miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 301

‘El piloto’, con Gerard Butler, se estrenará el próximo día 10 de febrero

0
El piloto

El próximo 10 de febrero DeAPlaneta estrenará en cines El piloto, película de acción que tuvo una enorme acogida en el fin de semana de su estreno en Estados Unidos, recaudando más de once millones de dólares.

En la noche de fin de año, el piloto experto Brodie Torrance realiza un arriesgado aterrizaje cuando su avión, repleto de pasajeros, es alcanzado por un rayo. Perdidos en medio de una isla devastada por la guerra, Torrance se dará cuenta que sobrevivir al vuelo sólo ha sido el principio de una trepidante aventura llena de peligros. El piloto deberá usar todo su ingenio para llevar a los pasajeros a sus destinos sanos y salvos.

El héroe de acción Gerard Butler se mete en la piel de este experimentado piloto en esta trepidante película dirigida por Jean-François Richet (Blood Father, Asalto al distrito 13). El actor Mike Colter, conocido por interpretar al primer super héroe afroamericano de Marvel, Luke Cage, le da la réplica. Completan el reparto Yoson An (Mulán), Daniella Pineda (de la saga Jurassic World), Paul Ben-Victor (El irlandés), Lilly Krug (El engaño) y el experimentado especialista de cine Evan Dane Taylor (West Side Story).

Richet, con una larga trayectoria en películas de acción, define El piloto como:

Una película de acción tradicional, con personajes cercanos que conducen una historia trepidante. Pero esta historia va más allá de la acción. También tiene grandes dosis de tensión, y eso engancha mucho al público.

A parte de interpretar al personaje protagonista, Gerard Butler también ha ejercido como productor de la película:

Trabajar en El piloto ha sido todo un viaje. Ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Tiene todo lo que me gusta del cine y tengo muchas ganas de poder compartirlo con el público de todo el mundo.

El piloto

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Jamojaya’: El racismo en la industria musical

0
Jamojaya

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Jamojaya

Un rapero con una carrera en ascenso contrata a un mánager y un sello discográfico estadounidense, tomando el relevo de su padre, quien lo ha dirigido hasta la fecha. Escrita y dirigida por Justin Chon, Jamojaya está protagonizada por Brian Imanuel, Yayu A.W. Unru, Kate Lyn Sheil, Henry Ian Cusick, Anthony Kiedis, Sonya Balmores, Ekaterina Baker, Mark Leslie Ford, Taiana Tully, Darny Chau y Darren Darnborough. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

La destructiva maquinaria del espectáculo

Justin Chon es un actor y cineasta estadounidense que cuenta en su filmografía como cineasta con Gook y Ms. Purple, las cuales se estrenaron en el Festival de Cine de Sundance. Estos títulos fueron seguidos por Blue Bayou, que escribió, dirigió y protagonizó. Más recientemente, dirigió episodios para la serie Pachinko de Apple TV+. El guionista y director regresa a Sundance con un drama familiar introspectivo con el infernal telón de fondo de neón de la máquina del espectáculo.

En Jamojaya, James (Brian Imanuel), un aspirante a rapero indonesio, se encuentra en un resort en Hawái para grabar su álbum debut para un importante sello discográfico estadounidense. Lo acompaña su padre y ex manager (Yayu A.W. Unru), quien todavía está de luto por la muerte del hermano de James y no está dispuesto a ceder el control de su carrera. Mientras James se hunde cada vez más en la deuda con el sello, su padre insiste en actuar como un asistente personal de facto. Atrapado entre las demandas comerciales de la industria de la música y una lucha de poder con su agobiante padre, James se ve obligado a encontrar su propia voz.

Música, drama y racismo

Lejos de ser una película centrada exclusivamente en el mundo del espectáculo, lo que propone la historia es compaginar tanto los entresijos y el sufrimiento por salir adelante en esta compleja industria musical con el drama familiar cuando hay un pasado marcado por el trauma e intereses económicos por medio.

Si bien el conflicto del rapero con el sello discográfico es algo que se ha podido ver en películas anteriores que giran alrededor del mundo de la música, donde resalta Jamojaya es en la parte en la que refleja el racismo que aún se vive a día de hoy, especialmente mostrado en la ignorancia racial y cultural de los ejecutivos estadounidenses de la industria musical. Más allá de las escenas con diálogos que dejan patentes estos hechos, destaca una escena clave en la que confunden al padre del rapero con uno de los trabajadores de un restaurante cuando éste entra en el establecimiento, lo que provoca un fuerte impacto emocional difícil de conseguir incluso a base de diálogos.

Así, Chon une los dos hilos temáticos (industria musical y drama familiar) logrando equilibrar la gravedad de ambos, pero el dolor reprimido y el trauma no tratado por la muerte del hermano de James acaba haciendo que prevalezca el drama de una forma cada vez más profunda.

Un drama familiar bien interpretado

Jamojaya yuxtapone ansiosas tomas de cámara en mano que siguen a James a través de estrechos pasillos y concurridas áreas detrás del escenario con pasajes tranquilos y líricos que representan el abismo cada vez mayor entre padre e hijo, que son los verdaderos protagonistas y motor de la historia.

En su debut cinematográfico, el aclamado rapero Brian Imanuel (conocido profesionalmente como Rich Brian), aporta sensibilidad a la estrella, mientras que Yayu A.W. Unru ofrece una actuación desgarradora como su cariñoso pero exigente padre, Joyo, quien es realmente la estrella de la película como un patriarca algo trastornado pero encantador, alguien que nunca duda de su familia, a la que debe lealtad. Chon parece dirigir a sus dos actores principales hacia interesantes altibajos en su relación, aunque en muchas ocasiones queda patente que el terrible trauma del padre supera la búsqueda de autonomía de su hijo.

En resumen, en Jamojaya Chon emplea el drama familiar, con la industria musical como telón de fondo, para dejar patente el racismo presente aún a día de hoy en muchos sectores empresariales, pero donde realmente destaca es en el apartado dramático con un fuerte impacto emocional.


¿Qué te ha parecido la película Jamojaya?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Shortcomings’: Una comedia romántica fresca e innovadora

0
Shortcomings

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Shortcomings

Un trío de jóvenes urbanitas de California, Ben Tanaka, Miko Hayashi y Alice Kim, navegan por una variedad de relaciones interpersonales, atravesando el país en busca de la conexión ideal. Dirigida por Randall Park, Shortcomings cuenta en su reparto con Sonoya Mizuno, Debby Ryan, Timothy Simons, Jacob Batalon, Ally Maki, Justin H. Min y Tavi Gevinson. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Comedias desde la perspectiva de los asiáticos estadounidenses

Más conocido por su faceta de actor, Randall Park ha sido visto en Bruja Escarlata y Visión de Marvel Studios y lo veremos en la próxima secuela de Aquaman de DC, además de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía de nuevo de Marvel Studios, por lo que como actor puede decir que está en las dos franquicias más potentes de superhéroes. También es conocido por su trabajo en la innovadora serie de comedia Recién llegados, además de haber coescrito, producido y protagonizado la exitosa comedia de Netflix Quizás para siempre con Ali Wong. Bajo un acuerdo con Universal Television, su compañía de producción Imminent Collision se enfoca en historias de comedia desde las perspectivas de los asiáticos estadounidenses y las islas del Pacífico. Ahora, Randall Park hace su debut como director de largometrajes con Shortcomings.

En este debut, Ben, un cineasta en apuros, vive en Berkeley, California, con su novia, Miko, que trabaja para un festival de cine asiático-estadounidense local. Cuando no está en su trabajo diario administrando una sala de cine de autor, Ben pasa su tiempo obsesionado con mujeres rubias que no están disponibles, ve DVDs de Criterion Collection y cena con su mejor amiga, Alice, una estudiante de posgrado queer habitual de las citas en serie. Cuando Miko se muda a Nueva York para una pasantía, Ben se queda solo y comienza a explorar lo que cree que podría querer.

¿Un protagonista antipático en una comedia romántica?

Con un guion inteligente y preciso de Adrian Tomine (basado en su aclamada novela gráfica de mismo título), la encantadora Shortcomings muestra una amplia variedad de personajes asiático-estadounidenses de una manera fresca e innovadora, y en lo que respecta a la dirección, Randall Park logra mantener un ritmo rápido que encaja con el guion repleto de mensajes de Tomine.

Como era de esperar en una película de Randall Park, estamos ante una película que es cómica en todo momento, en la que no sobran los chistes, y los que hay encajan a la perfección, teniendo muchos momentos memorables que nos sacarán más de una sonrisa. Con todo esto, la película está ya lista para desafiar al público con su protagonista Ben, quien es cínico y snob con una pizca de encanto, interpretado animosamente por Justin H. Min. Con ingenio, humor y una profunda comprensión de ser un extraño dentro de una comunidad marginada, Shortcomings abarca la complejidad de ser humano, con sus defectos y todo.

Como suele suceder con muchos protagonistas de películas románticas, Ben tiene claro por qué no está donde quiere estar en la vida y juzga duramente a los demás, lo que provoca que resulte un poco antipático a ojos externos, pero siempre cuenta con diálogos ácidos y perspicaces que mejoran la película a los que se les da bastante ritmo. Ben no deja de ser un personaje familiar en el cine independiente, alguien con opiniones intensas que acaba soltándolas en los peores momentos, y aunque la película no excusa el comportamiento antisocial de Ben, tampoco evidencia que esté equivocado. Justin H. Min como Ben ha sido bien rodeado de un elenco fuerte de personajes secundarios con bastante atractivo y suficiente personalidad como para provocarnos interés sus diferentes historias, y es que todos han sido dotados de suficiente profundidad como para lucir reales.

Para quienes esperen una comedia romántica tradicional, Shortcomings resultará atípica y no cumplirá con sus perspectivas iniciales, pero ese puede ser el motivo por el que sorprenda y sea más buena de lo esperado, siendo incluso más realista que cualquiera de las comedias románticas superficiales que acostumbramos a ver.


¿Qué te ha parecido la película Shortcomings?

‘Carmen Curlers’: La revolución del rizo llega a Filmin

0
Carmen Curlers

Filmin estrena el próximo martes 31 de enero, en exclusiva en España, Carmen Curlers, el mayor éxito televisivo de la temporada en Dinamarca, sobre la historia real del inventor del rizador eléctrico.

Esta es una historia de éxito y de amor, pero también gira en torno a las amas de casa que, por primera vez, consiguieron entrar en el mundo laboral dominado por hombres y que les permitió ser económicamente independientes, ser un poco más libres.

El danés Arne Bybjerg, fallecido el pasado noviembre a los 94 años, fue el fundador de Carmen Curlers e inventor del rizador eléctrico, el revolucionario artilugio que liberó a muchas mujeres y que conquistó el mundo durante los años 60.

Mette Henno, guionista de la serie, ha comentado:

Me fascina la historia real de Bybjerg, un hombre con un gran sueño, en el que invirtió mucho dinero, y del que todo el mundo creía que estaba un poco loco.

Pero ¿por qué fue tan revolucionario? Antes de su invención, moldear rizos era un arduo proceso para los peluqueros, además de caro y, en ocasiones, doloroso. Pero el rizador eléctrico lo cambió todo, consiguió rizar el pelo en menos de 10 minutos. Era fácil, rápido y barato. La serie abarca de 1963 hasta 1969, desde la primera inversión en la empresa hasta que, ya con 3.500 empleados, la marca americana Clairol la absorbió.

El estreno de Carmen Curlers en la televisión danesa fue seguido por más de un millón de espectadores. La primera temporada, formada por 8 episodios de 60 minutos, llegará el 31 de enero a Filmin.

Carmen Curlers

‘Fatum’, con Luis Tosar y Elena Anaya, llegará a los cines el próximo 28 de abril

0
Fatum

La nueva producción de Vaca Films, que lleva por título Fatum, se estrenará en nuestros cines el próximo 28 de abril distribuida por Universal Pictures International Spain.

Sergio tiene graves problemas con el juego. Tras jurar a su esposa que no volvería a caer, recibe un soplo sobre un supuesto amaño de un partido de futbol e, incapaz de cumplir su promesa, regresa a la casa de apuestas con la intención de recuperar todo el dinero perdido. El soplo resulta ser cierto y por fin su suerte va a cambiar… pero Alejo, con un pasado salpicado también por el juego irrumpe armado en el local. Pablo, francotirador del GEO, es presionado por la comisaria Costa para prestar servicio en el atraco. Pero la cabeza del GEO está en otro sitio, en el hospital, donde la vida de su hijo pende de un hilo. El destino hace que Sergio y Pablo se vean envueltos en un atraco a una casa de apuestas, donde un disparo cambiará sus vidas para siempre.

La película reúne en sus papeles protagonistas a tres grandes actores de nuestra cinematografía: Luis Tosar (En los márgenes, Código Emperador, Hasta el cielo), Álex García (El inmortal, Antidisturbios, Si yo fuera rico) y Elena Anaya (Jaula, Wonder Woman, La piel que habito). Completan el reparto Arón Piper (Código Emperador, El desorden que dejas, Élite), Luisa Mayol (Quien a hierro mata) y Pepa Gracia (La Unidad), entre otros. La película está dirigida por Juan Galiñanes, con un guion escrito por él mismo y Alberto Marini (La Unidad, El desconocido).

Fatum es una original y sorprendente visión sobre el peso del destino y el azar, y sobre como éste influye de una manera determinante en nuestras vidas y futuro más inmediato.

Fatum

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘My Animal’: El color rojo salpica al deseo y la sangre

0
My Animal

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
My Animal

My Animal es un drama romántico canadiense con elementos de terror que está dirigido por Jacqueline Castel y cuenta con guion de Jae Matthews. La historia nos presenta a una chica adolescente que quiere entrar en el equipo masculino de hockey sobre hielo y se enamora de una chica recién llegada al pueblo que entrena en el mismo pabellón para convertirse en patinadora artística profesional. Sin embargo, hay un secreto oscuro que le obliga a controlar al animal que lleva dentro y le impide comportarse como una persona normal.

Está protagonizada por Bobbi Salvör Menuez (Adam, My Life Is a Soundtrack), Amandla Stenberg (Bodies Bodies Bodies, The Eddy), Heidi von Palleske (Ankle Biters, El guardián), Steven McChattie, Cory Lipman, Dean McDermott, Trish Rainone y Joseph Dylan Ruyman. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Midnight de la programación del Festival de Sundance 2023.

El romance eclipsa el relato sobrenatural

My Animal es una decepcionante incursión en el relato clásico de licántropos que se explora a través de la relación romántica entre dos jóvenes adolescentes. Heather (Bobbi Salvör Menuez) es una inadaptada social que sueña con jugar en el equipo masculino de hockey sobre hielo. En plena etapa de crecimiento y autodescubrimiento sexual, se sentirá inmediatamente atraída por Jonny (Amandla Stenberg), una patinadora que acaba de llegar al pueblo con su exigente padre. A partir de entonces las dos se harán inseparables y su amistad irá creciendo hacia algo más carnal, pero Heather tiene que lidiar con su verdadera naturaleza animal que aparece durante las noches de Luna Llena.

No es que sea una premisa muy original, pero de inicio siempre resultan atractivas este tipo de propuestas que utilizan el aspecto sobrenatural para definir las contradicciones internas de un personaje. La protagonista quiere comportarse como una adolescente normal, salir de fiesta y emborracharse con sus nuevos amigos, pero ella no es una chica normal y si no regresa antes de la medianoche a casa (como el cuento de «La Cenicienta») se producirá su transformación en loba. Por eso debe encadenarse a la cama para evitar cometer algún acto salvaje del que arrepentirse el resto de su vida, tal y como ya le sucedió cuando de niña atacó a su propia madre y casi la mata. Por desgracia, tras la presentación de ese potente conflicto, exceptuando un final donde definitivamente se abraza el género, el resto del metraje tanto el terror como el fantástico brillan por su ausencia.

Bella y Bestia son

Para definir las coordenadas que tendrá la película, Jacqueline Castel nos presenta una primera secuencia en la que vemos a la protagonista observar con atención en un televisor La Bella y la Bestia (Jean Cocteau, 1946), resonando en la habitación una frase shakespeariana tan reveladora como «el amor puede convertir a un hombre en bestia». De eso trata la película, de la transformación interior a través del amor para aceptar nuestra naturaleza y quiénes somos en realidad más allá de las convenciones que nos dicta la sociedad. My Animal adopta, entonces, las formas de un coming of age de manual donde seguiremos a Heather en su enamoramiento hacia Jonny.

La sexualidad asociada a la bestia interior no es algo nuevo como tampoco lo es el cambiar la figura del peludo hombre lobo por una chica adolescente experimentado con su cuerpo. En ese sentido, solo hay que recordar la influyente franquicia iniciada por Ginger Snaps (John Fawcett, 2000) o su inconfeso remake Crudo (Julia Ducournau, 2016) donde ya se abordaban temas similares. Castel hace un acercamiento más romántico y psicológico a todo eso, pero los personajes no tienen la entidad suficiente para que nos resulten interesantes durante un segundo acto de evolución lenta que acaba volviéndose monótono.

Mirando hacia los 80 sin ira

En el aspecto visual My Animal bebe de diversas fuentes de los años 70 y 80 como puede ser el terror de Serie B, el montaje de videoclip, las vampiresas de Jean Rollin o el erotismo de arte y ensayo que destilaba Rinse Dream. La directora, junto al fotógrafo Bryn McCashin, crean texturas surrealistas y lisérgicas que contrastan con el realismo cotidiano de los personajes, por eso nos obsequian con constantes virados a rojo que sirven para simbolizar la creciente pasión surgida entre las dos chicas. Eso sí, los encuentros sexuales parecen filmados por una erotómana principiante mediante trucos tan manidos como la cámara lenta con ese fondo de música electrónica que provoca la sensación de estar contemplando un comercial de perfume más que una película.

En definitiva, My Animal es un filme irregular que acude al género como mera excusa para desarrollar una historia iniciática sobre la identidad intentando reinventar algunas claves del pasado sobre los mitos del licántropo, pero que finalmente acaba recurriendo a demasiados lugares comunes con un desarrollo argumental aburrido y previsible en su descripción de los primeros amores. Es una lástima que no se aprovechen todos esos momentos de fuga escénica donde la directora busca experimentar con la narrativa o la imagen al mismo tiempo que sus jóvenes protagonistas lo hacen con las sustancias alucinógenas.


¿Qué te ha parecido la película?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Divinity’: Psicodélica propuesta retro de ciencia ficción

0
Divinity

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Divinity

Divinity se centra en dos misteriosos hermanos que secuestran a un magnate durante su búsqueda de la inmortalidad. Mientras tanto, una mujer seductora los ayuda a emprender un viaje de autodescubrimiento. Escrita y dirigida por Eddie Alcazar, está protagonizada por Stephen Dorff, Moises Arias, Bella Thorne, Karrueche Tran, Scott Bakula, Jason Genao, Danielia Maximillian y Michael O’Hearn. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Next de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un cineasta atípico y visionario

Sin restricciones de género, el enfoque multitécnico del cineasta Eddie Alcazar para la narración visual es una exploración de territorios cinematográficos desconocidos, acuñando este cineasta el término «Meta-scope» para describir una técnica que combina acción en vivo y stop-motion. Sus películas anteriores incluyen The Vandal (Cannes), FUCKKKYOUUU (Sundance) y Perfect (SXSW), y fue seleccionado como uno de los 25 rostros prometedores de Hollywood por la revista Filmmaker, regresando ahora al Festival de Sundance con su última y vanguardista propuesta.

Ambientada en una existencia humana de otro mundo, en Divinity el científico Sterling Pierce dedicó su vida a la búsqueda de la inmortalidad, creando lentamente los componentes básicos de un suero innovador llamado «Divinidad». Jaxxon Pierce, su hijo, ahora controla y fabrica el sueño benévolo de su padre. La sociedad en este árido planeta ha sido completamente pervertida por la supremacía de la droga, cuyos verdaderos orígenes están envueltos en un misterio. Dos misteriosos hermanos llegan con un plan para secuestrar al magnate y, con la ayuda de una mujer seductora llamada Nikita, emprenderán un camino hacia la verdadera inmortalidad.

La ciencia ficción vuelve a ser retro

Divinity es un tipo de trabajo verdaderamente atípico y visionario que encaja en el concepto de la sección NEXT del Festival de Sundance, y en ella el guionista, director y productor Eddie Alcazar sorprende con una visión intransigente que impulsa un estilo retro de ciencia ficción hacia un asombroso y grotesco futuro, evocando constantemente los antiguos programas de ciencia ficción de los años 50 y 60.

Para crear este mundo, el cineasta se ha rodeado de un hábil equipo de colaboradores creativos, logrando reflejar un mundo en blanco y negro audazmente iluminado con misterios escondidos en las sombras, y empleando varias técnicas cinematográficas, incluida la combinación de stop-motion y live-action (el ya citado «Meta-scope»), dando forma a una extraña película pero digna de ver. Más allá de su historia, lo más impactante es la puesta en escena, dependiendo más la película de las imágenes que de la narrativa, no dando un minuto de tregua al espectador mientras se mueve por los impulsos caóticos que se derivan de este mundo que Alcazar ha ideado. Pero la parte visual no oculta el mensaje de fondo que quiere transmitirse y, como todo en la vida, conseguir algo tiene sus consecuencias, y la droga que logra nuestra inmortalidad también impide la fertilidad, planteando cómo la humanidad se irá aislando poco a poco según sea más longeva la vida.

A nivel de reparto, realmente poco se puede destacar, dado que las actuaciones son mínimas pues se centran más en el impacto de la acción y las propia emociones que se experimentan, aunque Stephen Dorff, a pesar de las prótesis empleadas para transformarse en una bestia de esteroides, logra encajar con esta historia cuyo peso realmente recae en los jóvenes Moises Arias, Jason Genao y Karrueche Tran, quienes realizan un excepcional trabajo con la dificultad añadida de lo atípicas que son sus historias individuales, pero creando una química en pantalla entre ellos que da buena fe del vínculo que los une.

Divinity es una interesante y psicodélica propuesta retro de ciencia ficción que roza lo excesivo y lo grotesco, demostrando que Alcazar ha querido poner aquí todos sus trucos cinematográficos bajo la forma de una surrealista película destinada a un público muy concreto.


¿Qué te ha parecido la película Divinity?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘You Hurt My Feelings’: Ofendiditos en crisis

0
You Hurt My Feelings

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
You Hurt My Feelings

You Hurt My Feelings es una comedia estadounidense que está escrita y dirigida por Nicole Holofcener (La tierra de las buenas costumbres, Sobran las palabras). La historia sigue a un matrimonio bien avenido, formado por una novelista de éxito y un psicoanalista, cuya relación entrará en una crisis inesperada cuando ella escuche a su marido hacer una valoración negativa de su último libro y se sienta traicionada. Está protagonizada por Julia Louis-Dreyfus (Un desastre de altura, Seinfeld), Deniz Akdeniz (Sightless, The Wedding Party), Tobias Menzies (Carmilla, The Terror), Arian Moayed, Michaela Watkins, Owen Teague, Josh Pais y Jeannie Berlin. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

Una comedia sobre la crisis de confianza

You Hurt My Feelings es una comedia sobre personas y relaciones en crisis que utiliza un humor algo trasnochado, pero que sigue funcionando muy bien en latitudes norteamericanas. Retoma un estilo cercano al de los late-nights y sitcoms televisivas como Saturday Night Live o la serie Seinfeld de la que la propia protagonista de la película Julia Louis-Dreyfus fue partícipe durante años, eso sí, aquí sin el descacharrante ingenio que tenían aquellos guiones.

La trama nos presenta a un matrimonio formado por Beth (la citada Dreyfus) y Don (Tobias Menzies), ella es una novelista que no encuentra editor para su última obra y él un terapeuta cuyos clientes a menudo le reprochan la falta de soluciones. Nunca discuten entre ellos y su relación es aparentemente perfecta (comparten incluso los helados), sin embargo, entran en una crisis inesperada cuando la mujer descubre por casualidad que su marido no ha sido sincero al darle la opinión sobre su última novela.

Ambos son, además, padres de Eliot (Owen Teague), un chaval veinteañero que acaba de separarse de su novia y que se siente oprimido por las expectativas. En realidad, la crisis de confianza le viene de escribir un libro teniendo como referente el éxito literario de su madre. No serán los únicos que pasan por un mal momento, otra pareja formada por Sarah (Michaela Watkins), la hermana menor de Beth, y Mark (Arian Moayed), tampoco hallan la satisfacción en sus respectivos trabajos. Ella es una decoradora que no logra contentar a sus exclusivos clientes y él un actor con dudas sobre su talento al ser despedido de una obra. Todos ellos conforman, pues, un peculiar grupo de personas que son el reflejo de una sociedad inmadura que no sabe cómo afrontar los problemas cotidianos a los que se enfrenta.

Un Woody Allen asexuado

You Hurt My Feelings está llena de Nueva York, maridos y mujeres, artistas, psicoanalistas, diálogos irónicos y crisis existenciales, si también hubiera sexo, infidelidades y judíos, sin duda, estaríamos en una película de Woody Allen. Por desgracia, el texto y la dirección de Nicole Holofcener carecen de esa genialidad y sus ideas se vuelven muchas veces reiterativas a través de personajes que aún estando bien construidos acaban siendo un poco insufribles. Son como ofendiditos de alto standing, eso sí, Beth y Sara donan ropa vieja en un mercadillo para los indigentes. Más allá de la influencia del visionario de Manhattan, encontraremos también una referencia explícita a Paul Mazursky en un diálogo donde se cita su película Una mujer descasada (1978), así que quedan claras cuáles son las intenciones de la autora.

You Hurt My Feelings reflexiona desde la ligereza sobre temas tan serios como la pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, sobre las expectativas no cumplidas al alcanzar una edad adulta o sobre los límites de la sinceridad para mantener el equilibrio en nuestras relaciones sociales. Viendo la película me vino a la memoria un tipo que conocí al que se le llenaba la boca con la palabra «honestidad» o, mejor dicho, con la «falta de honestidad», sin embargo, al toparse con gente que le hablaba honestamente su reacción fue cortar todo vínculo y contacto con esas personas, es decir, era uno de esos ofendiditos de piel fina a los que me refería antes, cuesta predicar para uno mismo lo que exiges a los demás.

Identidades en crisis

Desde el humor blanco, You Hurt My Feelings muestra a personajes que están ante la eterna disyuntiva de ser sinceros con la gente que quieren o utilizar algunas mentirijillas para no herirlos en su orgullo, no siempre es fácil hallar el equilibrio. La directora Nicole Holofcener realiza una comedia ágil y amable que tiene un desarrollo tan previsible como conservador. Lo mejor del filme es cómo obliga al espectador a cuestionarse lo que haría o cómo reaccionaría ante determinadas situaciones que se plantean.

Se echa en falta más mala baba para que sus postulados acerca de la vida moderna fuesen más punzantes y perdurables en nuestra memoria, pero bajo la aparente superficialidad de sus gags cómicos se plantea todo un axioma acerca de la cultura del éxito y sobre esa pérdida de identidad del individuo como reflejo de una Nueva York de ensueño que está igualmente perdiendo la verdadera identidad cultural que la caracterizaba.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Babylon’: Desmedida, provocadora y orgiástica carta de amor al cine

0
Babylon
Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Babylon

Tras el levísimo desnivel que supuso First Man, película notable y de impecable factura pero sin atisbos de genialidad, Damien Chazelle (38) ha vuelto en Babylon a confirmar que, con su cuarto largometraje, es la gran esperanza del relevo generacional de los grandes maestros en Hollywood. Buenos directores hay muchos, incluso algunos muy buenos, pero no me alcanza la vista a reconocer realizadores que puedan desarrollar una filmografía a la altura de los Clint Eastwood (92), Francis Ford Coppola (83), Martin Scorsese (80) o Steven Spielberg (76) cuando el inexorable paso del tiempo nos prive de estos grandes del cine, algunos de los cuales están ya en franca retirada.

Seis años después de La La Land, Damien Chazelle vuelve a realizar una película de “cine dentro del cine” con Hollywood como escenario y argumento. Pero a diferencia de aquella (su gran obra maestra hasta la fecha) aquí abandona el género musical y cualquier tono de idealización y adopta un carácter mucho más grave, febril, enloquecido, trepidante y literalmente orgiástico para firmar una película brutal, genial hasta en sus imperfecciones, que las tiene, y que a pesar de sus (quizá excesivos) 189 minutos no pesa demasiado en la resistencia del espectador, fundamentalmente porque las dos primeras horas transcurren en un imparable frenesí. Es cierto que, superados los dos tercios de película, hay un bajón de ritmo e intensidad que hace temer que la película va a caerse sin remedio, pero, afortunadamente, tras diez o quince minutos erráticos, el film remonta el vuelo para conducirse hasta un final en el que, sin disimulo, Chazelle vuelve a declararle su incondicional amor al cine en general y al musical en particular.

Y lo hace situándose en el mismo contexto histórico en el que se situaba, ya hace más de siete décadas, la genial Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly y Stanley Donen, 1952) a la que hace continuos y cada vez más explícitos guiños. Y este contexto no es otro que el de la transición del cine mudo al sonoro cuando el éxito de El cantor de jazz (Alan Crosland, 1927) cambió los códigos de trabajo y empujó a todos los grandes estudios de Hollywood a replantearse sus modos de producción.

En uno de esos estudios, al que Chazelle da el ficticio nombre de Kinoscope Studios, se sitúa el meollo de la trama con una tremenda fiesta ofrecida por el magnate del estudio, con la que se inicia el film y en la que se dan cita los principales personajes cuyas vidas vamos a seguir durante tres horas: Jack Conrad (Brad Pitt), una estrella del cine mudo, Manny Torres (Diego Calva), un joven mexicano contratado para aspectos logísticos de la fiesta (si es que a transportar un elefante a una mansión podemos considerarlo “logística”), Nellie Laroy (Margot Robbie), una joven actriz aspirante a estrella que irrumpe en la fiesta sin haber sido invitada con el fin de conseguir meter la cabeza en el mundo del cine, Sidney Palmer (Jovan Adepo), un trompetista de jazz y la enigmática Lady Fay Zhu (Li Jun Li), una actriz de origen chino y sexualidad inquietante. No faltan productores (Lukas Haas), ejecutivos de estudio (Max Minguella o Tobey Maguire) o periodistas amarillos e influyentes como la Elinor St. John que interpreta Jean Smart. En todos estos personajes, la mayoría de ellos fictícios, podrían reconocerse a personajes reales que protagonizaron aquellos locos años veinte en los que el cine mudo estaba en un momento álgido y Hollywood parecía ser una continua fiesta de alcohol, drogas y sexo incontrolado.

A partir de esta secuencia de la fiesta ante la que es imposible no quedarse boquiabierto, asistiremos a enfebrecidos rodajes e idas y venidas de los personajes en una suerte de película épica en la que los años van pasando mientras las antiguas estrellas del cine mudo pierden su esplendor y los modos de producción van evolucionando.

Chazelle firma una película inclasificable en los géneros canónicos; en Babylon conviven un drama desmedido, una comedia con tintes románticos y un relato histórico sobre las primeras décadas del cine con espíritu testimonial, pero (felizmente) despegado del rigor y la contención que se le supone a una crónica documental. Son reconocibles ciertos rasgos de estilo de Chazelle como esos planos cortos de instrumentos musicales en acción que se alternan en un frenético montaje que, desde Whiplash son marca de la casa; una dirección de fotografía desenfadada y preciosista o la enfática utilización de la música como aglutinante de relato, imágenes y puesta en escena, música con la que el compositor Justin Hurwitz se repite en algunos de los motivos de su oscarizada partitura para La La Land.

Es difícil no rendirse ante una inmensa Margot Robbie en su mejor papel hasta la fecha que se apodera de todas las secuencias en las que sale, que son casi todas, Brad Pitt tira de recursos y carisma en un papel con el que está como pez en el agua y el desconocido Diego Calva irrumpe con un personaje que funciona ¡y de qué manera! como hilo conductor desde el escatológico inicio hasta el nostálgico final en el que Chazelle se apoya en la resolución de Cinema Paradiso, pero lejos de la carga emotiva de aquel maravilloso film de Tornatore.

Babylon es una película excesiva, sin medidas ni recato que se apoya, precisamente, en estos excesos para resultar genial, imprescindible e incapacitada para despertar unanimidad: está llamada a polarizar a crítica y público desde los extremos más opuestos.


¿Qué te ha parecido la película ‘Babylon’?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Bad Behaviour’: Jennifer Connelly eleva el debut de Alice Englert

0
Bad Behaviour
Jennifer Connelly appears in Bad Behaviour by Alice Englert, an official selection of the World Dramatic Competition at the 2023 Sundance Film Festival. Courtesy of Sundance Institute. All photos are copyrighted and may be used by the press only for the purpose of news or editorial coverage of Sundance Institute programs. Photos must be accompanied by a credit to the photographer and/or 'Courtesy of Sundance Institute.' Unauthorized use, alteration, reproduction or sale of logos and/or photos is strictly prohibited.

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
Bad Behaviour

Bad Behaviour es una comedia negra sobre Lucy, una ex niña actriz que busca la iluminación en un retiro dirigido por el líder espiritual Elon mientras ella también navega por la estrecha pero turbulenta relación con su hija, la doble, Dylan. Escrita y dirigida por Alice Englert, cuenta en su reparto con Jennifer Connelly, Ben Whishaw, Alice Englert, Dasha Nekrasova, Ana Scotney, Karan Gill, Lara MacGregor y Beulah Koale. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección World Cinema Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un sofisticado debut cinematográfico

Alice Englert es una actriz y cineasta que apareció en escena en Ginger & Rosa de Sally Potter y en más de 20 películas y series. Alice ha realizado dos cortos, The Boyfriend Game, que se estrenó en la Berlinale de 2016, y Family Happiness (2017), siendo Bad Behavior su sofisticado debut cinematográfico como guionista y directora, ofreciendo un sorprendente desmembramiento cómico, irónico y oscuro de una mujer blanca tóxica.

En Bad Behaviour, Lucy (Jennifer Connelly) busca la iluminación. La ex actriz infantil hace un peregrinaje para unirse a su gurú, Elon Bello (Ben Whishaw), en un retiro silencioso en un hermoso resort de montaña con un estacionamiento repleto de Tesla. Antes de desconectar su teléfono del mundo, Lucy se acerca a su hija, Dylan, una doble que se entrena para una escena de pelea peligrosa, para interrumpir su concentración y anunciar que no estará disponible, y que está muy preocupada por ella. Es codependiente y con mal comportamiento. Cuando una joven modelo/DJ/influencer en el retiro se empareja con Lucy para hacer un ejercicio de juego de roles de madre e hija, el fuego infernal aviva el mal comportamiento de Lucy a un nivel sorprendentemente bajo.

Entre madres e hijas anda el juego

Casi siempre hemos visto como en Hollywood han retratado las historias de maternidad por caminos similares en las que muestran la relación entre madre e hija en una dinámica de amor/odio más que típica, pero el año pasado nos sorprendió el debut como directora de la actriz Maggie Gyllenhaal con La hija oscura. Lejos de repetir los mismos esquemas narrativos y temáticos, Gyllenhaal se alejaba de la visión que se suele tener de que la relación madre/hija acostumbra a ser bondadosa a la par que amorosa, y parece que esa idea abrió los ojos y el camino a nuevas cineastas que se arriesgan a contarnos relaciones distintas alejadas de los clichés, como es el caso del debut de Alice Englert.

Curiosamente, Englert es la hija de la directora ganadora del Oscar, Jane Campion, siendo cuanto menos relevante el hecho de haberse criado en una casa donde su madre era un ejemplo a seguir tanto a nivel personal como profesional. Viendo la película es evidente que la relación con su madre juega un papel relevante a la hora de escribir el guion de su debut en el cine como directora, creando una historia en la que la protagonista es una mujer cuya fama pasada la ha marcado más de lo que la ha ayudado.

Connelly nunca nos defrauda

Bad Behaviour parte de una premisa interesante, y apuesta por dar un nuevo giro a la relación madre e hija, pero se centra demasiado en seguir personajes poco interesantes cuyos problemas nunca acaban interesándonos demasiado. Por si esto no fuera suficiente, la estructura narrativa de la película no ayuda a mantenernos enganchados a la historia, cambiando el ritmo y el tono de forma constante, alternando la comedia negra con escenas bastante aburridas, y no logra conseguir atraparnos como para querer conocer el futuro de sus personajes.

Más allá de la finalidad de la película y la moraleja que quiera dejarnos, que a veces nos llega a interesar poco, lo más importante de Bad Behaviour son las actuaciones centrales. Jennifer Connelly es perfecta como Lucy, una mujer cuyo dolor sublimado la ha transformado en un inevitable vórtice mortal, mostrándose como una mujer enojada y egoísta, aunque se esfuerza mucho por convencerse a sí misma de querer cambiar. Hasta el momento había mantenido todo bajo control, pero todo cambia al encontrarse en el retiro con una joven modelo, interpretada por Dasha Nekrasova, quien saca a relucir en Lucy todas sus emociones negativas reprimidas, provocando que Connelly demuestre una vez más que es una gran actriz y tiene una facilidad innata para introducirse en un personaje, reflejando perfectamente como explota de una forma divertida para una comedia negra.

Con pocos papeles anuales, Connelly gestiona su trabajo y la fama de forma comedida pero, tras volver a ponerse en el candelero con el taquillazo Top Gun: Maverick, parece que ahora ha regresado la actriz ganadora de un Oscar y lo hace con una actuación que es un buen motivo (sino el único) para visionar la película Bad Behaviour, interpretando un personaje intenso que no para de mejorar por momentos, elevando sin duda el nivel de una película que iba camino de ser algo tediosa. Su papel podría haber ensombrecido a los del resto del reparto, pero Englert es capaz de realizar una formidable triple tarea, al haber escrito esta película que dirige y en la que se ha reservado un papel con el que mantiene el ritmo de Connelly.

Bad Behaviour es una comedia de humor negro con un toque perverso que demuestra cómo Alice Englert ha heredado parte de la habilidad para contar historias de su madre, pero por desgracia tiene todavía mucho camino por delante para conseguir películas en las que no desaproveche todo el talento de su elenco.


¿Qué te ha parecido la película Bad Behaviour?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 27 de enero de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 27 de enero de 2023

Hoy, 27 de enero de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por La ballena (The Whale), adaptación cinematográfica de la obra de teatro de Samuel D. Hunter dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink, Hong Chau, Samantha Morton, Ty Simpkins, Sathya Sridharan, Huck Milner y Ryan Heinke, entre otros.

En La ballena (The Whale), Charlie (Brendan Fraser) no está contento con su vida de la que no tiene el control para nada. Es un profesor de instituto inglés muy solitario cuya única compañía es su obesidad severa y su lucha contra su trastorno por atracón. Charlie pasa las horas solo sumergido en la culpa por abandonar a su hija (Sadie Sink) cuando se enamoró de otra mujer. Su hija, ahora adolescente, vive con su madre Mary (Samantha Morton) y no tiene relación con Charlie. Él intentará cambiar está situación y reencontrarse con su hija.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 27 de enero de 2023: