jueves, octubre 9, 2025
Inicio Blog Página 305

Crítica de ‘Cantando bajo la lluvia’: ¡Qué gloriosa sensación!, ¡soy feliz otra vez!

0
Cantando bajo la lluvia

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Cantando bajo la lluvia

Hay una pregunta con la que los cinéfilos nos ponemos un poco tontorrones y no es otra que la de ¿cuál es tu película favorita? Solemos responder de manera airada, con aspavientos… ¡pues vaya pregunta!, ¡eso no se puede responder, te podría decir cien!, pero en el fondo, muy en el fondo, aunque no lo reconozcamos nunca, nos gusta que nos la hagan porque nos da rienda suelta para nombrar de corrido esas decenas de películas que podrían ser nuestra película favorita. He generalizado incluyendo a todos los cinéfilos, que es otra cosa que solemos hacer, cobijarnos en el grupo, y aunque tengo muchos amigos cinéfilos a los que les ocurre lo mismo (aunque no lo confiesen), estaba hablando a título personal. El caso es que no sé cual es mi película favorita, de verdad, lo digo con la mano en el corazón, no lo sé, si me obligasen a decir un título a punta de navaja, la respuesta dependería del día en que me pillasen, pero no sería de extrañar que respondiera Cantando bajo la lluvia.

Cantando bajo la lluvia es, ante todo, una exaltación de la alegría como forma de vida. Para ello se conjuga una bonita historia de amor, otra no menos bonita de amistad, un divertido homenaje al cine como arte y como industria y todo ello se compacta con una decena de fantásticos números musicales escritos, coreografiados, filmados, cantados y bailados por los responsables de la edad de oro del musical en Hollywood y, hablando de musicales, eso es tanto como decir la edad de oro del musical en toda la historia del cine.

Si tenemos que señalar a los responsables es obligado empezar por Arthur Freed, alma mater de todos los grandes musicales de la Metro Goldwyn Mayer incluyendo títulos como Cita en San Louis (Vincente Minelli, 1944), Desfile de Pascua (Charles Walters, 1948), Un día en Nueva York (Stanley Donen y Gene Kelly, 1949), Magnolia (George Sidney, 1951), Un americano en París (Vincente Minelli, 1951), Gigi (Vincente Minelli, 1958) o esta Cantando bajo la lluvia que ahora nos ocupa por no citar más títulos y hacer la relación interminable.

Freed, letrista de cientos de canciones y productor, trató de reunir a casi el mismo equipo con el que apenas un par de años antes había triunfado con Un día en Nueva York, Stanley Donen y Gene Kelly en la dirección y la coreografía, Adolph Green y Betty Comden como guionistas, Lennie Hayton en la dirección musical, Cedric Gibbons como director artístico y Harold Rosson en la dirección de fotografía. Se incorporaron el compositor musical Nacio Herb Brown en sustitución del gran Leonard Bernstein y el diseñador Walter Plukett que reemplazaba a Helen Rose al cargo del vestuario.

Estos nombres, junto a otro puñado de mentes brillantes dieron a luz una película inmortal que nos sumerge en un estado de felicidad desde el momento inicial a las puertas del Teatro Chino de Hollywood donde la periodista Dora Bailey nos asegura: “¡Qué noche, damas y caballeros, qué noche!” mientras la multitud de fans espera la llegada de las estrellas Don Lockwood (Gene Kelly) y Lina Lamont (Jean Hagen) al estreno de su último éxito cinematográfico. Todo es una exhibición del rutilante star-system de los años dorados del cine mudo en los momentos en los que Hollywood se asomaba con escepticismo al nacimiento del sonoro.

Precisamente es esta transición del cine mudo al sonoro la que ocupa el centro de un relato plagado de divertidísimas anécdotas sobre los rudimentarios inicios de los sistemas de sonido, la falta de sincronización entre imágenes y voz o las dificultades de adaptación de verdaderas estrellas del cine mudo que, o bien no sabían hablar con una dicción adecuada, o bien tenían un timbre de voz espantoso, o bien ambas cosas al mismo tiempo como le ocurre a una Lina Lamont con la que Jean Hagen hace una tronchante interpretación que le valió una nominación al Óscar a mejor actriz de reparto.

También sufrieron con el cambio los hasta entonces imprescindibles pianistas que acompañaban las películas mudas con sus ejecuciones musicales, salvo que, como en el caso de Cosmo Brown (un sublime Donald O’Connor) fueran ascendidos a directores musicales. Lo que hace Donald O´Connor en Cantando bajo la lluvia es muy difícil de describir (y de creer) sin verlo. Es el clown perfecto, el manejo de su cuerpo, de su gestualidad y de su voz es apabullante durante todo el film, pero particularmente en «Make ‘Em Laugh», su único número en solitario en el que, homenaje a Chaplin incluido, hace absolutamente de todo: saltar, caerse, levantarse de maneras inverosímiles, golpearse con tablones, chocar contra muros, atravesar paredes y andar en vertical sobre una pared para caer hacia atrás haciendo un giro de 360º. Es decir, esas cosas que en el cine del siglo XXI se hacen cómodamente sentados con tecnología CGI, en 1952 las hacía un actor, cantante y bailarín a base de talento y ensayos.

El papel protagonista femenino, Kathy Selden, recayó en una jovencísima Debbie Reynolds que, a sus diecinueve años, se enfrentaba a su primer papel protagonista con un personaje muy exigente tanto en lo interpretativo como, especialmente, en lo coreográfico. Reynolds, que había sido gimnasta, no tenía apenas experiencia como bailarina y dicen las crónicas que ensayó cientos de horas junto a Gene Kelly hasta conseguir un resultado impecable a lo largo de toda la película y de un modo muy especial en “Good morning”, uno de los mejores números musicales de la película, en el que el trío de bailarines (Kelly, Reynolds y O´Connor) alcanzan la perfección. Reynolds interpreta a una Kathy Selden dulce y adorable, pero imprimiéndole un firme carácter orgulloso que la aleja del arquetipo de los personajes femeninos (la chica de la peli) preponderantes en la época.

Es tanta la admiración que le tengo que me resulta muy difícil hablar de Gene Kelly sin caer en la hipérbole. En la clásica discusión con Fred Astaire sobre quien es el mejor bailarín de la historia del cine, me decanto sin duda por Gene Kelly. Es una discusión sin sentido, lo sé, pero a los aficionados al cine también nos gustan estas cosas. Reconozco a Fred Astaire una mayor elegancia bailando, pero en mi opinión está lejos del carisma, la energía, y la contagiosa alegría de Kelly. En Cantando bajo la lluvia hace su personaje más memorable y eso es mucho decir si echamos un vistazo a su filmografía. Entrar en detalles de lo que hace en cada número musical daría para una monografía, en todos está absolutamente soberbio, pero su interpretación, su voz y su baile en el icónico número “Singin’ in the Rain” justificaría su paso a la historia del cine aunque no hubiera hecho nunca nada más.

El reparto de estrellas no termina ahí, también tenemos a una por entonces poco conocida Rita Moreno (su momento de gloria llegaría nueve años después con West Side Story) como la actriz de reparto Zelda Zanders y a la gran Cyd Charisse a la que los productores reservaron para el apoteósico número final “Broadway Melody” en el que Kelly ideó una imaginativa coreografía que incluía bailar con un velo de seda blanca de nueve metros de largo y cuyo rodaje se prolongó durante dos semanas.

Hay innumerables leyendas sobre la película: que “Make ‘Em Laugh” se filmó en un solo día tras el cual Donald O´Connor tuvo que permanecer varios días en la cama, que los pies de Debbie Reynolds sangraban al finalizar de rodar “Good Morning” o que Gene Kelly tuvo que ser hospitalizado por una infección respiratoria tras las muchas horas necesarias para filmar, completamente empapado “Singin’ in the Rain”. Sean o no ciertas, Cantando bajo la lluvia es una de las películas incontestables de la historia del cine. Un clásico inmortal que, a pesar de sus setenta años, ha envejecido fenomenalmente. Un musical sobre el cine dentro del cine lleno de personajes carismáticos y con algunos de los mejores números musicales jamás filmados merece ser visto en una sala de cine.

Su reestreno en más de cien salas de nuestro país me ha parecido una magnífica oportunidad para escribir sobre ella y animar a todas las nuevas generaciones a que la descubran de la forma que fue ideada: ser proyectada en una pantalla grande.

Para terminar donde empecé, sigo sin saber cuál es mi película favorita, pero sí sé que lo que ocurre entre el minuto 68 y el 72 de Cantando bajo la lluvia son mis cuatro minutos favoritos de toda la historia del cine.

Crítica de ‘El fred que crema (El frío que quema)’: Vida y muerte en los Pirineos

0

Las críticas de Daniel Farriol:
El fred que crema
(El frío que quema)

El fred que crema (El frío que quema) es un thriller dramático que está dirigido por Santi Trullenque (Prim, anatomía de un general), el cuál también co escribe el guion junto a Agustí Franch. La historia nos sitúa en pleno invierno de 1943 en un pueblo de los Pirineos donde una pareja decide esconder en su buhardilla a una familia judía que huye de los nazis, pero los alemanes llegan a la ciudad en su busca. Está protagonizada por Greta Fernández (Pessoas, La hija de un ladrón), Roger Casamajor (El vientre del mar, La vampira de Barcelona), Pedro Casablanc (La jefa, Centauro), Adriá Collado, Daniel Horvath, Ksawery Szlenkier, Elisabet Terri y Kasia Kapcia. La película se ha estrenado en España de la mano de Filmax el día 20 de Enero de 2023.

El mal que acecha

El fred que crema (El frío que quema) se mueve entre el thriller y el drama histórico dentro de una estructura narrativa deudora del wéstern clásico que traslada las llanuras polvorientas del lejano oeste a las montañas nevadas andorranas en plena Segunda Guerra Mundial. La premisa argumental es bastante sugerente al mostrar las cordilleras pirenaicas como ruta clandestina empleada por los judíos que huían de los nazis para atravesar hacia España en busca de la libertad. Pero más allá del contexto histórico, lo que plantea la película es una lucha por la supervivencia donde se debe escoger entre el bien y el mal, por eso, el rótulo de apertura es una cita del escritor John Steinbeck que dice: «Toda bondad y heroísmo surgen de nuevo, para luego ser destruidos y volver a resurgir. El mal nunca triunfará, pero tampoco morirá».

La protagonista es Sara y está interpretada por Greta Fernández tras sustituir a la inicialmente prevista Aida Folch cuando el rodaje tuvo que aplazarse por la pandemia. Es una joven embarazada que está casada con el impulsivo Antoni (Roger Casamajor), un hombre que no encuentra trabajo en el pueblo al estar vetado por Joan (Adriá Collado) debido a un pasado familiar común que se nos desvelará mediante flashbacks.

Antoni, con la oposición de Sara, decidirá acoger en la buhardilla de su casa a una familia judía que está siendo perseguida por unos nazis comandados por el salvaje Lars (Daniel Horvath), quien no cejará en su empeño de encontrarlos utilizando métodos expeditivos contra la gente del pueblo. La nieve, el frío y la miseria se convierten en el escenario idóneo para que el director barcelonés Santi Trullenque debute en el largo de ficción con una obra ambiciosa con el aroma de posguerra de Pa negre (Pan negro) (Agustí Villaronga, 2010).

Entre el relato bélico y la trama telenovelesca

Es una pena que El fred que crema (El frío que quema) acabe prestando más atención al melodrama familiar de tintes telenovelescos que al relato social con trasfondo bélico. Pese a tener una cuidada ambientación y una temática prometedora, la película acaba absorbiendo esa textura argumental tan inequívocamente televisiva que la emparentaría con cualquier serial de sobremesa producido por TV3 (que también financia este proyecto). Todas las escenas del pasado que sirven para describir los hechos que provocaron la enemistad entre Antoni y Joan, y la de los padres de éstos, acaban resultando redundantes y de un subrayado innecesario. Ese contenido podía haberse deducido fácilmente por parte del espectador mediante el transcurso de los acontecimientos de la trama principal.

Eso hace que el ritmo decaiga y pierda fuerza la intensidad dramática de lo verdaderamente interesante que es esa transcripción tan poco habitual de la persecución judía por parte de los nazis en territorio andorrano. Tampoco se explora lo suficiente la relación que surge entre los judíos y la pareja que les da cobijo a costa de poner en riesgo su propia integridad física, había material suficiente para un desarrollo psicológico más profundo de los personajes.

Una nueva vida, un futuro por escribir

Aún así, el retrato histórico de El fred que crema (El frío que quema) tiene momentos potentes que te mantienen atento a la pantalla y logra convencer en la cruda radiografía que realiza acerca de la maldad humana que florece en tiempos de guerra o penuria. Es algo que queda escenificado a la perfección mediante el comportamiento sangriento e irracional del oficial nazi, estupendo Daniel Horvath para evitar caer en la caricatura, pero también se muestra de forma más matizada a través de la deslealtad traicionera de personas de a pie que anteponen su vida a la de los demás en una lucha por la supervivencia voraz que carece de toda ética, incluso cuando supone delatar por despecho u odio a un vecino inocente.

El fred que crema (El frío que quema) es un filme de atmósfera opresiva que nos habla del mal heredado con el que los hombres engendran monstruos. El guion tiene un retrueque final bastante poético que pone el foco en el poder femenino para cambiar esa dinámica de odio a través de una clarificadora secuencia en mitad de la nieve donde una nueva vida toma el relevo a la muerte. Esa mirada al pasado histórico se convierte entonces en un guiño a las generaciones actuales que son las que escribirán los libros de historia que se leerán en el futuro.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Jung_E’: Mercantilización genética

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Jung_E

Jung_E es un drama de ciencia-ficción surcoreano que está escrito y dirigido por Yeon Sang-ho (Tren a Busan, Rumbo al infierno). La historia nos sitúa en el año 2194 cuando estalla una guerra civil entre los supervivientes de una catástrofe medioambiental acontecida en el Planeta Tierra. La mayor Jung-e, heroína de guerra, entra en coma tras sufrir graves heridas durante una batalla, por lo que su familia se ve obligada a donar los datos de su cerebro al “Laboratorio de Nueva Generación” para que intenten crear un arma de guerra indestructible. Está protagonizada por Kim Hyun-joo (El tranvía, Watcher), Kang Soo-youn (Hanji, Rainbow Trout), Ryu Kyung-Soo (Broker, Hostage: Missing Celebrity), Park So-yi (Switch, Desaparición), Uhm Ji-Won, Han Woo-Yul, Do Yong-Gu y Shin Min-Jae. La película se ha estrenado en Netflix el día 20 de Enero de 2023.

Más melodrama humanista que ciencia-ficción de acción

Jung_E es un filme de ciencia-ficción que está ambientado en el año 2194 tras un cataclismo medioambiental que sacudió a la Tierra, algo que obligó a la humanidad a establecerse en colonias artificiales construidas en el espacio exterior. Tampoco llegó allí la tranquilidad y se inició una cruenta Guerra Civil entre supervivientes que integraban las Fuerzas Aliadas contra la autodenominada República Adriana que buscaba tener el control sobre el resto de colonias.

La mayor Jung-E (Kim Hyun-joo) se convirtió en el principal baluarte del ejército aliado en esa confrontación bélica, pero su misión fracasó y ella quedó en coma. Tres décadas después, sus datos genéticos se utilizan en un laboratorio de investigación que pretende fabricar el robot-guerrero perfecto utilizando inteligencia artificial avanzada sometida a constantes simulaciones de la misma batalla donde la heroína fue derrotada para conseguir así encontrar una manera de ganar la guerra.

El filme comienza con una primera secuencia de acción que nos lleva directamente al campo de batalla y que puede recordarnos a Al filo del mañana (Edge of Tomorrow) (Doug Liman, 2014), ya que ambas historias parten de la misma idea de repetición constante de un enfrentamiento bélico que acaba con la muerte de la protagonista y que se reproduce como si se tratase de un videojuego para lograr pasar de pantalla, es decir, sobrevivir.

Sin embargo, más allá de ese inicio y de los quince espectaculares minutos finales, el director Yeon Sang-ho renuncia aquí a la acción que caracteriza sus otras películas para proponernos un melodrama de corte humanista, con evidentes reminiscencias a la literatura de Philip K. Dick, acerca de la identidad. La película nos habla sobre las ataduras emocionales que nos impiden avanzar en la vida y, también, de los peligros intrínsecos a la mercantilización genética que podría existir en el futuro.

Revivir la muerte de la madre

Es en esa disposición de elementos genéricos contrapuestos como son el melodrama, la acción e incluso el humor (lo peor y más innecesario de la función) es donde Jung_E no encaja bien todas las piezas para construir una película homogénea que resulte entretenida a la par que reflexiva. Con una puesta en escena impecable y efectos visuales de relumbrón, en realidad, el CGI es utilizado aquí como escenario virtual que enmascara las verdaderas pretensiones del director Yeon Sang-ho al desarrollar la relación materno-filial existente entre la heroína Jung-E y la científica Seo-hyun (Kang Soo-youn).

Es una relación extraña e irreal que se truncó cuando Jung-E falleció en la guerra el mismo día que su hija, aún siendo una niña, estaba siendo operada en el quirófano. Años después, Seo-hyun, se ha convertido en una de las responsables del proyecto de replicación cerebral que obliga a su madre a revivir su última batalla una y otra vez y, por tanto, morir una y otra vez. Aún siendo clones artificiales de aspecto humano, son seres que sienten y padecen, así que la hija debe contemplar cada día la muerte de su madre y enfrentarse a su dolor físico, rebrotando en ella un sentimiento de culpa que nunca le ha abandonado y que la transporta al día en que su madre murió de verdad.

Por desgracia, la película a veces es tan fría como la propia reacción que tiene Seo-hyun ante algo tan traumático. La investigadora está interpretada por la malograda actriz Kang Soo-youn, a quién se dedica la película en los créditos finales al haber fallecido repentinamente a los 55 años por un paro cardíaco poco después de terminar de rodar sus escenas.

Existencialismo ético

Jung_E plantea cuestiones morales interesantes que subyacen en el texto y que se refieren a la dependencia humana de las instituciones, en especial, cuando no posees los recursos económicos necesarios para escoger tu destino. De ahí que el legado genético de la heroína de guerra termine utilizado en merchandising, clonado para la creación de un arma militar o, en última instancia, convertido en un juguete sexual que aproveche el morboso tirón mediático que posee cualquier figura famosa. De todo eso se desliza una voraz crítica al mundo tecnológico actual en el que nuestros datos personales y movimientos son manejados comercialmente por distintas compañías sin nuestro consentimiento, la película amplifica esa situación a modo de advertencia en un futuro distópico reconocible.

Otro aspecto que es retratado por la película de una manera fehaciente es la complejidad de la identidad humana, ¿quiénes somos en realidad? ¿somos quién queremos ser o lo que quieren que seamos? Para ello se plantea la misma idea sugerida en Blade Runner (Ridley Scott, 1982), que adaptaba la novela «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» del antes citado Philip K. Dick, mediante un mundo donde cada vez es más difícil discernir quién es humano y quién un androide artificial. Si allí se utilizaba el «test Voight-Kampff» como método para advertir reacciones no-humanas, aquí es sustituido por un «test de ética» que permite, al menos, reencontrarte con tu humanidad perdida si logras superarlo.

Jung_E tiene un planteamiento existencial más atractivo que bien resuelto que podría haberle situado junto a una obra de ciencia-ficción tan madura como Despidiendo a Yang (After Yang) (Kogonada, 2022), pero supongo que por culpa de la necesidad del proyecto en convertirse en un filme de acción que contentase a un público generalista, es algo que solo consigue a medias.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ’The Last of Us’: Adaptación llena de aciertos no apta para maratones

0

Las críticas de Óscar Márquez:
The Last of Us

La serie HBO Original The Last Of Us, basada en el videojuego del mismo nombre aclamado por la crítica desarrollado por Naughty Dog, tiene lugar 20 años después de que la civilización moderna haya sido destruida. Joel, un superviviente nato, es contratado para sacar de contrabando a Ellie, una niña de 14 años, fuera de una opresiva zona de cuarentena. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convierte en un viaje brutal y desgarrador, ya que ambos deben atravesar los EE. UU. y depender el uno del otro para sobrevivir.

La serie está protagonizada por Pedro Pascal (The Mandalorian) como Joel, Bella Ramsey (Judy) como Ellie, Gabriel Luna (Terminator: Destino oscuro) como Tommy, Anna Torv (Fringe) como Tess, Nico Parker (Dumbo) como Sarah, Murray Bartlett (Iron Fist) como Frank, Nick Offerman (Pam & Tommy) como Bill, Melanie Lynskey como Kathleen, Storm Reid (El hombre invisible) como Riley, Merle Dandridge (Stalker) como Marlene, Jeffrey Pierce (Alcatraz) como Perry, Lamar Johnson (El odio que das) como Henry, Keivonn Woodard como Sam, Graham Greene (El lobo y el león) como Marlon y Elaine Miles (Juanita) como Florence. La serie se estrena en HBO Max el 16 de enero de 2023.

Una serie que tarda en atrapar

El primer episodio de The Last Of Us puede estar al nivel de otros episodios piloto que han pasado a la historia por su capacidad para atrapar al espectador y su clara aspiración cinematográfica como Perdidos o The Walking Dead. La comparación es inevitable con la serie de la competencia (que ha llegado a su moribundo final con más pena que gloria), por su ubicación temporal en una realidad postapocalíptica donde los supervivientes tienen que enfrentarse no sólo a la infección que ha acabado con la raza humana, también con una sociedad en la que impera la ley del más fuerte y los enfrentamientos entre las diferentes facciones hacen todo mucho más complicado.

Aunque el guion del primer capítulo es bastante clásico, con una presentación de personajes muy típica, deja al público con ganas de conocer más de la historia tras la (poco sorprendente y esperable) revelación final. El resto de la serie mantiene el nivel o incluso lo supera, en el momento en el que la acción se sitúa fuera de la zona militarizada cuando nos muestran la situación real donde la naturaleza ha recuperado su espacio original por encima de los restos de la destruida civilización.

Donde realmente el espectador va a quedar enganchado a la historia es en los siguientes capítulos, el segundo tiene suspense, tensión, terror y unos efectos de maquillaje muy destacables que consiguen convertir a la serie en un producto muy atractivo visualmente, pero el tercero es donde se deja plenamente claro a la audiencia el tono y el estilo que se mantendrá hasta el final de la temporada.

El patrón de los personajes secundarios

La aparición de los personajes secundarios que habitan en este mundo se reparte a lo largo de los nueve episodios, recurriendo a las clásicas escenas del pasado (flashbacks, en inglés) para crear un contexto sobre el personaje y generar más interés en el espectador, de esta manera la temporada está llena de historias autoconclusivas (aunque algunas se extiendan varios episodios) y, a la vez, intercaladas e interconectadas con el pasado y el presente de los protagonistas.

La elección de los actores (principales y secundarios) no puede ser mejor, ofrecen unas interpretaciones muy correctas y alejadas de otros trabajos anteriores (sobre todo Pedro Pascal, cuyo personaje tiene muy poco en común con los interpretados anteriormente en Juego de tronos o The Mandalorian), aunque los diálogos del personaje de Bella Ramsey se basen en insultos y palabrotas (probablemente alguien invertirá su tiempo en contabilizar el número de repeticiones por capítulo).

Los secundarios tampoco se quedan atrás. Merle Dandridge y Anna Torv mejoran las escasas escenas en las que aparecen, y el tercer episodio es un claro ejemplo de cómo una buena elección del reparto (Murray Bartlett y Nick Offerman están inmejorables) puede mejorar un capítulo ya de por sí emotivo, alejado de convencionalismos, lugares comunes o situaciones morbosas y poco realistas, sin necesidad de utilizar más artificios ni efectos especiales que ensombrezcan una historia bien interpretada.

Giros argumentales bien dosificados

Para los que no conozcan el videojuego del mismo nombre, esta primera temporada es bastante fiel a la historia y el desarrollo está plagado de giros argumentales y constantes saltos en el tiempo que nos narran el pasado de los personajes y hacen que no queramos pulsar la pausa en ningún momento para evitar detener una historia que no queremos que acabe.

Esta curiosa y conocida estructura narrativa consigue mantener el interés, a pesar de que hacia la mitad de la temporada algunos episodios tienen un ritmo más lento, se hacen más pesados y cuesta más verlos seguidos (la dosificación semanal le va a venir como anillo al dedo), sobre todo por la alargada sombra del recuerdo dejado por The Walking Dead, sus molestos villanos y sus pocas satisfactorias resoluciones.

El clavo en el ataúd de la serie sobre los zombis de AMC se ha esquivado con gran acierto en esta ocasión y The Last of Us sale victoriosa en su comparativa gracias a ser más explícita y evitar una calificación baja para llegar a más cantidad de público. Tanto la ambientación, el maquillaje, los decorados y el vestuario, como los efectos especiales destacan la fuerte apuesta que ha hecho HBO para que la adaptación para televisión sea de una gran calidad y atrayente para el espectador.

Listado de episodios de ‘The Last of Us

La serie The Last of Us está compuesta por 9 episodios de alrededor de una hora de duración cada uno.

Episodio 1. Cuando te pierdas en la oscuridad

Veinte años después de que una pandemia arrasase el planeta, los supervivientes Joel y Tess deben llevar a cabo una misión que podría cambiarlo todo.

Episodio 2. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 3. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 4. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 5. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 6. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 7. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 8. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.

Episodio 9. 

Sinopsis oficial no publicada en la fecha de redacción de esta crítica.


¿Qué te ha parecido la serie The Last of Us en HBO Max?

Crítica de ’Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ – En Netflix

0
Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro

Junji Ito, el maestro del manga de terror, presenta una escalofriante selección de algunas de sus historias más sorprendentes, inquietantes y aterradoras. Basada en la colección de obras maestras de Junji Ito «Fragmentos del mal» y en «Junji Ito: Estudio desde el abismo del terror» (publicado originalmente por Asahi Shimbun Publications), Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro es una serie de animación del Studio DEEN para Netflix, dirigida y con diseño de personajes de Shinobu Tagashira, guion de Kaoru Sawada, y música de Yuki Hayashi. En el reparto de voces en versión original nos encontramos a Rie Suegara, Yumiri Hanamori, Yuji Mitsuya y Hiro Shimono. La serie se estrena Netflix el 19 de enero de 2023.

El terror japonés más personal

Junji Ito ha ganado numerosos premios Eisner, incluido el de mejor escritor/artista, por sus icónicos mangas de terror. El estilo artístico distintivo y aterrador de Ito había sido hasta la fecha difícil de convertir de forma satisfactoria en medios distintos al manga, pero si bien antaño teníamos bastantes películas de acción real que adaptaban sus historias (en concreto la saga Tomie), más recientemente está viviendo una segunda juventud gracias a la selección de capítulos animados que adaptan obras suyas en Junji Ito Collection, además de haber una adaptación de Uzumaki de la mano de Adult Swim anunciada para este mismo año.

Ahora, y a nivel mucho más global que lo realizado hasta la fecha, las obras maestras del manga de terror del rey del género han llegado a Netflix en forma de serie de anime, Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro. De toda la prolífica producción de Ito, se han adaptado a la animación 20 historias espectaculares con el tema de la locura como eje. Entre ellas se cuentan ‘Los globos de la horca’, ‘Fotografías’ (de la saga ‘Tomie’), ‘La habitación de paredes cuádruples’ y ‘El intruso’.

La dificultad de adaptar historias del maestro del manga de terror

El estilo artístico absolutamente aterrador de Ito nos ha cautivado a quienes adoramos el terror japonés pero también es adorado por todos los que disfrutan con historias macabras y siniestras. Las películas de acción real basadas en sus historias no defraudaban a los amantes del J-Horror, pero nunca no han llegado a captar la esencia y el estilo tan personal de Ito, lo que parece que es algo que se repite adaptación tras adaptación, pues a pesar de tener el espíritu de Ito en sus imágenes, Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro tampoco es la serie perfecta que esperábamos ver nacer de las páginas de Ito.

Al más puro estilo actual de crear una serie de antología, Netflix nos sumerge en las historias de Ito a través de 12 episodios que van evolucionando, siendo cada vez más extraños y retorcidos, como no cabía esperar otra cosa al adaptar tan magna y aterradora obra. Los dibujos sobre papel de Ito cobran vida en animaciones a todo color, lo que a muchos fans de Ito defraudará, pues hubiera sido más acertado disfrutar de una serie completamente en blanco y negro y con un estilo más oscuro y desgarrador, como acostumbra a ser el manga original.

Igualmente, el diseño es más estilizado y con un mayor nivel de nitidez, lo que también aleja el estilo de la serie de la obra original que adapta, que lucía más intimidante y aterradora. De la misma forma, llama la atención la introducción de cada episodio, pues si bien el Opening o secuencia de créditos iniciales de un anime es una parte importante para prepararnos para lo que vamos a ver a continuación, Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro arranca con una sucesión de imágenes coloridas que desentonan con el estilo de Ito, acompañadas de una música muy animada que parece no encajar con la serie que vamos a ver.

En lo que respecta a las historias, todas ellas han sido reinventadas con personajes familiares para los amantes de la obra original de Ito, siendo algunos de ellos personajes que solo veremos en un capítulo. Pero de lo que no hay duda es que todos van a pasarlo mal y algo siniestro va a sucederles. No hay historias malas, pues todas ellas provienen de la mente de Ito, pero algunas destacan por encima de otras, chocando la selección realizada cuando tenían muchas historias impactantes que podrían haber ayudado a mantener un nivel uniforme de tensión y terror durante toda la temporada, y en vez de ello parece que se realizó una selección aleatoria de historias, o más bien no quisieron arriesgarse con algunas que podrían exceder los límites de la plataforma.

Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro es una serie que será disfrutada por quienes adoren ver historias siniestras y aterradoras, pero que no genera las sensaciones que tenemos al leer las historias de Ito, por lo que no llenará del todo a los fans del mangaka.


Listado de episodios de ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro

La serie Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro está compuesta por 12 episodios de 25 minutos de duración cada uno.

Episodio 1. Los escalofriantes hermanos Hikizuri

Una fotógrafa interesada en espíritus y fantasmas visita la extrañísima y espeluznante casa donde viven los seis hermanos Hikizuri.

Episodio 2. El extraño cuento del túnel/El autobús de los helados

Goro vuelve al túnel en el que vio entrar a su madre. Un camión de helados conducido por un joven encantador llega al barrio.

Episodio 3. Los globos de la horca

Después del aparente suicidio de una famosa cantante, empiezan a registrarse numerosos avistamientos de su gigante y grotesca cabeza flotando en el cielo.

Episodio 4. La habitación de paredes cuádruples/La guarida del demonio del sueño

Koichi no puede estudiar porque su hermano menor Soichi no para de hacer ruido. Yuji, atormentado por sus sueños, le pide a su amiga Mari que lo mantenga despierto.

Episodio 5. El intruso/La melena larga del ático

Oshikiri oye pasos extraños en la casa en la que vive solo. Chiemi se despierta y encuentra una rata atrapada en su larga melena negra.

Episodio 6. Moho/Espejismos de biblioteca

Un año después de alquilarle su casa al señor Rogi, Akasaka encuentra moho por todas partes. Goro, el marido de Koko, está obsesionado con su biblioteca.

Episodio 7. La ciudad de las tumbas

Tras atropellar a una chica con su coche, Tsuyoshi y su hermana Kaoru descubren que la carretera por la que circulan está bloqueada por infinidad de lápidas.

Episodio 8. Las capas del terror/La cosa que naufragó en la costa

Tras perder la mitad de la cara en un accidente, Reimi descubre que su yo más joven aún existe en su interior. Una inquietante criatura marina aparece en una playa.

Episodio 9. Tomie・Fotografías

Tomie, una amenazadora estudiante nueva, se enfada porque una chica llamada Tsukiko ha estado sacando y vendiendo fotos de los chicos más populares del colegio.

Episodio 10. Un laberinto insoportable/La abusona

Dos amigas se pierden en la montaña y se topan con una comunidad de monjes ascéticos. Kuriko termina acosando a un niño pequeño con el que había estado jugando.

Episodio 11. El callejón/Las estatuas sin cabeza

Un joven se muda a una pensión que está al lado de un callejón cerrado por un muro. Encuentran decapitado a un profesor de arte famoso por sus esculturas sin cabeza.

Episodio 12. La mujer que susurra/La adorable mascota de Sôichi

Una misteriosa mujer acepta un empleo como asistente de una chica histérica incapaz de tomar decisiones por sí misma. La familia de Soichi adopta un gato.


¿Qué te ha parecido la serie Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro en Netflix?

‘Memorias de una escritora’: El biopic sobre Karen Blixen llega a Filmin

0
Memorias de una escritora

El próximo 24 de enero Filmin estrena, en exclusiva en España, la serie Memorias de una escritora, que sigue la vida de la autora danesa Karen Blixen, creadora de «Memorias de África».

Protagonizada por Connie Nielsen (Wonder Woman), la serie está ambientada en los años 30 y retrata el período en el que Blixen regresó a su hogar en Dinamarca tras 17 años como terrateniente de una plantación de café en África. Sin dinero, enferma, divorciada y con sus sueños desvanecidos, Blixen descubrió una oportunidad de resurgimiento con la escritura de sus propias vivencias en Kenia. Poco se imaginaba la autora que años más tarde sus «Memorias de África», publicadas bajo el seudónimo de Isak Dinesen, serían llevadas a la gran pantalla con unos soberbios Robert Redford y Meryl Streep.

En un magnífico trabajo de dirección, Jeanette Nordahl (Wildland) nos conduce hasta el conflicto interior que vivió Karen Blixen durante esa etapa a través de su autobiografía, sus cartas, extractos de su cuento «The Dreamer», e incluso de sus flashbacks y visiones oníricas, en las que interactúa con personajes de sus trabajos literarios.

Connie Nielsen ha dicho:

De algún modo, esta historia es la anti-Memorias de África. No tenemos nada en contra de la película, por supuesto, pero mucha gente se tomó esa historia como la verídica y, en realidad, es solo un velo que corrió Blixen sobre su vida, ficcionalizándola. En sus cartas de la época se descubre cómo ella buscaba su voz, de forma deliberada, a través de lo artístico.

Venía de hacer Wonder Woman y Liga de la Justicia, estaba en plena forma. Para interpretar a Blixen, tenía que aparentar fragilidad, así que empecé un ayuno intermitente de 16 horas cada día y otro de 48 horas dos veces a la semana.

La producción fue rodada en localizaciones de Dinamarca y Sudáfrica y contó con un presupuesto de casi 10 millones. Tras su premiere mundial en el prestigioso festival Canneseries, los 6 episodios de 45 minutos podrán verse en Filmin a partir del próximo 24 de enero.

Memorias de una escritora

Tráiler oficial y póster de ‘Missing’, nuevo thriller con las redes sociales como grandes protagonistas

0
Missing

Ya podemos disfrutar del tráiler y el póster oficial de Missing, thriller escrito y dirigido por Will Merrick y Nick Johnson, creadores de la película Searching.

Missing es un vertiginoso y electrizante misterio que nos hará preguntarnos qué tanto conocemos a nuestras personas más cercanas. Cuando su madre desaparece estando de vacaciones en Colombia con su nuevo novio, la búsqueda de respuestas por parte de June se ve entorpecida por la burocracia internacional. Atascada en Los Ángeles, a miles de kilómetros de distancia, June utiliza toda la tecnología a su disposición para intentar encontrarla antes de que sea demasiado tarde. Pero cuanto más profundiza en su búsqueda, su investigación digital levanta más preguntas que respuestas… y cuando June revela secretos sobre su madre, se da cuenta de que nunca la conoció realmente.

La película está protagonizada por Storm Reid (El hombre invisible), Nia Long (Toda una vida en un año), Amy Landecker (Réquiem por un asesino), Ken Leung (Star Wars: El despertar de la Fuerza), Thomas Barbusca (La chica que lo tenía todo), Lisa Yamada (Estamos muertos) y Joaquim de Almeida (Fátima, la película), entre otros.

Missing es un thriller de misterio y suspense en el que Internet y las redes sociales juegan un papel importante dentro de la historia, y llegará a nuestras salas de cine de la mano de Sony Pictures el próximo día 24 de febrero.

Missing

Crítica de ‘Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time’: Adiós a todos los Evangelion

0
Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time

Misato y su grupo anti-NERV, Wille, llegan a una París roja por la nuclearización. La tripulación de la nave Wunder aterriza en una torre de contención con solo 720 segundos para restablecer la ciudad. Cuando una horda de Evas de Nerv aparece, el Evangelion Unidad 08 debe interceptarlos. Mientras, Shinji, Asuka y Rei merodean por Japón.

Esta cuarta entrega supone el punto y final para la famosa serie de televisión (y posteriores películas) ideadas por el director, productor y guionista Hideaki Anno y su equipo en GAINAX y más adelante en Studio Khara. Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time está dirigida por Kazuya Tsurumaki, Katsuichi Nakayam y Mahiro Maeda, así como por el legendario creador, guionista y director Hideaki Anno (Shin Godzilla). La película se estrena en cines el 20 de enero de 2023 de la mano de SelectaVision.

El final de una época

La exitosa franquicia Evangelion es un fenómeno de la cultura pop del anime japonés basado en la historia de un humano artificial y un arma humanoide polivalente, y los Ángeles, una forma de vida desconocida que tiene lugar después de que la Tierra haya sido destruida por un cataclismo.

Tras nueve años de espera, Hideaki Anno estrenó Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time en Japón entre grandes elogios y buen recibimiento por parte de los fans de la legendaria franquicia Neon Genesis Evangelion, que se remonta al año 1995 con la serie de televisión original de veintiséis capítulos.

Tras concluir la serie de televisión con una película estrenada un año después titulada The End of Evangelion (1997), Hideaki Anno regresó a estos personajes en 2007 con una serie de remakes que él mismo bautizó como “reconstrucciones”: películas con animación moderna y cambios importantes en la historia protagonizada por el joven Shinji Ikari.

Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time es la conclusión de este nuevo proyecto tras Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone (2007), Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance (2009) y Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo (2012). La película cuenta con todos los actores de voz originales, incluyendo a Megumi Ogata, Megumi Hayashibara y Yûko Miyamura, y utiliza la última tecnología de imagen para mostrar las personalidades y relaciones de sus singulares personajes mientras luchan por la supervivencia.

Anime complejo e imprescindible

Tanto tiempo de espera hace obligatorio revisionar las películas anteriores, por lo que es necesario tener en el recuerdo los acontecimientos previos a los que se presentan esta película. Eso implica que no se pueda ver de forma independiente, dado que sin haber visto las tres películas realizadas tras la conclusión de la serie (con su pertinente película final) no se entenderá nada de lo que nos cuentan. Y aún así, estamos ante un anime complejo que requiere de toda nuestra atención incluso como conocedores del material original, repleto de un simbolismo confuso que se ubica entre la psicología, la ciencia ficción y la religión, como tanto gusta a Hideaki Anno, obligando al espectador a asimilar todo lo que nos quiere contar de una forma especial.

La idea de poner punto y final a estas películas exigía a sus creadores un esfuerzo para presentarnos mucho metraje en una única película, provocando que vaya a más de dos horas y media de duración, pero la combinación de trama con acción que tanto éxito dio a la serie se mantiene en esta conclusión. Volvemos a tener la acción que tanto nos gusta con robots gigantes, pero la parte más emocional sigue presente, y es que el joven protagonista Shinji nunca ha sido el típico héroe de anime, sino un joven que lucha constantemente con sus emociones y problemas psicológicos, siendo su lucha interna un reflejo de la lucha entre la humanidad y el apocalipsis que se avecina.

Un paso adelante en contenido y continente

Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time, como sucediera con las tres películas previas, ofrece un cambio en la animación de cara a presentar un contenido adaptado al público actual, y el estudio de animación de Anno, Studio Khara, consigue cautivarnos con las imágenes que ahora permiten un mayor espectáculo gracias al uso de animación por ordenador, aunque eso repercuta en la perdida de un estilo más personal. Este cambio lo que no perjudica es la experiencia a quienes adorabamos la serie original de los 90, y permite captar nuevos espectadores, más allá de la historia que nos cuenta, además de suponer un digno final 25 años después de la serie.

Dejando el continente a un lado, y teniendo claro que visualmente es llamativa aunque el exceso de CGI hace que pierda encanto, en términos de contenido se agradece ver la evolución también del creador, y cómo Anno modifica su pensamiento aportando muchos giros en las ideas que tenía de los Evangelion, aunque se enfoca demasiado en la acción espacial, evitando ser tan emocional como la era la serie, lo que no implica que esta remesa de películas sean todo un acierto, permitiéndonos ver lo que hace un artista con su obra tiempo después de una conclusión «definitiva».

Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time cierra la mítica franquicia de animación con una nueva expansión que supone más una reconstrucción que un reinicio, cargada con un fuerte aire de nostalgia mientras rinde homenaje a los personajes originales de la serie.


¿Qué te ha parecido la película Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time?

Crítica de ‘Decision to leave’: Entre intrigas y romances

0

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Decision to leave

Un meticuloso detective investiga la muerte de un hombre en una remota montaña. Allí empieza a desarrollar una fuerte atracción por la esposa de la víctima, a quien considera la principal sospechosa. Decision to leave, la nueva película de Park Chan-wook, está protagonizada por la actriz china Tang Wei (Deseo, peligro) y el actor surcoreano Park Hae-il (The Host, Memories of murder), junto a Lee Jung-hyun y Go Kyung-pyo.

Tras su estreno en el Festival de Cannes donde obtuvo el Premio a Mejor Director (en Cannes 2004 recibió el Gran Premio del Jurado por Old Boy y el Premio de Jurado en 2009 por Thirst), y su presentación en la Sección Oficial de la 67 SEMINCI., la película se estrena en cines el 20 de enero de 2023 de la mano de Avalon.

Visualmente perfecta

Títulos como Old Boy (2003) y La doncella (2016) han elevado al director surcoreano Park Chan-Wook entre los más grandes del cine contemporáneo, y después de casi seis años finalmente regresa con un nuevo largometraje que conjuga intriga y romance a lo largo de una investigación policial. Obviamente, las expectativas eran muy altas, y muchos teníamos miedo por si no era capaz de deleitarnos como hizo con trabajos previos, pero ha regresado con una brillante película en la que muestra toda su maestría dejando patente su esencia en cada plano con una realización cincelada.

Decision to leave destaca especialmente por su estética, pero no por ello descuida su narrativa. No importa el tipo de escena que se muestre en pantalla, ni las decisiones que elija el director a la hora de plasmar en bellas imágenes lo que quiere contar, todo, absolutamente todo, está claramente planificado e ideado para que nada esté fuera de lugar. Park Chan-wook ha cuidado hasta el más mínimo detalle para que la película requiera de toda nuestra atención, y aún sin parpadear, algo se nos escapará dada la cantidad de elementos que tenemos en pantalla al servicio de la historia y del deleite del espectador, siendo imposible realizar una lista de todos ellos ni tras varios visionados.

De la cámara en mano a la cámara fija, desde las perspectivas imposibles a los puntos de vista inesperados, el cineasta consigue cambiar completamente el apartado visual de una escena sin cambiar a la siguiente, apoyándose en numerosos flashbacks y elipsis para desdibujar la realidad, especialmente a través de ensoñaciones de sus personajes que permite que aparezcan de forma fantasmal cuando no están en la misma localización, consiguiendo seducirnos con su belleza formal.

Narrativamente precisa

Decision to leave no se puede sustentar tan sólo por su apartado visual, y el nivel de detalle de cada plano también se aprecia en cada diálogo, al servicio de la trama, componiendo cada línea de diálogo un gran puzle que se puede apreciar con más detenimiento desde la distancia y en conjunto, pero que independientemente nos sirve para mantenernos enganchados a pesar de sus más de dos horas de duración.

Debemos estar atentos a cada detalle en pantalla no sólo para que no caiga en saco roto el esfuerzo realizado en el apartado técnico y visual, sino que también debemos casi memorizar cada detalle de la historia pues luego serán recuperados, creando una compleja estructura narrativa con múltiples subtramas que se complementan entre ellas para que nada quede en el tintero.

Vista en versión original, la película nos permite apreciar mejor los diálogos en los que se crea cierta confusión al alternar el coreano y el chino a lo largo de todo el metraje, otro de los puntos que obliga al espectador a no desconectar en ningún momento, aunque el director se encarga de recordarnos de forma recurrente algunos detalles importantes que permiten llegar al sorprendente y desgarrador desenlace de esta historia construida en torno a las relaciones entre sus personajes.

El típico juego del gato y el ratón

La historia policíaca podría verse como un «mero» juego del gato y el ratón entre el investigador y su némesis, pero lo nuevo de Park Chan-Wook va mucho más allá, combinando tensión criminal con tensión romántica, sin dejar de lado el humor, especialmente por algunos de los personajes secundarios que rompen la tensión sin sacarnos en ningún momento de la película con las situaciones graciosas que viven. Gracias a todos esos elementos, no podemos encasillar la película dentro de género concreto, o más bien elegir un tema central, dado que es una película policíaca, de eso no hay duda, pero tiene cabida para muchos temas diferentes, de los cuales muchos están relacionados con la obsesión.

Decision to leave emplea en muchas ocasiones tropos de sobra conocidos, y claramente la relación entre el investigador y la Femme fatale es algo que se ha visto mucho en el cine, motivo por el que podemos ver en ella reminiscencias que van desde Vértigo a Instinto básico, pero aquí todo lo que conocemos se ve desde una nueva perspectiva y con un lavado de cara lo suficientemente atractivo como para lucir novedoso sin cambiar por completo.

Los dos personajes principales están interpretados por el actor surcoreano Park Hae-il y la actriz china Tang Wei, y la química entre ellos es algo que traspasa la pantalla, fascinando ambos tanto de forma individual como en pareja. Park Hae-il encarna al investigador con gran naturalidad y tranquilidad, un personaje marcado por los casos no resueltos y cuyo trabajo afecta en exceso a su vida personal, mientras que Tang Wei interpreta a la bella y elegante sospechosa de forma reservada y misteriosa. La dinámica entre ambos es tan fascinante como intensa, siendo capaces de hacernos cómplices de esta historia de amor sobre dos personas que nunca se dicen “Te quiero”.

Park Chan-wook es uno de los mejores cineastas de la actualidad, y en Decision to leave no solo lleva a otro nivel la puesta en escena alcanzando cotas de virtuosismo, sino que también logra simplificar la compleja estructura narrativa de esta historia de amor imposible disfrazada de thriller.


¿Qué te ha parecido la película Decision to Leave de Park Chan-wook?

Crítica de ‘Detective Knight: Redención’: Bruce Willis contra Santa Claus

0
Detective Kinght: Redención

Las críticas de Daniel Farriol:
Detective Knight: Redención

Detective Knight: Redención (Detective Knight: Redemption) es un thriller de acción estadounidense que está escrito y dirigido por Edward Drake (Apex, Conspiración en Hollywood), basado en una historia de él mismo y Corey Large. La historia continúa donde lo dejó Detective Knight: Sin piedad y sigue los pasos del veterano detective de Los Ángeles que ha sido encarcelado por su violenta venganza y que, en esta ocasión, a cambio de recuperar su placa, será requerido por la policía para atrapar a unos peligrosos delincuentes que actúan disfrazados de Santa Claus y están aterrorizando a la ciudad.

Está protagonizada por Bruce Willis (Glass, Tras la pista del asesino), Corey Large (Las aventuras de Errol Flynn, The Penthouse), Lochlyn Munro (Valara, Margaux), Paul Johansson (Secret Agent Dingledorf and His Trusty Dog Splat, Novel Romance), Beau Mirchoff (Hidden Gems, All Summers End), Miranda Edwards, John Cassini y Mitchell Baker. La película es la segunda parte de una trilogía policíaca sobre el personaje del agente James Knight que se completa con Detective Knight: Sin piedad y Detective Knight: Última misión. Se ha estrenado en cines en España de la mano de A Contracorriente Films el día 20 de Enero de 2023. Puede verse en Movistar+ a partir del 27 de Enero de 2023.

La segunda entrega de la trilogía policíaca con la que Bruce Willis se despide del cine

Detective Knight: Redención es la segunda parte de la trilogía que significará la prematura despedida del cine del actor Bruce Willis tras ser diagnosticado de afasia, una enfermedad que le impide ejercer su profesión en condiciones óptimas como ya se evidenciaba con bastante claridad en la primera parte y que se agudiza aún más, si cabe, en esta secuela. La trilogía se centra en las peripecias de un mismo personaje, un veterano y expeditivo policía llamado James Knight que tras los hechos de la primera entrega ha sido encarcelado por tomarse la justicia por su mano. Sin embargo, cuando un grupo de asesinos disfrazados de Santa Claus comiencen a aterrorizar la ciudad, la policía requerirá de sus servicios de «la vieja escuela» para detener a los malhechores.

El guion es igual de aburrido y rutinario que en la primera película, aunque sí se evidencia una clara mejoría en la dirección y puesta en escena por parte de Edward Drake que se muestra más ambicioso en la planificación de los encuadres. Seguimos estando ante un producto de género policíaco de Serie B, pero se agradece que se cuiden más las formas para disimular sus carencias presupuestarias. El director parece volver a inspirarse en los años 90 y, especialmente, en Le llaman Bodhi (Kathryn Bigelow, 1991). Si en la primera entrega los atracadores eran unos jugadores de fútbol americano enmascarados, en esta ocasión, los delincuentes utilizan máscaras con la imagen de Santa Claus, para la tercera espero ver ya a los ex presidentes.

Esa ambientación navideña que luce tan cinematográfica también nos traerá irremediablemente a la memoria la mítica franquicia de La jungla de cristal, protagonizada por Bruce Willis, un cine de acción que parece querer imitar y reivindicar Edward Drake con esta insípida trilogía.

Detective Knight: Redención

Con Knight casi desaparecido, es Fitzgerald quien recoge el testigo

Uno de los mayores problemas de Detective Knight: Redención es el exceso de verborrea y la falta de acción tan necesaria en un filme de estas características. Es evidente que Bruce Willis no está para muchos trotes y por eso su presencia se reduce a la mínima expresión posible, tanto en el número de escenas como en sus diálogos o interacciones con los demás cuando aparece. Verlo actuar con voz temblorosa y esa escasez de movimientos produce una extraña sensación donde se combina tristeza y admiración.

Pero todo esto no debería ser óbice para que el resto de personajes pudieran tener más movimiento escénico para, al menos, darle vidilla a un guion sin alma donde lo único destacable es el malvado Ricky Conlan «The Christmas Bomber» (Paul Johansson), un terrorista tan majadero como el Simon de Jeremy Irons en Jungla de cristal: La venganza (John McTiernan, 1995). Otra cosa interesante es presenciar la evolución que tienen los distintos personajes que ya aparecían en la primera película de la trilogía. En ese sentido, Fitzgerald (Lochlyn Munro), el compañero de Knight que fue herido y motivó la venganza, será alguien que adquirirá un mayor protagonismo durante esta secuela mientras realiza su investigación desde la silla de ruedas en la que aún se recupera de sus heridas.

En definitiva, Detective Knight: Redención es un policíaco del montón que juega la baza de la despedida de Bruce Willis como truco mediático y que, aún mejorando bastante las prestaciones de la primera entrega, no pueden ocultarse las enormes carencias del guion.


¿Qué te ha parecido la película?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 20 de enero de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 20 de enero de 2023

Hoy, 20 de enero de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por Decision to leave, la nueva película de Park Chan-wook protagonizada por la actriz china Tang Wei (Deseo, peligro) y el actor surcoreano Park Hae-il (The Host, Memories of murder), junto a Lee Jung-hyun y Go Kyung-pyo.

En Decision to leave, Hae-Joon es un concienzudo detective de la policía en Busan, aquejado de insomnio, tal vez por la sordidez de los casos que le toca investigar, y cuya esposa Jung-An vive en Ipo, pues trabaja en la central nuclear de esa ciudad, sólo la ve una vez a la semana. Le tocará indagar en la muerte de un maduro funcionario de aduanas, que cayó al vacío mientras practicaba escalada; podría considerarse un accidente o un suicidio, pero resulta sospechosa la insensibilidad de Soowan, la joven viuda de origen chino, que trabaja como cuidadora de anciana. Hae-Joon la vigilará por las noches, y acaba obsesionado por ella, sintiendo una increíble atracción, e incluso imaginándose en el interior de su apartamento. Cuando una testigo exculpa a Soowan, será la ocasión de que Hae-Joon inicie una relación con ella que se irá enredando peligrosamente.

Podéis leer la crítica de uno de nuestros colaboradores durante la última SEMINCI aquí.


A continuación os dejamos con los tráiler de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 20 de enero de 2023:

https://www.youtube.com/watch?v=SkgZNtEACRI&list=PLQN9PpgsIg-2KPoGfdD2vOVNKx8xY2f9f