Luis y Esther intentan negociar. Santi quiere comprometerse… ¿o no?

Episodio 8. Con lo bien que estábamos

Pedro se convierte en un influencer un tanto especial. Raúl y Daniela creen que Luz y Pedro están liados. Santi no se decide.

Episodio 9. El Moisés de los machirulos

Los vídeos de Pedro se hacen virales y ponen en peligro la carrera de Daniela. Eugenia le da una sorpresa desagradable a Santi. Luz y Raúl dan un gran paso.

Episodio 10. O falla el temario o fallamos nosotros

Raúl comete un grave error y Daniela toma una decisión drástica. Santi sorprende a Álex, pero no en el buen sentido. Luis y Esther montan una fiesta de cumpleaños.


¿Qué te ha parecido la serie Machos alfa en Netflix?

Crítica de ‘El camino’: Notable adaptación de la novela de Miguel Delibes a cargo de Ana Mariscal

0
El camino (Ana Mariscal)
Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
El camino

La obra literaria de Miguel Delibes ha sido adaptada al cine, con desigual acierto, en numerosas ocasiones, fundamentalmente a partir de la década de los 70 del pasado siglo. Mientras algunas resultaron claramente fallidas como Una pareja perfecta (Francesc Betriú, 1997) basada en la novela «Diario de un jubilado» (1995), otras son auténticas cumbres de la historia del cine español como Los santos inocentes (Mario Camus, 1984) que deslumbró a crítica y público en el Festival de Cannes y sirvió para que Paco Rabal y Alfredo Landa se alzasen con el premio de interpretación masculina.

Cuando pensamos en «El camino», tercera novela y una de las obras maestras del escritor vallisoletano publicada en 1950, a casi todos se nos viene a la memoria la miniserie que para Televisión Española filmó en 1978 la excelente directora Josefina Molina, tenida por muchos (con absoluta justicia) como el gran referente (junto a la llorada Pilar Miró) a la hora de abrir el camino de la dirección cinematográfica en España a las mujeres.

Lo que ya no es tan conocido es que, quince años antes, en 1963, ya se había filmado una previa adaptación de El camino, en este caso al cine, que también había sido dirigida por una mujer en unos tiempos en los que el hecho de que las mujeres accedieran a la dirección cinematográfica era absolutamente excepcional. De hecho, Ana Mariscal, una de las actrices españolas más populares de los años cuarenta, es considerada como una de las pioneras del cine español desde el momento en que en a principios de los cincuenta fundó su propia productora (Bosco Films) con la que se dedicó a producir, escribir y dirigir sus películas construyéndose una filmografía como directora que alcanzó la nada desdeñable cifra de once largometrajes.

Quizá el mejor de todos ellos sea precisamente El camino, a pesar de que cayera injustamente en el olvido hasta que, en 2021, el Festival de Cannes recuperase una copia digitalizada y restaurada para su sección Cannes Classics. Es precisamente esa copia magníficamente restaurada la que puede verse, tras años de ostracismo, en la plataforma FlixOlé y que nos ha permitido descubrir un film más que notable que guarda una fidelidad exquisita a la novela de Delibes al tiempo que se constituye como un buen ejemplo (tardío en lo cronológico) de lo mejor del neorrealismo español que lo emparenta estilísticamente con títulos como Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), Mi tío Jacinto (Ladislao Vajda, 1956) o Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956).

El Camino comienza con una puesta en situación, voz en off mediante, que describe al principal protagonista del film, un niño de once años llamado Daniel y apodado el Mochuelo (José Antonio Mejías), en un pequeño pueblo aislado en el que la vida transcurre con apariencia anodina y regida por los poderes fácticos del pueblo: el cura Don José (Joaquín Roa) y las beatas comandadas por Doña Lola, apodada la Guindilla Mayor (Julia Caba Alba) que vigilan la salvaguarda de la religión entendida de forma farisea y, por tanto, basada en apariencias.

Daniel, a quien su padre (el quesero) quiere mandar a estudiar a la ciudad para que pueda tener una vida diferente a la suya (progresar, lo llama) rememora, la noche antes de su partida, lo que han sido sus once años de vida sin ir más allá de las montañas que circundan el pueblo, fundamentalmente las correrías infantiles junto a sus mejores amigos, Roque el Moñigo (Ángel Díaz) y Germán el Tiñoso (Jesús Crespo); su despertar sensual con la atracción que le despierta la hija del rico del pueblo (Mari Paz Pondal) y el amor platónico que no acierta a corresponder que le muestra la pequeña Mariuca (Maribel Martín).

Ana Mariscal, en su séptima película como directora, adopta una posición de observadora y hace invisible su cámara con maestría gracias a una excepcional composición de los planos que consiguen un naturalismo ejemplar en todas las secuencias exteriores, con una delicada exaltación de la naturaleza y del conocimiento de los pájaros además de un cuidado retrato de esa vida rural española en los años cuarenta y cincuenta de la que tanto se ocupó Delibes: sus usos y costumbres, los antiguos oficios hoy desaparecidos (el herrero, el curtidor, el citado quesero…), y la pequeña sociedad jerarquizada en la que el cura, el médico y el maestro ocupan la cúspide de una pequeña población que, por otra parte, vive en completo aislamiento y únicamente conoce “de oídas” lo que se hace y cómo se vive en la capital.

Particularmente brillante es la filmación de la secuencia de la cucaña en la fiesta del pueblo o el tratamiento del rudimentario Cine Club urdido por Don José y la Guindilla con películas católicas a machamartillo con el fin de adoctrinar a los jóvenes del pueblo.

También consigue un cuidado retrato de personajes, huyendo de representarlos como meros arquetipos, el problema (y acaso sea esta la mayor debilidad de la película) es que la puesta en escena de las secuencias de interior es excesivamente teatral y las interpretaciones de los actores adultos (todos ellos fantásticos, por otra parte) son también de marcado carácter teatral, algo que se hace particularmente notorio en las secuencias entre los padres de Daniel el Mochuelo o las que tienen Julia Caba Alba y Joaquín Roa que hacen una auténtica clase magistral de interpretación escénica, al más puro estilo de las grabaciones de Estudio 1, que, en el cine, no funciona demasiado bien. Esto se agrava si tenemos en cuenta el estilo realista de la película y que los intérpretes infantiles, curiosamente, hacen unas interpretaciones totalmente naturalistas.

Sería injusto reducir El camino a la etiqueta de película pionera de la dirección cinematográfica femenina en España, ojalá eso no fuera más que una anécdota porque estamos ante una película notable cuyas virtudes cinematográficas van mucho más allá de todo eso. Me produce cierta tristeza que haya tenido que ser el cine francés quien la rescatase del olvido, impulsase su restauración, la exhibiese en el Festival de Cannes y la editase en DVD. Al menos ahora puede verse en nuestro país gracias a la plataforma que más cuida nuestro cine. Ojalá alguna editora tome ejemplo y la edite también en formato doméstico. Ojalá no sea más que el principio del rescate de muchas otras películas españolas que han caído injustamente en el olvido. Demasiados “ojalá”.


¿Qué te ha parecido la película ‘El camino’?

Crítica de ‘El río de la ira (Savage Salvation)’: Los clavos de la venganza

0

Las críticas de Daniel Farriol:
El río de la ira
(Savage Salvation)

El río de la ira (Savage Salvation) es un thriller dramático estadounidense que está dirigido por Randall Emmett (Tras la pista del asesino) y cuenta con un guion escrito por Adam Taylor Barker (Dig, Before I’m Gone) y Chris Sivertson (Margaux, Heatwave). La historia sigue a una joven pareja de drogodependientes que se esfuerza por desintoxicarse para empezar desde cero una vida juntos. Sin embargo, un día ella aparece muerta por una sobredosis y él se embarcará en una venganza sin piedad contra todos los eslabones que permiten el tráfico de drogas.

Está protagonizada por Jack Huston (Las brujas de Mayfair, Antebellum), Robert De Niro (En guerra con mi abuelo, La última gran estafa), John Malkovich (Mindcage, The New Pope), Dale Dickey (En la tormenta, Them), Willa Fitzgerald (Reacher, Mujercitas), Lindsay Pulsipher, Swen Temmel y Tierney Smith. La película se ha estrenado en España de la mano de Inopia Films el día 13 de Enero de 2023.

Romance, drogas y violencia

El principal reclamo para ver El río de la ira (Savage Salvation) es presenciar el trabajo de un estupendo reparto del que sobresalen dos nombres ilustres como son los de Robert De Niro y John Malkovich. Es una pena que aquí (y en gran parte de su filmografía reciente) no tengan personajes para interpretar que estén a la altura de su enorme talento debido al poco esfuerzo que se ha invertido a la hora de escribir un guion descompensado y lleno de lugares comunes. Y eso que uno de los co guionistas es Chris Sivertson, el director de la interesante Monstrous (2022), pero al parecer la mayoría de implicados en este proyecto solo estaban preocupados de recibir el cheque al final del mismo porque la desidia es absoluta.

La película se divide en dos partes diferenciadas que no conectan bien entre sí. En la primera, demasiado extensa, seguiremos el proceso de desintoxicación de la pareja formada por Shelby John (Jack Huston) y Ruby Red (Willa Fitzgerald), dos jóvenes que han decidido darse una oportunidad de futuro dejando las drogas para iniciar una nueva vida juntos. No solo será un lucha interior, ya que mucha gente de su entorno no cree en ellos y tampoco su «camello» está dispuesto a perder unos clientes así como así. Toda esta parte de la película tiene un enfoque de drama romántico y de melodrama puramente telenovelesco.

Tras la muerte de la chica por sobredosis, su novio jurará venganza para acabar con todos los eslabones que permiten el tráfico de drogas en la zona. Eso nos lleva a una segunda parte de la película más cercana al thriller de acción donde la violencia será la verdadera protagonista. En paralelo, tendremos que el justiciero será perseguido por el veterano Sheriff Church (Robert De Niro), un hombre atormentado por una tragedia familiar, el cuál quiere proteger a Shelby John y evitar que se condene para siempre convirtiéndose en un asesino.

Espiritualidad de baratillo en una peli común de venganzas

El título original de El río de la ira (Savage Salvation) abarca con mayor claridad el sentido espiritual que se le quiere otorgar en la película a la venganza como acto de expiación y de justicia divina. No es algo que esté bien trabajado en el guion para que trascienda, pero eso queda claro en algunas reflexiones que aparecen en los diálogos o en la simbología religiosa empleada en determinadas secuencias, por ejemplo, Shelby John crucifica a uno de los malhechores con una pistola de clavos, el nombre del Sheriff «Church» significa «iglesia», todo el tema del bautismo como elemento purificador en una comunidad con fuertes vínculos religiosos liderada por el misterioso Peter (John Malkovich) que tiene nombre de apóstol… Tal vez, explorando un poco mejor esa vertiente religiosa el argumento podría haber resultado más interesante, pero al final se quedan en simples referencias fuera de contexto que poco aportan.

El río de la ira (Savage Salvation) tarda en arrancar casi una hora para convertirse en lo que de verdad quiere ser, un sangriento thriller de venganzas repleto de escenas de tortura y violencia excesiva que son justificadas por el dolor de la pérdida que siente el protagonista. Algo no muy lejano al cine de explotación de toda la vida perpetrado en distintas épocas por iconos del género como Charles Bronson, Steven Seagal o Liam Neeson, muchas veces haciendo equilibrios en una amoralidad recalcitrante. La trama es plúmbea y el pretendido giro «sorpresa» final nos lo vemos venir desde los créditos iniciales.

El director de esta olvidable película es Randall Emmett, reconocido productor de Serie B con algunas demandas de abuso y fraude a sus espaldas que, tras una primera incursión en la dirección con el policíaco Tras la pista del asesino (2021), aquí empeora aún más sus prestaciones mediante el insoportable (ab)uso anticlimático de melodías pop-folk en situaciones dramáticas. Es una búsqueda desesperada de dimensionar las emociones de sus personajes, algo que precisamente no consigue trasladar nunca al público a través de su cámara o de un montaje videoclipero. Eso sí, siempre nos quedará De Niro.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Perro perdido (Dog Gone)‘: Una sobredosis de optimismo – En Netflix

2
Perro perdido

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Perro perdido (Dog Gone)

Basada en el libro «Dog Gone: A Lost Pet’s Extraordinary Journey and the Family Who Brought Him Home», de Pauls Toutonghi, en Perro perdido, cuando su querido perro desaparece, un chico y sus padres lo buscan desesperadamente: si no le dan su medicación, morirá. Dirigida por Stephen Herek, esta película optimista inspirada en una historia real está protagonizada por Rob Lowe, Johnny Berchtold y Kimberly Williams-Paisley. La película se estrena en Netflix el 13 de enero de 2023.

Una relación muy especial

Basada en una increíble historia real de humanidad y heroísmo cotidiano, la película nos presenta al joven Fielding (Johnny Berchtold), quien no sabe qué hacer con su vida, para disgusto de sus padres, Ginny (Kimberly Williams-Paisley) y John (Rob Lowe). Su padre está disgustado por la falta de objetivos de su hijo, lo que genera conflictos entre los dos, dado que Fielding no tiene perspectivas profesionales y solo parece tener ojos para su perro Gonker. Pero cuando el joven pierde a su querido perro en el Sendero de los Apalaches, él y su padre lo buscan desesperadamente antes de que sea demasiado tarde.

Ya no coge por sorpresa una película en la que se establece una relación muy especial entre una persona y un perro, y es que desde hace años se ha dicho que el mejor amigo del hombre es el perro, motivo por el que no son pocas las películas que aprovechan esto para generar cierta emotividad y que han pasado a la posteridad. Pero esto es es algo que no sucederá con Perro perdido, al haber una falta total de sentimentalismo que provoque en el espectador una emoción intensa como para que se recuerde algo de esta película tras su visionado.

La familia y la naturaleza en el centro de la historia

A pesar de girar todo alrededor del amor de este joven hacia su perro (y viceversa), el motor principal de la historia es la familia, siendo clave la distanciada relación entre padre e hijo para que este viaje en busca del perro los permita reencontrarse y conocerse mejor, sacando lo mejor de cada uno de ellos para que afloren de nuevo unos sentimientos que parecían perdidos. Es una lástima que Rob Lowe, con lo buen actor que es y lo versátil que siempre se ha mostrado en todas las películas y series que vemos suyas, no tenga un buen guion al que agarrarse para tan solo dar vida a un padre excesivamente optimista que a veces dan ganas de abofetear por recordar constantemente que todo puede tener un final feliz (aunque realmente en una película familiar como esta es algo que esperamos antes incluso de comenzar a verla).

Johnny Berchtold da vida al hijo y responsable de adentrarnos en el Sendero de los Apalaches en busca del perro, un actor que poco aporta a la historia, que intenta vendernos la moto de estar enfermo aunque lo oculte a la familia, sin saber cuál será su futuro pero no admitiendo estar más perdido que su perro. Quizás la elección de otro actor hubiera mejorado la química entre padre e hijo, pero aquí queda claro que hace un mejor trabajo el perro elegido para interpretar a Gonker que este joven actor del que no sabremos nunca si con un mejor guion hubiera sacado algo más de este personaje.

Igual de importante es la familia en Perro perdido como lo es la naturaleza, pues este padre y su hijo recorren el Sendero de los Apalaches durante toda la película en busca del perro, pareciendo un documental para dar a conocer la belleza de la zona y lo agradables que son todos sus habitantes. Si espera el espectador una película centrada en un animal, acabará defraudado, pues aquí lo importante es la unión familiar y la exposición de bellas imágenes de la naturaleza durante largos paseos, todo ello aderezado con una sobredosis de edulcorante y optimismo provocada por la cantidad ingente de personas solidarias que quieren ayudar a la familia a encontrar a su perro.

Un soplo de optimismo

Aunque tengamos claro cual va a ser el final, especialmente si se conoce la historia real en la que se inspira, aún así podemos acabar saturados con la positividad y el optimismo de este padre que confía plenamente en encontrar al perro en todo momento, demostrando que su única intención es la de animar a la gente a ser optimista con un mensaje sobre lo bien que salen las cosas si siempre piensas que van a salir bien. Pero, spoiler, la vida real no es así, y no salen las cosas bien solo con pensarlo.

Lo que si logra Perro perdido es dar al espectador cierta calma para sentirse bien durante la película, pues siempre es bonito (si se sabe lo que se va a ver) vislumbrar ese reencuentro de padre e hijo que se acercan de nuevo tras años de conflicto, aunque no es necesario que ambos hablen para ello, sino que basta con que el padre conozca a otros jóvenes y comprenda los conflictos actuales a los que se enfrentan los chicos de la edad de Fielding. Por desgracia, tampoco desarrolla demasiado estos temas ni profundiza en los problemas de los jóvenes, sino que se conforma con dejarnos unas cuantas frases dignas de cualquier agenda de Mr. Wonderful.

Perro perdido es una película excesivamente edulcorada y repleta de optimismo que, si bien no es malo en tiempos de crisis aportar algo de positividad a nuestras pantallas, acaba siendo bastante manipuladora, incluso estando inspirada en hechos reales, con una narrativa excesivamente pobre y una historia que no logra rozar el drama ni la emotividad.


¿Qué te ha parecido la película Perro perdido?