miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 302

Estrenos de cine de la semana: 27 de enero de 2023

0
Estrenos de la semana: 27 de enero de 2023

Hoy, 27 de enero de 2023, llegan los estrenos de cine de la semana, entre los que nos encontramos con la esperada La ballena (The Whale), adaptación cinematográfica de la obra de teatro de Samuel D. Hunter dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Brendan Fraser, pero también hay muchas más opciones para todos los gustos, como TÁR, Lobo feroz o The Offering.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 27 de enero de 2023:

Devotion. Una historia de héroes

Título original: Devotion
Año: 2022
Duración: 138 min.
País: Estados Unidos
Dirección: J.D. Dillard
Guion: Jake Crane, Jonathan Stewart. Libro: Adam Makos
Música: Chanda Dancy
Fotografía: Erik Messerschmidt
Reparto: Jonathan Majors, Glen Powell, Thomas Sadoski, Joe Jonas, Daren Kagasoff, Nick Hargrove, Christina Jackson, Spencer Neville, BettyLynn Allison, Julie Kessler, Serinda Swan, Joseph Cross
Género: Bélico, Drama, Basado en hechos reales, Guerra de Corea, Años 50, Ejército, Aviones

En 1950, cuando la Guerra Fría amenaza la paz internacional, dos jóvenes pilotos de diferentes mundos son aceptados en un escuadrón de élite para su entrenamiento: uno es Tom Hudner, un soldado impecable. El otro es Jesse Brown, un piloto ferozmente talentoso, que se convertiría en el primer afroamericano en volar en combate para la Marina de los Estados Unidos. Iniciados juntos en el escuadrón VF-32, Tom y Jesse son llevados al límite para convertirse en los mejores pilotos de combate. Dentro de la estrecha hermandad del escuadrón, Tom y Jesse forman una firme amistad; la cual se pondrá a prueba en el acalorado campo de batalla, cuando uno de ellos sea derribado tras las líneas enemigas.


El chico león

Título original: Xiong shi shao nian
Año: 2021
Duración: 104 min.
País: China
Dirección: Haipeng Sun
Guion: Zelin Li
Fotografía: Animación
Reparto: Género: Animación, Drama, Comedia

La danza del león es una tradición muy importante en las celebraciones del Año Nuevo chino y muchos otros eventos culturales destacables de la cultura china. El valiente león representa la fuerza y ????el coraje, gracias a los cuales se dice que la danza trae riqueza y felicidad. Y es este baile tradicional chino el que ha cautivado al joven Yuen, quien ya desde muy pequeño iba con sus padres a ver la danza del león. Un día, este joven conoce a una chica, que lo atrae tanto con su danza del león que decide convertirse en bailarín junto con sus amigos. Sin embargo, no será un camino fácil para un chico de origen pobre, cuyos amigos están en una situación similar y que, a menudo, ha sido ignorado o intimidado por la mayoría de las personas de su alrededor. Aunque, parece ser que tiene la suerte de su lado al descubrir que un vendedor local de pescado fue un excelente bailarín en su juventud y podría enseñarle a él y a sus amigos su majestuosa técnica ¿Conseguirá Yuen, a pesar de ser un joven humilde, superar sus dudas, el ridículo y el clasismo para cumplir su sueño de participar en el Campeonato de la Danza del León?


Kompromat: El expediente ruso

Título original: Kompromat
Año: 2022
Duración: 127 min.
País: Francia
Dirección: Jérôme Salle
Guion: Caryl Ferey, Jérôme Salle
Música: Guillaume Roussel
Fotografía: Mathias Boucard
Reparto: Gilles Lellouche, Joanna Kulig, Michael Gorevoy, Sasha Piltsin, Mikhail Safronov
Género: Thriller, Drama, Acción

La vida en Rusia en 2017 no es del todo sencilla y Mathieu Roussel (Gilles Lellouche), un diplomático francés, lo experimentará en primera persona. El protagonista de Kompromat: El expediente ruso (2022) será arrestado y encarcelado frente a los ojos de su amada hija. El diplomático ha sido víctima de un complot conocido como «kompromat», en el que descubre que se han utilizado documentos falsos por el servicio secreto ruso para comprometer a un enemigo del gobierno. Mathieu Roussel se enfrentará a una cadena perpetua e intentará escapar para regresar a Francia.


La ballena (The Whale)

Título original: The Whale
Año: 2022
Duración: 117 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Darren Aronofsky
Guion: Darren Aronofsky. Obra: Samuel D. Hunter
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Matthew Libatique
Reparto: Brendan Fraser, Sadie Sink, Samantha Morton, Ty Simpkins, Hong Chau, Sathya Sridharan, Jacey Sink
Género: Drama

Charlie (Brendan Fraser) no está contento con su vida de la que no tiene el control para nada. Es un profesor de instituto inglés muy solitario cuya única compañía es su obesidad severa y su lucha contra su trastorno por atracón. Charlie pasa las horas solos sumergido en la culpa por abandonar a su hija (Sadie Sink) cuando se enamoró de otra mujer. Su hija, ahora adolescente, vive con su madre Mary (Samantha Morton) y no tiene relación con Charlie. Él intentará cambiar está situación y reencontrarse con su hija.


La vida sin ti

Título original: À propos de Joan
Año: 2022
Duración: 101 min.
País: Francia
Dirección: Laurent Larivière
Guion: François Decodts, Laurent Larivière
Música: Jérôme Rebotier
Fotografía: Céline Bozon
Reparto:
Isabelle Huppert, Lars Eidinger, Swann Arlaud, Freya Mavor, Stanley Townsend, Eanna Hardwicke, Florence Loiret-Caille, Breffni Holahan, Leo Hanna, Fabrice Scott, Dimitri Doré, Louis Broust
Género: Drama, Romance

Paseando por París, Joan Verra se topa con su primer amor. Sin saber hacer frente al reencuentro, huye a su casa de campo para recordar los últimos 40 años idealizando todos aquellos momentos de su vida. Su hijo Nathan, recién llegado de Montreal, la acompaña en estos momentos. Un viaje tan deseado como revelador sobre la aceptación de las historias que nos contamos a nosotros mismos.


Lobo feroz

Título original: Lobo feroz
Año: 2023
País: España
Dirección: Gustavo Hernández
Guion: Juma Fodde, Conchi del Río. Remake: Aharon Keshales, Navot Papushado
Música: Lucía González
Fotografía: Jon D. Domínguez
Reparto: Javier Gutiérrez, Adriana Ugarte, Rubén Ochandiano, Juana Acosta, Antonio Dechent, Fernando Tejero, Manuel Vega, Luna Fulgencio, Elena Martínez, José Chaves, María Alfonsa Rosso
Género: Thriller, Remake, Policíaco, Asesinos en serie, Venganza

Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.


Mikado

Título original: Marocco
Año: 2021
Duración: 96 min.
País: Rumanía
Dirección: Emanuel Parvu
Guion: Alexandru Popa, Emanuel Parvu
Fotografía: Silviu Stavilã
Reparto: Serban Pavlu, Ana Indricau, Tudor Cucu-Dumitrescu, Crina Semciuc, Vlad Brumaru, Emilia Popescu, Tania Filip
Género: Drama

La vida de Magda (Ana Indricau) no es nada sencilla ni fácil a pesar de tener tan solo diecisiete años. La joven vive sola con su padre Cristi (Serban Pavlu) porque su madre acaba de fallecer, un hecho que le está costando superar. Para superar el fallecimiento de su madre, comienza a trabajar como voluntaria en la sala de cáncer infantil de un hospital de su ciudad. Cuando empieza a sentir mucha cohesión con un niño de la sala, le regala un collar que su padre le regaló a ella por su cumpleaños, lo que hace que estalle el escándalo. Al mismo tiempo, la relación padre-hija se pondrá a prueba.


Pathaan

Título original: Pathaan
Año: 2023
Duración: 146 min.
País: India
Dirección: Siddharth Anand
Guion: Siddharth Anand
Música: Vishal Dadlani, Shekhar Ravjiani
Fotografía: Ben Jasper
Reparto: Shahrukh Khan, Deepika Padukone, John Abraham, Dimple Kapadia, Ilez Badurgov
Género: Acción, Drama, Crimen

Las cosas ya no son lo que eran en la zona del Medio Oriente en la que se desarrolla la película Pathaan (Siddharth Anand), ahora los habitantes de este lugar viven una situación que roza la distopia. En este nuevo mundo, los ricos ya no habitan sus grandes casas, si no que éstas son ahora el hogar de los criminales más peligrosos de la ciudad y de casi todo el planeta. Sin embargo, en este contexto, el protagonista de la cinta, un ex-convicto que ahora trabaja de policía, intentará acabar con el narcotraficante que asesino vilmente a su padre.


Regreso a Raqqa

Título original: Regreso a Raqqa
Año: 2022
Duración: 78 min.
País: España
Dirección: Albert Solé, Raúl Cuevas
Guion: Albert Solé, Raúl Cuevas
Música: Eric Teruel
Fotografía: Raúl Cuevas
Género: Documental, Terrorismo

Documental sobre posiblemente el secuestro más famoso de la historia, el de 19 periodistas y funcionarios de ONG de diferentes nacionalidades que fueron capturados por el Estado Islámico, tal y como narra uno de los protagonistas: el reportero español Marc Marginedas, el primer cautivo en ser liberado. Seis de los reclusos fueron decapitados frente a una cámara. Las imágenes se emitieron en todo el mundo y se convirtieron en una trágica estrategia de comunicación muy eficaz por parte de ISIS.


TÁR

Título original: TÁR
Año: 2022
Duración: 158 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Todd Field
Guion: Todd Field
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Florian Hoffmeister
Reparto: Cate Blanchett, Nina Hoss, Mark Strong, Noémie Merlant, Sam Douglas, Sydney Lemmon, Murali Perumal, Diana Birenyte, Vivian Full, Amanda Blake, Julian Glover, Allan Corduner, Lucie Pohl, Lee R. Sellars, Sylvia Flote, Frank Röth, Sophie Kauer
Género: Drama, Música

La vida de Lydia Tár parece un sueño hecho realidad en todos los sentidos. Es una de las directoras de orquesta más famosas y vanguardistas. Por ello, dirige la orquesta sinfónica alemana mientras espera el lanzamiento de su nuevo libro. Cuando comienza a preparar su próximo concierto de la célebre Sinfonía n.º 5 de Gustav Mahler, su vida comienza a desmoronarse en muy pocas semanas sin que ella pueda hacer nada para evitarlo. La película Tár se sumerge en los mecanismos de poder y su impacto en la sociedad actual.


The Offering

Título original: The Offering
Año: 2022
Duración: 93 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Oliver Park
Guion: Hank Hoffman. Historia: Hank Hoffman, Jonathan Yunger
Música: Christopher Young
Fotografía: Lorenzo Senatore
Reparto: Nick Blood, Emily Wiseman, Paul Kaye, Allan Corduner, Jonathan Yunger, Velizar Binev, Daniel Ben Zenou, Nathan Cooper, Sofia Weldon, Boyan Anev, Yonko Dimitrov, Jodie Jacobs
Género: Terror, Sobrenatural

La vida del protagonista de The Offering está sin rumbo fijado, no tiene dinero ni trabajo y su mujer se ha quedado embarazada. Fruto de la desesperación de no poder llegar a fin de mes, intentará que su padre venda el negocio familiar. Una funeraria que es la vida de su progenitor y también su fuente de ingresos. Para lograr convencerle empleará métodos poco ortodoxos y esto hará que se escape un maligno espíritu que tendrá como objetivo a su esposa y al bebé de ambos.


Yuku y la flor del Himalaya

Título original: Yuku et la fleur de l’Himalaya
Año: 2022
Duración: 62 min.
País: Bélgica
Dirección: Arnaud Demuynck, Rémi Durin
Guion: Arnaud Demuynck
Música: Alexandre Brouillard, David Rémy, Yan Volsy
Fotografía: Animación
Género: Animación, Cine familiar

Existe una planta de cualidades místicas en la cima de las montaña más alta del mundo, se trata de la conocida como la flor del Himalaya. Yuku es una pequeña ratona que quiere ayudar a su abuela enferma, por ello, abandona su hogar para ir a buscar la misteriosa flor. Sin embargo, por el camino se cruzará con muchos peligrosos como la zona dominada por las ratas de alcantarillado o como la pradera en la que viven unos cuervos asesinos. También hará grandes amigos gracias a su increíble música. Su fiel acompañante en esta misión será un topo ciego que se convertirá en una pieza vital de su vida.

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘The Starling Girl’: Una historia moralmente compleja sobre la mayoría de edad

0
The Starling Girl

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
The Starling Girl

Jem Starling, de 17 años, lucha por su lugar dentro de su comunidad fundamentalista cristiana. Pero todo cambia cuando su magnético pastor de jóvenes Owen regresa a su iglesia. Escrita y dirigida por Laurel Parmet, The Starling Girl está protagonizada por Eliza Scanlen, Lewis Pullman, Kyle Secor, Claire Elizabeth Green, K.J. Baker y Jessamine Burgum. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Una historia sobre la mayoría de edad

Laurel Parmet es una orgullosa graduada del programa de cine MFA de NYU y fue becaria en el Programa de largometrajes del Instituto Sundance con The Starling Girl, su debut como directora. Sus cortometrajes premiados se proyectaron en SXSW, MoMA, Palm Springs, Outfest y más. Esta guionista y directora equilibra con delicadeza la embriaguez y lo inapropiado de la conexión transgresora de la pareja en esta delicada y moralmente compleja historia sobre la mayoría de edad.

En la película, Jem Starling (Eliza Scanlen), de diecisiete años, lucha por definir su lugar dentro de su comunidad cristiana fundamentalista en la zona rural de Kentucky. Incluso su mayor alegría, el grupo de baile de la iglesia, se ve atenuada por la preocupación de que su amor por el baile sea en realidad pecaminoso, y está atrapada entre una creciente conciencia de su propia sexualidad y una resistencia instintiva a la insistencia de su madre de que ha llegado el momento de comenzar a cortejar. Ella encuentra un respiro de su confusión en el aliento de su pastor de jóvenes Owen (Lewis Pullman), quien también se siente atraído por la floreciente atención de Jem.

El poder de la fe y la palabra

The Starling Girl nos muestra a una adolescente que se ve a sí misma como una verdadera creyente, pero descubre cómo la fidelidad se pone a prueba con las acciones inapropiadas de un adulto que debería saber mejor cómo actúa y sus consecuencias. Lo que comienza como un inocente coqueteo y luego se transforma en algo inapropiado, acaba siendo un romance que Owen insiste en que debe mantenerse en secreto. Con esta historia de amor imposible (o no tanto), Parmet busca equilibrar una crítica a la religión sin llegar a condenarla.

Los diálogos de la película tienen un peso especial a la hora de mostrarnos cómo los personajes se relacionan con el mundo, y tanto Jen como Owen usan un lenguaje muy concreto a la hora de justificar su aventura, creyendo que es voluntad de Dios que estén juntos. Igual de interesante es la forma en la que Owen aún obliga a respetar ciertas reglas a Jen, incluso haciendo lo que hacen, aunque ella no esté en ese momento con el grupo de jóvenes que reúne el pastor, creándose una dinámica de poder marcada principalmente por la diferencia de edad entre ellos y el rol que cada uno ejerce en sus reuniones, al igual que el tamaño entre ambos, clave a la hora de mostrar cierta superioridad sobre ella con las planos enmarcados que realiza la directora cuando están juntos. Estos planos cerrados se complementa perfectamente con la amplia fotografía de exteriores aprovechando el paisaje, que luce celestial y exuberante, para adentrarnos aún más en las profundidades de la filosofía de vida de esta comunidad religiosa.

Una química más allá de lo religioso

La película sustenta gran parte de su interés en una estelar Eliza Scanlen que transmite de forma increíble las tentaciones a las que se enfrentra Jem, mientras intenta comprender sus ideas cada vez más complicadas sobre sí misma, su familia y la fe, que al fin y al cabo es la que siempre ha guiado su vida. Scanlen sabe cuando su personaje debe ceder a la lujuria del personaje y cuándo mostrarse inocente, y es que de sobra es conocida la facilidad de Scanlen para adentrarse en personajes de todo tipo, habiéndola visto previamente realizar actuaciones impecables en Mujercitas o la serie Heridas abiertas, pero aquí da un nuevo giro manteniendo sus emociones reprimidas para poco a poco ir revelándolas.

The Starling Girl se centra en la compleja relación de Jem cuando aparece en su vida de nuevo Owen, interpretado por un carismático Lewis Pullman con quien notamos una química palpable, siendo Pullman capaz de retratar a un hombre que cree (y reafirma) que hace lo correcto, aunque en el fondo no deje de ser alguien manipulador y capaz de avergonzar a su propia iglesia, dejando ver sus deseos y verdaderas motivaciones desde el principio. Completan el reparto Wrenn Schmidt y Jimmi Simpson interpretando de manera convincente a los padres de Jen, Heidi y Paul Starling, teniendo la primera mucho más arraigadas las tradiciones, mientras que Jimmi tiene una visión menos cerrada de la vida y las relaciones.

Laurel Parmet logra con The Starling Girl un impresionante debut como directora de largometrajes en el que, lejos de buscar la polémica, no quiere derribar la fe sino demostrar como cualquier persona es capaz de justificar su comportamiento.


¿Qué te ha parecido la película The Starling Girl?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Blueback’: Pertenencia al mar

0
Blueback

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Blueback

Blueback es un drama ecologista australiano que está escrito y dirigido por Robert Connolly (Años de sequía, Barracuda), con la colaboración en el guion del autor de la novela de igual título en que se basa, Tim Winton (Breath, The Turning). La historia nos muestra a una niña que se hace amiga de un peculiar pez mientras bucea y cuya amistad durará para siempre. Al ver que el pez está amenazado por pescadores que no respetan el ecosistema marino, inspirada por la valentía de su madre activista, se enfrentará a los cazadores furtivos para salvar a su amigo.

Está protagonizada por Mia Wasikowska (Judy y Punch, Club Zero), Eric Bana (Dirty John, Líbranos del mal), Radha Mitchell (La chica de la ventana, Dreamkatcher), Ilsa Fogg, Ariel Joy Donoghue, Elisabeth Alexander, Eddie Baroo, Clarence John Ryan y Albert Mwangi. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Kids de la programación del Festival de Sundance 2023.

La niña y el pez

Blueback es un drama familiar, animalista y ecologista, acerca de la amistad que surge entre una niña y un «Blue Groper», una especie de mero azul gigante que vive en aguas del Pacífico australiano. Es una bonita historia que está en la línea de otras películas como ¡Liberad a Willy! (Simon Wincer, 1993), Flipper (Alan Shapiro, 1996) o La gran aventura de Winter el delfín (Charles Martin Smith, 2011), en las que veíamos a humanos entablar una relación especial con una orca o delfines.

En esta ocasión se trata de la amistad durante décadas entre un Achoerodus gouldii y Abby, a la que veremos en tres etapas de su vida interpretada por tres actrices distintas, en la niñez por Ariel Joy Donoghue, en la adolescencia por Ilsa Fogg y en su juventud/madurez por Mia Wasikowska. Tras un primer encuentro fortuito con el simpático pescaíto que no resulta nada alentador, comenzará luego una amistad subacuática que traspasará los límites de la comunicación e incluso llegará a poner en riesgo la vida de la chica cuando deba salvar a su amigo de ser atravesado por los arpones de los pescadores furtivos.

Blueback se nos explica en desorden temporal para entender mejor cuáles son las motivaciones del personaje y la evolución de la relación que mantiene con su madre, Dora, una incansable activista que quiere proteger el ecosistema marino, la cual también está interpretada por dos actrices distintas, Radha Mitchell (fantástica) y Elisabeth Alexander.

La naturaleza en peligro

La película ofrece pocas sorpresas y todo transcurrirá bajo una previsibilidad absoluta, aunque sean loables las buenas intenciones que tiene su discurso ecologista acerca del daño producido por la acción del hombre a las especies marinas protegidas, sobre el impacto medioambiental de la sobreexplotación de los recursos naturales a través de una pesca descontrolada o por esas decisiones político-económicas que convierten arrecifes paradisíacos en zonas turísticas de recreo.

Blueback nos habla de todo eso en un formato de cuento infantil, especialmente a través del personaje de Dora, una mujer que inculcará su pasión por el mar a su hija: «venimos del agua, pertenecemos al agua». Cuando la mujer ya anciana sufra un ictus que la deja en estado casi catatónico, su hija Abby regresará a su casa natal para cuidarla y recordar todas las enseñanzas que le convirtieron en una bióloga marina de prestigio que lucha por conseguir los mismos objetivos. Esa vuelta a casa también supondrá el reencuentro bajo el mar con su viejo amigo al que hace años le perdió la pista tras una discusión que en realidad fue la manera que ella tuvo de salvarle la vida.

Esta tierna historia es más inofensiva de lo que debería para que su mensaje tenga un impacto real en el espectador y concienciar así a las nuevas generaciones (igual que sucede con el legado que Dora le deja a Abby). Sin embargo, el cineasta australiano Robert Connolly, que ya nos sorprendió con el magnífico thriller Años de sequía (2020) donde también incluía un subtexto sobre la degradación medioambiental, nos regala aquí suficientes imágenes visualmente espectaculares, dentro y fuera del mar, para mantenernos atentos a la pantalla y disfrutar con su carta de amor a los arrecifes de la Costa de Ningaloo.


¿Qué te ha parecido la película?

AMC+ estrena en exclusiva la segunda temporada de ‘Wisting‘

0
Wisting

El servicio de streaming AMC+ estrena en exclusiva hoy jueves 26 de enero la segunda temporada de Wisting, uno de los nordic noir más destacados los últimos años. Esta segunda temporada del adictivo thriller está basado en ‘The Inner Darkness’, una de las novelas protagonizadas por el detective William Wisting y escritas por Jørn Lier Horst.

En esta entrega un asesino convicto escapa de la custodia de Wisting haciendo estallar una granada durante la inspección de una posible escena del crimen en un bosque. El criminal, que prometió revelar la ubicación de otra víctima, se abre camino hacia la libertad con la ayuda de un antiguo cómplice. Por su parte, el detective se embarca en algunos de los días más intensos de su vida, ya que debe dirigir un equipo sediento de venganza, así como detener a los dos criminales antes de que continúen con su ola de asesinatos. El caso también se convierte en algo personal para la hija del detective, Line, que está rodando un documental de crímenes reales sobre asesinos en serie.

Wisting está protagonizada por Sven Nordin (Dos vidas) y Thea Green Lundberg (Occupied), junto a Odin Waage, Berge Lars y Carrie-Anne Moss (Matrix Resurrections). El creador es Trygve Allister Diesen (Red, Black Sheep).

La segunda temporada de Wisting está compuesta por ocho episodios de cuarenta y cinco minutos de duración. AMC+ está disponible en Orange TV, Vodafone TV, Jazztel TV y como canal en Prime Video y Apple TV Channels.

Wisting

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Theater Camp’: Falso documental sin chispa

0
Theater Camp
Molly Gordon, Ben Platt, Alexander Bello, Kyndra Sanchez, Bailee Bonick, Quinn Titcomb, Madisen Marie Lora, Donovan Colan and Luke Islam appear in a still from Theater Camp by Molly Goron and Nick Lieberman, an official selection of the U.S. Dramatic Competition at the 2023 Sundance Film Festival. Courtesy of Sundance Institute

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Theater Camp

El excéntrico personal de un campamento de teatro en ruinas en el norte del estado de Nueva York debe unir fuerzas con el hijo de la querida fundadora para mantener el campamento a flote en el momento en el que ella entra en coma antes de que comience la sesión de verano. Dirigida por Molly Gordon y Nick Lieberman, Theater Camp está protagonizada por Caroline Aaron, Alexander Bello, Bailee Bonick, Amy Sedaris, Jimmy Tatro, Ben Platt y Molly Gordon, entre otros. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un homenaje al teatro

Theater Camp proviene del dúo de guionistas y directores Molly Gordon y Nick Lieberman, con Gordon como protagonista junto a los coprotagonistas y coguionistas Ben Platt y Noah Galvin. Gordon y Lieberman hacen su debut como directores de largometrajes con esta película, teniendo Gordon experiencia en la faceta interpretativa mientras que Lieberman tiene una amplia filmografía como director de videos musicales.

Con su debut cinematográfico realizan un cariñoso homenaje a una experiencia que obviamente significó mucho para ellos, comenzando la película con imágenes de unos jóvenes Platt y Gordon actuando con todo su corazón en el escenario cuando eran niños. Con esta película auténticamente homenajean a los brillantes educadores y a esos espacios libres en los que los niños pueden ser ellos mismos mientras encuentran su confianza, y acaban perfeccionando su arte después de experimentar décadas de vida en un campamento.

Theater Camp nos cuenta cómo, a medida que llega el verano, los niños de todas partes se reúnen para asistir a un campamento de teatro rudimentario en el norte del estado de Nueva York que es un paraíso para los artistas en ciernes. Después de que su indomable fundadora, Joan (Amy Sedaris), cae en coma, su despistado hijo Troy (Jimmy Tatro) tiene la tarea de mantener en funcionamiento este paraíso de los actores. Con la ruina financiera a la vista, Troy debe unir fuerzas con Amos (Ben Platt), Rebecca-Diane (Molly Gordon) y su grupo de excéntricos profesores para encontrar una solución antes de que se levante el telón la noche del estreno.

Errando en los protagonistas principales

No son pocas las películas centradas en jóvenes que se forman en centros de todo tipo, al igual que tenemos muchas películas que giran alrededor del profesorado, y Theater Camp opta por centrarse más en los adultos del campamento cuando son mucho menos interesantes que los propios niños, quienes demuestran un gran talento y podrían tener una película propia mucho más atractiva al tener margen para desarrollar sus historias.

Por desgracia, la película se centra en historias muy vistas de campamentos de verano de clase media que están en peligro de ser absorbidos por algún campamento de verano de élite cercano, donde no faltan los empresarios interesados en sacar provecho mientras esperan que fracase el proyecto de menos presupuesto, aunque curiosamente esta trama también se abandona pronto para dedicar demasiado tiempo a las vivencias de dos grandes amigos que no han madurado, interpretados por Gordon y Platt.

Partiendo de un elenco cómico ganador y una creatividad sin límites, Theater Camp nos brinda personajes estrafalarios y adorables con un estilo de falso documental, pero parece equivocarse a la hora de usar la cámara en mano al igual que erra cuando elige a los personajes principales. Gordon y Platt son actores talentosos pero no logran en ningún momento ser convincentes por culpa de un guion que les ha dejado personajes poco interesantes, pareciendo que estamos ante un intercambio de chistes privados de un grupo de amigos que no conoces ni entiendes su humor. Si bien hubieran funcionado correctamente como divertidos personajes secundarios, alguien pensó que era buena idea ponerlos al frente de la película como motores para salvar el campamento, cuando hay mejores personajes, entre los que podríamos destacar a Patti Harrison como la villana de la película o Ayo Edibiri (vista recientemente en The Bear) como la joven que va a trabajar al campamento sin saber nada de teatro.

Pero es el extraordinario grupo de jóvenes actores los que hacen que la película mejore, siendo capaces de destacar por encima del reparto adulto, como es e lcaso de Bailee Bonick como Mackenzie, elegida para interpretar a Joan en el musical de la fundadora del campamento, o Alan Kim, Donovan Colan y Alexander Bello, entre otros, quienes recuerdan a los espectadores la necesidad de existir espacios como este campamento.

En resumen, Theater Camp parte de una idea poco original y demuestra que ni siquiera es capaz de desarrollarla de forma correcta, dando como resultado una mediocre comedia sobre el teatro bajo la apariencia de falso documental que hubiera necesitado de más tiempo en pantalla de su joven reparto.


¿Qué te ha parecido la película Theater Camp?

Filmin estrena ‘Una casa hecha de astillas‘, nominada al Oscar a Mejor Documental

0
Una casa hecha de astillas

Filmin estrena el próximo viernes 3 de febrero, en exclusiva en España, Una casa hecha de astillas, la película sobre niños ucranianos en centros de acogida nominada como Mejor Documental en los Óscar.

Dirigida por Simon Lereng Wilmont (La guerra de Oleg), esta producción –ucraniana, danesa, finlandesa y sueca– cuenta la emotiva historia de cuatro menores separados de sus padres por sentencias judiciales y acogidos temporalmente en un orfanato situado cerca de la frontera. A pesar de sus dramas personales y de tener a la guerra llamando a la puerta, las educadoras del centro hacen todo lo posible por crear un espacio seguro para los niños mientras esperan una resolución judicial que determinará su futuro.

Antes de que empezara la invasión rusa a gran escala, muchos niños de las regiones orientales de Ucrania ya sabían lo que era vivir de forma precaria y disfuncional en medio de un conflicto armado. La pobreza, el alcoholismo y las adicciones a las drogas llevaron a muchos padres a descuidar o abandonar a sus hijos.

Azad Safarov, directora de producción, ha dicho:

Este centro es distinto a un orfanato corriente porque son niños cuyos padres han perdido su custodia y solo pueden estar internados un máximo de 9 meses. En ese tiempo, los jueces deben decidir si los pequeños vuelven con sus padres, si van a otra familia o si son internados en orfanatos.

Una casa hecha de espinas, que fue premiada con el galardón a la Mejor Dirección en el Festival de Sundance, ha recibido una cálida acogida por parte de la crítica especializada. Junto a la ficción Klondike, candidata al Óscar por Ucrania y que se estrenará en exclusiva en Filmin este viernes 27 de enero (aquí puedes leer nuestra crítica), ambas películas forman un díptico que captura la cruda realidad de la crisis ruso-ucraniana desde las entrañas.

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘When it melts (Het smelt)’: El impacto del trauma no tratado

0
When it melts (Het smelt)

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
When it melts (Het smelt)

Muchos años después de un verano sofocante que se salió de control, Eva regresa al pueblo en el que creció con un bloque de hielo en la parte trasera de su automóvil. En pleno invierno, se enfrenta a su pasado y se enfrenta a sus torturadores. Dirigida por Veerle Baetens, When it melts (Het smelt) está protagonizada por Rosa Martchant, Charlotte De Bruyne, Sebastien Dewaele, Naomi Velissariou, Amber Metdepenningen, Femke Van der Steen, Olga Leyers, Simon Van Buyten, Charlotte Van Der Eecken y Anthony Vyt. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección World Cinema Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un provocativo debut cinematográfico

Veerle Baetens comenzó su carrera como actriz en Sara (la versión flamenca del programa de televisión Ugly Betty). En 2013, fue galardonada como Mejor Actriz en los Premios del Cine Europeo por su papel en Alabama Monroe. Desde entonces, ha protagonizado numerosas películas francesas, y en 2022 ha dirigido su primer largometraje, When it melts, basado en la novela «The Melting» de Lize Spit.

Su provocativo debut cinematográfico es una ilustración explosivamente cercana a la crueldad de la adolescencia y un retrato inquebrantable del impacto duradero del trauma no tratado. En When it melt, Eva lucha con la conexión humana. Ahora que su hermana menor, Tess, se está mudando y se ha alejado mucho de sus negligentes padres, la frágil Eva finalmente está realmente sola. Ya tambaleándose, está instintivamente asqueada por una publicación en las redes sociales que anuncia la celebración conmemorativa de un amigo de la infancia fallecido hace mucho tiempo. Ella recuerda emocionalmente a su yo sensible de 13 años después de su muerte, aceptando su papel como el tercer mosquetero de un par de niños un poco mayores, y cómo el juego de acertijos adolescentes que el trío jugó contra las niñas locales tomó un mal giro. Eva decide regresar a su pueblo natal y enfrentarse al abrasador verano que alteró su vida.

Una película incómoda de ver

When it melts es una película que se va volviendo poco a poco más incómoda de ver, pero es algo necesario para que refuerce la crudeza de la narrativa al tratar un tema social relevante, como es el respeto y el consentimiento de los preadolescentes. La cineasta sabe que debe incomodar para abordar este tema, y lejos de buscar blanquearlo, evidencia en su guion muchos temas que no se han abordado en el pasado pero son esenciales para poner en contexto todo lo que quiere contar, de ahí esa necesidad imperiosa de ofrecer ciertas escenas difíciles de ver para que algunos se den cuenta del daño que pueden causar. La violencia y la crueldad tienen lugar fuera de escena, pero la brutalidad de estos encuentros es desgarradora y nos quedan marcados en la memoria sin necesidad de visualizarlos explícitamente, gracias a la elección del reparto, la fotografía y la dirección enfocada en matizar estos acontecimientos.

La sobria dirección se recrea aún más en los tensos diálogos según evoluciona el personaje protagonista, pasando de su necesidad de conectar con su entorno hasta su posterior aislamiento, empleando visualmente recursos habituales de películas centradas en las vivencias de los despreocupados veranos, con una paleta de colores que evoca los días calurosos pero también la sombría realidad del paso a la edad adulta. Y a pesar de la importancia del trauma presente, es el elenco más joven el que muestra valentía para concienciar e involucrar al espectador mientras se enfrentan a los conflictos con delicadas interpretaciones a juego con la narrativa.

Rosa Marchant y Charlotte De Bruyne ofrecen interpretaciones comprometidas y desgarradoras, actuaciones sin duda alguna sobresalientes para capturar la vulnerabilidad de las víctimas de violencia sexual y lo que les hace en el futuro, obligándonos la película a presenciar cómo la joven y vulnerable Eva, necesitada de afecto, fue moldeada en su frágil y aislado mundo. Las dos actuaciones centrales de Eva, tanto en su versión adulta (De Bruyne) como la más joven (Marchant), tienen un inmenso peso emocional y, aún sin compartir nunca pantalla, sus interpretaciones se fortalecen, pues ambas se muestran convincentes en todo momento, destacando Marchant a la hora de superar las diversas pruebas que la juventud la plantea de cara a pasar a la vida adulta. Naomi Velissariou también ofrece una actuación emotiva como la madre de Eva y Tess.

Sin entrar en sensacionalismos, When it melts es una historia triste e impactante que sirve de testimonio de hasta dónde son capaces de llegar algunos adolescentes para cumplir sus deseos más oscuros, con sólidas actuaciones que acompañan a la perfección este desgarrador e inquietante debut de Veerle Baetens que nos va dejando sin respiración.


¿Qué te ha parecido la película When it melts (Het smelt)?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Polite Society’: Exuberante comedia de acción

0
Polite Society

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Polite Society

Ria Khan cree que debe salvar a su hermana mayor Lena de su inminente matrimonio. Después de conseguir la ayuda de sus amigas, intenta llevar a cabo el más ambicioso de todos los robos de bodas, en nombre de la independencia y la hermandad. Escrita y dirigida por Nida Manzoor, Polite Society está protagonizada por Ulli Ackermann, Pritom Ahmed y Sophie Aisling. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Midnight de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un debut exuberante y divertido

Nida Manzoor es una cineasta británica que escribió, dirigió y creó toda la música original para la serie We Are Lady Parts, que fue nominada a un Premio Gotham Independent Film y un Premio Independent Spirit, y ganó un premio Peabody 2022 y el BAFTA 2022 al mejor guion de comedia. El debut perversamente divertido y cinematográficamente exuberante de Nida Manzoor, Polite Society, es la historia de dos hermanas a través de una mezcla amorosa y anárquica de géneros, que va desde la comedia de acción a una película de atracos, combinando artes marciales con la esencia de Bollywood e incluso algo de terror social.

En esta película, una colegiala londinense e incansable artista marcial en formación, Ria Khan, está decidida a convertirse en una doble de acción de renombre mundial. Ria acaba destrozada cuando su hermana mayor, Lena, abandona la escuela de arte, comienza a salir con Salim, el encantador y rico hijo de la prominente familia Shah, y anuncia, después de apenas un mes, ¡que planean casarse y mudarse a Singapur! ¿Cómo podría Lena abandonar sus sueños artísticos para convertirse en una esposa trofeo? Pero Ria pronto se da cuenta de que algo no está bien, y no le queda otra opción que reclutar a sus amigos en una audaz misión para secuestrar a Lena de su propia boda.

Una grata e inesperada sorpresa

Ciertamente, lo mejor de ciertos festivales, como Sundance, es descubrir películas que, de otra forma, quizás ni estuvieran en nuestras listas de películas pendientes de ver, dado que no siempre tienen la misma promoción ni el impacto previo en los medios estos títulos que los de producciones mayores que son más fáciles de ver en salas. Y por eso a veces nos encontramos con alegrías, pues lo que de inicio podría parecer una película con una trama genérica y sin grandes sorpresas, acaba siendo un deleite para el espectador que disfrute con las locas situaciones que presenta Polite Society.

Nida Manzoor debuta en el cine por la puerta grande con una película que parece sacada de un cómic, alejada completamente de lo que suele pensarse que es recomendable en una adaptación, dado que acostumbran a no excederse en la narrativa ni el colorido, para que todo parezca no sólo fiel al material de origen sino también conseguir historias más cercanas a la realidad… y Polite Society opta por ofrecer una historia muy original sin hacer caso de lo que habitualmente exige el mundo de las producciones comerciales, dando como resultado una película que merece la pena justo por eso, por su originalidad y por su capacidad de ofrecer algo novedoso.

Curiosamente cercana a Marvel

A pesar de las evidentes diferencias y la gran distancia entre Polite Society y las películas de Marvel, sorprende encontrar tantas similitudes entre este debut y la serie Ms. Marvel, centrada en una joven musulmana, fiel seguidora de las sagas de superhéroes, que siente que no encaja en su mundo, hasta que obtiene superpoderes como los héroes a los que admira. Obviamente el mundo de los superpoderes no es lo que une a ambas producciones, pero si como representan con orgullo la cultura paquistaní empapando cada escena con las tradiciones, la música y el vestuario, además de estar ambas plagadas de acción y humor.

La única pega que se puede encontrar en Polite Society es quizás la intención que tiene en todo momento de llevar al límite lo que cuenta y cómo lo muestra, y es que algunos espectadores puede que vean con malos ojos el nivel de exageración de todo, pero aún así hay que quitarse el sombrero con la apuesta en firme que ha hecho Manzoor para dar rienda suelta a su creatividad, con claras influencias también del cine de Bollywood , las películas  de Jack Chan y The Matrix, sin olvidarnos de Todo a la vez en todas partes por su capacidad para mezclar géneros sin que ninguno sobre.

Un reparto que entiende a lo que vino

La recién llegada y fuerza de la naturaleza Priya Kansara lidera un elenco increíble, que incluye a Ritu Arya como Lena (con una gran química entre hermanas ficticias) y Nimra Bucha como la infame matriarca Shah, y es que una película tan trepidante e hilarante necesitaba un elenco que entendriera a la perfección la misión de la película, ayudando a crear una atmósfera enérgica con interpretaciones en las que no falta el humor.

Pero no todo es acción y humor, y Polite Society se apoya mucho en el trabajo interpretativo de Priya Kansara para explorar los sentimientos de Ria, que van de los celos a la protección, y al propio miedo al fracaso, siendo una joven que confía en sí misma y se apoya en sus seres queridos cercanos. Además, Priya no defrauda a la hora también de demostrar habilidades en pantalla que van más allá de la mera interpretación, siendo capaz de hacer bastantes acrobacias y coreografías complejas.

Por su trama genérica podría no llamar la atención de los espectadores, pero Polite Society es una comedia absolutamente loca y llena de acción que consigue entretener y sorprender gracias a su perfecta combinación de géneros, su enérgica puesta en escena, su humor ingenioso y la gran cantidad de acrobacias geniales que no nos dan tregua.


¿Qué te ha parecido la película Polite Society?

‘Sick of Myself‘ llegará a nuestros cines el próximo día 10 de marzo

0
Sick of myself

El próximo 10 de marzo se estrena en cines Sick of Myself, de la mano de Adso Films. Se trata del primer largometraje de ficción de Kristoffer Borgli, una comedia producida por Oslo Pictures (La peor persona del mundo).

Signe y Thomas están en una relación competitiva poco saludable que da un giro vicioso cuando Thomas de repente se abre paso como artista contemporáneo. En respuesta, Signe hace un intento desesperado por recuperar su estatus mediante la creación de una nueva personalidad empeñada en atraer la atención y la simpatía.

Junto a Kristine Kujath Thorp, protagoniza el film el actor Eirik Sæther. También cuenta con la participación de Anders Danielsen Lie, reconocido por sus roles en las películas de Joachim Trier, especialmente en La peor persona del mundo.

La película participó en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y formó parte de la sección Punto de Encuentro de la SEMINCI donde se alzó con el Premio a Mejor Película y el Premio Jurado Joven. Kristine Kujath Throp (Ninjababy) ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cine Fantástico de Málaga y en el Molins Film Festival. Además, la película ha sido nominada en múltiples festivales internacionales como el Festival de Gante, el Festival de Jerusalem, el Festival de Nashville o el Fantasy Film Festival.

El director comenta:

Quería plasmar esta historia un tanto incómoda de la forma más bella posible. Quería rodarla durante los hermosos veranos que tenemos en Oslo. Quería que tuviera el aspecto y la sensación de ser lo más intemporal posible, tanto para equilibrar la historia tan contemporánea como para aludir a la relevancia inmortal de algunos de los temas, como el narcisismo y los celos. Así que la rodamos en 35 mm, hay mucha música clásica en la película y espero que todo ello se traduzca en una hermosa película que retrata cosas terribles.

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Talk to Me’: Estrechar la mano a los muertos

0

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Talk to Me

Talk to Me (Háblame) es un filme australiano de terror que está dirigido por los hermanos Danny Philippou y Michael Philippou, con un guion escrito por el primero junto a Bill Hinzman, adaptando una idea de Daley Pearson (The Strange Chores, Doodles). La historia sigue a una adolescente que se engancha a la emoción de conjurar espíritus a través de una mano de cerámica que perteneció a alguien con poderes psíquicos, pero cuando se enfrenta a un alma que dice ser su madre muerta se desata una oleada de fuerzas sobrenaturales malignas que ponen en peligro a todos.

Está protagonizada por Sophie Wilde (No sabéis quién soy, The Portable Door), Miranda Otto (Sospechosas inesperadas, The Silence), Joe Bird, Alexandra Jensen (Beat), Otis Dhanji, Marcus Johnson, Alexandria Steffensen y Zoe Terakes. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Midnight de la programación del Festival de Sundance 2023.

Una mano embalsamada para contactar con los espíritus del más allá

Talk to Me apunta a convertirse en una de las películas de terror que más darán que hablar durante este 2023. Detrás del proyecto encontramos a los hermanos gemelos Danny y Michael Philippou, unos famosos youtubers australianos que tienen casi 7 millones de seguidores en su canal RackaRacka, y que se dieron a conocer grabando vídeos caseros con parodias cutres de Harry Potter, Marvel, Pikachu, Star Wars o sus violentos cortos «Chicken Store Massacre» protagonizados por el payaso Ronald McDonald de la conocida franquicia de hamburguesas. Se atreven a lanzarse ahora con su primer largo en cine que ya ha sido adquirido por A24 y que equilibra bastante bien su enfoque hacia un público juvenil con secuencias absolutamente terroríficas.

La trama sigue a un grupo de adolescentes estúpidos (algo habitual en el género) que descubre la manera de invocar a espíritus del más allá usando una mano de cerámica que al parecer contiene dentro la mano real embalsamada de una persona que tenía poderes psíquicos.

Esa idea absurda se plasma en imágenes poderosas que actualizan las sesiones espiritistas con la tabla ouija de toda la vida mediante una iconografía propia y original. Desde el principio se nos deja claro que existen ciertas reglas que deben seguirse a rajatabla si no se quieren atraer a los espíritus contactados a este mundo o que la persona que actúa como médium quede atrapada para siempre en el mundo espiritual, una de las reglas principales es que el contacto no puede durar más de 90 segundos. Los jóvenes organizan fiestas haciendo turnos para coger la mano y disfrutar de una experiencia de posesión que solo es comparable a darse un chute de adrenalina. Como ya habrás adivinado, en una de esas sesiones pasará algo inesperado que abrirá una puerta que no se podrá cerrar…

Un enfoque juvenil lleno de tópicos, pero con imágenes aterradoras

La protagonista es Mia (Sophie Wilde), una adolescente inadaptada que vive traumatizada por el suicidio de su madre dos años atrás y que tiene el sueño recurrente de mirarse a un espejo que no le devuelve su reflejo. A través de Riley (Joe Bird), el hermano pequeño de su mejor amiga Jade (Alexandra Jensen), contactará con su madre en una de sus sesiones, algo que le hará dudar de si realmente se suicidó o su padre le oculta algo. Más allá de la idea de la mano, el guion de Talk to Me se pierde en demasiados lugares comunes del género que no están bien ensamblados en un conjunto que tiende a buscar la trascendencia mediante subtramas melodramáticas.

Sin embargo, los hermanos Philippou sorprenden por la capacidad visual que tienen para crear momentos aterradores durante esas sesiones de espiritismo. Es una pena que «lo serio» tenga tanto peso en un filme de estas características con una idea tan majadera y enfocada al terror festivo, en realidad, la trama contiene una metáfora sobre las adicciones y sobre el miedo a la soledad que produce la pérdida.

Con un tratamiento más lúdico la película hubiera podido adoptar el estilo de Destino final (James Wong, 2000) o Línea mortal (Joel Schumacher, 1990), con la que tiene evidentes similitudes en la relación de los personajes en su aproximación adictiva a la muerte, u optar por acercarse al J-horror sobre maldiciones sobrenaturales, prestando mayor atención a la mitología existente alrededor de la mano o investigar su procedencia. Esos aspectos quedan en el aire y quedan muchos interrogantes mientras el guion se ocupa de cosas menos interesantes (confiemos que en posibles secuelas se explore mejor todo eso).

Un debut prometedor

También hubiera sido preferible en Talk to Me se atreviese a lanzar una mirada más exhaustiva al otro lado (solo se echa un vistazo rápido que te hiela la sangre con una escena de canibalismo) en lugar de centrarse en las alucinaciones fantasmagóricas que sufre la protagonista con su madre, eso ya está muy visto. De todas formas, Talk to Me, con sus pros y contras, acaba siendo un debut tremendamente prometedor repleto de imágenes espeluznantes que, sin duda, auguran el éxito de la película y, quién sabe, si el inicio de una nueva franquicia sobre la mano embalsamada que te contacta con los muertos. Veremos si las expectativas que ha levantado en redes sociales se traslada en este caso a las pantallas cinematográficas. ¡Yo me apunto!


¿Qué te ha parecido la película?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Eileen’: La fascinación de una chica de provincias por Lady Rebecca

0

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Eileen

Eileen es un drama estadounidense con elementos de thriller psicológico que está dirigido por William Oldroyd (Lady Macbeth, In Mid Wickedness), con guion de Luke Goebel (Causeway) y Ottessa Moshfegh adaptando la novela homónima «Mi nombre era Eileen» de ésta última. La historia nos traslada a los años 60 para seguir a una joven que se siente atrapada en su vida en un hogar en el que cuida de su padre alcohólico y en un trabajo en un correccional de menores donde es condenada al ostracismo por parte de sus compañeros. Todo cambia cuando una misteriosa mujer que trabaja como psicóloga se une al personal de la prisión y se siente atraída por ella.

Está protagonizada por Thomasin McKenzie (Última noche en el Soho, El poder del perro), Anne Hathaway (Armageddon Time, WeCrashed), Shea Whigham (El taller, The Quarry), Marin Ireland (The Empty Man, The Dark and the Wicked), Owen Teague (Abandonada (Desaparecido a medianoche), Montana Story), Siobhan Fallon, Jefferson White y Sam Nivola. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

Una chica que sueña con escapar

Eileen es la atractiva, incompleta e insegura adaptación que hace William Oldroyd de la novela homónima «Mi nombre era Eileen» de Ottessa Moshfegh. El irreverente texto llega mutilado a la pantalla para no resultar demasiado ofensivo ni explícito, dejando una extraña sensación de insatisfacción de lo que podría haber llegado a ser.

La historia está ambientada en la Nueva Inglaterra de los años 60 y está protagonizada por una joven extraña, Eileen Dunlop (Thomasin McKenzie), cuya madre murió y ahora cuida de su padre alcohólico al tiempo que trabaja en las tareas administrativas de un correccional de menores. Si el personaje en la novela es descrito como una chica repugnante y poco agraciada físicamente, la elección de la encantadora McKenzie para el papel nos hace empatizar con ella desde el inicio y convertir su periplo emocional en una especie de coming of age de descubrimiento sexual como puro acto liberador de la opresión que le impide desarrollarse como persona.

La joven se siente atrapada en una vida que no quiere, por eso utiliza a menudo su imaginación como vía de escape, ya sea pensando en actos violentos contra su padre o en tórridos encuentros sexuales con un joven funcionario de la prisión. La sexualidad incómoda de una mujer que no se siente a gusto con su cuerpo se transforma en la película en el reflejo de la sexualidad reprimida de una época aún lastrada por el sentimiento religioso del pecado.

Dos mujeres y el resto del mundo

La extrañeza del primer acto de Eileen resulta sugestiva por un humor inesperado y un planteamiento que maneja lo sórdido con suma elegancia. Todo cambiará en la vida de la protagonista cuando una nueva psicóloga, Rebecca Saint John (Anne Hathaway), comience a trabajar en la prisión de menores y Eileen se sienta profundamente fascinada por ella. El personaje de Rebecca, el cuál toma prestado su nombre de la película de Alfred Hitchcock, está descrito físicamente y en su comportamiento como la típica femme fatale de una novela negra. Rubia, sofisticada, atractiva, manipuladora… Eileen caerá rendida a sus encantos convirtiendo esa curiosidad inicial en una atracción sexual que encenderá la luz de la esperanza en su apagada monotonía.

Esta parte del relato es la que mejor construida está por parte de William Oldroyd en una suerte de remake del romance lésbico de Carol (Todd Haynes, 2015) y que tiene secuencias tan evocadoras como el baile agarrado de las dos mujeres en un bar repleto de miradas masculinas. Pero la película tiene más sorpresas por el camino y no se quedará ahí. El realismo sucio de la novela de Moshfegh hará aparición con cuentagotas y, a menudo, es suavizado para no escandalizar demasiado al personal.

No hay que olvidar que la afilada prosa de la escritora está influenciada por la poesía salvaje de Charles Bukowski, la provocación de Vladimir Nabokov o el surrealismo de Gary Lutz, es una pena que todo eso quede en saco roto dentro de una película que tiende a embellecer o simplificar los momentos más escatológicos del libro, tan solo aparecerá el momento en que Eileen despierta en el interior de su coche junto a un vómito congelado tras pasar una noche de borrachera, emparentándose con el estilo de vida de su propio padre al que odia.

Un viraje poco satisfactorio hacia el thriller criminal

Pese a sus vaivenes argumentales, Eileen funciona bastante bien durante gran parte del metraje y se ve con interés al menos hasta llegar el giro argumental que nos conduce al tercer acto. El drama psicosexual y el coming of age de una chica invisible que se viste con la ropa de su madre muerta adquiere, entonces, visos de un thriller criminal absurdo y poco probable que no encaja bien sus piezas para que resulte emocionante o inquietante. La sombra de Joyce Carol Oates o de James M. Cain sobrevuela en un giro de guion tan abrupto que descolocará al más pintado aunque eso también sirva para dar mayor sentido a la presentación inicial de novela negra que había tenido la introducción del personaje de Rebecca.

Por suerte, cuando todo parece que ya está perdido, el poético desenlace nos regresará al mundo interior de Eileen tan apegado a la fantasía y a la necesidad que tiene de liberarse de sus cadenas (no es casualidad que trabaje en una prisión). Es cierto que su fuerza surgirá de una decepción, pero con la convicción de haber encontrado su propia voz en un mundo que no la entiende. Eileen es un filme interesante y, por momentos, hipnótico, que posee una narrativa tan deslavazada y tantos tumbos genéricos que es imposible darle la coherencia necesaria al conjunto, sin embargo, la relación romántica central de las dos mujeres es tan cautivadora como la propia interpretación de Thomasin McKenzie.


¿Qué te ha parecido la película?