miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 300

Crítica de ‘Lobo Feroz‘: Película policial con personajes atormentados

0
Lobo Feroz

Las críticas de Laura Zurita:
Lobo Feroz

Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj para evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.

Lobo Feroz está dirigida por Gustavo Hernández e interpretada por Javier Gutiérrez, Adriana Ugarte, Rubén Ochandiano, Juana Acosta, Antonio Dechent, Fernando Tejero, Manuel Vega, Luna Fulgencio, Elena Martínez, José Chaves, María Alfonsa Rosso, Ingrid Palomares, Ignacio Herráez y Teresa Soria.  La película se estrena en España el 27 de enero de 2023 de la mano de Filmax.

Personajes heridos

Lobo Feroz está basada en Big Bad Wolves, que se ha convertido  en una película de culto. La película española adopta la historia principal y añade una historia policial, además de cambiar de género a uno de los protagonistas, que pasa a ser una madre doliente. Tengo que confesar que no he visto la película original, por lo que haré el análisis de la obra en sí misma.

Desde el mismo principio Lobo Feroz nos zambulle de lleno en la relación entre dos de sus personajes. Alonso (Javier Gutiérrez) es un policía de métodos poco sutiles, por decirlo suavemente, y quiere obtener una confesión de Elías (Rubén Ochandiano), que es su principal sospechoso. Alonso es un policía avezado y que ya peina canas, y presume de que su olfato nunca le falla. Salvo que la edad y la soledad le empiezan a pesar, y esta vez las pruebas no parecen apoyarlo, y de que el único sospechoso es un profesor de música débil y asustado. Hay, además, un tercer protagonista, Matilde (Adriana Ugarte), una persona fuerte, pero herida y torturada, que quiere obtener justicia por cualquier medio a su disposición,

Una madre justiciera

Lobo feroz es una película policiaca y de misterio, que juego con nuestras precepciones y emociones y nos entrega un desarrollo atractivo e intrigante. Durante buena parte del metraje ignoramos la identidad del asesino, y se presentan muchos puntos de reflexión sobre las sospechas más o menos arbitrarias, la presunción de inocencia y la legitimidad de la venganza. Con respecto a esto, usar a la figura de una madre, que es una víctima en más de un sentido, en el papel de justiciera puede tener un efecto curioso en nuestra reacción emocional a sus actos, y este es sin duda uno de los hallazgos de la película.

La historia policial, en cambio, no añade mucho a la película, salvo mejorar el balance entre los géneros. No consigue interesarnos y es el punto más débil de Lobo Feroz, dispersando el interés sin añadir realimente dada. Buena parte de la película transcurre de noche y en interiores, muy a menudo en sótanos, que al tiempo de ser un escenario cómodo para llevar a cabo actos que se hacen a escondidas, también es una referencia del descenso a los infiernos de los protagonistas, a los que vemos llegar a sus lados más oscuros y escondidos.

Actores solventes

Javier Gutiérrez, siempre solvente, encarna a un policía en los límites de la ley que se va haciendo más humano cuanto más se acerca a estos límites. Por otra parte, Adriana Ugarte deja de lado su belleza natural para representar a un personaje herido y sufriente. Su interpretación a veces es un poco excesiva en el lado físico, aunque su humor seco crea bastantes momentos de alivio cómico que funcionan eficazmente  en una obra tan oscura y claustrofóbica.

Lobo Feroz es una película policíaca con un policía dudoso, una justiciera sufriente y un asesino inteligente. Es una obra de vocación comercial y buena factura técnica, que entretiene a su público y explora lados muy oscuros del ser humano.


¿Qué te ha parecido la película Lobo Feroz

Crítica de ‘The offering‘: Buen punto de partida, resultado convencional

0
The Offering

Las críticas de Laura Zurita:
The offering

La vida del protagonista de The offering está sin rumbo fijado, no tiene dinero ni le va bien en el trabajo y su mujer se ha quedado embarazada. Fruto de la desesperación de no poder llegar a fin de mes, intentará que su padre le sirva de aval. En el mismo edificio tienen el negocio familiar, una funeraria que es la vida de su progenitor y también su fuente de ingresos. Para lograr convencerle empleará métodos poco ortodoxos y esto hará que se escape un maligno espíritu que tendrá como objetivo a su esposa y al bebé de ambos. The offering está dirigida por Oliver Park e interpretada por Nick Blood, Emily Wiseman, Paul Kaye, Allan Co.rduner, Jonathan Yunger, Velizar Binev, Daniel Ben Zenou, Nathan Cooper, Sofia Weldon, Boyan Anev, Yonko Dimitrov y Jodie Jacobs. La película se estrena en España el 27 de enero de 2023 de la mano de Vértice Cine.

Ambientada en una comunidad judía ortodoxa

Desde el mismo principio de The offering se nos anuncia lo que vamos a ver. En un ático polvoriento un anciano judío practica ritos sobrenaturales, rodeado de símbolos mágicos y textos en hebreo. Todo parece anticuado, desde el mobiliario, las alfombras y el atuendo del anciano, propio de un fundamentalista judío de cualquier momento del siglo XX

Tras los títulos de crédito vamos a la luz del día. Estamos en un barrio de judíos ortodoxos en Nueva York, y visten, se peinan y afeitan de manera sumamente tradicional, anticuada hasta el extremo, con pantalones, fajines, tirabuzones y kipás, y las mujeres llevan faldas largas y se cubren el cabello con pañuelos oscuros. Solo las marcas de los coches que cruzan por la calle nos revelan que estamos en el siglo XXI, y todo lo demás parece anacrónico y fuera del tiempo. Art y su mujer, Claire, van a visitar al padre de él, tras muchos años de extrañamiento, que vive en una casa antigua en el antiguo barrio, y el negocio familiar no es otro que una funeraria que lleva a cabo ritos ortodoxos. Al tiempo que nuestros protagonistas se instalan en la casa del padre, a la funeraria llega un nuevo cadáver, que es el anciano judío al que hemos conocido poco antes. Una serie de fenómenos extraños se van sucedido en la casa. Poco a poco se nos va revelando cuál es la causa de los fenómenos, y las claves para el éxito, o el fracaso, de la lucha contra las fuerzas sobrenaturales.

Recursos obvios del género

En general, se respetan las reglas del género, y  se ve que el director utiliza con liberalidad todas las herramientas tópicas del género para hacer surgir el miedo en el espectador. Y ese es, quizás, el punto más débil de The offering, el que se recurra a efectos y figuras ya conocidas. Hay sustos y apariciones que habrían sido más efectivas si hubieran sido más insinuadas y menos mostradas. El miedo es un sentimiento que se nutre en buena parte de reacciones internas, y de la imaginación del espectador. Las películas de miedo, en general, funcionan mucho mejor cuando no vemos bien aquello a lo que nos enfrentamos, cuando nos movemos en el terreno de la ingenuidad y las sombras, cuando volvemos a ser niños y los fantasmas están escondidos en el fondo del armario. Cuando el armario se ilumina se acaba el terror, y a los misterios de The offering les hubiera venido bien un poco más de sugerencias y algo menos de luz.

Los misterios funcionan muy bien en la antigua casa, llena de polvo, de recuerdos y de sombras, en unos escenarios donde hasta los títulos de los libros en las estanterías están pensados y dispuestos milimétricamente. The offering se mueve en una cultura que tiene ritos para todos, y tiene un contexto mágico antiguo y detallado, un universo de demonios, conjuros y genios conjugado, a pesar de las contradicciones en las que se incurren, con la adoración de un Dios que a lo largo de los años la tradición fue convirtiendo en único. Una figura tradicional que es una madre que se quedó sin hijos por intervención divina, y roba a niños nonatos y  muertes neonatales.

Otro punto fuerte es el demoledor final, sin concesiones al sentimentalismo ni al optimismo impostado, y tiene el tono desesperado y oscuro en plena consonancia con la desesperación en la que vive el espíritu de la película.

Sugerente punto que partida que no se aprovecha

A pesar de que el punto de partida del misterio es muy sugestivo, la película se deja llevar por los tópicos del género. Hay muchas posibilidades en la figura de un fantasma femenino, madre frustrada y feroz, que vive a través de los siglos. La interpretación convencional de esta figura hace que al final tengamos una película entretenida y solvente, pero que se mueve en terrenos conocidos con poca originalidad.

The offering es una película de terror con un buen punto de partida una ambientación impresionante que entretendrá a los amantes del género, aunque le hubiera sentado bien sugerir más y mostrar menos.


¿Qué te ha parecido la película The offering

Filmin estrena en exclusiva ‘El Agua‘, de Elena López Riera

0
El agua

La ópera prima de Elena López Riera, El Agua, llega en exclusiva a Filmin el próximo viernes 3 de febrero. La película cuenta con dos nominaciones, Mejor Dirección Novel y Mejor Actriz Revelación, en los próximos Premios Goya.

Es verano en un pequeño pueblo del sureste de España. Una tormenta amenaza con volver a desbordar el río que lo atraviesa. Una vieja creencia popular afirma que algunas mujeres están predestinadas a desaparecer con cada nueva inundación porque tienen “el agua adentro”. Ana vive con su madre y con su abuela en una casa a la que el resto del pueblo mira con suspicacia. En medio de la atmósfera eléctrica que precede a la lluvia, Ana conoce a José a la vez que lucha por aventar a los fantasmas.

La película está protagonizada por la debutante Luna Pamies, nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación, junto a  Bárbara Lennie (El Reino), Nieve de Medina (La madre) y Alberto Olmo.

Elena López Riera cuenta con una reconocida carrera como cortometrajista a nivel internacional. Su primer cortometraje, Pueblo (2015) se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y Las vísceras (2016) en el Festival de Locarno. Los que desean (2018) se hizo con numerosos galardones internacionales entre los que se encuentran el Pardino d’Oro al mejor cortometraje en el Festival de Locarno, una mención especial del jurado en el Festival de San Sebastián – Zabaltegui, el Gran Premio de Zinebi, Gran premio en Vila do Conde y una nominación a los EFA, además de participar como video instalación en el MOMA PS1 como parte de Openhouse spring exhibition.

El Agua, que llegó a cines españoles el pasado 4 de noviembre distribuida por Filmin y Elastica Films, tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de cine de Cannes, donde fue muy bien recibida por el público y la prensa especializada. Desde entonces, ha sido seleccionada para participar, entre muchos otros, en los festivales de Toronto, San Sebastián, Zurich, Abycine y Toulouse. Puedes leer aquí nuestra crítica de la película.

‘20.000 especies de abejas‘ se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Berlín

0
20.000 especies de abejas

El primer largometraje escrito y dirigido por Estibaliz Urresola Solaguren, 20.000 especies de abejas, tendrá su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, que celebrará su 73.ª edición entre el 16 y el 26 de febrero. Es la primera vez en las 73 ediciones de la Berlinale que una cineasta española estrena su ópera prima en la Sección Oficial, donde además este año es la única producción de nuestro país.

Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita y su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y, sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

Rodada en castellano, euskera y francés con una duración de 125 minutos, 20.000 especies de abejas está escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren. El reparto está encabezado por la joven Sofía Otero, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por Ane), Ane Gabarain (Patria), Itziar Lazkano (Estoy vivo), Martxelo Rubio (Maixabel), Sara Cózar (Erlauntza), Miguel Garcés (Intimidad), Unax Hayden (Irati) y Andere Garabieta.

La directora ha comentado:

Estrenar en Berlín es maravilloso, un sueño que no esperaba para nada. Espero que esto sirva para que la película llegue a un número mayor de gente. Las abejas son para mí las garantes de la biodiversisad en la naturaleza y como la película es un canto a la diversidad, me ayudaban a contar muchas cosas a la vez, a través, sobre todo, de la imagen de la colmena familiar. Otro elemento importante es la frontera que atraviesa la familia al inicio de la película es una frontera geográfica y una frontera mental, que habla de las dificultades que tenemos para superar ciertas creencias de nosotros mismos y de las personas que tenemos delante nuestro.

20.000 especies de abejas ha participado en diferentes laboratorios y mercados internacionales como en Thessaloniki International Film Festival Crossroad Co-Production Forum, donde ganó el premio 2|35 Post-Production Award; en el Industry Tallinn & Baltic Events, donde recibió el Premio Script Pool Film Award; en el Berlinale Co-Production Market y en Les Ateliers, Primers Plans D’Angers, entre otros. El estreno en nuestras salas de cine será el próximo día 21 de abril de la mano de Bteam Pictures.

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘A Thousand and One’: Los desheredados de Harlem

0
A Thousand and One

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
A Thousand and One

A Thousand and One es un drama estadounidense que está escrito y dirigido por A.V. Rockwell. La historia sigue a una mujer que secuestra a un niño de seis años del sistema de servicios sociales. Madre e hijo se proponen recuperar su hogar, así como su identidad y estabilidad, en la vorágine cambiante de la ciudad de Nueva York. Está protagonizada por Teyana Taylor (White Men Can’t Jump, El Rey de Zamunda), Aaron Kingsley Adetola, Aven Courtney, Josiah Cross, William Catlett (The Devil You Know, Los reyes de Baltimore), Terri Abney, Don DiPetta, Lia Lando, Ava Eisenson y Tara Pacheco. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Un drama social que critica la actuación política de las instituciones

A Thousand and One es un drama social que sigue durante dos décadas la vida que intentan construir juntos una madre y su hijo en la ciudad de Nueva York. Será un trayecto duro y lleno de obstáculos que comienza en el año 1993 en Rikers Island (prisión de máxima seguridad) y concluye (o no) en 2005 con un Harlem pre SoHa inmerso en pleno proceso de blanqueamiento a causa de la gentrificación. La debutante A.V. Rockwell propone una historia de apariencia sencilla sobre la fuerza del vínculo maternofilial con un evidente trasfondo crítico que salpica directamente a las instituciones que deberían regular el estado del bienestar para todos los ciudadanos y a los políticos que lanzan discursos vacíos que no ayudan al desempeño diario de los más desfavorecidos.

La cámara de Rockwell alberga toda la rabia acumulada de Spike Lee, el amor de barrio de Scorsese y la estilización dramática de Barry Jenkins, pero su ópera prima prefiere centrarse tanto en sus personajes protagonistas que a veces abandona el desarrollo argumental de la trama. La gran baza de la película acaba siendo esa madre coraje, Inez, interpretada por una arrolladora Teyana Taylor que secuestra a su hijo de los servicios sociales para darle una oportunidad en la vida que ella nunca tuvo.

La relación madre-hijo está descrita en tres grandes bloques donde el chaval, Terry, está interpretado por tres actores distintos, a los 6 años (Aaron Kingsley Adetola), a los 13 (Aven Courtney) y a los 17 (Josiah Cross), para así mostrar, a lo largo de tres edades cruciales, la transformación de alguien que no tenía futuro tras haber accedido a la educación y a una vivienda digna donde vive con su madre y con Lucky (William Catlett), que será quien ejercerá de padre.

El paisaje urbano de Harlem

A través de ese armazón argumental de aspecto casi neorrealista, A Thousand and One transcurrirá perezosamente por algunos lugares comunes del melodrama, siendo más interesante todo aquello que permanece invisibilizado en un segundo término. Las vidas de los personajes nos regalan pequeños dramas cotidianos y discusiones familiares que siempre tienen como sonido de fondo los discursos políticos de Rudy Giuliani o Michael Bloomberg. Otro ejemplo, es la amenazante presencia policial en las calles que registra sin motivo aparente a Terry por el simple hecho de ser negro (lo vemos una vez, se comenta que es algo habitual en otro diálogo).

Son detalles, si se quiere, menores dentro de la estructura del guion, pero son los que acaban definiendo el posicionamiento político de la directora hacia la historia que explica en un reclamo de que el verdadero sueño americano debería tener en cuenta a todos aquellos desheredados de Harlem que nunca fueron tenidos en cuenta.

Otro aspecto interesante a considerar en la película es la manera en qué muestra los cambios sociales que van modificando el paisaje urbano del barrio y que en especial afectan, para bien y para mal, a la comunidad afroamericana, pero lo hace sin caer en los tópicos de siempre de películas similares. Por eso, el joven protagonista no será tentado en ningún momento por el submundo de las drogas o la delincuencia, todo lo contrario, consigue acceder a una buena escuela donde demuestra su inteligencia y su comportamiento resultará intachable.

Mentiras y necesidades

Sin embargo, Rockwell incide constantemente en la idea de un sistema obsoleto que siempre beneficia a los mismos y que, por otro lado, niega oportunidades a gente que de verdad lo necesita. Inez y Terry construyen su pequeño mundo cuasi perfecto alrededor de una gran mentira que finalmente será revelada, lo que pondrá en cuestión la utilidad real de los servicios sociales (más allá del análisis que podamos hacer respecto a las implicaciones éticas que conllevan algunas decisiones que toman los personajes).

Esa deriva final que trastoca todo lo construido con tanto esfuerzo se simboliza muy bien a través de una casa cayéndose a pedazos y llena de goteras por culpa de la falta de mantenimiento que los nuevos dueños del edificio dispensan para así poder echar a los inquilinos de allí con la única intención de rehabilitar las viviendas, encarecer los precios y alquilárselas después a gente blanca. La idea del progreso con su rostro más feroz. A Thousand and One es también el retrato sincero sobre el sentimiento de pertenencia a un lugar y también sobre la necesidad de sentirse necesitado, por los demás y por la sociedad en su conjunto.


¿Qué te ha parecido la película?

’As bestas’, ’Cinco lobitos’, ’La ruta’ y ’No me gusta conducir’ triunfan en los Feroz 2023

0
Feroz 2023

La noche de los Premios Feroz 2023 ha sido una celebración por todo lo alto, en la que ha quedado patente el gran nivel de cine español de este año, pero también de las series más diversas, confirmando el buen momento que atraviesa el sector audiovisual en nuestro país. Pero también ha sido una gala para celebrar el décimo aniversario de la Asociación de Informadores – AICE.

Cuatro títulos han empatado a tres estatuillas: As bestas, Cinco lobitos, La ruta y No me gusta conducir, siendo estas series las galardonadas como las mejores del año.

En lo que respecta al apartado cinematográfico, las mejores películas de los décimos Feroz, dramática y de comedia, son As bestasCompetencia oficial., siendo la película de Rodrigo Sorogoyen una de las grandes triunfadoras de la noche al haberse alzado también con los premios al mejor actor de reparto de una película para Luis Zahera y a la mejor música original para Oliver Arson.

Por su parte, en la categoría de Feroz a mejor dirección la trinfadora ha sido Carla Simón por Alcarràs, en el año en el que estaban nominadas cuatro mujeres cineastas de cinco candidaturas por primera vez en la historia de los grandes premios dentro y fuera de España.

Laia Costa ySusi Sánchez han recibido las estatuillas como mejor actriz protagonista y de reparto en cine, y Alauda Ruiz de Azúa se ha llevado el Premio Feroz DAMA al mejor guion de una película gracias a Cinco lobitos, que está dando muchas alegrías a su equipo desde que empezó a cosechar premios en el último Festival de Málaga, donde la AICE concedió a esta ópera prima el Premio Feroz Puerta Oscura a la mejor película en competición en la sección oficial del certamen.

Mantícora se lleva a casa dos premios, el de mejor actor protagonista de una película para Nacho Sánchez y el de mejor cartel para el propio director de la película , Carlos Vermut. Además, el palmarés se completa con el mejor tráiler es la versión final del realizado para Cerdita por Marta Longás, junto a La piedad deEduardo Casanova y La visita y un jardín secreto de Irene M. Borrego que han recibido los Premios Arrebato, de ficción y de no ficción.

En el apartado de series, el equipo de guionistas de La rutaBorja Soler, Roberto Martín Maiztegui, Clara Botas y Silvia Herreros de Tejada– han sido los primeros ganadores del premio Feroz DAMA al mejor guion de una serie, la última categoría incorporada al palmarés.

En cuanto a los mejores intérpretes del año en las series españolas, los feroces han destacado como mejor actriz protagonista a Claudia Salas en La ruta, como mejor actriz de reparto a Patricia López Arnaiz por Intimidad y a los compañeros Juan Diego Botto y David Lorente como mejor actor protagonista y de reparto por sus papeles en No me gusta conducir.

Por último, uno de los momentos más memorables de la gala tuvo lugar cuando Pedro Almodóvar recibió su Premio Feroz Audi de Honor de manos de seis de sus actrices: Julieta Serrano, Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Aitana Sánchez-Gijón, Leonor Watling y Milena Smit, además de todo el cariño y la admiración total de los asistentes a la ceremonia, un día después de su histórico encuentro con el público zaragozano en el Auditorio de la ciudad.

Os dejamos con el palmarés de los Feroz 2023:

  • Mejor película dramática: As bestas
  • Mejor película de comedia: Competencia oficial
  • Mejor dirección: Carla Simón por Alcarràs
  • Mejor actriz protagonista de una película: Laia Costa por Cinco lobitos
  • Mejor actor protagonista de una película: Nacho Sánchez por Mantícora
  • Mejor actriz de reparto de una película: Susi Sánchez por Cinco lobitos
  • Mejor actor de reparto de una película: Luis Zahera por As bestas
  • Premio Feroz DAMA al mejor guión de una película: Alauda Ruiz de Azúa por Cinco lobitos
  • Mejor música original: Oliver Arson por As bestas
  • Mejor tráiler: Marta Longás por el tráiler final de Cerdita
  • Mejor cartel: Carlos Vermut por Mantícora
  • Mejor serie dramática: La ruta
  • Mejor serie de comedia: No me gusta conducir
  • Mejor actriz protagonista de una serie: Claudia Salas por La ruta
  • Mejor actor protagonista de una serie: Juan Diego Botto por No me gusta conducir
  • Mejor actriz de reparto de una serie: Patricia López Arnaiz por Intimidad
  • Mejor actor de reparto de una serie: David Lorente por No me gusta conducir
  • Feroz DAMA al mejor guion de una serie: Borja Soler, Roberto Martín Maiztegui, Clara Botas y Silvia Herreros de Tejada por La ruta
  • Premio Feroz Arrebato de Ficción para La piedad, de Eduardo Casanova
  • Premio Feroz Arrebato de No Ficción para La visita y un jardín secreto, de Irene M. Borrego

Foto de Santiago Pixel

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Animalia’: La fe y los dogmas

0

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Animalia

Animalia es un drama francés que está escrito y dirigido por Sofia Alaoui. La historia sigue a una joven embarazada que se queda aislada de su familia cuando unos extraterrestres llegan a Marruecos y las autoridades cortan las comunicaciones. Su viaje por carretera para lograr reencontrarse con ellos también le servirá para reflexionar sobre la existencia, su fe y, sobre todo, recuperar la autonomía perdida al enfrentarse a sus orígenes bereberes que tanto la distancian de la lujosa vida que disfruta en la actualidad. Está protagonizada por Oumaïma Barid, Mehdi Dehbi (Conspiración en El Cairo, Mesías), Souad Khouyi y Fouad Oughaou. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección World Cinema Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Una misma historia que pasa del corto al largo, pero cambiando el punto de vista principal

La joven directora franco-marroquí Sofia Alaoui debuta en el largometraje con una obra original y compleja que utiliza como base a su propio corto Qu’importe si les bêtes meurent (2019), trabajo de pequeño formato con el que obtuvo el César y un premio en Sundance. Aquellos 23 minutos donde se cuestionaban las creencias de los seres humanos desde la diferencia de clases ahora se transforman en 95 minutos donde la misma historia adopta un punto de vista distinto que le permite profundizar también en el papel de la mujer dentro de la cultura musulmana para convertir su emancipación en un ejercicio de fe.

La premisa argumental nos habla de una invasión extraterrestre en Marruecos, pero no esperes encontrarte un filme de ciencia-ficción con hombrecitos verdes descendiendo de sus naves espaciales. Nunca aparecen en escena. Su presencia sobrenatural se utiliza como detonante para explorar las emociones humanas y Animalia está mucho más cerca del drama social que del cine de género. La protagonista de la historia es Itto (Oumaïma Barid), una joven embarazada que vive en una lujosa mansión junto a la familia de su marido, no parece estar bien integrada y la madre parecen no considerarle de su misma estirpe. Justo el mismo día que acontece la invasión alienígena la chica se encuentra sola en la casa, pero al igual que la palabra «crisis» en chino, eso significará al mismo tiempo un peligro inminente y/o una oportunidad para renacer.

Influencias a tener en cuenta

Itto iniciará un viaje iniciático por los paisajes volcánicos del Atlas marroquí que le servirá para reconectar con sus verdaderos orígenes bereberes. Tras ser robada y engañada por la familia que debía llevarla hasta Jouribga (Khouribga), la mujer queda aislada a más de 200 kilómetros en la comuna rural de Imilchil, donde se encontrará rodeada por hombres que la miran con desprecio y unos perros callejeros que parecen estar poseídos por una fuerza sobrenatural. Animalia tiene una primera mitad inquietante que dibuja un escenario preapocalíptico mediante calles desiertas, fallos en la cobertura de móviles y una sensación constante de amenaza que cuestiona los códigos de nuestra realidad cotidiana.

Para la creación de esa atmósfera enrarecida que con el paso de los minutos irá in crescendo, la directora ha manifestado tener como influencias a Stalker (Andréi Tarkovski, 1979) y Melancolía (Lars von Trier, 2011), así como otros títulos del cine documental. Sin embargo, su puesta en escena elude el convertirse en una mera copia de esas referencias y consigue crear una ambientación personal mediante colores terrosos, encuadres amplios y movimientos suaves de cámara que sacan partido a la inmensa diversidad que tienen los parajes marroquíes, acentuados por la espléndida banda sonora compuesta por Amine Bouhafa.

La asociación que se hace de la invasión a una rebelión animal nos traerá a la memoria escenas de Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963) o White God (Dios blanco) (Kornél Mundruczó, 2014), en esos momentos en que pájaros y perros actúen juntos como parte de una colmena.

Rebelarse contra los dogmas

Más allá de estas consideraciones, lo que de verdad interesa a Sofia Alaoui en Animalia es realizar una radiografía social sobre la diferencia de clases y las contradicciones de la fe. La directora critica sin tapujos el machismo de las religiones (el hotel-bar donde solo hay hombres) o la corrupción instaurada en distintos estratos sociales (soborna a gente humilde y a policías), poniendo el foco de la esperanza en las nuevas generaciones (el hijo que espera) o en el arraigo cultural de personas que mantienen su esencia por encima de los dogmas religiosos que la pervierten (el bereber que le ayuda sin aceptar dinero a cambio).

Itto realiza un viaje interior cuestionándose su propia fe mientras contempla las enigmáticas luces del cielo, una mujer las compara con lo vivido durante el Golpe de Estado de Sjirat en 1972. En otra escena se nos cuenta la metáfora de que si los peces no pueden ver el agua que les rodea, ¿cómo vamos los humanos a comprender que formamos parte de algo mucho más grande en un universo que no comprendemos? Pese a la aparente sencillez de la historia, la película está plagada de simbolismos y detalles de ese tipo que transforman un relato de ciencia-ficción en una fábula humanista de reflexiones profundas.

Es cierto que el interés decae durante una segunda mitad donde el ritmo se vuelve irregular con decisiones escénicas cuestionables (esos horribles barridos a cámara lenta), pero la valentía de Sofia Alaoui le lleva a convertir una mezquita en un templo de sumisión espiritual contra el que rebelarse. Animalia es un filme interesante y extraño, a ratos hipnótico, que utiliza la ciencia-ficción como lienzo en blanco para exponer diversas consideraciones metafóricas acerca de los dogmas, la fe y la exclusión social.


¿Qué te ha parecido la película?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Passages’: La enfermedad del amor

0
Passages

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Passages

Passages es un drama romántico francés que está dirigido por Ira Sachs (Keep the Lights On, El amor es extraño), el cuál también co escribe el guion junto a Mauricio Zacharias (Trinta, O Céu de Suely). La historia sigue a un director de cine bisexual que en París se acuesta con una mujer tras finalizar el rodaje y al día siguiente se lo cuenta orgulloso a su marido. A partir de entonces, una relación apasionada, llena de celos y narcisista se desarrollará entre Tomas, Agathe y Martin. ¿Alguien saldrá herido?

Está protagonizada por Franz Rogowski (Luzifer, Ondina. Un amor para siempre), Ben Whishaw (Esto te va a doler, Surge), Adèle Exarchopoulos (Los cinco diablos, Fumar provoca tos), Radostina Rogliano, Léa Boublil, Thibaut Carterot, Caroline Chaniolleau y Théo Cholbi. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

(Des)amor a tres bandas

Passages es un poderoso retrato de las pasiones humanas que nos habla sobre las contradicciones de unos personajes frente al amor. El argumento es bien simple y se centra en un triángulo sentimental formado por Tomas, Martin y Agathe que les llevará a replantearse lo que quieren y necesitan en sus vidas. Tomas (Franz Rogowski) es un famoso director de cine abiertamente bisexual que está casado desde hace años con Martin (Ben Whishaw) y, aunque su relación marcha bien, la noche del fin de rodaje de su última película se acuesta con Agathe (Adèle Exarchopoulos), una explosiva chica francesa que conoce en una discoteca poco después de que haya discutido con su novio. Tras esa noche de pasión, Tomas regresa a su casa a la mañana siguiente y le cuenta con orgullo lo ocurrido a su marido, el cuál no se lo toma nada bien y decide romper la relación.

Bajo es premisa tan cotidiana y reconocible, Ira Sachs construye un drama romántico (o antirromántico, según se mire) que está enfocado en los vaivenes emocionales que sufrirán los integrantes de ese trío imposible, resaltando el ejercicio de poder intrínseco existente en cualquier relación que carezca del equilibrio necesario. En este caso, Tomas, es un artista egoísta y ególatra que está acostumbrado en sus películas a dictar los movimientos de los actores y cree que en la vida real también puede convertir a los demás en marionetas.

En realidad, ese comportamiento vampírico es debido a su necesidad de atención afectiva y al miedo a la soledad que lo atenaza, por lo que utiliza a las personas de su entorno en su propio beneficio. Utilizando una frase popular de nuestro refranero podríamos decir que es como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer, es decir, ni quiere comprometerse en serio con nadie ni deja que los demás lo hagan con otras personas.

Pasión tóxica

Una parte fundamental para que la película de Ira Sachs llegue a buen término es la manera en que la cámara de Josée Deshaies (esposa de Bertrand Bonello y colaboradora habitual de sus películas) añade texturas cinematográficas rugosas a una intimidad descarnada que necesitaba de ese realismo sucio, sin renunciar a la belleza de los cuerpos y almas desnudas. Porque el amor duele y el trío protagonista alterna los momentos de pasión con agrias discusiones que les llevan hasta la ruptura. Tengo que reconocer que Franz Rogowski me cae simpático, pero me cuesta entender como Martin y Agathe deciden aguantar durante tanto tiempo sus insoportables neuras de narcisismo recalcitrante, aunque si lo pensamos bien, la vida está llena de cosas inexplicables debido a la dependencia emocional que sienten muchas parejas hacia el otro.

El director pone toda la carne en el asador en las escenas de sexo, en especial, las que protagoniza la pareja homosexual días después de haber roto. Sin embargo, más allá de esa carnalidad explícita, la mejor secuencia que nos regala la película (al menos es mi favorita) sucede en una cafetería en la que se citan Martin y Agathe. Es una escena de planificación sencilla donde comparten un café y su conversación supone un quiebro definitivo para Martin sin que llegue a pronunciarlo en voz alta. De hecho, resulta admirable la capacidad del director y del asombroso trío de intérpretes en cuidar los detalles más imperceptibles del gesto para transmitir la vorágine de pensamientos contradictorios que acuden a la mente de los personajes.

En apariencia, suceden pocas cosas en pantalla, pero acaba siendo un delicado y visceral retrato de la toxicidad de un amor dañino que no te deja avanzar. Los protagonistas son como actores de una película sin un director que les guíe en el rodaje (la vida). Passages nos habla sobre la necesidad de aprender a soltar lastre y sobre el tortuoso trayecto de las pasiones humanas, es decir, lo que define el principio o el fin de una relación.


¿Qué te ha parecido la película?

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Landscape with Invisible Hand’: Resiliencia a través del arte

0

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Landscape with Invisible Hand

Landscape with Invisible Hand es una comedia surrealista de ciencia-ficción estadounidense que está escrita y dirigida por Cory Finley (Purasangre, La estafa (Bad Education)), adaptando la novela homónima «Paisaje con mano invisible» de M.T. Anderson. La historia nos lleva hasta un futuro cercano que es controlado por alienígenas. Son los Vuvv, una especie extraterrestre hiperinteligente, que traen a la Tierra una tecnología maravillosa, pero que solo los más ricos pueden permitirse disponer de ella.

Está protagonizada por Tiffany Haddish (Haunted Mansion, El insoportable peso de un talento descomunal), Asante Blackk (Story Ave, Distanciamiento físico), Kylie Rogers (Beau tiene miedo, Home Before Dark), Josh Hamilton, Michael Gandolfini, William Jackson Harper, Clifton Collins Jr. y Shiquita James. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

Una invasión extraterrestre con un trasfondo político claramente reconocible

Landscape with Invisible Hand es una extraña fábula de ciencia-ficción que utiliza el humor satírico para ensalzar a la resiliencia humana como única forma de rebelión frente a cualquier autoritarismo. De ese modo, la acción de la película nos traslada hasta un futuro cercano, aproximadamente en el año 2036, donde la humanidad vive sometida al control dominante de los Vuvv (nombre extraído de un problema matemático infantil). Son una especie alienígena hiperinteligente que disfruta observando las emociones humanas desde las naves que sobrevuelan el espacio terrestre y que, poco a poco, irán instaurando sus propias normas de convivencia para anular la capacidad de decisión que tienen las personas ante derechos tan básicos como pueden ser el acceso a un trabajo, la vivienda o la educación.

Así que, bajo la apariencia absurda de un humor surrealista con enfoque juvenil, Cory Finley adapta la novela de M.T. Anderson planteando un claro símil entre la dominación extraterrestre y los gobiernos fascistas o de integrismo religioso que actualmente asolan a las poblaciones de varios países de nuestro entorno. Landscape with Invisible Hand resulta tan desconcertante como frustrante porque su premisa es original y está repleta de buenas ideas, pero nunca alcanza a encontrar el rango de público al que quiere dirigirse.

La mayoría de gags parecen estar concebidos para un público infantil-juvenil, sin embargo, existe un trasfondo político mucho más adulto que reflexiona sobre el capitalismo o la lucha de clases, algo que se evidencia cuando vemos que tan solo son recompensados con las comodidades de una vida burguesa aquellos que están dispuestos a ceder y trabajar para los Vuvv, el resto de personas quedan condenadas a vivir en la más absoluta miseria. Es decir, el control alienígena vuelve a los ricos más ricos y a los pobres más pobres, ¿nos suena de algo?

La vida en directo

El director Cory Finley tuvo un debut sorprendente en 2017 con la comedia negra Purasangre (Thoroughbreds) donde podían advertirse algunas coordenadas que también utiliza su nueva obra como son las influencias de la «comedia de amenaza» de Harold Pinter o la reivindicación de corte feminista y respecto a la diferencia de clases que hacía Caryl Churchill. Sin embargo, Landscape with Invisible Hand carece de la sutileza de su ópera prima y aquí la referencia a los paisajes de surrealismo apocalíptico imaginados por la cámara de Gregory Crewdson se tornan una caricatura de brocha gorda más cercana al imaginario de los Teletubbies que a un relato adulto de ciencia-ficción.

Hay detalles interesantes en la película como la crítica que se hace a la tecnología que ha convertido la adolescencia en una sucesión de retransmisiones de stories en instagram. La curiosidad que sienten los Vuvv hacia las emociones humanas provoca que muchas personas decidan ganar dinero utilizando un dispositivo en la cabeza que sirve para realizar transmisiones en vivo de sus experiencias cotidianas. Es como llevar una cámara GoPro que convierte tu vida en un reality show televisivo para el público alien.

Los dos adolescentes protagonistas, Adam (Asante Blackk) y Chloe (Kylie Rogers), aprovecharán su incipiente relación sentimental para compartir sus experiencias juntos, pero cuando sus respectivas familias se enfrenten y la relación se deteriore, los espectadores dejarán de interesarse por su vida y ambos serán reclamados por las altas instancias alienígenas para que devuelvan el dinero ganado por considerar que han cometido una estafa. La cuestión es que los Vuvv tienden a idealizar las emociones humanas como si fueran un reflejo perfecto del american way of life de los años 60, incluyendo los roles hombres-mujer de entonces, sin entender los avances sociales y que los sentimientos entre dos personas son volubles.

Los artistas rebeldes

Adam es un artista, sus pinturas se convierten en viñetas que se utilizan a modo de separador narrativo en la película y describen las emociones internas del personaje mucho mejor que cualquier streaming de su vida diaria. Esa idea plantea una reivindicación del arte y del artista como la auténtica disidencia de nuestros días. El protagonista será tentado para adaptar su obra a lo que quieren sus mecenas a cambio de mucho dinero, lo que sirve para plantear un discurso idealista acerca de la necesidad de mantener la integridad ante todo para convertir cada obra en un testimonio único e intransferible que tiene que estar por encima de las decisiones del mercado.

Adam es pintor, pero es algo que también resulta extrapolable al mundo del cine, así que esa afirmación podría entenderse como un alegato del propio Cory Finley acerca de que seguirá haciendo las películas que le apetezca. De hecho, en una de las escenas del principio podemos ver imágenes de Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955), un filme que se utiliza aquí con doble sentido, el más obvio es la rebeldía contra lo establecido por parte de los protagonistas de ambas películas, pero entrando en el territorio del metalenguaje, podríamos establecer que también es una referencia que pone el foco sobre un cine clásico que sabía cómo romper los moldes de lo convencional, algo que muchos cineastas de hoy parecen haber olvidado.

Por desgracia, todas esas sugerentes ideas que contiene Landscape with Invisible Hand se diluyen dentro de una narrativa discontinua que no sabe conjugar los elementos dramáticos con los de comedia absurda en un híbrido de extravagancia pueril. Una lástima.


¿Qué te ha parecido la película?

Tráiler de ‘Sin huellas’, nueva serie original de Prime Video

0
Sin huellas

Prime Video ha publicado el teaser tráiler de Sin huellas, nueva serie original de ocho episodios que se estrenará en marzo en la plataforma en mas de 240 paises y territorios de todo el mundo.

Desi y Cata encuentran un cadáver en la mansión que acaban de limpiar. Horror. Pánico. Un momento, ¿una gitana y una inmigrante mexicana han limpiado la escena de un crimen? Ellas son las perfectas culpables. Ahora tienen que escapar de la policía, pero también de unos sicarios rusos, una familia de millonarios y un ex marido con mariachis. A ver cómo salen de ese ‘fregao’.

Sin huellas estará protagonizada por la actriz española ganadora del Premio Goya Carolina Yuste (Carmen y Lola, Hasta el cielo) y la mexicana Camila Sodi (Luis Miguel: La serie, El exorcismo de Carmen Farías). Completan el reparto Silvia Alonso (Hasta que la boda nos separe), Borja Luna (Las chicas del cable), Álex Gadea (Toy Boy), Adrian Grösser (Hache), Adriana Torrebejano (Historias para no dormir), Leonardo Ortizgris (Güeros) y Pastora Vega (Velvet).

Sin huellas es una serie que mezcla humor, acción, un reparto diverso y el contraste desértico-playero de Alicante. Los ocho episodios de 40 minutos cada uno se estrenarán en Prime Video el próximo mes de marzo.

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘The Accidental Getaway Driver’: Emotivo thriller lleno de suspense

0
The Accidental Getaway Driver
A still from The Accidental Getaway Driver by Sing J. Lee, an official selection of the U.S. Dramatic Competition at the 2023 Sundance Film Festival. Courtesy of Sundance Institute

Las críticas de  David Pérez «Davicine» en el Festival de Sundance 2023:
The Accidental Getaway Driver

Durante una recogida de rutina, un anciano taxista vietnamita es tomado como rehén a punta de pistola por tres convictos del Condado de Orange que escaparon recientemente. Dirigida por Sing J. Lee, The Accidental Getaway Driver está protagonizada por Hiep Tran Nghia, Dustin Nguyen, Dali Benssalah, Phi Vu, Gabrielle Chan, Vivian Ngo, Sharon Sharth, Travon McCall y Edward Singletary. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

Entre el género policíaco y el drama personal

En The Accidental Getaway Driver, Long, un conductor vietnamita en el sur de California, responde a una llamada nocturna para que lo lleven. Ya en pijama, acepta de mala gana, recogiendo a un hombre, Tây, y sus dos acompañantes. Pero los hombres, convictos que recientemente escaparon de una cárcel del condado de Orange, toman a Long como rehén a punta de pistola y lo empujan a su plan de fuga. Cuando surgen complicaciones, los fugitivos y su rehén se esconden en un motel y se desarrolla un tenso juego de espera.

Inspirada en una historia real, The Accidental Getaway Driver no es solo un thriller de secuestros, sino también un retrato conmovedor de un anciano solitario y su relación con Tây. Las impactantes imágenes y la estética basada en el estado de ánimo de Sing J. Lee marcan la pauta para una intensidad desconcertante, puntuada por momentos de humor y calidez.

El camino seguido por las decisiones equivocadas

The Accidental Getaway Driver quiere ser un drama tranquilo y contemplativo entre un hombre atrapado en medio de una toma de decisiones equivocadas y un hombre que ya está al final del camino. La película busca centrarse en sus puntos en común y cómo todos ellos conducen directamente a una posición en la que uno podría ayudar al otro a cambiar su camino.

Sing J. Lee bien podría haber dirigido la película con un toque más policíaco o cercano el cine de secuestros, pero prefiere inclinarse hacia los silencios y la repetición, provocando que las conversaciones y las decisiones al final conviertan The Accidental Getaway Driver en un drama apasionante. En ese punto la película funciona a la perfección, aunque a costa de sacrificar la tensa situación de rehenes que se torna algo surrealista.

Un rehén y captores con los que se empatiza

Hiep Tran Nghia lidera este reparto con una cautivadora presencia dando vida a un personaje con un toque de patetismo, mostrando las cargas del pasado que lleva a sus espaldas, expresado a través de interludios líricos y suavemente surrealistas, mostrando un pasado que va de la guerra al campo de reeducación, del distanciamiento familiar a su actual aislamiento, como consecuencia de haber operdido todos los lugares a los que podía llamar «hogar».

Dustin Nguyen, Phi Vu y Dali Benssalah dan vida a Tây y sus dos acompañantes en este secuestro, Eddie y Aden, respectivamente, y la mayor parte de los diálogos que mantienen entre ellos son en inglés, lo que beneficia a la audiencia, pero también tiene sentido para que Long no puede entenderlos a menos que Tây le traduzca al vietnamita, comenzando en ese momento a conectarse como si hubieran encontrado algo que les faltara y habían anhelado.

Sing J. Lee captura maravillosamente esta situación aterradora de secuestro y lo hace de una manera que humaniza a las cuatro personas involucradas, incluidos los captores. Junto a Long, todos los personajes se muestran comprensivos, hasta los más aterradores, por lo que es imposible evitar sentir un poco de empatía por todos ellos.

En resumen, The Accidental Getaway Driver es un thriller inquietante cargado de una dosis extra de dramatismo, y si bien puede que no sea el tipo de thriller que la mayoría de espectadores esperasen ver, de lo que no hay duda es que merece la pena verlo por el atisbo de esperanza que nos da.


¿Qué te ha parecido la película The Accidental Getaway Driver?