viernes, octubre 10, 2025
Inicio Blog Página 311

Crítica de ‘Inspector Sun y la maldición de la viuda negra’: Un confuso misterio clásico para el público infantil

0
Inspector Sun y la maldición de la viuda negra

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Inspector Sun y la maldición de la viuda negra

La película nos presenta un mundo de insectos en los años 30 muy semejante al de los humanos, con sus ciudades, sus calles, sus medios de transportes y las mismas costumbres y miserias que nosotros. En el cuerpo de policía de Shanghai, lugar donde comienza la aventura en el año 1934, están un poco hartos del Inspector Sun, una araña detective de siete patas con más suerte que destreza a la hora de resolver los casos que se le presentan. Después de atrapar a su némesis, la Langosta Roja, de una manera un tanto sencilla, le invitan a tomarse unas vacaciones y embarcar en un avión que le llevará hasta San Francisco. Después de conocer a diversos personajes pintorescos durante el vuelo, un asesinato le obligará a embarcarse en un nuevo caso difícil de resolver.

Inspector Sun y la maldición de la viuda negra es la nueva película de animación española dirigida por Julio Soto Gurpide, quien repite en este género tras estrenar en el año 2017 Deep. En el doblaje de la película destaca la voz de Fernando Cabrera, el actor de doblaje habitual de Jim Parsons en The Big Bang Theory, como el Inspector Sun. La película se estrena en cines el 28 de diciembre de la mano de TriPictures.

¿Agatha Christie para niños?

Al ver esta película es inevitable pensar en uno de los detectives más famosos del cine y la literatura: el genial Hércules Poirot. El parecido entre este y el Inspector Sun, bigote incluido, no es fruto de la casualidad. Y la historia se asemeja mucho a Asesinato en el Orient Express (cambiando el billete de tren por uno de avión en primera clase). El mundo oscuro de las tramas de Agatha Christie se ha intentado llevar al público infantil. Y digo intentado, porque el resultado se aleja bastante de lo deseado.

Sin duda alguna, Inspector Sun y la maldición de la viuda negra es una apuesta muy arriesgada. Resolver un crimen de asesinato y hacerlo entendible para el público infantil sin traspasar la delgada línea roja puede resultar una tarea difícil, y no termina de enganchar ni la historia ni los personajes. En algunos momentos resulta confusa la trama, con detallas complejos para los más pequeños y con historias demasiado enrevesadas, y la película peca de falta de ritmo en determinadas ocasiones.

Incluso el mundo de los insectos, original a la vez que arriesgado, no recrea unos personajes con los que los niños puedan llegar a simpatizar. Y es que una película protagonizada por arañas, cucarachas, hormigas, mantis religiosas y chinches puede no resultar atractiva para el público infantil, más acostumbrado a otro tipo de fauna.

Personajes variados pero poco atractivo

El elenco de personajes nos lleva desde la improvisada ayudante del Inspector Sun, una joven araña saltarina que termina siendo la líder de la investigación, la viuda negra “femme fatale” en su luna de miel, la reina hormiga que dirige la gran colonia de la tripulación, hasta un escarabajo y una mosca un tanto corruptos, que terminan no siendo lo que aparentan.

Por compararla con otra película del mismo genero, se hace inevitable pensar en la maravillosa Zootrópolis: una historia bien llevada, con su intriga, plagada de acción y con mas variedad de animales, que te mantiene enganchado de principio a fin, algo que no pasa viendo Inspector Sun y la maldición de la viuda negra.

De lo que no hay duda es del gran trabajo que ha hecho el estudio de animación The Thinklab para recrear el mundo de los insectos en los años 30 en Inspector Sun y la maldición de la viuda negra. De una gran belleza visual, se notan los dos años de trabajo que el estudio ha estado trabajando en el proyecto. La animación de todos los personajes de la película es realmente bella, a la par que difícil. Sin duda un gran trabajo que se echa un poco a perder por la trama a veces difícil para los niños, y un desenlace demasiado largo y con pocas sorpresas para el espectador más adulto.


¿Qué te ha parecido la película Inspector Sun y la maldición de la viuda negra?

Crítica de ‘La plataforma (The Rig)’: Niebla, agua y esporas

0
To go with story by Allister Thomas. - Picture shows; Stills from The Rig trailer. -. Supplied by Amazon Prime Date; Unknown

Las críticas de Daniel Farriol:
La plataforma
(The Rig)

La plataforma (The Rig) es una serie británica creada por David Macpherson donde se combina drama de supervivencia y thriller de ciencia-ficción. En la dirección cuenta con John Strickland (Line of Duty, X Company) y Alex Holmes (Dominion, Paula) y en los guiones con Matthew Jacobs Morgan y Meg Salter. La historia está ambientada en la plataforma petrolera Kinloch Bravo, ubicada frente a la costa escocesa en las peligrosas aguas del Mar del Norte. Cuando la tripulación debe regresar al continente, una niebla misteriosa y envolvente se abre paso y se encuentran aislados de toda comunicación con la costa y el mundo exterior.

Está protagonizada por Iain Glen (Reyka, The Colony), Emily Hampshire (Bloody Hell, Chapelwaite), Martin Compston (Traces, Sister), Mark Bonnar, Abraham Popoola, Rochenda Sandall, Owen Teale, Calvin Demba y Molly Vevers. La serie se ha estrenado en Amazon Prime Video el día 6 de Enero de 2023.

De «La niebla» de Stephen King al eco-terror como espejo de tiempo presente

La plataforma (The Rig) es una entretenida serie creada por David Macpherson donde se combinan con pericia diversos elementos propios de la ciencia-ficción, el suspense y el drama de supervivencia. La acción acontece íntegramente en el interior de una planta petrolera de la costa escocesa que es rodeada por una espesa niebla de origen desconocido. Durante la primera secuencia se hace un recorrido rápido por las instalaciones para ponernos en situación y, de paso, presentarnos a todos los personajes protagonistas que son caracterizados en base a clichés para luego desarrollar de manera más profunda mediante la representación de una serie de miedos, traumas y secretos.

Aunque Macpherson ha declarado que una de sus mayores influencias para escribir la serie fue la saga Alien, el único punto de conexión real con las películas del bendito xenomorfo es la sensación de encierro de unas personas junto a «algo» de origen desconocido. En realidad, parece tomar más ideas prestadas de «Who goes there?» de John W. Campbell y «La niebla» de Stephen King, así como sus respectivas adaptaciones cinematográficas carpenterianas. Sin embargo, el autor es proclive aquí a alejarse del terror puro en busca del aspecto humano/psicológico y acercarse a un público que sea más mayoritario y familiar, tal y como atestigua su trabajo previo como escritor de novelas de fantasía juvenil al estilo de Terry Pratchett.

La niebla de La plataforma (The Rig) no oculta fantasmas del pasado, pero sí relaciona lo que sucede con el origen de nuestra existencia y con la relación que mantenemos con la naturaleza. Entonces aparece ahí una deriva ecológica y pseudo-científica que tiene reminiscencias de Aniquilación (Alex Garland, 2018) y de ese subgénero conocido como eco-terror que está cogiendo fuerza (como respuesta al cambio climático) con películas de corte independiente del estilo de In the Earth (Ben Wheatley, 2021), Gaia (Jaco Bouwer, 2021) o El misterio de Block Island (Kevin McManus y Matthew McManus, 2020).

Ecología y apocalipsis

El problema es que no acaba de decidirse que tipo de serie pretende ser La plataforma (The Rig), dando tumbos entre la ligereza de un pasatiempo de suspense y la honda reflexión ecológica. De ese modo, las interesantes aportaciones apocalípticas sobre los deslizamientos de Storegga o la extinción masiva acontecida en el período Pérmico-Triásico (conocida como «La gran muerte» o «Gran mortandad») acaban siendo meros apuntes de Wikipedia que no se utilizan para dotar a la serie de un verdadero contexto de crítica social sobre lo que le estamos haciendo al planeta.

Por otro lado, las situaciones con mayor carga dramática se obtienen mediante actuaciones absurdas de sus personajes, un grupo humano donde priman las individualidades sobre el trabajo en equipo y que constantemente parecen querer ponerse piedras en el camino para obstaculizar las posibles soluciones a los problemas que surgen. Aún así, el buen trabajo del reparto dota de mayor entidad a personajes definidos con plantilla y con la correspondiente cuota de representación, destacando entre ellos el íntegro Magnus MacMillan (Iain Glen), la burócrata Rose Mason (Emily Hampshire), el héroe Fulmer Hamilton (Martin Compston), la ingenua beata Heather Shaw (Molly Vevers) o el listillo tocapelotas Lars Hutton (Owen Teale).

Más referencias de otros que ideas propias

La trama de suspense juega un poco al despiste con los infectados por el extraño virus marino en un proceso que recuerda bastante a Contagio en alta mar (Sea Fever) (Neasa Hardiman, 2019), pero con ideas convertidas en anécdotas que no se exploran lo suficiente como la de alguien que se ahoga por dentro estando fuera del agua, algo que ya aparecía en la serie surcoreana Mar de tranquilidad (Park Eun-kyo, 2022) o la expulsión de material inorgánico del cuerpo humano (tatuajes, piercings, empastes dentales…). En el último episodio incluso se hacen referencias explícitas al imaginario de clásicos de la ciencia-ficción como Solaris (Andréi Tarkovski, 1972) o La llegada (Denis Villeneuve, 2019), pero más como una clara falta de ideas propias que como caminos argumentales reales que se pretenda sondear.

Pese a todo lo dicho, La plataforma (The Rig) se deja ver con agrado y con cierta curiosidad por ver cuál será la conclusión (que tras el cliffhanger del último plano apunta a que habrá una continuación posiblemente en un escenario distinto). La serie se convierte en un entretenimiento palomitero poco exigente compuesta tan solo de 6 adictivos capítulos que se benefician de la inquietante atmósfera visual que proporciona la niebla y de la creación de un enclave fantástico para el suspense como es una planta petrolera en mitad del océano sin posibilidad de comunicación con el exterior. ¿Te subes a la plataforma?


¿Qué te ha parecido la serie?

La serie australiana ‘Bali 2002’ llegará a Filmin el próximo día 10 de enero

0
Bali 2002

Filmin estrena el próximo martes 10 de enero, en exclusiva en España, la serie australiana Bali 2002, que disecciona el mayor y más mortífero atentado de la historia de Indonesia, perpetrado hace dos décadas.

El 12 de octubre de 2002, un coche bomba explotó al filo de la medianoche fuera del club Sari, en la turística playa de Kuta, mientras otro terrorista suicida hacía detonar su mochila, de forma casi simultánea, en el pub Paddy’s, situado en la acera de enfrente. El ataque dejó 202 muertos y 209 heridos, convirtiéndose en el atentado terrorista más sangriento desde el 11-S.

Bali 2002 nos muestra los hechos que sucedieron antes, durante y después de las brutales explosiones a través de un puñado de historias reales. Entre ellas encontramos a la superviviente británica Polly Miller, que vio morir a su marido y a nueve de sus amigos; al conocido futbolista australiano Jason McCartney, que sufrió quemaduras de segundo grado en el 50% de su cuerpo; a la joven Nicole McLean, quien perdió un brazo durante el ataque; y a Ni-Luh Erniate, una madre de dos niños cuyo marido fue asesinado en el atentado.

La serie está protagonizada por Claudia Jessie (Los Bridgerton), Rachel Griffiths (Total Control), Richard Roxburgh (Elvis), Ewen Leslie (Sweet Country) y Sean Keenan (El poder del perro), entre otros.

El productor ejecutivo Tim Pye ha dicho:

Cuando tratas un tema tan delicado y traumático, la responsabilidad que tomas es enorme. Hablé con una de las supervivientes, Natalie Goold, y me pidió encarecidamente que no endulzara ni suavizara la experiencia. Era imprescindible hablar directamente con las víctimas y testigos. Fueron muy generosos a la hora de dar detalles sobre sus vivencias y sobre cómo les afectó. Todos ellos tienen en común un hecho que les cambió la vida para siempre de una forma que nunca podrían haber imaginado.

La obra, formada por cuatro capítulos de una hora, es fruto de una investigación exhaustiva de la mano de supervivientes, familiares de víctimas e inspectores, y la podremos disfrutar en Filmin a partir del próximo 10 de enero.

Bali 2002

‘Doctor en Alaska’: Estreno de la versión remasterizada el próximo 9 de enero

0
Doctor en Alaska

El próximo lunes 9 de enero, a las 22:00h, el nuevo canal de televisión Enfamilia, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en primicia en España la versión remasterizada de Doctor en Alaska, con un episodio cada día.

Doctor en Alaska narra la historia de Joel Fleishman, un médico recién licenciado que aterriza en la extraña y remota ciudad de Cicely (Alaska), debido a la letra pequeña de una cláusula en el contrato de su beca. Tras la cordial bienvenida del fundador de Cicely, Maurice Minnifield, antiguo astronauta de la NASA, y del resto de inadaptados y excéntricos que forma el vecindario, Joel descubre que es cada vez más difícil abandonar la ciudad a la que, sin pretenderlo, ha llegado. Todo se complica por la presencia de Maggie O’Connell, alcaldesa de Cicely y piloto de la localidad, una mujer hermosa pero completamente independiente. Todo ello ambientado por el musical y filosófico programa de radio presentado por Chris en la KBHR.

Enfamilia está disponible en los operadores Movistar Plus+ (dial 112), Vodafone TV (dial 71), Orange TV (dial 21), Telecable (dial 38), Euskaltel (dial 99), R (dial 162), Jazztel TV (dial 21), CLICtv (dial 105) y Cable Local.

Sin duda una gran noticia para los amantes de la nostalgia que quieran volver a disfrutar de la aventuras de este peculiar doctor en las tierras frías de Alaska.

Crítica de ’La dama de los muertos’: Una fría y sangrienta venganza

1
La dama de los muertos

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
La dama de los muertos

Una mujer intenta averiguar quién mató a su marido para vengarse y termina sacando a la luz los secretos más oscuros de su pequeña comunidad. Un misterio retorcido y oscuro con la premiada actriz Anna Maria Mühe (NSU German History X, Dogs of Berlin) es lo que nos encontramos en La dama de los muertos, serie dirigida por Nicolai Rohde y que cuenta en su reparto también con Yousef Sweid, Hans-Uwe Bauer, Felix Klare, Emilia Pieske, Lilian Rosskopf, Romina Küper, Simon Schwarz, Sebastian Hülk, Shenja Lacher, Gregor Bloéb, Robert Palfrader y Michou Friesz. La serie se estrena Netflix el 5 de enero de 2023.

Netflix sigue su idilio con Alemania

Esta serie no nos habría cogido por sorpresa hace unos meses, pues Netflix se había convertido en la plataforma por excelencia para las grandes series alemanas como Dark o Cómo vender drogas online (a toda pastilla). Ambas series dieron la vuelta al mundo consiguiendo fans en todos los rincones del planeta, siendo series muy vistas que abrían las puertas a nuevas producciones en alemán. Curiosamente, 1899 era el regreso de las grandes series alemanas, pero ni ha tenido el impacto esperado ni ha conseguido que den luz verde a una nueva temporada, por lo que parecía que el boom se estaba agotando.

A la espera de ver el resultado en visionados en la plataforma, de lo que no hay duda es que La dama de los muertos es una coproducción austríaco-alemana con los ingredientes necesarios para triunfar fuera de sus fronteras, especialmente por los amantes de los thrillers de intriga. Bernhard Aichner, en cuya novela homónima se basa esta serie, sirve la intriga y el horror con un estilo lacónico, y el director Nicolai Rohde trata de respetarlo con una puesta en escena fría y sobria. Así, La dama de los muertos es una historia sobre hasta dónde es capaz de llegar una mujer apasionada con tal de vengar la muerte de su marido, y el tira y afloja entre el bien y el mal que bulle dentro de todos nosotros.

A la caza del asesino

Las series policíacas cada vez más están protagonizadas por personas con profesiones de todo tipo, pues cualquier excusa es buena para adentrarse en una investigación criminal. En esta ocasión con bastante buena excusa, pues la protagonista es la viuda de un policía asesinado, o supuestamente asesinado, en un «accidente» de tráfico, siendo ella la directora de una funeraria que decide investigar por su cuenta y con medios pocos éticos, con la particularidad de poder hablar con los muertos, o al menos ellos responden en su imaginación.

Dentro de una serie policíaca seria sorprende ese detalle de las conversaciones con muertos, que podrían tomarse como un alivio cómico, pero el guionista y director Nicolai Rhode se toma muy en serio incluso estas escenas, evitando que quede como una parodia. De hecho, Rhode se va permitiendo cada vez más licencias acorde avanza la serie, intensificando los eventos cada vez más hasta llegar a lo grotesco, perdiendo toda credibilidad y alejándose de lo que podría ser un thriller criminal realista.

A pesar de esa espiral alocada de sangre en la que se adentra la serie, tan solo consta de seis episodios, por lo que no se hace para nada pesado este viaje hacia los abismos humanos, sacando a la luz la bestialidad que se esconde detrás de la pulcra fachada de algunos de los residentes de esta fría zona idílica, pero también sacando a la luz la crueldad que es capaz de mostrar la propio Blum, quien no encuentra límites a la hora de llevar a cabo su venganza.

Una espiral de violencia

Anna Maria Mühe interpreta a la directora de una funeraria, Brunhilde Blum, que poco a poco se transforma en una vengadora con muchas motivaciones como para que nadie la pueda parar, una mujer capaz de todo con tal de encontrar al asesino de su marido. Mühe se muestra convincente en este rol, y la acompañamos en su sucesión de malas decisiones y su evolución hacia una versión femenina de Liam Neeson, capaz de exprimir al máximo las escenas familiares como madre viuda que debe lidiar con los problemas de casa, pero también como mujer de acción a la que no le importa mancharse las manos de sangre.

Igual que ella, que no conoce lo que es comportarse de forma moderada, nadie parece moderarse en esta serie, pero todos cumplen con lo que exigen sus papeles, aunque es ella la que carga con todo el peso dramático y de acción de la serie. Lo que más sorprende es la buena capacidad de todos ellos para que no parezcan caricaturizar ciertos personajes a pesar de lo exagerados que son algunos de sus papeles, especialmente los «malos» de turno.

La dama de los muertos es una serie criminal de las que tenemos que ir atando cabos, aunque pierde cierto interés en la parte de investigación por saberse demasiado pronto quién está detrás de todo, pero nos sigue enganchando por querer saber hasta donde llegará esta mujer con su plan de venganza. Serie recomendable para fans del género que no esperen demasiada credibilidad ni que se tomen demasiado en serio lo que ven.


Listado de episodios de ‘La dama de los muertos

La serie La dama de los muertos está compuesta por 6 episodios de entre 45-49 minutos de duración cada uno.

Episodio 1. En el reino de los muertos

En un pequeño pueblo, la vida de la dueña de la funeraria cambia por completo cuando su marido muere atropellado. Pero la tragedia da paso al misterio: ¿fue un accidente?

Episodio 2. Un gran artista

Blum decide acoger a Dunja, una mujer asustada que conocía a Mark, y empieza a sospechar que la poderosa familia Schönborn tuvo algo que ver con la muerte de su marido.

Episodio 3. Teme a los vivos

Blum sigue el rastro de los hombres que atacaron a Dunja, lo que la lleva a lugares aterradores. Entretanto, un coche extraño empieza a seguir a su familia.

Episodio 4. El amor de una madre

Convencida de que está implicada en el secuestro de su hijo, Blum se enfrenta a la Sra. Schönborn. Después, le tiende una trampa mortal a otro miembro del grupo.

Episodio 5. Equilibrio natural

El jefe de policía cree que Blum podría ser la responsable de varios sucesos recientes. Massimo encuentra pruebas incriminatorias. Blum acaba en una situación peligrosa.

Episodio 6. Hasta el final

La policía interroga a Blum. Después, mientras habla con Massimo, consigue finalmente encajar la última pieza del rompecabezas.


¿Qué te ha parecido la serie La dama de los muertos en Netflix?

Crítica de ‘Cowboy de Copenhague’: La nueva mesías y los cerdos salvajes

3

Las críticas de Daniel Farriol:
Cowboy de Copenhague

Cowboy de Copenhague (Copenhagen Cowboy) es un thriller dramático danés realizado en formato de miniserie que ha sido creada por Nicolas Winding Refn (The Neon Demon, Solo Dios perdona) y Sara Isabella Jønsson Vedde (Miss Osaka, Ustyrlig). El primero dirige todos los episodios y ambos colaboran en los guiones junto a Johanne Algren (Holiday, Kamikaze) y Mona Masri (Dinero fácil, Amina). La historia nos sitúa en el inframundo criminal de la ciudad de Copenhague que está dominada por proxenetas, traficantes de armas y asesinos, y donde una mujer con misteriosos poderes sobrenaturales se convierte en un amuleto de la suerte humano hasta que decide vengarse de quienes le han hecho daño.

Está protagonizada por Angela Bundalovic (Blood Sisters, København findes ikke), Zlatko Buric (El triángulo de la tristeza, Comic Sans), Fleur Frilund, Dragana Milutinovic, Mikael Bertelsen, Andreas Lykke Jørgensen, Li Ii Zhang y Jason Hendil-Forssell. La serie se ha estrenado en Netflix el día 5 de Enero de 2023.

De vuelta a los orígenes para mantener una marca creativa propia

El esteta cineasta danés Nicolas Winding Refn ha vuelto a la acción tras varios años de parón y lo hace resaltando sus iniciales NWR como marca creativa propia que le sirve para refrendar un estilo visual único que ya caracteriza todo su cine. Cowboy de Copenhague es una serie extraña y alucinógena, tan fascinante como desesperante, que rompe moldes en la concepción actual de la ficción para televisión y que veremos si logra sobrevivir a la jungla de las cancelaciones de las plataformas (el director tiene previstas dos temporadas más).

La nueva propuesta es, en realidad, una vuelta a sus orígenes, a la trilogía Pusher iniciada en 1996, pero regocijándose en la depuración estilística que ha ido experimentando su cine con el paso del tiempo y que le ha llevado a ganarse la (mala) fama de pedante con ínfulas de pretenciosidad creativa. La serie nos traslada hasta los bajos fondos de Copenhague, un lugar sórdido y violento habitado por proxenetas, mafiosos y asesinos, pero donde también aparecen otro tipo de seres que irán desvelando en la trama una vertiente de carácter sobrenatural. Entre tanta gente de la peor calaña emerge como protagonista la enigmática figura de Miu (Angela Bundalovic), una joven flacucha y silente que es «comprada» por la mujer que regenta un prostíbulo clandestino a sabiendas de que la chica tiene ciertos poderes que la convierten en una especie de amuleto humano para atraer a la buena suerte.

De ese modo, NWR integra dentro de la dinámica argumental de un thriller criminal común la querencia de lo místico y abstracto que le permite jugar con las texturas, el ritmo y una sugestiva experimentación visual. El cineasta se encuentra cómodo en las antípodas del cine comercial, así que es buen momento para recordar cuando un iluminado de los grandes estudios le ofreció que se encargara de la secuela de Wonder Woman, pues bien, si aquello hubiera llegado a buen término se hubiera parecido bastante a esta serie donde la pequeña Miu irá mostrando, poco a poco, cuáles son sus armas de superheroína.

Lo humano y lo sobrenatural

Cowboy de Copenhague es un compendio de melodrama, sexualidad y horror. Las obsesiones habituales del director siguen presentes en un estilo artificioso que coreografía la violencia y nos hipnotiza mediante luces de neón que parpadean como en un mal viaje de LSD. La sublimación del poder de la imagen que tiene el cine de NWR está influenciada por corrientes cinematográficas tan diversas como el giallo italiano, la contracultura vanguardista neoyorkina de los años 70 o el cine japonés sobre la yakuza de los 60, es decir, nos obliga a acompañarle durante un viaje tan lisérgico como errático que aglutina referencias al terror expresionista de colores primarios creado por Mario Bava o Dario Argento, el proto-glam decadente de la Silver Factory realizado por el tándem Andy Warhol-Paul Morrisey, o la fantasía surrealista que envolvía el cine de Seijun Suzuki y una obra cumbre como El más allá (1964) de Masaki Kobayashi.

La experiencia es arrolladora, pero muchas veces también frustrante e irritante. Tanto la presentación de personajes como la evolución de la trama resulta demasiado confusa en los primeros capítulos y cuesta entender por donde van los tiros hasta que más adelante decide poner las cartas bocarriba. En realidad, todo es más sencillo de lo que aparenta y acaba reduciéndose a una historia sobre la eterna lucha entre el bien y el mal, entre las fuerzas malignas que gobiernan la tierra y aquellos seres de luz que intentan poner cordura a un submundo sometido por la perversión y la crueldad. Miu se enfrentará a gángsters, proxenetas y, también, a Nicklas (Andreas Lykke Jørgensen), un psicópata asesino obsesionado con matar a las prostitutas.

La protagonista tardará demasiado en mostrar sus armas al espectador resultando desesperantes su inacción y silencio del principio, es alguien que podemos emparentar tanto al hierático conductor de Drive (2011) como a la buscadora emocional de Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013). Pero más allá de lo humano, también se librará una batalla que implica la presencia de lo sobrenatural con referencias al vampirismo, la brujería e, incluso, a los alienígenas. Veremos en qué acaba todo este mejunje que solo acaba de comenzar.

L

La abrumadora puesta en escena de Cowboy de Copenhague se caracteriza por unos suaves paneos donde la cámara participa de la acción con movimientos laterales que juegan con el fuera de campo y que a veces llegan a ser movimientos circulares que cubren los 360º de la escena. Hay momentos en que NWR parece querer ponerse el disfraz de David Lynch, por ejemplo, cuando recurre a apariciones oníricas o mediante esa subtrama de una mujer sometida a los designios de un mafioso que retiene a su hija como ya sucedía en Terciopelo Azul (1986), filme con el que comparte mirada hacia un mundo subterráneo que oculta la verdadera naturaleza humana.

Ambos cineastas otorgan una especial importancia a la sonoridad que acompaña a sus imágenes y NWR nos deleita con una banda sonora techno-trance con temazos de Cliff Martinez, Peter Peter y Julian Winding que transforman en psicodelia desenfrenada momentos de quietud escénica o de diálogos alargados hasta el hastío, aunque hay que reconocer que el peculiar estilo narrativo del director también le lleva muchas veces a acercarse peligrosamente a la belleza ornamental de un videoclip o a una parodia sarcástica de su yo onanista como sucede en el absurdo diálogo que versa alrededor de un pene.

Cowboy de Copenhague es la representación espiritual de la frontera entre el cielo y el infierno, un limbo donde cohabitan ángeles, demonios y cerdos (que se pegan auténticos festines de carne humana al igual que hicieron con Mason Verger en «Hannibal» de Thomas Harris). No es una serie fácil ni complaciente, ni tampoco está enfocada hacia un público generalista que pretenda ver una historia criminal al uso, sin embargo, los defensores del cineasta y los buscadores de artefactos estimulantes sí que encontrarán la satisfacción plena con la nueva propuesta del narcotizante perfumista Nicolas Winding Refn, alias NWR, cuyas iniciales sirven ya para etiquetar la esencia de su cine en un imaginario frasco cinéfilo al igual que hacía Warhol con sus litografías en la Factory.

Listado de episodios de ‘Cowboy de Copenhague’

La primera temporada de la serie danesa Cowboy de Copenhague (Copenhagen Cowboy) está compuesta por 6 episodios de entre 47 y 56 minutos cada uno.

Episodio 1 – La misteriosa Miu

La llegada de Miu al hogar de una familia de Europa del Este la sumerge en un oscuro inframundo de Copenhague que explota a los inmigrantes sin papeles.

Episodio 2 – Mi nombre es venganza

Rosella, que duda de los poderes de Miu, se deshace de ella. Luego, en la calle, las habilidades de Miu entran en escena cuando ve a una mujer a punto de dar a luz.

Episodio 3 – El Dragon Palace

Miu acompaña a madre Hulda hasta la propiedad de una familia rica, en donde tiene una visión inquietante sobre alguien de su pasado.

Episodio 4 – Saludos cordiales de Mr. Chiang

A su regreso para tratar de ayudar al Sr. Chiang con sus migrañas, Miu hace un trato peligroso que la obliga a ponerse en contacto con un viejo socio.

Episodio 5 – Copenhague

Una brutal guerra de bandas podría suponer una oportunidad para Miu. Tras sufrir graves lesiones, Nicklas invoca un arma secreta para llevar a cabo su venganza.

Episodio 6 – Será el fin del mundo

Mientras Miu descubre la verdad sobre la historia de madre Hulda, una presencia amenazante se prepara para destruir todo aquello por lo que tanto ha luchado.


¿Qué te ha parecido la serie?

No es cine todo lo que reluce presenta… los Premios Reluce

0
No es cine todo lo que reluce presenta... los Premios Reluce

Año nuevo, y propósitos nuevos. Y con motivo del día de Reyes os traemos un regalo muy especial, pues tenemos el placer de anunciar oficialmente la creación de los Premios Reluce.

Los Premios Reluce, otorgados por la web de cine No es cine todo lo que reluce, han sido creados para dar importancia y relevancia al cine independiente y/o de autor, destacando aquellas películas que hayan relucido más allá de las exigencias del mercado.

Entendemos como cine independiente aquel que se realiza al margen de los circuitos comerciales y/o por vías de producción que no implican a los grandes estudios. También consideramos independientes a todas aquellas películas que buscan profundizar en temáticas que no suelen tratarse en el cine convencional o que incluyen un riesgo formal en sus propuestas visuales.

El concepto de cine independiente no está ligado necesariamente al cine de autor, pero creemos necesario englobar ambos términos dentro de estos premios, entendiendo como cine de autor todo aquel en que el director tiene un papel preponderante en el resultado final de la obra para transmitir una visión particular y única que la diferencia del cine comercial.

La primera edición de los Premios Reluce anunciará sus nominaciones el día 22 de enero de 2023. Únicamente serán elegibles las películas estrenadas en cine y/o plataformas en España durante el año 2022, no considerándose aquellas que tan solo hayan sido exhibidas en festivales presenciales u online. Los premios constarán de las siguientes ocho categorías:

  • Premio Reluce Internacional a la Mejor película
  • Premio Reluce Internacional al Mejor director
  • Premio Reluce Internacional al Mejor actor
  • Premio Reluce Internacional a la Mejor actriz
  • Premio Reluce Nacional a la Mejor película
  • Premio Reluce Nacional al Mejor director
  • Premio Reluce Nacional al Mejor actor
  • Premio Reluce Nacional a la Mejor actriz

Los ganadores se anunciarán el día 10 de febrero de 2023 y, además de las categorías indicadas, se otorgarán premios especiales destinados a apoyar a productoras, distribuidoras y cualquier otro colectivo u organismo que ayude a dar relevancia al cine independiente y/o de autor, incluyendo así mismo un premio especial a la mejor edición física del año para reforzar nuestro esfuerzo en apoyar el acercamiento del séptimo arte a los espectadores.

Crítica de ‘Los crímenes de la academia (The Pale Blue Eye)’: El detective y la muerte

0
Los crímenes de la academia

Las críticas de Daniel Farriol:
Los crímenes de la academia (The Pale Blue Eye)

Los crímenes de la academia (The Pale Blue Eye) es un thriller dramático estadounidense que está escrito y dirigido por Scott Cooper (Hostiles, Antlers: Criatura oscura), adaptando la novela homónima de Louis Bayard. La historia está ambientada en el año 1830 y sigue a un veterano detective que intenta resolver unos asesinatos cometidos en West Point con la ayuda de un joven cadete al que el mundo conocería posteriormente como Edgar Allan Poe. Está protagonizada por Christian Bale (Ámsterdam, El caballero oscuro), Harry Melling (Please Baby Please, Say Your Prayers), Gillian Anderson (The First Lady, Sex Education), Lucy Boynton (Chevalier, El apóstol), Toby Jones, Robert Duvall, Timothy Spall, Charlotte Gainsbourg y Hadley Robinson. La película tuvo un estreno limitado en cines el día 23 de Diciembre de 2022 y en Netflix el 6 de Enero de 2023.

Poe se convierte en un personaje de ficción

Los crímenes de la academia plantea una historia de ficción situada en el año 1830 donde el detective cuasi retirado Augustus Landor (Christian Bale) es requerido en la academia militar de West Point para que investigue con discreción la muerte de un cadete que ha sido hallado ahorcado. Desde el principio queda claro que no se trata de un suicidio y pronto saldrán a relucir secretos inconfensables mientras se van sucediendo las muertes de más cadetes cuyos cadáveres tienen el corazón arrancado. Para resolver el caso, el detective contará con la ayuda de otro cadete, un extraño joven que dice ser poeta y responde al nombre de Edgar Allan Poe (Harry Melling). Sin duda, lo más curioso que tiene la película es utilizar la figura del escritor como parte de una historia de investigación policíaca, un género literario del que precisamente se le considera uno de sus fundadores.

Pero más allá del guiño-homenaje, la transcendencia de Poe como personaje en la novela y en la película se reduce a la historia que se explica y no tanto a un estudio biográfico de su persona o a su relevancia como artista, eso sí, para darle cierto realismo se hace coincidir las fechas en que está ambientada la película con la época real en que el poeta tuvo una breve estancia en West Point antes de ser expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En la película encontraremos definidas dos líneas narrativas que acabarán relacionadas y solapadas en una sola. Por un lado, están los crímenes del título que ponen en jaque a una institución militar regida por estrictas normas y, en segundo término, se deslizará la historia personal de Landor, un hombre que vive atormentado por un trauma del pasado que oculta la desaparición de su hija Mattie (Hadley Robinson).

El género policíaco bajo un filtro existencialista

Como si fuera uno de los relatos del propio Poe, la novela homónima de Louis Bayard en que se inspira Los crímenes de la academia, ahonda en un romanticismo lúgubre salpicado por el dolor de la melancolía y por un halo trágico shakespeariano de negrura poética que quedan cubiertos por una sempiterna neblina moral. El director Scott Cooper se está especializando en los últimos tiempos en hacer un recorrido por el cine de género desde una óptica existencialista y crepuscular, como muestra ahí están sus incursiones en el wéstern con La ley del más fuerte (2013) u Hostiles (2017) y en el terror de monstruos con la incomprendida Antlers: Criatura oscura (2021).

En Los crímenes de la academia pretende hacer lo mismo con el thriller policíaco, sirviéndose del aura gótica que tenía el terror británico de los años 60, pero añadiendo un esteticismo visual fabulesco que el fotógrafo japonés Masanobu Takayanagi convierte en estampas de belleza mortecina. Es una forma de equiparar vida y muerte en un solo fotograma, transformando a West Point en una especia de limbo abstracto donde se escenifica una batalla moral que encierra el verdadero misterio que hay tras los asesinatos. Los personajes son seres que vagan entre tumbas y recuerdos, incluso la cita romántica que tienen Poe y Lea Marquis (Lucy Boynton) acontece en un cementerio. Sin embargo, toda esa lograda atmósfera decadente y cabalística que, por momentos, roza lo sobrenatural, no llega a ser suficiente reclamo para mantener nuestro interés durante toda la trama.

Una realización fría que nos deja con ganas de más

La deconstrucción del género propuesta por Cooper se preocupa más de la acción interna que de la externa, olvidándose de transmitir la emoción, el suspense y el ritmo que debe tener cualquier pesquisa policíaca para que de verdad nos impliquemos en las pistas o en descubrir quién es el asesino. Eso no sucede aquí, así que cuando llega el giro sorpresa final tampoco se obtiene el impacto buscado. El problema es una realización atmosférica, pero terriblemente fría y apagada.

No se explora el morbo inherente a los propios crímenes o a las pasiones soterradas que se adivinan (más allá de un plano de la nuca de Lea tocando el piano bajo la atenta mirada de Poe), mientras que los paisajes de dolor profundo que asolan a Landor se evidencian mediante rutinarios flashbacks que enmascaran las triquiñuelas posteriores del guion. Otros personajes menores como el de Patsy (Charlotte Gainsbourg) parecen ser más un esbozo incompleto que estar bien desarrollados en beneficio de la historia.

En definitiva, Los crímenes de la academia es una de esas películas que sobre el papel lo tienen todo para triunfar y en las que, a la hora de la verdad, inexplicablemente algo falla cuando las vemos. Aún así es una gozada contemplar el trabajo del talentoso reparto encabezado por un sobrio Christian Bale y un carismático Harry Melling, junto a varios secundarios de lujo (la mayoría desaprovechados), o dejarnos arrastrar por la turbadora fuerza de algunas imágenes que enmarcan esa curiosidad argumental de convertir al escritor Poe en un personaje de ficción.


¿Qué te ha parecido la película?

‘Belle‘ | Unboxing de la Edición limitada numerada de la mano de A Contracorriente Films

0
Belle | Unboxing Edición limitada numerada de A Contracorriente Films

De la mano de A Contracorriente Films ya está a la venta Belle en una edición limitada numerada que hará las delicias de los coleccionistas, con más de 6 horas y media de extras, certificado numerado de edición limitada, CD con la banda sonora original, una ilustración exclusiva de Mamoru Hosoda y libreto de 64 páginas con textos originales coordinados por Cineasia.

Presentada en los festivales de Cannes, Locarno y en la Sección Oficial del Festival de Sitges, Belle es una joya de la animación del nominado al Oscar Mamoru Hosoda (Mirai, mi hermana pequeña) que tuvo un gran éxito en la taquilla de Japón, donde fue número 1 con más de 600 mil espectadores en su semana de estreno.

Os dejamos con un reportaje en vídeo de esta completa edición:

En Belle, Suzu es una estudiante de secundaria que vive en un pequeño pueblo de Japón con su padre. Nadie sabe que lleva una doble vida en “U”, un mundo virtual donde su avatar, Belle, es mundialmente famosa por sus canciones. Sin embargo, cuando una misteriosa criatura aparece en el mundo de “U”, las dos identidades de Suzu entrarán en conflicto, cambiando su vida para siempre.

Esta edición limitada numerada contiene 3 discos Blu-ray con todo el contenido posible para que no nos falte de nada a quienes adoramos no solo ver una película, sino conocer todo lo que la rodea:

  • Disco 1: TV spot / Tráiler / Promoción en Japón / Cómo se hizo / Cómo se hizo el doblaje original / Mesa redonda con Mamoru Hosoda, Kaho Nakamura y Daiki Tsuneta (millennium parade)
  • Disco 2: Charlas especiales con los actores de doblaje japonés / Las voces originales / Première en Japón / Entrevista a Mamoru Hosoda
  • Disco 3: Mamoru Hosoda dibuja a “Belle” / Escenas comentadas por el director / Galería de “Concept Arts” / Entrevista a Mamoru Hosoda y Erik Wong / La música de Belle / En el Festival de Sitges: rueda de prensa y masterclass

Ya podéis adquirir Belle aquí.

‘Detective Knight: Redención‘, con Bruce Willis, el 20 de enero en cines

0
Detective Knight: Redención

Tras el estreno el pasado mes de noviembre de Detective Knight: Sin piedad, el próximo 20 de enero A Contracorriente Films estrenará en cines Detective Knight: Redención (Detective Knight: Redemption), thriller escrito y dirigido por Edward Drake (Invasión cósmica) y protagonizado por el actor Bruce Willis (La jungla de cristal, El protegido, Armageddon).

En la primera película Detective Knight: Sin piedad conocimos a James Knight, un veterano detective dedicado a patrullar las exigentes calles de Los Ángeles. Cuando la ciudad se prepara para Halloween, un grupo de ladrones hiere gravemente a su compañero en un tiroteo y logra escapar. Knight sale en su búsqueda y los persigue hasta Nueva York, donde el oscuro pasado del detective choca con su caso y amenaza con destruir su mundo.

En Detective Knight: Redención, bajo custodia en una cárcel de Nueva York, el detective James Knight se encuentra en medio de una fuga dirigida por The Christmas Bomber, un fanático cuyos discípulos de Santa Claus están aterrorizando a la ciudad. Con la prometida devolución de su placa a cambio de acabar con los terroristas, el detective Knight repartirá misericordia a los justos… y justicia despiadada para todos los demás.

Se trata de la segunda de las tres películas que conforman la trilogía sobre el Detective Knight, y serán las últimas en las que Bruce Willis participe como actor. Junto a Willis, la película está protagonizada por Paul Johansson, Lochlyn Munro, Miranda Edwards, Jimmy Jean-Louis, Mitchell Baker y Corey Large.

Crítica de ’Living’: Una obra sofisticada y brillante con un magistral Bill Nighy

1
Living

Las críticas de Laura Zurita:
Living

Ambientada en la década de 1950 en Londres, Living sigue a Williams, un veterano funcionario enterrado bajo el papeleo de la oficina mientras la ciudad se reconstruye después de la II Guerra Mundial. Al recibir un demoledor diagnóstico médico, vacía su cuenta de ahorros y se dirige a la costa. Se promete hacer de sus últimos días un tiempo significativo, pero se percata de que no sabe cómo hacerlo. Después de que un misterioso desconocido lo lleve a salir por la ciudad, Williams se siente intrigado por una joven compañera de trabajo que parece poseer la vitalidad que él había perdido. Con la ayuda de su optimista colega, Williams pone todo su empeño en hacer feliz, de un modo sorprendente, a su entorno.

Living está dirigida por Oliver Hermanus e interpretada por Bill Nighy, Aimee Lou Wood y Alex Sharp. La película se estrena en España el 4 de enero de 2023 de la mano de Wanda Visión.

Distintas formas de contar una historia

Living está basada en la película del maestro Akira Kurosawa Vivir (Ikiru, 1952). La obra se ha actualizado y remozado, y cuenta con un guion de ganador del Premio Nobel y del Premio Booker Kazuo Ishiguro. Puede ser un gran reto basar una película en un gran clásico, porque existe el peligro de que. aun sin verla, espectadores potenciales digan que no puede ser tan buena como la original. ­­­­­­Dicho sea de paso, Ikiru a su vez se inspiró en la novela rusa de 1886 «La muerte de Iván Ilich» de León Tolstoi, mostrando que las historias pueden contarse de muchas maneras distintas, cambiando de contexto, pero sin perder su fuerza y su belleza en el proceso.

Living es una película distinta de Ikiru, con personalidad propia, y ha sabido contar una historia similar con un resultado genuino y único. Se ha eliminado la voz del narrador, sustituyéndolo por una narrativa más visual, cambiado la ambientación hasta el Londres de 1953, y dando una personalidad distinta a los personajes, hijos de otra cultura y de otra época.  La película se mantiene en un metraje contenido, 102 minutos, condensando la historia alrededor del protagonista y describiendo de manera intuitiva y concisa la enfermedad del señor Williams, o la evolución de su relación con la señorita Harris, en esta versión una joven sensata y serena, con la que crece una amistad preciosa y muy equilibrada, llena de emociones contenidas y una profunda humanidad.

Elegante filmografía

La presentación de los personajes y el ambiente de Living está muy bien medida, se nos presentan los compañeros de trabajo y la oficina del señor Williams, en la que es importante sobre todo parecer ocupado y mantener las formas. El circuito de los ciudadanos por las oficinas es una verdadera pesadilla, muy reconocible por cierto, en el que los solicitantes que vienen con un caso en el que hay que pensar un poco se ven empujados entre distintas oficinas ninguna de las cuales quiere ocuparse de algo que podría ser un problema.

El señor Williams, un funcionario de nivel medio en el ayuntamiento, se define a sí mismo como ni feliz ni infeliz, y tiene una existencia rutinaria y puntual. De hecho, aunque la película se rueda en color, la vida del señor Williams parece recordarse en blanco y negro, un escenario uniforme en la antesala del aburrimiento, llena de sombrero hongos y montañas de papeles. Tras una visita al médico (rodada de forma concisa y elegante, sin dramatismo añadido) sabe que le queda poco tiempo de vida.  Eso lo obliga a replantearse su relación con su hijo y consigo mismo, con lo que quiere y desea, y lo que hacer con el tiempo que de repente se ha convertido en muy valioso. Vemos su desconcierto e indefensión, y una desesperada búsqueda de la alegría y el sentido de la vida, un sentido que llegará de una forma sorpresiva.

Los escenarios de la película son muy notables, desde el ayuntamiento, que se revela como un desolador mausoleo de papeles (el County Hall de Londres proporcionó el impresionante telón de fondo), hasta las escenas invernales en un parque infantil, pasando por el descenso a los infiernos de la vida nocturna, que contendrá para el señor William mucha noche y muy poca vida. Qué triste es la alegría forzada y el bullicio vacío, y la mirada del señor Williams cuando se da cuenta de ello, en una de las escenas más impresionantes de la película.

Guion impecable

El guion de Kazuo Ishiguro tiene la fuerza contenida y discreta que ya se había mostrado en su obra más conocida, la estupenda Lo que queda del día, llevada a la pantalla de manera precisa por James Ivory en 1993. En ambas obras muestra su capacidad de dar un retrato psicológico y sutil de un hombre que parece huir de sus sentimientos, mostrando sus lados más íntimos, contradictorios y falibles, pero siempre con gran respeto por la dignidad de sus protagonistas, que luchan por mantener su integridad en las circunstancias que les han tocado.

El guion progresa de forma bella y elegante, con diálogos parcos y bien situados, alumbrando un paisaje de personajes complejos y muy humanos., Una buena película empieza con un buen guion, y, con los primorosos mimbres del guion de Kazuo Ishiguro, el director ha creado una obra sofisticada, conmovedora y brillante, que seguramente satisfará tanto a los amantes de las obras en las que se basa como a los que se enfrenten a la historia por primera vez. La banda sonora es maravillosa, discreta pero efectiva, en la que se leen sucesivamente la desesperación, el bullicio y la melancolía. Las escenas en las que el señor William canta están entre las mejores de la película, tanto por el sentimiento que contienen (una letra muy bella y emotiva, llena de evocaciones) como por la estupenda voz de Bill Nighy.

Impresionante Bill Nighy

Y es que, destacables como son la calidad del guion y la filmografía, el punto central de Living resulta ser la actuación de Bill Nighy. Nighy es siempre un estupendo actor, tanto en el teatro como en el cine. Invariablemente correcto, destaca tanto en superproducciones como Piratas del Caribe, en obras intimistas como Emma, o pasando por Love actually, en la que mostraba una inolvidable vis cómica. En Living su trabajo es sutil y profundo, magistral, construyendo su personaje con la mirada y la expresión corporal de alguien a quien se ha enseñado que el autocontrol es una de las virtudes supremas, y lo domina hasta el extremo.  Puede parecer un poco exagerado decir algo así en enero, pero creo que la suya será una de las actuaciones del año.

En resumen, Living es una obra delicada y melancólica, elegante y refinada, en el que un guion impecable dibuja el retrato preciso de un hombre en busca de sentido, encarnado magistralmente por Bill Nighy.


¿Qué te ha parecido la película Living?