miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 303

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘In My Mother’s Skin’: Oscuro y violento cuento de hadas

0
In My Mother's Skin

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
In My Mother’s Skin

Varada en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial, una niña descubre que su deber de proteger a su moribunda madre se complica por su inapropiada confianza en una seductora y carnívora hada. Protagonizada por Beauty Gonzalez, Felicity Kyle Napuli, Jasmine Curtis-Smith, James Mavie Estrella y Angeli Bayani, In My Mother’s Skin está escrita y dirigida por Kenneth Dagatan, y producida por Bradley Liew, Bianca Balbuena, Huang Junxiang y Stefano Centini. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Midnight de la programación del Festival de Sundance 2023, siendo la única película en idioma no inglés de esta sección de este año, y las expectativas sobre ella eran elevadas dado que ha sido adquirida por Prime Video para estrenarse en varios países a finales de 2023.

Un tormentoso cuento de hadas filipino

Kenneth Dagatan es un escritor y director filipino cuyo primer largometraje, Ma (2018), trataba sobre un niño que vende su alma a una siniestra entidad para devolverle la vida a su madre muerta. Fue recibida con elogios de la crítica y fue la primera película original para la plataforma de streaming de Filipinas, iWant. Ahora regresa con una intrigante a la par que espantoso cuento de hadas en el que realiza una curiosa mezcla de catolicismo y folclore filipino para evocar una visión de pesadilla de una tierra devastada por la guerra.

La segunda película de Dagatan, In My Mother’s Skin, es un cuento de hadas de terror que nos lleva hasta Filipinas, 1945. Cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, una familia adinerada vive varada en su mansión de campo, atormentada por los soldados japoneses de ocupación que están perdiendo el control de la nación isleña. Se difundieron rumores de que el patriarca, Aldo, robó oro japonés y lo escondió en algún lugar cercano. Aldo sabe que su familia será masacrada si encuentran las riquezas, por lo que escapa para buscar la ayuda de los estadounidenses. Pronto temen que nunca regrese mientras la enfermedad se apodera de la madre. En busca de ayuda, su pequeña hija, Tala, confía por error en un hada seductora y carnívora que desea consumirlos a todos.

El laberinto del fauno a la filipina

La historia de In My Mother’s Skin está claramente escrita a partir del horror que rodea la mayoría del folclore, y es imposible que no nos venga a la memoria El laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro, ambientada también cerca de una guerra y con la presencia de insectos, hadas mágicas y un personaje con dobles intenciones. Lo que diferencia la propuesta filipina de la película hispano-mexicana es que esta nueva propuesta es más sombría y se adentra aún más en la oscuridad de lo que cabría esperar por su punto de partida.

Dagata ha optado por hacer una película más personal y arraigada a Filipinas, dando un tono a su propuesta más vinculado a su país, vinculándola a la guerra de Filipinas y la mitología del país. Pero el cineasta no esconde las influencias de los cuentos de hadas occidentales e incluso evoca detalles visuales del J-horror para crear una propuesta que se queda en nuestras retinas mientras se mueve de lo gótico a lo gore, sin olvidarse de intentar dejarnos algo en lo que pensar con su metáfora.

Entre el folclore filipino y el horror gótico tradicional

In My Mother’s Skin ofrece una puesta en escena impecable, con fantástico efectos especiales y suficientes escenas espeluznantes como para que se quede en nuestra memoria, siendo a la vez una historia filipina única y una película de terror muy elevada que, si bien se toma su tiempo para presentar los acontecimientos, nunca se siente como si se alargara en exceso. Una vez establecida la dinámica familiar y la amenaza a la que se enfrentan, y tras presentar la compleja relación de la joven con la criatura mítica, se da paso a un horror oscuro y directo con algunas escenas verdaderamente sangrientas e impactantes.

Las escenas de horror sanguinarias están muy bien presentadas, pero poco importaría si el diseño de decorados no estuviera a la altura, y el hermoso diseño de la casa familiar, donde se desarrolla gran parte de la acción, da a la historia una sensación gótica perfecta. También cabe destacar todo el simbolismo que se oculta en la guarida del hada, una especie de iglesia dentro de un árbol que encaja a la perfección con esa fusión de hada mágica con detalles de Virgen María e intenciones nada católicas que reside en ella, pues las creencias de la joven protagonista la han fallado y llevado a los brazos de quien la promete la salud de su madre, sin importar las consecuencias de esta decisión.

A su vez, la película ofrece personajes muy bien desarrollados que cobran vida gracias a un elenco fuerte y completamente comprometido con esta oscura fantasía, contando con actuaciones excelentes de los niños, en especial Felicity Kyle Napuli al frente como la joven heroína que se enfrenta a la divina villana interpretada por Jasmine Curtis-Smith, que gracias al diseño de vestuario y maquillaje claramente luce como una beatífica villana con una evidente malevolencia que no se presta a ambigüedades en sus intenciones.

In My Mother’s Skin no nos defrauda desde su extravagante y ensangrentado arranque hasta su desgarrador desenlace, tomando lo más terrorífico del folclore filipino para hacer disfrutar a cualquier amante del J-Horror gracias a su siniestra y oscura historia camuflada como un cuento de hadas.


¿Qué te ha parecido la película In My Mother’s Skin?

‘99 Moons‘: Un amor obsesivo y sadomasoquista llega a Filmin

0
99 Moons

Filmin estrena el próximo viernes 3 de febrero 99 Moons, del director suizo Jan Gassmann (Europe, she loves). La película ya tuvo su estreno mundial en la sección ACID del Festival de Cannes.

99 Moons habla sobre la atracción sexual y la búsqueda de la libertad a través de los ojos de Bigna y Frank, dos treintañeros completamente opuestos que chocan en el camino de la vida. Inesperada e irremediablemente, su pasión les arrastra hacia una historia de sexo sadomasoquista repleta de traumas y obsesiones.

La narración de 99 Moons, altamente erótica, está dividida en capítulos compuestos de encuentros y desencuentros sucesivos a lo largo de ocho años –es decir, 99 ciclos lunares– en los que su deseo se niega a extinguirse y su historia se transforma en una auténtica obsesión.

Jan Gassmann ha dicho:

Mis películas nunca están alejadas de mí, necesito vivir lo que escribo. Yo también quiero averiguar qué tipo de relación quiero vivir. En mi entorno, la búsqueda del amor parece haber sustituido la búsqueda de Dios. La determinación de encontrar tu “media naranja”, tu alma gemela, es una fuente de contradicciones. Y, por supuesto, hay lo que se llama en francés l’amour physique, una especie de relación que se caracteriza por su alta intensidad, el éxtasis y el desgaste emocional.

Sobre la trama, mientras la científica Bigna (Valentina Di Pace) es una persona organizada, con algún que otro affaire como dominatrix bajo control y sin interés alguno en encontrar su «media naranja», Frank (Dominik Fellmann) es un fiestero desatado de aparente mente abierta pero atrapado en los estereotipos del hombre heterosexual cisgénero. Sus diferencias conceptuales sobre el deseo y las relaciones y sus desestabilizantes juegos sexuales les llevan a cuestionar la moral que exalta la pareja heterosexual monógama. Ambos deberán replantear sus propios valores y considerar si son capaces de romperlos por una pasión como esta.

El sexo es esencial en la historia de 99 Moons, y Gassmann nos lo muestra directo y sin tapujos, desafiando nuestras convenciones como espectadores:

Nunca quisimos esconderlo. El guion era explícito, todo el reparto sabía lo que queríamos hacer. De todas maneras, era imprescindible contar con una coordinadora de intimidad. (…) Ensayamos y coreografiamos las escenas de sexo y, gracias a esta preparación, los actores estaban muy cómodos en el set y conseguimos filmarlo en tomas muy largas.

Este viernes llega a los cines ‘TÁR‘, protagonizada por Cate Blanchett

0
TÁR

El próximo viernes 27 de enero se estrena exclusivamente en cines TÁR, la última película del director Todd Field (En la habitación, Juegos secretos).

En esta película conocemos a Tár, una innovadora directora de una de las orquestas más importantes de Alemania, en la cúspide de su carrera, a punto de publicar un libro y de dirigir la Quinta Sinfonía de Mahler. Sin embargo, de un modo totalmente inesperado, su vida empieza a desmoronarse en las siguientes semanas. El resultado es un mordaz examen del poder, de su impacto y de su perdurabilidad en el mundo de hoy

TÁR cuenta con Cate Blanchett como protagonista, quien acaba de ser premiada con el Globo de Oro a Mejor Actriz dramática por su interpretación del personaje de la directora de orquesta Lydia Tár, y que le valió también la Copa Volpi en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Acompañan a la actriz en el reparto Nina Hoss (La audición), Mark Strong (Kingsman: El círculo de oro), Noémie Merlant (Un año, una noche), Sam Douglas (El perfume: Historia de un asesino) y Sidney Lemmon (Ojos de fuego), entre otros.

La película llegará a nuestras salas de cine el próximo día 27 de enero de la mano de Universal Pictures. Sin duda una de las grandes candidatas a alzarse con varios premios en la próxima edición de los Oscar.

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Fair Play’: Dinamitando los roles de género

0

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Fair Play

Fair Play es un thriller psicológico estadounidense que está escrito y dirigido por Chloe Domont (Ballers, Billions). La historia sigue a una pareja de éxito que trabajan juntos en una empresa financiera, pero la promoción profesional de uno de ellos pondrá en jaque su relación sentimental, alterando una dinámica de poder que les llevará al caos. Está protagonizada por Phoebe Dynevor (Los Bridgerton, The Colour Room), Alden Ehrenreich (Han Solo: Una historia de Star Wars, La excepción a la regla), Eddie Marsan (Seduciendo a un asesino, Elige o muere), Rich Sommer, Sebastian De Souza, Jim Sturgeon, Sia Alipour y Geraldine Somerville. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un vuelco a las dinámicas de poder

Fair Play es un intenso thriller psicológico sobre las dinámicas de poder en el entorno laboral y en las relaciones hombre-mujer en una época donde el empoderamiento femenino puede agudizar la masculinidad frágil de sus parejas. La trama nos sitúa en una empresa del ajetreado núcleo financiero de Nueva York donde trabajan juntos Emily (Phoebe Dynevor) y Luke (Alden Ehrenreich) que, además, mantienen en secreto su relación sentimental por contradecir las normas y para no perjudicar la promoción de su carrera profesional. En apariencia, son la pareja perfecta, guapos, ricos, exitosos… pero todo cambiará cuando el esperado ascenso de Luke no llegue y el director de la empresa, Campbell (Eddie Marsan), decida darle el puesto a Emily.

El filme se inicia con un tórrido encuentro sexual que es arruinado por una inesperada menstruación que mancha a los amantes con la sangre que anticipa la violencia verbal y física que vendrá, pero es algo que también puede entenderse como un aviso a navegantes por parte de Chloe Domont para marcar el territorio de su película en femenino. La directora angelina plantea un filme de estética elegante, pero con una visceralidad recalcitrante en sus postulados acerca de las sinergias del poder masculino contra las mujeres que destacan por encima de ellos. Seguro que la película tiene un componente personal catártico en el recuerdo de las malas experiencias que haya podido tener.

«Donde se come, no se caga»

El crescendo dramático de Fair Play nos llevará, entonces, hacia un tercer acto que roza lo demencial y donde la credibilidad solo cobrará sentido mediante la exageración guiñolesca, es imposible tomarse en serio todo lo que acontece, lo que puede perjudicar la recepción que tenga por parte de algunos espectadores, así como perjudicar a los interesantes temas que trata. Podemos considerarlo como una apuesta de guion que entronca a la perfección con los riesgos financieros que asumen a diario los analistas financieros en la empresa que centra la acción de la película. Los brókers destrozando ordenadores son personas que han alcanzado su punto de ruptura, un símil de lo que le ocurre a la pareja.

Los dos protagonistas caerán en una espiral de reproches en la que irán despojándose de su humanidad y dignidad en una lucha de poder sin cuartel que destruye la relación para convertirlos en contrincantes. Lo mejor que tiene la película es precisamente el cómo afecta ese intercambio de roles a cada uno de los dos integrantes de la pareja y es que como se suele decir «donde se come, no se caga» o te llevarás los problemas a casa.

El machismo estructural heredado hace mella en el hombre que comienza a menospreciar a su novia mediante comentarios jocosos acerca de lo inapropiada que es su vestimenta o sobre la actitud que mantiene con los demás compañeros, una actitud de maltratador psicológico que se acrecienta cuando insinúa que le ha «robado» el puesto en la empresa porque el jefe se siente atraído por su físico, llegando a poner en duda que solo quede con él para charlar durante sus reuniones nocturnas. Es la típica reacción del «machito» herido que quedará potenciada en la película con su forma de abordar las relaciones sexuales que pasarán de ser apasionadas a la impotencia (literal) y finalmente a la rabia.

Ambición tóxica

Pero el cambio de roles en el aspecto profesional no solo condicionará la actitud del hombre sino que la mujer también pasará por distintas fases al ser ninguneada por su pareja. El sentimiento de culpa le llevará a cuestionarse sus aptitudes y a supeditar decisiones profesionales a las de su novio para equilibrar la balanza en su relación e intentar promocionarlo, es un síndrome del impostor que le hará incluso imitar a otros compañeros masculinos (la escena del club de striptease) y despojarse de su propia identidad. Tanto Phoebe Dynevor como Alden Ehrenreich están fantásticos en sus papeles y juntos tienen una química espectacular donde saltan chispas de amor-odio.

El suspiro final es una muestra de alivio, pero también un guiño sarcástico que convierte la ambición de ambos en algo igual de tóxico, lo único que parece importarles es demostrar que tienen la razón. Fair Play es un filme de factura impecable que contiene buenas dosis de tensión psicológica durante su desarrollo y que utiliza la brocha gorda en un tercer acto que casi echa por tierra todo lo conseguido hasta entonces. Aún así, la directora Chloe Domont se confirma como un valor a tener en cuenta en el futuro gracias a esta ópera prima tan afilada y astuta como provocadora y reivindicativa.


¿Qué te ha parecido la película?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Mamacruz’: Una coming of age de la tercera edad

0
Mamacruz

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Mamacruz

En Mamacruz nos presentan a Cruz, una abuela que lleva muchos años, décadas ya, sin saber lo que es un orgasmo. Ella, devota de sus creencias religiosas, no le daba importancia ni tampoco se lo había planteado… hasta que un día navegando por Internet empieza a sentir de nuevo deseos y sensaciones que ya creía extinguidas. Pero, ¿Cómo compaginar sus creencias con este nuevo despertar sexual y sensual que ha llegado de pronto a su vida?

Dirigida por Patricia Ortega, y escrita por la propia cineasta junto a José Ortuño, está protagonizada por Kiti Mánver y completan el reparto Inés Benítez, Silvia Acosta, Mari Paz Sayago y Pepe Quero, entre otros. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección World Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Nunca es tarde para el despertar sexual

Mamacruz es una enérgica y sensible película de la coguionista y directora Patricia Ortega, una celebración del despertar sexual de una mujer dentro de una sátira de la represión religiosa antes de convertirse en una descripción tierna y honesta de la determinación de la mujer de reevaluar y redefinir toda su existencia.

En la película conocemos a Cruz, llamada por su nieta Mamacruz, una mujer devotamente religiosa que lleva una existencia rutinaria con su esposo y su precoz nieta Viky, mientras que su hija Carlota persigue su sueño de convertirse en bailarina profesional en Viena. Un solo clic erróneo al intentar navegar por Internet expone momentáneamente a Cruz a la pornografía on-line. Está mortificada, pero de repente recuerda sus propios deseos. Inicialmente insegura de hacia dónde dirigir su sensualidad recién redescubierta, Cruz mira infructuosamente a su amada iglesia y a su aturdido esposo en busca de satisfacción antes de encontrar consuelo en un grupo de terapia sexual para mujeres y comenzar un viaje tentativo hacia el amor propio.

Una coming of age de la tercera edad

Mamacruz es una íntima, vitalista y alegre comedia que sigue la estela de las exitosas coming of age que tanto éxito están teniendo últimamente, pero dejando a un lado a los adolescentes para centrarse en el «despertar» de la tercera edad, sirviendo de homenaje a las madres y a las abuelas que deciden tomar las riendas de su propio destino. En definitiva, es un homenaje a cada ser humano que defiende su identidad y sus sueños, más allá de los dogmas establecidos, y nadie mejor que Kiti Mánver para ponerse al frente de esta atípica coming of age de la tercera edad.

La veterana actriz Kiti Mánver interpreta a Cruz con una gran franqueza y una tremenda calidez, haciéndonos partícipes en todo momento de su transformación. Mánver logra crear un personaje francamente interesante que roba toda nuestra atención en cualquier escena, tanto en las más íntimas como en las que está rodeada de otros actores, en especial por cómo es capaz de transmitir sus emociones con tan sólo sus miradas y silencios. A simple vista es una mujer de avanzada edad cuya vida transcurre en la monotonía del día a día con su marido y su nieta, pero poco a poco vamos descubriendo diferentes facetas de su vida, así como el resurgir de unas necesidades que parecían haber caído en el olvido, todo desde la sinceridad y la sutileza.

Sexualidad y religión

Mamacruz plantea el tema de la sexualidad combinado con elementos religiosos, algo que puede parecer muy opuesto pero aún así son temas perfectamente complementarios. Por un lado, vemos en la película como Cruz vive su religión de forma ordenada y moderada, siendo feliz en la Iglesia y ayudando al párroco en el mantenimiento y cuidado de todo lo que requiera de sus buenas habilidades en la costura, rodeada en este mundo de mujeres que ven con malos ojos lo que se sale de lo que se espera de las buenas feligresas. Pero por otro lado, también vemos como vive un nuevo despertar sexual y sensual acompañada de otro grupo diferente de mujeres cuyas vidas son más abiertas, sin complejos ni prejuicios, mujeres que no dudan en apoyarse unas a otras reforzando su feminidad y sus necesidades como mujeres.

Así, Cruz vive atrapada entre ambos mundos, lo que para ella puede ser fácil de compaginar si no fuera por su entorno más cercano, que no ve con buenos ojos la combinación de la sexualidad con la religión, especialmente en las feligresas con las que comparte Misas. Mundos diferentes pero reflejados con minuciosidad y un nivel excepcional de detalle, en parte gracias a la impecable fotografía de Fran Fernández Pardo que enmarca delicadamente la frustración de Cruz y da color a su anhelo por romper las barreras que han definido su vida durante tanto tiempo.

Mamacruz es un íntimo e interesante retrato sobre la necesidad de vivir plenamente y cómo alguien puede redefinir toda su existencia gracias a un nuevo despertar sexual y sensual, porque nunca es tarde para descubrirse.


¿Qué te ha parecido la película Mamacruz?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Fremont’: Desesperada por un sueño

0
Fremont

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Fremont

Fremont es una comedia dramática estadounidense que está dirigida por Babak Jalali (Frontier Blues, Radio Dreams), quien también co escribe el guion junto a Carolina Cavalli (Amanda, Cero). La historia sigue a una mujer afgana que fue traductora en la guerra para las tropas estadounidenses y que ahora vive en Fremont, donde padece insomnio por las noches y trabaja en una fábrica de galletas de la fortuna. Está protagonizada por Anaita Wali Zada, Gregg Turkington (The Trial, Entertainment), Jeremy Allen White (The Iron Claw, The Bear), Hilda Schmelling, Avis See-tho, Siddique Ahmed, Taban Ibraz y Timur Nusratty. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Next de la programación del Festival de Sundance 2023.

Pasan los días, pasa la vida

Fremont es una fábula naíf, bonita y sencilla, sobre la necesaria capacidad de encontrar belleza en las pequeñas cosas que te ofrece la vida y aceptar que las merecemos. La protagonista del filme es Donya (Anaita Wali Zada), una joven afgana que estuvo trabajando en la guerra como traductora para las tropas estadounidenses y que, tras tener que huir de su país dejando a familia y amigos atrás, ahora se ha establecido en una población de la Bahía de San Francisco trabajando en una fábrica de galletas de la fortuna que está regentada por inmigrantes chinos. Todas las noches cuando se va a la cama padece insomnio, por lo que decide acudir a la consulta del excéntrico Dr. Anthony (Gregg Turkington) para que le recete unas pastillas que le permitan conciliar el sueño. No será una tarea fácil.

Durante gran parte de la película, asistiremos a la rutina diaria de la chica donde, además de ir a la fábrica y a la consulta, ocupa su tiempo parloteando con su amiga Joanna (Hilda Schmelling), que está obsesionada con las citas a ciegas, cenando sola en un bar turco donde el dueño siempre está viendo la misma telenovela, o saludando a un vecino que se pasa las noches mirando el infinito.

Pasan los días, pasa la vida, y nunca parece llegar el día perfecto que todos anhelan, ese «Diamond Day» que relata la preciosa canción folk de Vashti Bunyan que hará llorar a Donya cuando Joanna la interprete en un karaoke improvisado y en cuya última estrofa encontramos la frase que define el sentimiento que albergan todos los personajes de la película: «tan solo otra vida por vivir; tan solo una palabra por decir; tan solo otro amor por dar; y un día perfecto».

Refugiados en Fremont

En realidad, Donya, padece una especie de estrés postraumático tras su experiencia como traductora en el ejército que es lo que le impide conciliar el sueño, pero más que un trauma de guerra lo que la atenaza es un sentimiento de privilegio al haber podido escapar de su país cuando otros como ella fueron capturados o asesinados por los talibanes. Eso sirve de telón de fondo y por eso el director de ascendencia iraní Babak Jalali sitúa su historia en la población de Fremont que posee la comunidad afgana más grande de los Estados Unidos. Sin embargo, la película no habla de la guerra ni del dolor causado en el pasado, es una comedia costumbrista de carácter optimista sobre el azar y la esperanza, algo que se simboliza mediante los papelitos con frases escritas en el interior de las galletas de la fortuna típicas de los restaurantes chinos.

Para profundizar más en ese estilo naturalista que otorgue verdad a las reacciones de los personajes, el director decidió escoger como protagonista a Anaita Wali Zada, una refugiada afgana real que trabajaba como profesora y que nunca se había puesto delante de una cámara. Su trabajo es delicado y consigue transmitir el desconcierto de los inmigrantes ante un futuro/destino incierto.

Rodada en blanco y negro, con formato de pantalla reducida, el estilo humorístico con momentos absurdos puede llegar a recordar al cine de Jim Jarmusch, pero también al de Abbas Kiarostami o Jafar Panahi. Eso sí, estos últimos pasados por el filtro de sofisticación indie típico de Sundance, especialmente en su retrato de la burocracia médica con ese psiquiatra que se emociona hasta el llanto cada vez que hace referencia a la novela «Colmillo Blanco» de Jack London (un detalle que reafirma el tono de fábula que tiene la película).

La vida es como una caja de… ¡galletas de la fortuna!

Tras una sensación de vacío y reiteración de las constantes que mantienen estancada la película durante el segundo acto, el punto de inflexión en Fremont y para su protagonista llega cuando ésta decide escribir «Desesperada por un sueño» junto a su número de teléfono en uno de los mensajes de las galletas. Es el momento en que, por fin, la chica se permite soñar despierta para escapar de la soledad. El resultado no será el esperado, pero el azar le llevará a un lugar donde no tendrá que tomar el café sola. Las coordenadas habituales de la comedia romántica tomarán ahí las riendas de la narración, pero el encanto con el que están filmadas esas escenas superan satisfactoriamente los tópicos del género.  

Fremont es una película sin demasiadas pretensiones, pero que extrae mucha belleza de momentos casi insignificantes para acercarnos a lo cotidiano (el bucólico plano final, por ejemplo). El director renuncia deliberadamente a toda trascendencia y evita caer en las reflexiones habituales del cine cuando se observan los conflictos bélicos o los problemas inherentes a la inmigración, aquí son solo un paisaje lejano que se mantiene siempre en segundo término. El tono amable de la comedia y la ligereza del argumento ayudan a empatizar con la protagonista en un periplo emocional que busca el equilibrio, algo que se define con esa cita aristotélica que pronuncia uno de los personajes, «la virtud está en el término medio». Donya podrá a partir de entonces escribir las frases que definirán su futuro sin tener que recurrir a las galletas de la fortuna.


¿Qué te ha parecido la película?

Estreno en cines de ‘Capitán Carver‘, ópera prima de Evgeny Yablokov

0
Capitán Carver

El día 24 de enero se estrena en cines Capitán Carver, dentro de la nueva iniciativa Martes de Cine Indie, impulsada por varias distribuidoras para diferenciar y darle espacio a una selección de películas más arriesgadas.

Capitan Carver es un retrato de la masculinidad tóxica contado a través de Ernesto, que trabaja como guardia de seguridad en un supermercado. Por las noches, cambia su uniforme por el traje de Capitán Carver y patrulla el barrio. Un día una misteriosa chica llamada Alicia le propone un caso de verdad: cazar al narcotraficante que ha matado a su hermano. A medida que Ernesto se introduce en un mundo de droga y prostitución, su vida cada vez se hace más turbia y confusa. Hasta el punto en el que es imposible distinguir entre lo real y lo imaginario.

Esta película supone el debut en la dirección de Evgeny Yablokov, y está protagonizada por Víctor Rivas y Mar del Corral, con la participación de Mafalda Carbonell (hija de Pablo Carbonell) y Román Reyes. La cinta es una película sobre un superhéroe oscuro de barrio, con una visión una tanto distorsionada de la realidad que le rodea. Un thriller diferente, con una atmósfera y un personaje únicos. Violenta y políticamente incorrecta.

La película llega a los cines el martes 24 de enero 2022 tras una larga carrera por festivales, que comenzó en el prestigioso CineQuest San Diego Film Festival (Estados Unidos) en marzo de 2022, en la que recibió premios como Mejor actor en el Festival de Cine Fantástico de Costa del Sol y Mejor película en East Northeast Film Festival (Nueva York). La distribución corre a cargo de ConUnPack, responsable de títulos de género como Most Beautiful Island, Birdsong, Mad Heidi o El Día de la Bestia (4K).

Capitán Carver

Crítica de ‘El mundo de la posverdad‘: Thriller poco convincente

1
El mundo de la posverdad

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
El mundo de la posverdad (Zui hou zhen xiang)

Una estrella del deporte convertida en convicto retiene al comentarista Liu Li-min como rehén. Reconociendo esto como una oportunidad para su gran regreso, Liu sigue el juego. Dirigida por If Chen, El mundo de la posverdad (Zui hou zhen xiang) está protagonizada por Joseph Chang, Edward Chen, Caitlin Fang, Aviis Zhong, Amber An, Shih Chih-tian y Chan Tzu-hsuan. La película se estrena en Netflix el 21 de enero de 2023.

Thriller criminal con toque redentor

El mundo de la posverdad es una película de suspense en taiwanés que gira en torno a un jugador de béisbol convicto que escapa de prisión para demostrar su inocencia, casi después de siete años del crimen. En el proceso, es asistido por un periodista desesperado, Liu Li-min, interpretado por Joseph Chang.

Lo que arranca como un crimen criminal de suspense, en el que una persona «parece» cometer un crimen, y donde no hay tiempo para intentar encajar todas las piezas del rompecabezas, empleando todos los recursos habituales del género (algunos muy actuales como los mensajes de redes sociales flotando por la pantalla), deriva con el paso de los siete años en una historia redentora.

Todos juzgan en la era digital

Cada día vemos cómo, casi sin información, cualquier persona en Internet es capaz de crear sus propias teorías que llegan a cualquier parte del mundo, emitiendo veredicto sobre cualquier tema, y es que cualquiera en nuestra época es capaz de hacer el trabajo de la policía y los tribunales sin necesidad de estudios pero sí con un alcance que provoca que muchas personas crean que esa es la auténtica verdad, aunque no tenga por qué serlo.

El mundo de la posverdad se centra en mostrarnos como muchas personas usan su libertad para difundir mentiras sobre asuntos delicados, y los periodistas son capaces de manipular cualquier hecho real con tal de conseguir el tan codiciado clickbait, estando el sensacionalismo a la orden del día.

Un thriller taiwanes con gran reparto

Tal y como está sucede con muchos thrillers taiwaneses, la trama es ingeniosa y nos mantiene interesados, e incluso por momentos se vuelve tan intensa que parece que estemos ante una película diferente, pero eso no nos saca en ningún momento de esta historia que en el fondo se pregunta si las redes sociales y los canales de noticias se han convertido en jueces, jurados y verdugos en esta era digital en la que vivimos.

Lo que más destaca por encima de su idea o de su desenlace, es el reparto, con un gran Joseph Chang como Liu Li-min, un personaje capaz de evolucionar de forma coherente que es presentado de inicio como alguien que ha perdido su lugar en el mundo tras la muerte de su esposa y busca desesperadamente encontrarse de nuevo a sí mismo, sin perder en ningún momento la motivación, siendo el motor de una historia que en algunos momentos pierde fuelle.

Como antagonista tenemos a Edward Chen como alguien que se muestra profundamente comprensivo y con una dualidad en su personaje que no nos deja conocer demasiado de sí mismo, pero somos capaces de comprender los motivos que le llevan a actuar como lo hace, realizando un gran trabajo para no revelar demasiada información desde el principio ni llegar a conclusiones forzadas.

Oportunidad perdida

Lejos de buscar objetivos mayores, El mundo de la posverdad no se adentra demasiado en los entresijos de las redes y opta por cazar un objetivo más fácil, quedando la actitud poco profesional de los canales de noticias en el fondo del mensaje, incluso sin parecer querer rechazar en exceso la comunidad on-line, sino más bien contentándose con ser al final un thriller de asesinatos con una buena idea de base.

Es por eso que se ve El mundo de la posverdad como una oportunidad perdida al no llegar a transmitir un mensaje efectivo sobre la actualidad en las redes ni consigue captar la emoción y la intensidad que una acusación como esta es capaz de lograr en la era digital, ocupada en exceso la película en tapar los detalles que no interesan para que el espectador conozca desde el principio la verdad.

En resumen, El mundo de la posverdad cuenta con actuaciones sólidas y, si bien no es un thriller perfecto, es una buena opción para disfrutar de una historia repleta de suspense alejada de las típicas producciones que nos llegan desde Hollywood, aunque en el fondo pierde consistencia al no llegar a centrarse en lo verdaderamente importante.


¿Qué te ha parecido la película El mundo de la posverdad?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Birth/Rebirth’: Prometeo era mujer

0
Birth/Rebirth

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Birth/Rebirth

Birth/Rebirth es un drama de terror estadounidense que está dirigido por Laura Moss, quien también co escribe el guion junto a Brendan J. O’Brien. La historia nos presenta a la técnica forense de un hospital que logra reanimar con éxito el cuerpo de una niña muerta a través de un experimento que realiza con material biológico de mujeres embarazadas, para lo que recibirá después la ayuda de una enfermera de su mismo hospital y que es la madre de la niña resucitada. Está protagonizada por Marin Ireland (The Empty Man, The Dark and the Wicked), Judy Reyes (Turtles All the Way Down, Claws), Breeda Wool (Mass, Collection), Monique Gabriela Curnen, LaChanze, A.J. Lister, Katie Kuang y Rachel Zeiger-Haag. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Midnight de la programación del Festival de Sundance 2023.

La doctora Frankenstein, supongo

Birth/Rebirth es un filme bizarro y sugerente, a la vez que repugnante, que bien podría haberse decantado por el terror físico mediante el discurso que desarrolla acerca del dolor inherente a la maternidad, sin embargo, no termina de cuajar su trama en una combinación de géneros tan extraña y arbitraria que incluso añade humor macabro al estudio de personajes.

La historia nos presenta a dos mujeres antagónicas que trabajan en el mismo hospital: Rose (Marin Ireland), solitaria y arisca, parece tener un trastorno de espectro autista que le hace relacionarse mejor con los cadáveres de la morgue que con sus compañeros vivos; Celi (Judy Reyes), por su parte, mantiene una buena relación con empleados y vecinos, es enfermera en la unidad de maternidad donde asiste en los partos y tiene una hija, Lila (A.J. Lister). Sus caminos se cruzarán inesperadamente cuando la pequeña Lila muera a causa de una meningitis bacteriana.

Toda la película está construida en base a esos contrastes. Vida y muerte son dos estados que definen la existencia humana y que, gracias al experimento científico de Rose, pueden a llegar a ser coincidentes en un solo cuerpo. Porque en el origen del guion escrito por Laura Moss junto a Brendan J. O’Brien tenemos a el «Frankenstein o el moderno Prometeo» de Mary Shelley, eso sí, con un viraje feminista que transforma al doctor loco de la novela en una sociópata queer en la película que es capaz de masturbar a hombres random en los baños de un bar con la única intención de utilizar su semen en un propósito científico que conlleva el fecundarse a sí misma para luego abortar los fetos engendrados a las pocas semanas y extraer la células madres que necesita en su investigación. Más retorcido no puede ser el asunto.

La maternidad frustrada

Birth/Rebirth tiene una realización desconcertante que manipula el punto de vista y utiliza diversos efectos ópticos para recrear una atmósfera claustrofóbica. De hecho, casi toda la acción transcurre en los espacios cerrados del hospital y en la casa de Rose que se utiliza como centro de investigación clandestino. Laura Moss y la directora de fotografía tailandesa Chananun Chotrungroj experimentan todo el rato con la imagen, ya sea acoplando lentes anamórficos a la cámara o utilizando planos llenos de desenfoques y reflejos que determinan esa dualidad contrapuesta de las dos mujeres en un lugar donde la frontera entre la vida y la muerte se distorsiona. En la banda sonora resuenan las voces de Laurie Anderson o Lucrecia Dalt a modo de videoclip underground para buscar darle un aire más «moderno» a una temática muchas veces vista.

La película comparte temas que estaban presentes en «Frankenstein» como la creación y destrucción de vida sin intervención divina o los límites de la moralidad en la ciencia, pero prefiere asomarse con más ahínco al trauma real que sirvió para concebir al monstruo en la mente de Mary Shelley, es decir, los abortos espontáneos que marcaron la vida y obra de la escritora. Esa maternidad frustrada es el eje de una historia que abarca el sufrimiento maternal en distintas fases, desde el propio dolor físico del parto (la primera escena está rodada desde el punto de vista de una madre que da a luz) hasta el dolor emocional que siente Celi por la pérdida de su hija. ¿Hasta dónde podría llegar una madre para recuperar a su hija muerta?

Y es que se podría decir que Prometeo era mujer, no en el sentido mitológico, pero sí al entender que son ellas las únicas que nacen con la capacidad real para concebir nuevas vidas humanas y, en los lugares que la ley lo permite, interrumpir ese nacimiento, así que tiene su lógica que la película transforme al doctor en una mujer para equiparar el poder de la ciencia al poder maternal.

El terror carnal de Cronenberg como referente 

Birth/Rebirth se centra en la relación de dependencia que surge entre las dos mujeres ante su «secreto» compartido, reduciendo a Lila resucitada a una criatura frankensteiniana sin demasiada presencia en la trama. Solo hay una escena donde adquiere un verdadero protagonismo en la que de manera muy obvia se escenificarán cuáles son los peligros de desafiar las leyes de la naturaleza.

Laura Moss parece ponerse el disfraz del maestro David Cronenberg, en especial el de Inseparables (Dead Ringers) (1988), en un relato de terror carnal que resulta más mórbido e incómodo que terrorífico. El filme tiene un arranque sorprendente y un desenlace que resulta coherente atendiendo al desarrollo de los personajes (es evidente que Celi en algún momento traspasará definitivamente al lado oscuro), aunque la narración flaquea durante una parte central demasiado discursiva que no tiene un rumbo claro ni un tono definido. Aún así, si lo que quieres son emociones fuertes e historias siniestras, Birth/Rebirth puede darte lo que buscas.


¿Qué te ha parecido la película?

Tráiler oficial y fecha de estreno de la segunda temporada de ‘Operación Marea Negra‘

0
Operación Marea Negra

Prime Video ha confirmado que estrenará en exclusiva la ambiciosa segunda temporada de Operación Marea Negra el 10 de febrero en España, Portugal y Brasil, y ha desvelado el tráiler oficial.

Filmada en Galicia y Portugal, la nueva entrega tiene lugar dos años después del final de la primera temporada en la ficción. Siguiendo a Nando en prisión como corazón de la historia, los nuevos episodios navegarán entre el crimen y la ley, la venganza familiar y la justicia. Nando evolucionará siguiendo un viaje lleno de traiciones y dobles juegos, caminando por el frágil equilibrio entre lo legal y lo ilegal: policías vs. narcotraficantes.

El reparto de la segunda temporada lo componen actores de la talla de Jorge López (Élite), Óscar Jaenada (Hernán), Esther Acebo (La casa de papel), Soraia Chaves (Sequia), Patricia Vico (Hasta el cielo), Belén López (White Lines), Miguel de Lira (Vivir sin permiso) y Pêpê Rapazote (Narcos), que se unen a Nerea Barros (La isla mínima), Leandro Firmino (Ciudad de Dios), Carles Francino (Las chicas del cable), Miquel Insua (La unidad), Xosé Barato (Alba), Luis Zahera (El Reino), Bruno Gagliasso (Marighella) y Manuel Manquiña (Antes de la quema). Juan Pablo Shuk (Narcos), Melania Cruz (Dhogs), Diego Anido (As Bestas), Daniel Ibañez (Las leyes de la frontera) y Milo Taboada (La isla de las mentiras) completan el reparto. El equipo de dirección seguirá dirigido por Daniel Calparsoro al que se une Igor Legarreta (Autómata).

Además, el pasado 13 de enero Prime Video estrenó en exclusiva Destino Operación Marea Negra, un capítulo extra a modo de making of donde los realizadores y protagonistas abren las puertas a la segunda temporada de Operación Marea Negra y narran cómo se han preparado para continuar la historia de Nando. Este episodio funciona como puente entre las dos temporadas y explora el proceso de rodaje de una serie de éxito, con entrevistas dinámicas, escenas de la grabación y momentos entre tomas que enseñan el viaje desde dentro.

La segunda temporada de Operación Marea Negra contará con cinco episodios de 45 minutos de duración producidos por Ficción Producciones. TVG y otras televisiones autonómicas emitirán los episodios en abierto en España tras un periodo de exclusividad en Prime Video.

Operación Marea Negra

‘Asuntos familiares‘, con Marion Cotillard, se estrenará el próximo 24 de febrero

0
Asuntos familiares

El 24 de febrero se estrena en cines Asuntos familiares de la mano de Vercine. La película está dirigida por Arnaud Desplechin, director de otras cintas como Fantasías de un escritor o Tres recuerdos de mi juventud.

La historia gira en torno a un hermano y una hermana que se acercan a la cincuentena: Alice es actriz y Louis era profesor y poeta. Ya no se hablan y llevan más de veinte años evitándose, pero la muerte de sus padres les obligará a volver a encontrarse.

Se trata de un duelo interpretativo de gran intensidad en el que se enfrentan Marion Cotillard (Annette, Midnight in Paris) y Melvin Poupaud, que protagonizó a muy temprana edad Cuento de verano (1996) del director de culto francés Éric Rohmer. Completan el reparto Golshifteh Farahani (Blind Spot), Patrick Timsit (El último mercenario), Benjamin Siksou (La vida de Adèle), Max Baissette de Malglaive (Hombres al borde de un ataque de nervios), Saverio Maligno y Cosmina Stratan.

Desplechin sólo muestra entusiasmo al hablar de Marion Cotillard:

¿Marion? Marion…Hice esta película para Alice, con el fin de liberarla y estaba seguro que Marion sabría cómo liberarla conmigo. Si hay una actriz a la que no podemos juzgar, a la que amamos incondicionalmente, ¡es Marion Cotillard! Ella es notable, evidente, y no puedo explicar por qué. Yo la amo incondicionalmente. La cara de Marion, es como un mapa que nos guía, pero ¿un mapa de qué? De la infancia, de sus terrores, del asombro o de una tristeza que no sé cómo sondear.

Asuntos familiares tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes, y llegará a nuestras salas de cine de la mano de Vercine el próximo día 24 de febrero.

Asuntos familiares