jueves, octubre 9, 2025
Inicio Blog Página 304

(Finalizado y actualizado) Sorteo alfombrillas de ’Holy Spider – Araña Sagrada’

0
Sorteo: Alfombrillas de Holy Spider - Araña Sagrada

El 13 de enero se ha estrenado en cines Holy Spider – Araña Sagrada, el impactante thriller basado en hechos reales dirigido por Ali Abbasi (Border) y que se alzó con el Premio a la mejor actriz para Zar Amir-Ebrahimi en el Festival de Cannes y el Festival de Sevilla.

Seleccionada por Dinamarca para representar al país en los Oscar 2023 y nominada a cuatro premios EFA del cine europeo en las categorías de mejor película, mejor director, mejor guion y mejor actriz, Holy Spider – Araña Sagrada está basada en la historia real del asesino en serie que entre 2000 y 2001 mató a 16 mujeres para limpiar las calles de pecado. A medida que el número de víctimas aumentaba, las oportunidades de hacer justicia disminuían pues el asesino era considerado por muchos como un verdadero héroe.

La película nos traslada a Irán, 2001. Una periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un solo hombre, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca a prostitutas por la noche.

Con motivo de este estreno, y gracias  a Karma Films, BTeam Pictures y Natura, tenemos para vosotros dos alfombrillas persas para ratón.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 29 de enero, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


     


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 29 de enero, inclusive.
    • El premio consiste en una alfombrilla para cada uno de los 2 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los afortunados ganadores han sido:

    • Mariluz Santos
    • Estefanía del Río

    SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Run Rabbit Run’: Elegante pero poco novedoso thriller psicológico

    0
    Run Rabbit Run

    Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
    Run Rabbit Run

    Sarah Snook interpreta a una doctora en fertilidad que cree firmemente en la vida o la muerte, pero que tras notar el extraño comportamiento de su pequeña hija, debe desafiar sus propios valores y enfrentarse a un fantasma de su pasado. Dirigida por Daina Reid, y con guion de Hannah Kent, Run Rabbit Run está protagonizada por Sarah Snook, Greta Scacchi y Damon Herriman. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Midnight de la programación del Festival de Sundance 2023.

    Los secretos siempre salen a la luz

    En Run Rabbit Run, la doctora de fertilidad Sarah comienza el séptimo cumpleaños de su amada hija Mia sin esperar nada malo. Pero cuando un viento siniestro se arremolina, el mundo cuidadosamente controlado de Sarah comienza a cambiar. Mia comienza a comportarse de manera extraña y aparece un conejo frente a la puerta de su casa: un misterioso regalo de cumpleaños que deleita a Mia pero parece desconcertar profundamente a Sarah.

    A medida que pasan los días, Mia deja de ser cada vez más ella misma, exigiendo ver a la madre hospitalizada y separada de Sarah (la abuela que nunca había visto antes) y desgastando los nervios de Sarah cuando las extrañas rabietas de la niña comienzan a apuntarla hacia la propia historia oscura de Sarah. Cuando un fantasma de su pasado vuelve a entrar en la vida de Sarah, lucha por aferrarse a su distante hija pequeña.

    Thriller psicológico inquietante y visualmente elegante

    La directora Daina Reid comenzó su carrera cinematográfica como escritora de comedia y actriz antes de dar el paso detrás de la cámara. Sus trabajos recientes incluyen Las luminosas, protagonizada por Elizabeth Moss, El cuento de la criada y la miniserie The Outsider – El visitante, por nombrar algunos. Su episodio «Holly» de El cuento de la criada recibió una nominación al Emmy y al Directors Guild of America, por lo que la cineasta no es ajena a lo esotérico y lo sombrío. En Run Rabbit Run nos ofrece un thriller psicológico afinado, que incorpora con elegancia inquietantes señales visuales y auditivas para señalar cuán desestabilizado se ha vuelto el mundo de Sarah, en complemento perfecto con la cautivadora excavación de la guionista Hannah Kent de los secretos más profundamente guardados y los traumas persistentes del personaje.

    Reid demuestra una gran habilidad para mostrar escenarios espeluznantes y provocarnos más de un susto, aunque se esperaba cierta atmósfera más lúgubre, tal y como podría ser evidente en una película de este género. Por otro lado, los arrebatos de odio de Mia hacia su madre no dejan de recordarnos la compleja relación madre-hijo que vimos en Babadook (2014), pero mientras que este largometraje de Jennifer Kent se sentía novedoso y audaz en lo que se refiere a la forma de tratar el trauma y el dolor, Run Rabbit Run opta por otra línea diferente, dado que el guion elige centrarse más en la clásica imagen de niña espeluznante que realiza dibujos capaces de asustar a cualquier adulto o extrañando a su madre cuando anuncia que echa de menos a personas que nunca ha conocido o lugares en los que no ha estado.

    Donde más destaca la película, además de en el reparto, es en el trabajo de cámara de Bonnie Elliott, empleando una exuberante relación de aspecto panorámica con unos tonos de color inquietantes que son los únicos que ayudan a tener cierta atmósfera, imágenes perfectamente acompañadas por la partitura de Mark Bradshaw y Marcus Whale que realza el tono inquietante de la película, aunque a veces se exceden con la única intención de provocar más tensión de la que es necesaria, con notas muy habituales del género que no sorprenden ni ayudan a reforzar el interés de la historia.

    Un reparto mejor que su atmósfera

    Sarah Snook ya ha demostrado ser una gran actriz, y no sólo gracias a Succession, y aquí hace un trabajo fascinante, ya que la creciente pérdida de control de la madre desesperada descubre capas ocultas y complejas de su identidad, siendo ella la que permite que la película mejore y adquiera un nivel superior de lo esperado por la trama que nos cuenta. A medida que la frustración de Sarah con Mia da paso al desconcierto y, lo que aún está por llegar, la actriz es capaz de cautivarnos y atraparnos con sus complicadas experiencias maternales, pasando de ser una amorosa madre a una mujer con problemas atormentada por su pasado.

    La joven actriz Lily LaTorre da la réplica perfecta a la madre como Mia, mostrándose no solo muy natural cuando la escena lo requiere, sino también bastante inquietante, aunque para ello recurran en exceso a la citada banda sonora predecible. Con un reparto tan solvente, siendo capaces ambas actrices de mostrar una perfecta química como madre e hija, además de sacar lo mejor y peor de sus personajes, es una lástima que la película no lo aproveche y derive en situaciones vistas muchas veces en películas de terror tanto a nivel atmosférico como musical, sin olvidarnos de escenas muy vistas en este tipo de género.

    En resumen, Run Rabbit Run cuenta con las poderosas actuaciones de Sarah Snook y la recién llegada Lily LaTorre, siendo un thriller psicológico que partía de un buen guion pero no saca toda la garra que se esperaba de él como drama de terror capaz de provocarnos más escalofríos y de mayor impacto emocional. De nuevo, las expectativas nos defraudan, aunque no defrauda su visionado si se ve sin excesivas expectativas.


    ¿Qué te ha parecido la película Run Rabbit Run?

    Crítica de ‘El gato con botas: El último deseo‘: No cuentes tu deseo o no se cumplirá

    0
    El Gato con Botas: El Último Deseo

    Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
    El gato con botas: El último deseo

    El gato con botas: El último deseo es la secuela de la exitosa película que DreamWorks Animation estrenó en el año 2011. En esta nueva aventura el audaz forajido Gato con Botas descubrirá que la pasión por el peligro tiene un precio. Gato ya ha gastado ocho de sus nueve vidas, aunque él ya ha perdido la cuenta por el camino. Para recuperarlas, tendrá que lanzarse a la mayor aventura que jamás ha vivido hasta ahora. Este épico viaje le llevará a la Selva Lúgubre en busca de la mítica Estrella del Deseo con el fin de recuperar sus vidas perdidas. Además, al quedarle solo una, no tendrá más remedio que beber de la copa de la humildad y pedir ayuda a su antigua compañera y némesis, la cautivadora Kitty Patitas Suaves. En su búsqueda, y muy a su pesar, Gato y Kitty contarán con la compañía de un chucho andrajoso y eternamente optimista que jamás deja de hablar, llamado Perrito. Los tres héroes deberán arreglárselas para estar siempre por delante de Ricitos de Oro, de la familia de mafiosos Tres Osos, del “Gran” Jack Horner y del aterrador cazador de recompensas El Lobo Feroz.

    El nominado al Oscar Antonio Banderas presta de nuevo su voz al famoso gato, junto a la polifacética artista Rosario Flores como Mamá Luna, un personaje excéntrico y divertido que ayudará al Gato con Botas en uno de sus momentos más delicados. La película está dirigida por Joel Crawford y producida por Mark Swift, el líder del equipo creativo de otro éxito de DreamWorks Animation: Los Croods: Una nueva era, y Chris Meledandri, fundador y director ejecutivo de Illumination. La película se estrena en cines de España el 21 de diciembre de 2022  de la mano de Universal Pictures.

    ¿Un spin off digno para este personaje?

    Cuando allá por el 2010 se anunció el estreno para el siguiente año de una película sobre el Gato con Botas, uno de los personajes de la saga de películas de Shrek, mi cuerpo entró en pánico. Como gran fan de la primera entrega de Shrek, la segunda mantuvo el nivel que exigía el éxito de las aventuras del ogro y su gran amigo Asno. La aparición del Gato con Botas aportó mas dinamismo y frescura a esta pareja. De las siguientes secuelas mejor no hablo. Cuando anunciaron un spin off con el Gato con Botas como protagonista, lo primero que pensé fue: «Un personaje bien creado con un pasado que no conocemos puede dar para una buena película. Pero puede resultar un arma de doble filo, ya que se pueden aprovechar del éxito del personaje para hacer una película del montón, hacer una buena taquilla y centrarse en otros proyectos mas llamativos.»

    No me equivoqué. La película no obtuvo el resultado esperado en cuanto a crítica, pero la respuesta del público fue buena en lo que a taquilla se refiere. Es lógico pensar que hayan pasado más de diez años para que Dreamworks se haya animado de nuevo a lanzar una secuela de las aventuras del felino. Parece que han tenido tiempo suficiente para construir un proyecto más sólido, y el resultado ha sido una gran película, a la altura de las primeras entregas de las ya mencionadas aventuras de Shrek. Los personajes de la primera entrega carecían de carisma. Sin embargo, en esta segunda parte nos encontramos con personajes con mucha personalidad y mucha fuerza. Bien podría haber un spin off con cada uno de ellos y el éxito en taquilla estaría asegurado.

    Elenco de personajes que podría tener su propia película

    En el bando de los buenos de El gato con botas: El último deseo tenemos a Kitty Zarpas Suaves, a quien ya pudimos conocer en la primera entrega, pero en esta segunda se ve un personaje con más carácter y mejor construido, y con un pasado muy a lo Kill Bill. Junto a los dos felinos tenemos a la grata sorpresa de la película: Perrito, un can abandonado que se disfraza de gato para no sentirse solo y que, a pesar de haber tenido una vida muy perra, ve todo con mucho optimismo. Ojalá este personaje tenga su propia película no tardando mucho. También hay que mencionar a Mama Luna, una loca de los gatos que no tiene fin a la hora de dar cobijo en su hogar a cualquier tipo de felino.

    En el bando de los malos destaca un personaje por encima de todos: Lobo Feroz, el cazarrecompensas que no parará de perseguir a Gato con Botas hasta darle caza. Realmente da pavor cada vez que aparece en pantalla. Muy parecido a Neegan (The Walking Dead) por la melodía a modo de silbido que anuncia su llegada, es otro personaje que bien merecería una película más oscura sobre su vida como cazarrecompensas. Junto a él tenemos a Ricitos de Oro y los Tres Osos, una familia con un acento y una forma de hablar muy peculiar, y al Gran Jack Horner y su horda de pasteleros, muy al estilo de Mad Max: Furia en la carretera cuando salen a la búsqueda del plano que Gato con Botas les ha robado.

    El gato con botas: El último deseo es una película visualmente maravillosa, cargada de acción, con momentos muy divertidos (la explicación a cómo Gato con Botas ha perdido ocho de sus nueve vidas) y algunos chistes que los adultos entenderán mejor que los niños (cosa que se agradece). La última lucha es realmente espectacular, y el final de la película te deja cierto sentimiento nostálgico, deseando que no tengan que pasar otros diez años para ver otra película digna de las aventuras del Gato con Botas.


    ¿Qué te ha parecido la película El gato con botas: El último deseo?

    SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Sometimes I Think About Dying’: La rutina de la soledad

    0
    Sometimes I Think About Dying

    Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
    Sometimes I Think About Dying

    Sometimes I Think About Dying es una atípica comedia romántica estadounidense que está dirigida por Rachel Lambert (In The Radiant City, Mom Jovi) que cuenta con un guion escrito por Stefanie Abel Horowitz (Launchpad) y Katy Wright-Mead (Stop the Bleeding!) que adaptan el corto de igual título que escribieron juntas, dirigido por la primera y protagonizada por la última, el cuál, a su vez, estaba inspirado libremente en la obra de teatro «Killers» de Kevin Armento. La historia sigue a una oficinista a quien le gusta pensar en la muerte para salir de su rutina diaria. Tras la jubilación de una compañera, entrará a trabajar un chico nuevo con el que empezará una relación sentimental.

    Está protagonizada por Daisy Ridley (Chaos Walking, Ophelia), Dave Merheje (Valara, Ramy), Bree Elrod (Red Rocket), Brittany O’Grady, Parvesh Cheena, Marcia DeBonis, Ayanna Berkshire y Jeb Berrier. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

    La rutina de una mujer con tendencias suicidas

    Sometimes I Think About Dying es una comedia dramática de corte intimista que nos habla sobre la soledad y la tristeza desde el punto de vista de Fran (Daisy Ridley), una joven oficinista, tremendamente solitaria y asocial, cuya rutina diaria consiste en comer requesón, trabajar e imaginar cómo sería su muerte. Sin embargo, todo cambia cuando conoce a un nuevo compañero en el trabajo, Robert (Dave Merheje), un tipo extrovertido que se integra fácil con los demás, pero que parece prestarle una atención especial a ella. Tras una primera cita donde van al cine, iniciarán una relación sentimental donde deberán ser capaces de sincerarse el uno con el otro para seguir adelante.

    La directora Rachel Lambert impregna el relato con algunos matices habituales del cine independiente norteamericano como ese formato de pantalla recortada que delimita las coordenadas del particular mundo de Fran o mediante la utilización de un humor excéntrico que salpica una historia que en realidad tiene un trasfondo mucho menos amable acerca de la depresión y la incomunicación social.

    Es curioso ver como el proyecto ha mutado tanto que ya poco se parece a cómo comenzó. El origen lo encontramos en una obra de teatro de pequeño formato titulada «Killers» de Kevin Armento donde en paralelo se entrecruzaban las historias de dos personajes antagónicos: una mujer que se imaginaba matando y otra que se imaginaba muriendo. En 2019, Stefanie Abel Horowitz y Katy Wright-Mead realizaron un corto de 12 minutos, también presentado en Sundance, que se centraba únicamente en la historia de la suicida, algo que ahora se amplifica en esta película aunque con algunos cambios sustanciales.

    ‘Sometimes I Think About Dying’ es una fábula existencialista tratada con humor

    Lo mejor que tenía el corto Sometimes I Think About Dying era la manera como nos introducía en la mente de la protagonista utilizando una voz en off narrativa que nos descubría sus pensamientos más oscuros desde el puro costumbrismo de una vida provinciana. El amor se convertía allí en la tabla de salvación para aferrarse a la vida.

    Sin embargo, en el largo de Rachel Lambert se pierde un poco el tono romántico-poético del corto y se juega más con la singularidad de unos personajes que deben afrontar la realidad de sus vidas y aceptar la amarga complejidad de la existencia como un acto casi de superación o supervivencia en sí mismo. De ahí, por ejemplo, la inesperada importancia que adquiere el personaje de Carol (Marcia DeBonis), que no existía en el corto, una empleada jubilada con la que Fran se reencontrará al final en una de las mejores y más reveladoras secuencias del filme.

    La rutina monocorde de la protagonista se trastoca con la aparición de Robert, cuyas conversaciones acerca de quesos y películas adoptan un frikismo similar a En cuerpo y alma (Ildikó Enyedi, 2017), subrayado por el constante graznido de las gaviotas. La banda sonora nos lleva desde la etérea voz de Julee Cruise interpretando el «Mysteries of Love» de Terciopelo Azul (David Lynch, 1986) al «With a Smile and a Song» de Blancanieves y los siete enanitos (David Hand, 1937), lo que otorga a la película cierto aspecto de fábula no siempre bien resuelta (la imaginación de la chica le lleva a levitar e imaginar su muerte de distintas formas, pero luego ese fantasioso hilo narrativo se pierde).

    ¿Ser tú mismo o fingir ser otro?

    Es interesante el itinerario interior que realiza la protagonista para exteriorizar sus emociones acerca del suicidio, canalizando su acercamiento a «los otros» (compra berlinas a sus compañeros de oficina) a través de la creciente relación que mantiene con Robert. Eso es, tal vez, el aspecto más endeble que tiene Sometimes I Think About Dying, la subtrama romántica no acaba de funcionar y es lo que concentra gran parte del metraje. No veo una química adecuada entre la pareja protagonista y el personaje masculino está poco definido, sin duda, la relación entre ellos resultaba mucho más creíble en el corto utilizando menos elementos.

    En cambio, Rachel Lambert sí logra abarcar otros temas interesantes que se tratan de soslayo a través de los personajes secundarios como la necesidad absurda de aparentar felicidad ante los demás (esas reuniones happy flower en la oficina) o las máscaras que nos ponemos durante nuestra interacción social (el hombre que finge ser vegetariano). Creo que ahí había material suficiente para enriquecer una historia demasiado perezosa que a veces parece estancarse en lo pintoresco como una finalidad en sí misma en lugar de ser tan solo un medio para transmitir las reflexiones que propone. Sometimes I Think About Dying es un filme pequeño de corte independiente que se deja ver con agrado y donde destaca la interpretación de Daisy Ridley.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    (Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs del oscuro y perturbador thriller ‘Lobo Feroz‘

    0
    Lobo Feroz

    El próximo 27 de enero se estrena en cines Lobo Feroz, un thriller oscuro y perturbador dirigido por Gustavo Hernández (No dormirás). El reparto está encabezado por Adriana Ugarte (Durante la tormenta), Javier Gutiérrez (Campeones) y Rubén Ochandiano (Hombre muerto no sabe vivir), junto a Juana Acosta (Llegaron de noche), Antonio Dechent (Hasta que la boda nos separe), Manu Vega (El juego de las llaves) y Fernando Tejero (Modelo 77).

    En la película, un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contrarreloj para evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.

    Con guion de Juan Manuel Fodde y Conchi del Río, Lobo Feroz es una visión renovada del film israelí Big Bad Wolves (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013), cinta alabada en su día por Quentin Tarantino como mejor película del año y ganadora del premio a la mejor dirección en Sitges entre otros reconocimientos en numerosos festivales internacionales.

    Con motivo de este estreno, y gracias a Filmax, tenemos para vosotros 3 packs de la película compuestos por entrada tarjetero y libreta con bolígrafo.



    Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 29 de enero, inclusive:

      He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

      Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


      Duración, premio y bases del sorteo:

      • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 29 de enero, inclusive.
      • El premio consiste en un pack con tarjetero y libreta con boli, para cada uno de los 3 ganadores.
      • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

      Actualización: Los ganadores han sido:

      • Cristina Ruiz
      • Soledad Gañán
      • Carmen Targaryen

      (Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs de postales de ‘Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time‘

      0
      Sorteo: Packs de postales de ‘Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time‘

      El 19 de enero se ha estrenado en cines Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time de la mano de SelectaVisión. Esta cuarta entrega supone el punto y final para la famosa serie de televisión (y posteriores películas) ideadas por el director, productor y guionista Hideaki Anno y su equipo en GAINAX y más adelante en Studio Khara. Al igual que en las otras tres entregas, codirigen los veteranos realizadores Kazuya Tsurumaki y Masayuki.

      Tras nueve años de espera, Hideaki Anno estrenó Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time en Japón entre grandes elogios y buen recibimiento por parte de los fans de la legendaria franquicia Neon Genesis Evangelion, que se remonta al año 1995 con la serie de televisión original de veintiséis capítulos.

      Una vez concluida la serie de televisión con una película estrenada un año después titulada The End of Evangelion (1997), Hideaki Anno regresó a estos personajes en 2007 con una serie de remakes que él mismo bautizó como “reconstrucciones”: películas con animación moderna y cambios importantes en la historia protagonizada por el joven Shinji Ikari. Evangelion: 3.0+1.01: Thrice Upon A Time es la conclusión de este nuevo proyecto tras Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone (2007), Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance (2009) y Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo (2012).

      Con motivo de este estreno, y gracias a SelectaVisión, tenemos para vosotros 4 packs de postales de la película.



      Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 30 de enero, inclusive:

        He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

        Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


        EVANGELION: 3.0+1.01 THRICE UPON A TIME


        Duración, premio y bases del sorteo:

        • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 30 de enero, inclusive.
        • El premio consiste en un pack de postales de la película, para cada uno de los 4 ganadores.
        • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

        Actualizado: Los afortunados ganadores han sido:

        • Isaac López F.
        • María Isabel Hernández
        • Julio José Sanz
        • Alejandro García

        Nominados a los Premios Reluce 2023

        0
        Premios Reluce 2023

        Los Premios Reluce, otorgados por la web de cine No es cine todo lo que reluce, han sido creados para dar importancia y relevancia al cine independiente y/o de autor, destacando aquellas películas que hayan relucido más allá de las exigencias del mercado.

        Entendemos como cine independiente aquel que se realiza al margen de los circuitos comerciales y/o por vías de producción que no implican a los grandes estudios. También consideramos independientes a todas aquellas películas que buscan profundizar en temáticas que no suelen tratarse en el cine convencional o que incluyen un riesgo formal en sus propuestas visuales.

        El concepto de cine independiente no está ligado necesariamente al cine de autor, pero creemos necesario englobar ambos términos dentro de estos premios, entendiendo como cine de autor todo aquel en que el director tiene un papel preponderante en el resultado final de la obra para transmitir una visión particular y única que la diferencia del cine comercial.

        En esta primera edición de los Premios Reluce únicamente son elegibles las películas estrenadas en cine y/o plataformas en España durante el año 2022, no considerándose aquellas que tan solo hayan sido exhibidas en festivales presenciales u online.

        Los nominados de los Premios Reluce en las diferentes categorías son:

        • Premio Reluce Internacional a la Mejor película:
          • AFTERSUN
          • LA PEOR PERSONA DEL MUNDO
          • EL ACONTECIMIENTO
          • SLALOM
          • DESPIDIENDO A YANG
        • Premio Reluce Internacional al Mejor director:
          • Ti West (X)
          • Charlotte Wells (AFTERSUN)
          • Joachim Trier (LA PEOR PERSONA…)
          • Asghar Farhadi (UN HÉROE)
          • Kogonada (DESPIDIENDO A YANG)
        • Premio Reluce Internacional al Mejor actor:
          • Paul Mescal (AFTERSUN)
          • Colin Farrell (DESPIDIENDO A YANG)
          • Simon Rex (RED ROCKET)
          • Damien Bonnard (UN AMOR INTRANQUILO)
          • Gerard Depardieu (MAIGRET)
        • Premio Reluce Internacional a la Mejor actriz:
          • Anamaria Vartolomei (EL ACONTECIMIENTO)
          • Renate Reinsve (LA PEOR PERSONA DEL…)
          • Ann Dowd (MASS)
          • Isabelle Fuhrman (LA ASPIRANTE)
          • Francesca Corio (AFTERSUN)
        • Premio Reluce Nacional a la Mejor película:
          • CINCO LOBITOS
          • MANTÍCORA
          • CERDITA
          • SURO
          • MI VACÍO Y YO
        • Premio Reluce Nacional al Mejor director:
          • Alauda Ruiz de Azúa (CINCO LOBITOS)
          • Carlos Vermut (MANTÍCORA)
          • Carla Simón (ALCARRÀS)
          • Isaki Lacuesta (UN AÑO, UNA NOCHE)
          • Pilar Palomero (LA MATERNAL)
        • Premio Reluce Nacional al Mejor actor:
          • Ramón Barea (CINCO LOBITOS)
          • Nacho Sánchez (MANTÍCORA)
          • Ramiro Blas (LA PASAJERA)
          • Tamar Novas (CUERPO ABIERTO)
          • Nahuel Pérez Biscayart (UN AÑO, UNA NOCHE)
        • Premio Reluce Nacional a la Mejor actriz:
          • Laia Costa (CINCO LOBITOS)
          • Olivia Baglivi (LIBÉLULAS)
          • Laura Galán (CERDITA)
          • Manuela Vellés (CULPA)
          • Zoe Stein (MANTÍCORA)

        Los ganadores se anunciarán el día 10 de febrero de 2023 y, además de las categorías indicadas, se otorgarán premios especiales destinados a apoyar a productoras, distribuidoras y cualquier otro colectivo u organismo que ayude a dar relevancia al cine independiente y/o de autor, incluyendo así mismo un premio especial a la mejor edición física del año para reforzar nuestro esfuerzo en apoyar el acercamiento del séptimo arte a los espectadores.

        SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Kim’s Video’: ¿Cuál es el destino del formato físico?

        0
        Kim's Video
        A still from Kim’s Video by Ashley Sabin and David Redmon, an official selection of the NEXT section at the 2023 Sundance Film Festival. Courtesy of Sundance Institute. All photos are copyrighted and may be used by the press only for the purpose of news or editorial coverage of Sundance Institute programs. Photos must be accompanied by a credit to the photographer and/or 'Courtesy of Sundance Institute.' Unauthorized use, alteration, reproduction or sale of logos and/or photos is strictly prohibited.

        Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
        Kim’s Video

        Kim’s Video es un divertido documental de David Redmon y Ashley Sabin que abarca varias formas fílmicas, desde cine-ensayo y no ficción de investigación hasta cine experimental e incluso películas de atracos, para crear una oda al amor por el cine y el poder perdurable que tienen sus historias. El dúo de cineastas David Redmon y Ashley Sabin trabajan juntos para producir, dirigir, fotografiar y editar documentales que se han proyectado en festivales, teatros y televisión en todo el mundo. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Next de la programación del Festival de Sundance 2023.

        Para espectadores con recuerdos en VHS

        Puede que a las generaciones actuales criadas en el mundo digital este documental no les traiga recuerdos ni evoque en su memoria destellos de sus primeros sentimientos cinéfilos, pero todos aquellos como yo, cuya adolescencia se pasó entre cintas VHS, seguro que disfrutarán con este documental, aún más si el espectador es coleccionista de películas en formato físico. Parece increíble lo lejos que quedan esos momentos especiales en los que para ver una película en casa no te sentabas delante de la pantalla y pasabas horas buscando en un catálogo online entre lo que te recomendaban que vieras, sino que acudías a un sitio especial, denominado videoclub, donde leías sinopsis, veías portadas, y te dejabas asesorar por el propietario del negocio, que ya conocía tus gustos mejor que cualquier algoritmo. A ese espectador en concreto está destinada esta oda al amor por el séptimo arte.

        Como sucediera al cineasta David Redmon cuando habla sobre el profundo efecto de las películas en su propia vida durante los primeros momentos de Kim’s Video, muchos de los que ahora disfrutamos del cine crecimos empapándonos de películas inesperadas que descubríamos en VHS. Seguramente no haya tantos espectadores cuya pasión se convirtiera en obsesión como es el caso de Redmon, pero de lo que no hay duda es que la historia de Kim’s Video merecía ser contada. El documental de Redmon, dirigido junto a Ashley Sabin, narra la fundación de Kim’s Video por el inmigrante y empresario coreano Yongman Kim a fines de la década de 1980, y el estatus legendario que adquirió entre los cinéfilos de la zona, consiguiendo ser un lugar de peregrinación para los amantes del séptimo arte gracias a la gran y ecléctica colección de títulos que recopiló Kim, mezclando películas menos legales e incluso piratas junto a los estrenos de cien más esperados por el público general.

        ¿En busca de la colección perdida?

        Durante dos décadas, los cinéfilos de la ciudad de Nueva York tuvieron acceso a un tesoro de películas raras y esotéricas a través de Kim’s Video. Dirigida originalmente por el enigmático Yongman Kim desde su negocio de limpieza en seco, su franquicia finalmente acumuló 55.000 títulos de alquiler. En 2008, frente a una industria cambiante, el Sr. Kim ofreció regalar su colección siempre que permaneciera intacta y estuviera disponible para los miembros de Kim’s Video.

        En un intento por revitalizar el turismo, el pequeño pueblo italiano de Salemi, Sicilia, se convirtió en el hogar del archivo. Pero después de que la publicidad inicial se desvaneciera, también se desvaneció cualquier señal de la colección. Aquí es donde entra en acción el cineasta David Redmon, quien le da crédito a Kim’s Video por su educación cinematográfica. Con los fantasmas del pasado del cine a la cabeza, Redmon se embarca en una búsqueda aparentemente quijotesca para rastrear qué sucedió con la legendaria colección y liberarla del purgatorio.

        Dedicada a los fantasmas del cine

        La película de Redmon y Sabin nos presenta como los cineastas viajan a Salemi con la esperanza de descubrir el destino del legendario tesoro de Kim, pero la visita de ambos no es del agrado de todos, y se nota por la irritación que provoca Redmon en todos los entrevistados, desde el jefe de policía local hasta un miembro del parlamento italiano. Lejos de ser un documental que se adentre en los entresijos de la política y negocios detrás de todo esto, intentan narrar todo desde un punto de vista entretenido, gracias en parte a la cantidad de acontecimientos que demuestran como la realidad a veces es más extraña que la ficción, entrando en juego incluso la mafia y la corrupción política en una historia de cintas VHS.

        Kim’s Video es un documental entretenido repleto de referencias cinematográficas que dan aún más valor a esta historia de supervivencia de un formato que parecía ya muerto, viviendo de primera mano una aventura que va más allá de los propios intereses de los cineastas pues ha conseguido recuperar el espíritu de Kim’s Video de los 80 en una era completamente digital. Redmon quizás pone demasiado rápido en un pedestal todas esas películas que intenta recuperar, pero consigue introducirse en la historia de este mítico local mientras graba, narra y va más allá de lo que jamás llegó ningún fiel cliente del negocio logró, presentando su historia con un montaje trepidante, sin tregua, manteniendo toda nuestra atención al ir directo al grano sin ver como se traslada o entrevista a personas sin interés para la historia.

        Aunque Redmon no lo deje claro, la respuesta más sencilla es que Internet finalmente mató a Kim’s Video, al igual que a otras cadenas de películas y salas de juegos, y ahora solo queda un pequeño remanente de locales que intentan luchar contra el imperio de las plataformas, contando con sus fieles clientes que siguen queriendo disfrutar del formato físico, o incluso compaginarlo con la ausencia de ciertos títulos en la red. Pero este documental indaga aún más entre las sombras de la mafia y la corrupción, y da un paso al frente al dejar al descubierto sorprendentes revelaciones que es mejor conocer según se desvela esta fascinante historia, mientras el clímax de la película nos muestra a Redmon tomando medidas extraordinarias para cumplir la misma misión que Kim.

        Kim’s Video no es solo una historia de apego personal, sino una lucha por preservar el pasado y conseguir que los cinéfilos tengamos acceso a todo el material posible para disfrutar en casa de títulos que de otra manera sería imposible disfrutar, contándonos una historia que no deja de ser una advertencia sobre la importancia y el legado de los formatos físicos.


        ¿Qué te ha parecido la película Kim’s Video?

        Crítica de ‘El aguafiestas‘: Risas con un toque incorrecto

        0

        Las críticas teatrales de Laura Zurita:
        El aguafiestas

        Sergei (Josema Yuste) es un asesino a sueldo que se hospeda en un hotel para poder cumplir con uno de sus encargos. Esta misión que se verá interrumpida una y otra vez por Ramón (Santiago Urrialde), el huésped de la habitación contigua que pretende suicidarse tras sufrir el abandono por parte de su mujer.

        Tras su gira por España esta obra escrita por Francis Veber e interpretada por este dúo de ases de la comedia, pretende sacar las carcajadas del público y, en palabras de Josema Yuste, «El aguafiestas te hará cosquillas en el corazón y te hará reír de dentro hacia fuera» porque la risa, es el mejor antídoto para curarlo todo.

        El aguafiestas, obra escrita por Francis Veber, está dirigida por Marcelo Casas e interpretada por Josema Yuste, Santiago Urrialde, Maribel Lara, Vicente Renovell, Kiko Ortega y Arturo Venegas. Se puede disfrutar en el teatro Reina Victoria desde el 11 de enero de 2023.

        El asesino y el pelma

        Al subir el telón de El aguafiestas vemos un escenario dividido en dos habitaciones de hotel. En una de ellas vemos a  Sergei, un asesino a sueldo de prestigio internacional, que tiene que llevar a cabo un encargo difícil, asesinar a un testigo estrella a la misma entrada del juzgado. Se ha preparado concienzudamente, tomando una habitación desde cuya ventana tendrá una oportunidad para un tiro certero. Como todo buen agente de primera categoría, viaja ligero de equipaje, pero bien pertrechado, y se comporta con discreta elegancia, pasando desapercibido en las mismas narices de la policía.

        Hasta aquí, podía ser una trama de una obra policíaca o de espías, repleta de trajes elegantes y sofisticada elaboración. Pero, desde la otra habitación, entra en escena Ramón, al que su exmujer no le coge el teléfono. Lo entendemos perfectamente, porque Ramón es un pelma bienintencionado, extrovertido e inaguantable. Para la desgracia de Sergei, y nuestro regocijo, no hay plan que resista semejante fuerza de la naturaleza. Poco a poco consigue enredar a Sergei en sus desventuras, en una relación de amor odio en la que todo el amor está de su parte.

        El aguafiestas pretende hacer reír a gusto, y lo consigue. El humor se basa en las torpezas de Ramón, el peculiar castellano de Sergei, el contraste entre ambos y las chispas que saltan a cada momento cuando dos personas opuestas se cruzan en un encuentro que no estaba destinado a ser. La subtrama relacionada con la exmujer de Ramón es algo menos interesante, pero necesaria para la acción. No todos los golpes de humor son igual de buenos, pero hay tantos, y se suceden a tal velocidad, que el conjunto es entretenido y la función se hace corta.

        Protagonistas de lujo

        El aguafiestas cuenta con unos protagonistas de lujo. Santiago Urrielade está lleno de energía desde el primer momento, y actúa con desenfado, como un mediocre sin complejos que nunca se da por vencido. Josema Yuste, por su parte, le saca mucho partido a su presencia física, soltando barbaridades con un cuerpo como de madera y una cara de póker que añade a sus frases un plus de comicidad, lo que nos hace reír, aunque nos sintamos un poco culpables, porque políticamente correcto del todo no es reírnos así de Sergei y su español.

        En resumen, El aguafiestas es una comedia fácil de disfrutar con un dúo protagonista de lujo, para pasar una tarde divertida con un toque políticamente incorrecto del que sienta bien reírse


        ¿Qué te ha parecido la obra teatral El aguafiestas?

        SUNDANCE 2023. Crítica de ‘The Pod Generation’: Embarazos con control remoto

        0

        Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
        The Pod Generation

        The Pod Generation es una comedia de ciencia-ficción británica que está escrita y dirigida por Sophie Barthes (Madame Bovary, Cold Souls). La historia nos muestra un futuro no muy lejano en el que un gigante tecnológico llamado Pegasus ofrece a las parejas la oportunidad de compartir sus embarazos a través de matrices o cápsulas artificiales desmontables. Está protagonizada por Emilia Clarke (Last Christmas, Terminator Génesis), Chiwetel Ejiofor (El hombre que cayó a la Tierra, 12 años de esclavitud), Rosalie Craig, Kathryn Hunter, Vinette Robinson, Jean-Marc Barr, Anne-Marie Agbodji y Rita Bernard-Shaw. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

        ¿Un mundo tecnológico es un mundo feliz?

        La película The Pod Generation esconde tras su aparente ligereza una perversa sátira sobre la dependencia que tienen las personas hacia la tecnología en el mundo actual y cómo a través de la misma se ha normalizado la intrusión corporativa de las empresas tecnológicas en nuestra propia intimidad. La directora franco-estadounidense Sophie Barthes plantea un híbrido imposible entre la distopía de «Un mundo feliz» de Aldous Huxley y el humor surrealista de El dormilón (Woody Allen, 1973), imaginando un futuro próximo donde la tecnología habrá facilitado tanto la vida de las personas que incluso las mujeres que quieren ser madres pueden renunciar a tener un embarazo natural y adquirir una cápsula-vaina con forma de huevo que actúa a modo de útero artificial donde se irá desarrollando el feto (la acción tienen también un componente clasista, ya que solo pueden acceder a eso las parejas con un alto poder adquisitivo).

        La directora se ha manifestado como declarada admiradora del teatro del absurdo que practicaban Eugene Ionesco, Samuel Beckett o Jean Tardieu, así que su película asume de igual modo las formas del humor surrealista para plantear cuestiones éticas y existencialistas acerca de la sociedad que estamos construyendo. El progreso tecnológico como «facilitador» de las funciones humanas nos muestra a un mundo aletargado y de apariencia aséptica donde las personas ya son incapaces de tomar sus propias decisiones vitales sin la intervención de una máquina, incluso la terapeuta a la que acude la protagonista para contarle sus inquietudes emocionales también es una Inteligencia Artificial con forma de ojo gigante.

        La aventura de ser padres… de un huevo

        En ese contexto futurista que tiene The Pod Generation convive la pareja formada por Rachel (Emilia Clarke) y Alvy (Chiwetel Ejiofor), los cuáles afrontarán el embarazo de su primer hijo desde posiciones ideológicas antagónicas. Ella es una mujer que vive con naturalidad en ese entorno artificial, así que tener un embarazo «a distancia» le permite una mejor conciliación laboral y asumir la exigencia de las nuevas responsabilidades que se derivan de su promoción en la empresa. Por el contrario, él no se relaciona bien con las máquinas y es mucho más escéptico respecto al servicio de embarazos tecnológicos que ofrece la multinacional Pegasus.

        La aventura de ser padres la inician viendo en una pantalla la fecundación del óvulo por un espermatozoide como si fuera un partido de fútbol narrado por la responsable en «The Womb Center», Linda Wozcheck (Rosalie Craig), una mujer repelente y de falsa amabilidad que les ayuda durante todo el proceso, pero inmiscuyéndose más de lo debido en muchas de las decisiones que la pareja quiere tomar.

        Tras esa secuencia que parece un descarte de Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar (Woody Allen, 1972), Rachel y Alvy recibirán un útero artificial con forma de huevo que deberán cuidar como si fuera un Tamagotchi, es decir, dándole de comer nutrientes cuando el aparato lo requiera y regulando sus funciones vitales a través de una aplicación instalada en sus smartphones (hasta se puede crear una lista de reproducción de canciones para que el feto las escuche, por suerte, al padre le gustan la música de Billie Holiday y Ella Fitzgerald).

        Natural vs. Artificial

        Una de las cosas más interesantes que tiene The Pod Generation es la evolución que sufre la pareja protagonista y su intercambio de roles a medida que el embarazo artificial va avanzando. Por un lado, la madre pierde el contacto emocional con el bebé ante la frialdad que supone la gestación subrogada en un recipiente de plástico, mientras que su reticente marido acaba encontrando esa conexión que no tenía al pasar mucho más tiempo en casa con el huevo. Así pues, se plantea un cambio de tornas en el conflicto inicial que tenía la pareja a la hora de afrontar la situación que pone en peligro su propia relación sentimental. La buena química que hay en pantalla entre Emilia Clarke y Chiwetel Ejiofor es otro punto a favor para hacerlo creíble.

        Otro de los temas importantes que trata la película es el progresivo distanciamiento que estamos padeciendo en la actualidad las personas hacia la naturaleza que nos rodea, entendiéndolo tanto como una pérdida del respeto que merece el entorno natural como también hacia la propia humanidad que nos define. Por eso, el personaje de Alvy es descrito como un profesor de botánica de «la vieja escuela» que lucha por mantener un pequeño reducto natural donde poder compartir con sus alumnos la sensación de estar rodeado de árboles y plantas que pueden tocar u oler en una época en que la naturaleza está siendo sustituida por hologramas.

        Una sátira humanista

        La película tiene un planteamiento curioso y ofrece algunas ácidas reflexiones sobre nuestra forma de vida, aunque no siempre utiliza la sutileza o un discurso uniforme para hacerlo. El tono surrealista de escenas como la del sueño en un supermercado donde se compran bebés se combina con otros momentos más convencionales, inofensivos o que incluso poseen un ideario de mentalidad conservadora. Los gags humorísticos también funcionan con desigual suerte a lo largo de un metraje inflado en exceso.

        Es una propuesta irregular que retoma el conflicto entre individuo-naturaleza tan característico en el cine de Werner Herzog (su nombre está en los agradecimientos), aunque aquí desde lo lúdico e intrascendente. Lo que sí consigue The Pod Generation es ofrecer una mirada original y diferente al reto que plantean las nuevas maternidades/paternidades en un mundo cada vez más tecnológico y que tiene menos tiempo para la crianza. Lo hace a partir de un enfoque humanista y esperanzador oculto tras las numerosas capas de sarcasmo distópico y sin la mala leche pesimista que tendría un episodio Black Mirror.


        ¿Qué te ha parecido la película?

        Crítica de ‘El asombroso Mauricio’: Más allá de Mundodisco

        0
        El asombroso Mauricio

        Las críticas de David Pérez «Davicine»:
        El asombroso Mauricio

        La película animada El asombroso Mauricio está basada en la novela homónima de Sir Terry Pratchett, autor que ha vendido más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo con su habilidad para crear universos alternativos y su narrativa subversiva y vibrante. Esta adaptación sigue a Maurice, un tonto gato callejero, que tiene la estafa perfecta para hacer dinero, ayudado de un niño que toca una flauta y su propia horda de ratas, que están extrañamente alfabetizadas.

        Rostros conocidos como Hugh Laurie (House), Emilia Clarke (Juego de tronos), Himesh Patel (Yesterday), Gemma Arterton (Quantum of Solace) o David Thewlis (Wonder Woman), entre otros, dan vida a los principales protagonistas de la película en su versión original, dirigida por Toby Genkel y Florian Westermann. Uno de los guionistas con más películas de éxito en el box office mundial de todos los tiempos, el nominado al Premio Oscar Terry Rosio, en cuyos créditos están títulos como ShrekAladdin Piratas del Caribe, firma el guion de la película. Por su parte, Carter Goodrich (Ratatouille, Los Croods, Brave, Cómo entrenar a tu dragón, Coco, Gru, mi villano favorito) ha diseñado sus carismáticos personajes. La película se estrena en cines el 20 de enero de 2023 de la mano de Flins & Pinículas.

        Reinterpretando un cuento clásico

        Han pasado casi siete años desde que Terry Pratchett falleció, pero su legado continúa, y es tan amplia la obra completa de este autor que sus numerosas novelas de fantasía humorística siempre nos acompañaran. Curiosamente, no son tantas las adaptaciones cinematográficas realizadas del universo surgido de la mente de este imaginativo autor. Aunque todos pensamos en las historias de Mundodisco al escuchar el nombre de Terry Pratchett, tiene muchas más novelas que nos han amenizado durante décadas, como es el caso de El asombroso Mauricio, que ahora cobra vida de forma animada.

        El asombroso Mauricio es una graciosa e irreverente película de animación, al tiempo que oscura y subversiva producción, inspirada en el cuento «El Flautista de Hamelín». En ella, Mauricio, un astuto gato, ha ideado la estafa perfecta. Junto a Keith, su joven colega aficionado a tocar la flauta, van por las ciudades asustando a sus alcaldes al comunicarles que están infestadas de ratas. Mauricio les convence de que los roedores seguirán a Keith al río al escuchar las deliciosas melodías que interpreta. A corta distancia de la última población donde han realizado su tarea, las ratas emergen del río y vuelven a vestirse con sus elegantes vestimentas.

        Cuando están negociando su parte del botín, explican a Mauricio y Keith que han decidido no seguir con el trato porque quieren viajar a una tierra prometida donde los humanos y las ratas conviven en paz. Mauricio les sugiere dar un último golpe para sufragar el viaje en una localidad cercana. Sin embargo, al llegar allí descubren que dos dudosos cazadores ya están perpetrando sus acciones. Se enfrentan además a un problema mayor: Malicia, la hija mayor del alcalde, ha descubierto con su hiperactiva y lúcida imaginación sus oscuras intenciones.

        Interesante historia con apariencia de película genérica

        En vez de ser vendida como una película que adapta una novela de Pratchett, sorprende la decisión de alejar el aspecto final de la película de la obra de este autor, lo que se nota desde el mismo póster, en el que vemos un gran gato sonriente que parece el reclamo de cualquier película genérica para un público infantil. Con ver el póster, y el aspecto general de la película, con una animación sencilla sin fondos excesivamente detallados ni un diseño de personajes que realmente se distinga de otras producciones destinadas a un público similar, podríamos tener pocas ganas de visionar la película, pero hay que ir más allá de las meras imágenes para encontrar los motivos por los que merece ver la película.

        Muchas veces un continente genérico oculta un contenido de calidad y, lo que podría haber sido una mera película infantil que nos cuenta de nuevo una versión alternativa del mítico flautista de Hamelín, acaba siendo una entretenida película animada que gustará a los más pequeños pero también tiene una cantidad de ideas interesantes y bonitas como para ser apreciada por cualquier espectador que disfrute con películas animadas, partiendo de una base entretenida como es ver un gato, un adolescente y un grupo de ratas que trabajan juntos estafando a los aldeanos.

        Gracias a su historia y diálogos, con un toque de ironía y una divertida ruptura de la cuarta pared, consigue elevar el nivel de la película sin necesidad de rellenar su metraje con payasadas y chascarrillos mil y una veces visto, lo que no quiere decir que no tengamos ciertos interludios de payasadas y acción que giran alrededor de este travieso e inteligente gato que se convierte en el centro de atención.

        Curiosamente, la película comienza de forma sencilla y entretenida, destinada a un público claramente infantil, pero según avanza el metraje y aparecen ciertos personajes, va creciendo la tensión y haciéndose más oscura y siniestra, lo que aleja un poco El asombroso Mauricio del público más joven y se adapta a los adolescentes y adultos. Así, la historia sobre esta banda de farsantes y estafadores es más profunda y compleja que las tramas de muchas otras obras animadas del estilo, y es que Pratchett criticaba ya en la obra original ciertos aspectos como la obediencia ciega y el seguimiento irreflexivo. La revelación del villano de la película no debería sorprender demasiado a los espectadores, pero cuanto menos es divertida la presencia de este villano desgarbado con un abrigo destartalado y un enorme sombrero holgado al más puro estilo spaghetti western.

        Bajo la apariencia de una película animada normal y corriente para niños, El asombroso Mauricio tiene mucho más que ofrecer a los espectadores de todas las edades gracias al humor y las locas ideas de Terry Pratchett en las que se basa esta película repleta de personajes curiosos.


        ¿Qué te ha parecido la película El asombroso Mauricio?