miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 294

SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Cat Person’: El reverso envenenado de una típica comedia romántica

0

Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
Cat Person

Cat Person es una comedia dramática estadounidense que está dirigida por Susanna Fogel (Winner, El espía que me plantó) y que cuenta con un guion de Michelle Ashford (Las brujas de Mayfair de Anne Rice, Masters of Sex) donde se adapta una historia corta de Kristen Roupenian que fue publicada en 2017 en la revista «The New Yorker». La trama sigue a una estudiante universitaria que trabaja vendiendo palomitas en una sala de cine donde conoce a un espectador habitual con el que empieza a salir. A medida que avanza el romance, se acumularán momentos incómodos y señales de alarma que aumentan la desconfianza de la chica en la relación.

Está protagonizada por Emilia Jones (Fairyland, CODA: Los sonidos del silencio), Nicholas Braun (Zola, The Year of Spectacular Men), Geraldine Viswanathan (The Beanie Bubble, La galería de los corazones rotos), Isabella Rossellini (Conclave, Problemista), Hope Davis, Michael Gandolfini, Fred Melamed y Liza Koshy. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la Sección Premieres de la programación del Festival de Sundance 2023.

El relato viral que escenifica los miedos femeninos en una relación

Cat Person de Susanna Fogel es la esperada adaptación del famoso relato publicado en la revista «The New Yorker» en 2017 por Kristen Roupenian que acabaría viralizándose en las tertulias de las redes sociales y convirtiéndose en un verdadero manifiesto feminista en plena ola mediática del #MeToo. Ese relato compuesto por unas 15 páginas que posteriormente se incluiría en la antología de cuentos «You Know You Want This», describe los miedos femeninos de una chica al iniciar una relación con un desconocido, así como las dinámicas de poder existentes dentro de una relación hombre-mujer.

Margot (Emilia Jones) es una estudiante universitaria de unos 20 años que se paga los estudios vendiendo palomitas y otras chucherías en un cine donde se proyectan reposiciones de clásicos. Hay un cliente habitual, Robert (Nicholas Braun), un tipo mayor que ella de unos 34 años, que le da grima y le atrae a partes iguales, así que cuando le pide su número de teléfono y ella decide dárselo, comenzarán un flirteo ambiguo a través de mensajes cada vez más continuos que acabarán convirtiéndose en una relación que poco tendrá que ver con los romances perfectos que se muestran en las películas.

Tanto el relato escrito como esta adaptación cinematográfica cuentan la historia desde el punto de vista de Margot para escenificar la amalgama de pensamientos contradictorios, incertidumbres, decepciones y temores que se agolpan en la mente de la chica a medida que la relación avanza y aparecen algunas señales de alarma que indican que aquello no funciona. Sin embargo, la (auto)responsabilidad servil heredada del pensamiento patriarcal junto al miedo a hacer daño a la pareja provocan que la chica alargue la situación más allá de lo deseable incluso cuando el sexo que mantienen no es satisfactorio. ¿Qué sucederá cuándo finalmente ponga fin a la relación?

Una comedia romántica envenenada

Cat Person no pretende ser sutil en sus postulados feministas, de ahí que se inicie con una clarificadora frase acuñada por la poetisa y escritora canadiense Margaret Antwood: «Los hombres tienen miedo de que las mujeres se rían de ellos. Las mujeres tienen miedo de que los hombres las maten». De hecho, la película de Susanna Fogel quiere posicionarse de una forma tan evidente ante lo que explica que a veces se hace un morrocotudo lío, especialmente en un tercer acto contradictorio que aporta material nuevo al relato original o con analogías algo trasnochadas como la disertación zoológica que hace la Profesora Enid Zabala (Isabella Rossellini) sobre la muerte de las hormigas macho tras copular con la hembra reina que les arranca el pene.

Lo mejor que tiene la película es transgredir los códigos que aparecerían en una típica comedia romántica de «chica conoce a chico» para reflexionar sobre las relaciones modernas desde la percepción de una chica imaginativa que analiza cada situación como si fuera un videojuego de supervivencia. ¿Será el chico que le gusta un asesino en serie? Si se quedasen encerrados a solas en una habitación, ¿mantendrían un tórrido encuentro sexual o, por contra, él aprovecharía para violarla/matarla? Esa constante dicotomía entre la atracción y el miedo que siente por su nuevo interés romántico es algo que comparten muchas chicas hoy en día y, por eso, fueron tantas las que se identificaron con el relato original de «Cat Person».

En ese sentido, la adaptación que hace Susanna Fogel juega bien la baza del punto de vista, la voz interior de Margot nos muestra en imágenes sus pensamientos intrusivos igual que le sucedía a Ally McBeal, aunque aquí con una intención mucho más afilada. Bajo la envoltura de humor inofensivo que tiene Cat Person hay un caramelo envenenado.

El romanticismo en el cine

Que el personaje de Margot trabaje en un cine y que Robert sea un friki de «Star Wars» teniendo en un altar a Harrison Ford, se utiliza en Cat Person para reflexionar, también, sobre la influencia de las películas en la normalización de determinadas actitudes machistas o en la imagen distorsionada que se nos ofrece desde pequeños de lo que deben ser las relaciones románticas.

Hay referencias explícitas (no muy originales) a películas míticas protagonizadas por el actor fetiche citado como pueden ser Blade Runner o Indiana Jones donde en la ficción trata de manera brusca a sus partenaires en la pantalla para que luego ellas caigan rendidas a sus brazos. Es un debate algo manipulador que daría para un texto independiente a esta crítica sobre la «caza de brujas» que se está efectuando hacia determinadas películas clásicas sin hacer el ejercicio mental de situarlas en su respectivo contexto social o, simplemente, del que tengan los propios personajes o historias que se cuentan en esas películas.

Cat Person tiene muchas cosas interesantes, aunque a menudo cae en la caricatura con la descripción de sus personajes, ya sea el pajero Robert o la feminazi Taylor (Geraldine Viswanathan), convirtiéndolos en meros estereotipos casi sin identidad propia. Por suerte, la complejidad que tiene Margot y la estupenda interpretación de Emilia Jones, soportan sobre sus hombros todo el peso de un filme tan divertido como irreverente que describe las contradicciones existentes en las relaciones hombre-mujer y que sobre todo busca hablarnos de temas con tanta miga como son el incumplimiento de las expectativas, los miedos internos, la falta de confianza o la toxicidad en la intimidad.

La curiosidad mató al gato

El relato original escrito por Kristen Roupenian terminaba con la palabra «¡Puta!» como sinónimo de una masculinidad herida, pero la curiosidad de la guionista Michelle Ashford le lleva a explorar qué sucedería después con un tercer acto que deriva hacia el thriller de sobremesa y donde parece ponerse en duda todo lo expuesto con anterioridad, es como si estuviera escrito por alguien que detestase «Cat Person» y a Margot, así que no alcanzo a comprender qué nos quieren contar ahí.

Pero más allá de eso, nos quedará todo lo anterior, una comedia romántica inteligente y, por momentos, incómoda, que gira las tornas respecto a la representación del amor en el cine mientras suenan temazos de Depeche Mode, The Mamas & the Papas, Pulp, The Beach Boys, Britney Spears o Cole Porter. Cat Person plantea cuestiones sustanciales acerca de las relaciones de pareja y sobre cómo las burbujeantes emociones iniciales inherentes a cualquier romance pueden ir derivando hacia algo mucho más oscuro y tóxico que saque lo peor de nosotros.


¿Qué te ha parecido la película?

El final del camino comienza con el tráiler de ‘Fast & Furious X‘

0
Fast & Furious X

Ya ha visto la luz el primer tráiler en español de Fast & Furious X, la décima entrega de una de las sagas más icónicas de Hollywood. La familia, la velocidad y la acción vuelven a la gran pantalla junto con el elenco inicial de la primera entrega… El final del camino comienza.

La décima entrega de la saga Fast & Furious es el inicio de los capítulos finales de una de las franquicias con más historia y más populares del cine, que empezó hace ahora tres décadas y que sigue arrasando con los mismos actores y personajes desde el principio.

Durante numerosas misiones más que imposibles, Dom Toretto (Vin Diesel) y su familia han sido capaces de ser más listos, de tener más valor y de ir más rápido que cualquier enemigo que se cruzara con ellos. Pero ahora tendrán que enfrentarse al oponente más letal que jamás hayan conocido: un terrible peligro que resurge del pasado, que se mueve por una sangrienta sed de venganza y que está dispuesto a destrozar a la familia y destruir para siempre todo lo que a Dom le importa.

En Fast & Furious 5, Dom y su equipo derrotaron al notorio rey brasileño de la droga, Hernán Reyes, y acabaron con su imperio en un puente de Río de Janeiro. Pero no saben que Dante (Jason Momoa), el hijo de Reyes, lo vio todo y ha pasado los últimos doce años planeando cómo hacérselo pagar a Dom.

El complot de Dante desperdigará a la familia de Dom desde Los Ángeles hasta las catacumbas de Roma, de Brasil a Londres, y de Portugal a la Antártida. Aparecerán nuevos aliados y reaparecerán viejos enemigos. Pero todo cambiará cuando Dom descubra que su hijo de ocho años (Leo Abelo Perry) es el objetivo escogido por Dante para saciar su sed de venganza.

Dirigida por Louis Leterrier (Furia de titanes, El increíble Hulk), Fast & Furious X está protagonizada por el reparto habitual formado por Michelle Rodriguez, Tyrese Gibson, Chris “Ludacris” Bridges, Nathalie Emmanuel, Jordana Brewster, Sung Kang, Jason Statham, John Cena y Scott Eastwood, además de las oscarizadas Helen Mirren y Charlize Theron.

A ellos se unen actores de la talla de la oscarizada Brie Larson como Tess, una representante corrupta de la Agencia; Alan Richtson como Aimes, el nuevo jefe de la Agencia que no parece sentir la misma predilección por Dom y su equipo que sí tenía su predecesor, el Sr. Nadie; Daniela Melchior como una piloto callejera brasileña que mantiene un poderoso vínculo con el pasado de Dom; y la legendaria y oscarizada Rita Moreno en el papel de Abuelita Toretto, la abuela de Dom y Mia.

Fast & Furious X se estrena en España el 19 de mayo, exclusivamente en cines, de la mano de Universal Pictures.

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs de la divertida comedia ‘La novia de América’

0
La novia de América

El próximo 17 de febrero se estrena en cines La novia de América, una divertida comedia dirigida por Alfonso Albacete (Sobreviviré, Mentiras y gordas) y que promete hacernos pasar un rato divertido en la sala del cine.

Ana, una joven española a la que su novio acaba de abandonar y Tono (su hermano) recibe una sorprendente noticia: su padre (Pepe) se casa con una mujer que conoció por internet. Deciden viajar a México para asistir a la boda, pero lo que allí encuentran no es lo que se esperaban. Rous, la novia, no solo es más joven que ellos, sino que su numerosa familia mexicana, de un barrio popular y de lo más ruidosa, encabezada por Lupe (la madre), les tiene preparada una bienvenida que no olvidarán en su vida. Sobre todo Ana, que conocerá a Horacio, el irresistible hermano de la novia, un mexicano que es capaz de ponerla muy… muy nerviosa. Ambas familias tendrán que superar los prejuicios y los choques culturales, para descubrir que el amor puede estar en lo diferente.

La novia de América cuenta con un reparto de lujo encabezado por Miren Ibarguren (Mamá o papá, La que se avecina), Ginés García Millán (¿Quién mató a Sara?, Libertad), Pol Monen (A quién te llevarías a una isla desierta, Tu hijo, Amar), Eduardo Casanova (Señor, dame paciencia, Aida, Del lado del verano) y Pepa Charro (Padre no hay más que uno, Los amantes pasajeros). Completan el reparto los actores Diana Bovio, Christian Vázquez y Maribel Guardia.

Con motivo de este estreno, y gracias a Tornasol, tenemos para vosotros 3 packs de la película compuestos por una botella de aluminio con el logo de la película, una piruleta en forma de corazón, una tarjeta de boda con la info de la película, unas pegatinas y entradas para ver la película en el cine.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 14 de febrero a las 8h:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 14 de febrero a las 8h.
    • El premio consiste en un pack con una botella de aluminio con el logo de la película, una piruleta en forma de corazón, una tarjeta de boda con la info de la película, unas pegatinas y entradas para ver la película en el cine, para cada uno de los 3 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los afortunados ganadores han sido:

    • ged_joe
    • Nacho Rubio
    • Miguel Lorenzo

    Crítica de ‘Infiesto‘: Investigación en las sombras de la pandemia

    0
    Infiesto

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Infiesto

    Mientras el coronavirus trastoca sus vidas, dos inspectores buscan a los responsables de un secuestro que parece formar parte de una trama aún más siniestra. Isak Férriz (Bajocero, Feria: la luz más oscura) e Iria del Río (Las niñas de cristal, Élite) tratan de resolver un caso escalofriante en Infiesto, la nueva película de Patxi Amezcua. Producida por Vaca Films para Netflix, completan el reparto José Manuel Poga (La casa de papel) y Luis Zahera (As bestas), entre otros. La película se estrena en Netflix el 3 de febrero de 2023.

    Misterio entre mascarillas

    Patxi Amezcua, director de películas como Séptimo y guionista de Un hombre de acción, La sombra de la ley y El aviso, entre otras, escribe y dirige este inquietante thriller de misterio en el que la investigación de la reaparición de una joven que llevaba meses dada por muerta destapará un secreto aún más oscuro que se esconde en la cuenca minera asturiana. La presión de la investigación es aún más acuciante: estamos en Marzo de 2020 y acaba de comenzar el estado de emergencia.

    En el primer día del estado de emergencia, dos inspectores de policía son llamados a un pequeño pueblo minero de la montaña asturiana en donde ha aparecido una joven que llevaba meses dada por muerta. Mientras el mundo se desmorona y las tragedias personales golpean por doquier, los detectives no tardan en darse cuenta de que el virus podría no ser la única fuerza oscura en acción.

    La huella del coronavirus en el cine

    La pandemia del coronavirus ha marcado la vida de todos nosotros durante cerca de tres años, y de lo que no hay duda es que ha dejado huella en todos los sectores, incluido el cine y las series. Una de las cosas que la pandemia ha conseguido es que las plataformas incrementen sus suscriptores tras el cierre de muchos cines, de forma temporal o definitiva, pero también se paralizaron las producciones por las complicaciones para rodar en estas condiciones. En el cine y las series se han hecho eco de esta pandemia aunque, curiosamente, mientras que en el resto del mundo vimos como las series y películas normalizaban el uso de mascarillas, en España parecía un tema tabú, y salvo aquellas historias cuya trama giraba alrededor del coronavirus, el resto de producciones evitaban mostrar el uso de mascarillas, bien por no recordarnos el momento en el que estábamos, o bien para hacer más atemporales sus tramas.

    Mucho ha tardado nuestro país en sacar adelante una película que, sin ser el eje central de la historia, arranca el día del inicio del confinamiento para los españoles, y así Infiesto es un thriller criminal donde las mascarillas tienen relevancia pero no son el motor de la historia, lo que nos deja la duda de, si a estas alturas, realmente tenía tanta importancia mostrarnos esta investigación en un momento tan concreto de la pandemia. Obviamente, el inicio del estado de alarma es un telón de fondo potente para la historia, y aclara los motivos por los que, a pesar de estar en un caso tan importante, muchos policias se ven obligados a trabajar solos, ayudando también a que Infiesto consiga una atmósfera opresiva al llevanos a esos primeros días del confinamiento, pero más allá de esos detalles no hay más relación con la historia que nos cuentan.

    Un oscuro thriller criminal con giro pero sin sorpresas

    Obviamente es decisión de los guionistas decidir donde se ubica la acción, tanto física como temporalmente, y aunque la búsqueda de estos policías no se ve afectada por el estado de alarma, esa ha sido la opción elegida. Más allá de lo anecdótico del estado de alarma, Infiesto es un thriller criminal clásico que no sorprende en lo que se refiere a este género, siguiendo la línea de otros muchos thrillers centrados en la caza de un asesino en serie.

    La película opta por presentarnos a los personajes ante un miedo a lo desconocido, en este caso el coronavirus, pero los espectadores tenemos claro ya a lo que nos hemos enfrentado, y no aporta ni más misterio ni tensión en nosotros. Al menos tenemos varios posibles culpables y varias pistas que nos llevan en múltiples direcciones, por lo que encontramos motivos suficientes para acompañar a los detectives en su búsqueda de respuestas, con un giro final que ayuda a elevar el nivel de la película a pesar de parecer que hay prisas por cerrar la historia, siendo de los pocos casos en los que no hubiera estado mal una duración mayor.

    La citada atmósfera opresiva no solo es patente por el momento temporal en el que se encuentran los personajes, sino también por las localizaciones de la acción, siendo la fotografía y la puesta en escena un punto reseñable de la película, rodada en localizaciones naturales de Asturias y Galicia, con unas escenas bajo tierra dignas de ver, que nos adentran en las sombras tanto físicas como emocionales de la investigación.

    En resumen, Infiesto es un sólido thriller criminal con una gran atmósfera que, más allá de llevarnos al inicio del estado de alarma, destaca por su ambientación, su giro final y un caso atractivo que desentrañar.


    ¿Qué te ha parecido la película Infiesto en Netflix?

    Fecha de estreno de ‘Empieza el baile‘, lo nuevo de Marina Seresesky

    0
    Empieza el baile

    El próximo 5 de abril Me Lo Creo llevará a las salas de cine Empieza el baile, el tercer largometraje escrito y dirigido por Marina Seresesky, tras debutar con la multipremiada La puerta abierta, protagonizada por Carmen Machi y Terele Pávez, por la que ambas estuvieron nominadas al Goya a la mejor actriz y a la mejor actriz de reparto respectivamente.

    Carlos y Margarita fueron la pareja de tango más famosa de su época. Tras 30 años sin verse, iniciarán un disparatado viaje junto a su inseparable amigo Pichuquito que los llevará desde Madrid a los Andes, pasando por Buenos Aires, atravesando paisajes y emociones, pero sin abandonar nunca el humor, la ironía mas despiadada y la desenfrenada pasión por el baile. Estos tres septuagenarios tendrán que enfrentarse a sus recuerdos, sus miedos y, sobre todo, a sus verdaderos deseos.

    Empieza el baile es una coproducción hispano-argentina, protagonizada por dos colosos argentinos de la interpretación: Darío Grandinetti (Hable con ella) y Mercedes Morán (El amor menos pensado), junto a Jorge Marrale (Francisco, el padre Jorge). La película se estrenará el próximo 20 de abril en Argentina, donde se ha convertido en una de las producciones más esperadas del año.

    En palabras de Marina Seresesky:

    Empieza el baile es una comedia amarga, que transita por la ironía y la ternura sin perder contacto con la realidad. El humor es la forma que tienen nuestros tres personajes principales de relacionarse y esconder sus sentimientos. Es una película luminosa y llena de vida que nos enfrenta a una realidad áspera y silenciosa, sin artificios.

    En el cine de Marina Seresesky los actores tienen absolutamente todo el peso de la trama. Cada gesto, cada mirada, cada pequeño matiz nos ayuda a entender la historia. A pesar de tener grandes localizaciones y maravillosos paisajes, la cámara siempre está muy pegada a los actores, siguiendo muy de cerca sus pensamientos más profundos. En Empieza el baile tiene de nuevo la oportunidad de zambullirse en el abismo de estos personajes complejos y únicos.

    Empieza el baile

    Crítica de ‘Tu casa o la mía‘: Entre la amistad y el amor… a distancia

    0
    Tu casa o la mía

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Tu casa o la mía

    Cuando los dispares Debbie y Peter se intercambian las casas por una semana, lo que descubren sobre sus vidas podría hacer que se planteen ser mucho más que amigos. Reese Witherspoon y Ashton Kutcher brillan en Tu casa o la mía, comedia romántica escrita y dirigida por Aline Brosh McKenna, y cuyo repato se completa con Zoë Chao, Jesse Williams, Tig Notaro y Steve Zahn. La película se estrena en Netflix el 10 de febrero de 2023.

    El amor está en el aire

    Febrero es un mes marcado por las comedias románticas en las que, a diferencia de las estrenadas en diciembre, no hace falta que estén ambientadas en Navidad pues lo importante aquí es evocar el romanticismo que todos llevamos dentro de cara a San Valentín, y por eso Netflix comienza a llenarse de películas de este género como Tu casa o la mía. Este género no es excesivamente exigente, pues básicamente el 90% de las comedias románticas tan sólo tienen como objetivo acompañarnos durante una sesión de cine en casa acurrucados en el sofá mientras vemos un romance en pantalla.

    Tu casa o la mía es una divertida historia de amistad y amor protagonizada por Reese Witherspoon y Ashton Kutcher que, como principal novedad, mantiene a los protagonistas alejados durante bastante tiempo, sin llegar nunca a ser empalagosa pero si bastante divertida como para amenizar una tarde de cine solo, en pareja o con la familia. En ella, Debbie (Reese Witherspoon) y Peter (Ashton Kutcher) son muy buenos amigos a pesar de ser tan distintos: ella anhela la rutina junto a su hijo en Los Ángeles, mientras que él disfruta con los cambios en Nueva York. Pero cuando intercambian sus casas —y sus vidas— durante una semana, descubren que lo que quieren podría no ser lo que necesitan de verdad.

    Cuando los personajes están pensados para sus intérpretes

    Dado que la novedad y la sorpresa no es algo habitual en este género, Tu casa o la mía no pretende innovar ni narrativa ni visualmente, pero al menos si que nos presenta una historia original y divertida que encaja con el perfil de películas de Reese Witherspoon, esta vez en el papel de Debbie, una madre soltera divorciada que dedica todo su tiempo a cuidar a su hijo y que tiene una gran amistad con Peter (Ashton Kutcher) desde hace más de 20 años. Es curioso, pero esta es una de esas películas en las que parece que claramente se pensó en el reparto a la vez que se escribían los personajes, pues los personajes de Debbie y Peter tienen múltiples detalles que claramente nos evocan a Witherspoon y Kutcher, con interpretaciones muy naturales y espontáneas, lo que provoca que la película sea aún más creíble.

    Reese Witherspoon domina perfectamente la comedia y sabe como provocar que sonriamos a lo largo de la película, consiguiendo plasmar en pantalla una gran química con su compañero de reparto, teniendo entre ellos una relación de amistad cargada de dulzura y encanto. El desarrollo de los personajes y de su relación está narrado de una forma fluida, y cada escena busca que la película no pierda el toque de ternura que la diferencia de otras producciones más empalagosas, por lo que su visionado es recomendado también para ver en familia, sin que ningún miembro sienta vergüenza por ver ciertas escenas con sus padres o hijos, especialmente por una ausencia notable de escenas «de cama», y las que hay tienen razón de estar por la propia trama.

    Tu a Los Ángeles y yo a California

    Como cualquier película de intercambio de hogares, tiene importancia la diferenciación de cada una de las ciudades en las que los protagonistas pasan a vivir, y no sólo por la localización de las escenas sino que también la fotografía consigue que veamos una clara diferencia entre Los Ángeles, con unos tonos cálidos y acogedores que encajan con la tranquilidad de sus calles, y Nueva York, con unos tonos más fríos y un mayor bullicio en las calles.

    La diferencia de fotografía entre ciudades también sirve para hacer notar la distancia entre los dos protagonistas, siendo esta una parte importante de la historia, permitiendo la distancia que se conozcan aún mejor de lo que se conocían. Lástima que lo que podría haber sido un punto muy a su favor quede en el detalle original de la cinta, y el resultado al final sea una historia de amistad que en todo momento, por el género que sabemos que es, tenemos claro debe terminar en romance aunque no haya una chispa suficiente entre ellos ni con la escena de introducción (casi a modo de broma) que nos muestran.

    Tu casa o la mía es una comedia romántica dulce pero no empalagosa, que no destaca por la originalidad del guion a pesar de ofrecer algo nuevo, ni profundiza en los temas que trata al contar con mucha ligereza el romance que crece en su interior, pero aún así es una comedia romántica entrañable con dos grandes actores que se muestran tan naturales y con tanta química que es imposible no queramos conocer cómo avanza su historia. En resumen, uno de esos placeres culpables que llegan a Netflix si te gusta este género y adoras a su reparto.


    ¿Qué te ha parecido la película Tu casa o la mía en Netflix?

    SUNDANCE 2023. Crítica de ‘Magazine Dreams’: Cicatrices y alienación social

    0
    Magazine Dreams

    Las críticas de Daniel Farriol en el Festival de Sundance 2023:
    Magazine Dreams

    Magazine Dreams es un drama estadounidense que está escrito y dirigido por Elijah Bynum (Noches de verano). La historia nos presenta a un culturista amateur negro que lucha por encontrar un vínculo humano durante su exploración de la fama y la violencia. Está protagonizada por Jonathan Majors (Devotion. Una historia de héroes, Más dura será la caída), Haley Bennett (Swallow, Hillbilly, una elegía rural), Taylour Paige, Andrea Figliomeni, Bradley Stryker, Michael O’Hearn, Craig Cackowski y Mark Rhino Smith. La película se ha podido ver en Enero de 2023 dentro de la U.S. Dramatic Competition de la programación del Festival de Sundance 2023.

    Un hombre solitario y marginado

    Magazine Dreams es un asfixiante drama sobre la alienación mental de un individuo que se siente excluido de la sociedad. El protagonista es Killian Maddox (Jonathan Majors), un culturista amateur que vive obsesionado con transformar su cuerpo en el ideal de perfección que representa para él Brad Vanderhorn (Michael O’Hearn), un famoso culturista al que escribe cartas de forma compulsiva explicándole sus avances en el entrenamiento con la intención de recibir algún día una respuesta. Killian es un hombre solitario y marginado que convive con su padre, un veterano de guerra, y que trabaja en el mismo supermercado que una cajera de la que está enamorado en secreto, Jessie (Haley Bennett).

    Es alguien que no tiene los recursos emocionales necesarios para socializar con la gente, ya que todo su tiempo libre lo dedica a moldear su cuerpo frente a un espejo o en ver películas porno en una habitación cuyas paredes están recubiertas con pósters de hombres culturistas semidesnudos. Por eso, inevitablamente, cuando decide invitar a Jessie a cenar en un restaurante, la cita será un auténtico desastre y la chica huirá despavorida. Killian se sumergirá en una espiral autodestructiva de esteroides y odio hacia los demás que potenciará una conducta violenta de consecuencias imprevisibles, pero también es alguien que se nos muestra como un ser vulnerable y aislado que lo único que busca es atención y cariño.

    Killian Maddox, un personaje con referentes cinematográficos

    El director Elijah Bynum, declarado fan de Harmony Korine, nos sacude en Magazine Dreams con una mirada dolorosa al lado oscuro del sueño americano, a la cultura del éxito y de la fama como única meta en la vida. Es algo que entronca a la perfección con el sentir que tienen las nuevas generaciones de jóvenes que se hallan obnubiladas por la inmediatez del «like» en las redes sociales o la constante necesidad de acaparar la atención de los demás para sentirse realizados. El culturista Killian Maddox se convierte entonces en una suerte del taxista Travis Bickle que busca su lugar en el mundo a través de la miseria de la soledad, en el rechazo que sufre por parte de la sociedad y en la violencia física como expiación definitiva para toda la rabia que le consume por dentro.

    Con Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976) en el espejo retrovisor y, en general, con cualquiera de los antihéroes creados por la pluma de Paul Schrader, pero en un contexto similar al ofrecía Todd Phillips para su Joker (2019), Magazine Dreams nos muestra un mundo voraz y competitivo en el que «sin dolor, no hay gloria» y donde el querer convertirse en alguien puede dejarte indefenso y terminar desnudándote por completo ante los demás. Bynum se centra casi exclusivamente en su personaje protagonista para introducirnos de manera inmersiva en su mente quebrada y poder así empatizar con él durante una bajada a los infiernos que se culmina de forma patética mediante la terrorífica secuencia en la que el enajenado protagonista acude con el cuerpo ensangrentado a una competición culturista tras haber recibido una cruel paliza.

    «Los culturistas no tienen cicatrices»

    El director nos obliga a profundizar en el dolor del marginado, en la imposibilidad de ser alguien cuando las cartas juegan en tu contra, y lo hace con un estilo visual directo y provocador que agarra al espectador por sus partes pudientes y no lo suelta durante los 124 minutos del metraje del filme. En el desenlace es donde, tal vez, titubea por no saber darle una conclusión definitiva a la historia, utilizando varios finales consecutivos que incluso incorporan una escena filmada bajo el punto de vista de la imaginación subjetiva del protagonista para engañarnos. Aún así, es innegable la fuerza demoledora que tienen las imágenes, así como la sublime interpretación de Jonathan Majors.

    La búsqueda de la perfección en una sociedad individualista queda patente con la frase que pronuncia Killian Maddox cuando un médico le sugiere que debe operarse: «Los culturistas no tienen cicatrices». El culto al cuerpo que simboliza el bodybuilding llevado al extremo por el protagonista no difiere demasiado de los síntomas psicológicos que derivan en trastornos alimenticios asociados a la anorexia o la bulimia, en todos ellos existe una necesidad enfermiza de trasladar una imagen de nosotros que acaba distorsionándose por la obsesión de querer gustar o ser aceptados. Las cicatrices del protagonista son internas, no se cuentan demasiados detalles de su infancia ni de cómo llegó a ese estado de alienamiento social, pero son huecos fácilmente deducibles.

    Magazine Dreams es una obra compleja y amarga, un retrato áspero sobre un personaje que se encuentra al borde del precipicio. Es también un poderoso drama con aspecto de thriller sobre la competitividad y la exigencia en el deporte (una analogía de la vida moderna) que desentraña las complejidades inherentes al alma humana cuando debe enfrentarse a la soledad de su existencia.


    ¿Qué te ha parecido la película?

    Ganadores de los Premios Reluce 2023

    0
    Premios Reluce 2023

    Los Premios Reluce, otorgados por la web de cine No es cine todo lo que reluce, han sido creados para dar importancia y relevancia al cine independiente y/o de autor, destacando aquellas películas que hayan relucido más allá de las exigencias del mercado.

    Entendemos como cine independiente aquel que se realiza al margen de los circuitos comerciales y/o por vías de producción que no implican a los grandes estudios. También consideramos independientes a todas aquellas películas que buscan profundizar en temáticas que no suelen tratarse en el cine convencional o que incluyen un riesgo formal en sus propuestas visuales.

    El concepto de cine independiente no está ligado necesariamente al cine de autor, pero creemos necesario englobar ambos términos dentro de estos premios, entendiendo como cine de autor todo aquel en que el director tiene un papel preponderante en el resultado final de la obra para transmitir una visión particular y única que la diferencia del cine comercial.

    En esta primera edición de los Premios Reluce únicamente son elegibles las películas estrenadas en cine y/o plataformas en España durante el año 2022, no considerándose aquellas que tan solo hayan sido exhibidas en festivales presenciales u online. El jurado de esta primera edición ha estado compuesto por los críticos y redactores de la web Daniel Farriol, José F. Pérez, Laura Zurita y David Pérez

    Los ganadores de los Premios Reluce en las diferentes categorías son:

    • Premio Reluce Internacional a la Mejor película:
      • AFTERSUN, filmada con tanta sutileza narrativa como exuberancia estilística, una de esas películas pequeñas en pretensiones que se va haciendo grande con el tiempo.
    • Premio Reluce Internacional al Mejor director:
      • Ti West (X), quien nos regala un perverso homenaje al terror que se hacía en los años 70 y al cine exploitation de autocine y videoclub.
    • Premio Reluce Internacional al Mejor actor:
      • Paul Mescal (AFTERSUN), por componer un personaje que se hace enorme en la suma de todas sus contradicciones: divertido y atormentado, responsable y gamberro, ordenado y errático.
    • Premio Reluce Internacional a la Mejor actriz:
      • Renate Reinsve (LA PEOR PERSONA DEL MUNDO), al gravitar toda la esencia de un film tan divertido como perturbador sobre su rostro y su cuerpo.
    • Premio Reluce Nacional a la Mejor película:
      • CINCO LOBITOS, una película que nos ha servido para descubrir la personal mirada de una autora novel que tiene un futuro infinito por delante.
    • Premio Reluce Nacional al Mejor director:
      • Carlos Vermut (MANTÍCORA), por crear una obra fría, silenciosa, que penetra sin pudor en la mente de sus personajes para obligarnos a entrar en la nuestra propia.
    • Premio Reluce Nacional al Mejor actor:
      • Ramón Barea (CINCO LOBITOS), cuya grandeza es saber mantenerse en segundo término cuando toca darle protagonismo a las mujeres, sin descuidar la importancia de los detalles que le definen.
    • Premio Reluce Nacional a la Mejor actriz:
      • Laia Costa (CINCO LOBITOS), quien interpreta con maestría su papel, logrando una interpretación asombrosa merecedora de cualquier galardón al estar simplemente perfecta.

    Así mismo, se ha entregado un premio especial destinado a agradecer a productoras, distribuidoras y cualquier otro colectivo u organismo que ayude a dar relevancia al cine independiente y/o de autor, además de un premio a la mejor edición física del año para valorar el esfuerzo en el acercamiento del séptimo arte a los espectadores sea cual sea su ubicación.

    • Premio Reluce Especial:
      • Surtsey Films
        Estamos ante una distribuidora que ha apostado por acercar al público cine independiente e innovador desde 2012. A pesar del complicado panorama cinematográfico actual, han decidido seguir creciendo y aunando fuerzas.
        Entre sus proyectos paralelos a la distribución, y tras dos décadas plagadas de continuados cierres de salas de cine, inauguraron en 2020 los cines Embajadores con el objetivo de proporcionar al barrio de Arganzuela-Embajadores una nueva propuesta cultural que enriquezca la oferta actual.
        Igualmente, más recientemente han cerrado un acuerdo de distribución con Filmin para comercializar de forma conjunta cuatro prestigiosas obras de jóvenes directores que tienen en común haber triunfado en los festivales de Cannes, Venecia y Sevilla.
        Por entender el cine más allá del espectáculo de masas y apostar por películas de autor e independientes, el I Premio Reluce Especial es, sin duda, para Surtsey Films.
    • Premio Reluce Mejor Edición Física del año:
      • Belle (A Contracorriente Films)
        Como es habitual en las ediciones de A Contracorriente Films, Belle no solo está presentada en una edición de lujo para cualquier coleccionista, sino que incluye cantidad de extras para deleite de cualquier cinéfilo.
        Se nota el cuidado puesto en cada detalle en esta edición limitada numerada con más de 6 horas y media de extras, certificado numerado de edición limitada, CD con la banda sonora original, una ilustración exclusiva de Mamoru Hosoda y libreto de 64 páginas con textos originales coordinados por Cineasia.
        No podemos más que agradecer a A Contracorriente Films el gran trabajo realizado en esta edición, y lo difícil que nos ha puesto en esta primera edición de los Premios Reluce decidirnos entre algunos de sus lanzamientos.

    Crítica de ‘Joyland‘: Una estupenda película, sensible y humana

    0
    Joyland

    Las críticas de Laura Zurita:
    Joyland

    En Lahore, una ciudad interior de Pakistán, Salmaan Peerzada encarna al severo patriarca de los Rana, familia de la clase media que incluye a sus dos hijos, sus nueras y sus cuatro nietas. Quiere que sus hijos le den un nieto y obliga a su nuera Mumtaz (Rasti Farooq) a dejar su trabajo después de que Haider (Ali Junejo), su hijo menor y marido de ella, que ha estado desempleado durante años, encuentre trabajo en un teatro de danza erótica. Pero todo cambia cuando Haider adquiere sentimientos por Biba, una bailarina transexual (Alina Khan).

    Joyland es una producción pakistaní, dirigida por Saim Sadiq, que es también el autor del guion junto con Maggie Briggs. Es interpretada por Ali Junejo, Alina Khan, Rasti Farooq, Sarwat Gilani, Salmaan Peerzada, Sania Saeed, Sameer Sohail, Ramiz Law, Honey Albela y Priya Usman Khan. La película se estrena en cines el 10 de febrero de 2023 de la mano de Surtsey Films.

    Bello retrato de la vida cotidiana en Pakistán

    En Joyland, desde el principio y con naturalidad, se reflexiona sobre los papeles tradicionales de los sexos. Haider juega un papel muy importante en su casa, cuidando diligentemente de esta y de la familia. Su mujer, Mumtaz, en cambio, es una gran profesional, y disfruta de su trabajo en un salón de belleza. La pareja, que se entiende bien y se quiere tiernamente, está conforme con esa división de trabajo, pero no así el resto de la familia, lo que produce tiranteces que tendrán un triste final.

    Ha habido discusión sobre Joyland en Pakistán. No faltaron las voces fanáticas que han acusado a la película de atacar los valores morales y religiosos pakistanís y de ofrecer una imagen negativa del país. En realidad no es así, la acción como tal podría haber sucedido en cualquier otra parte. Joyland describe con detalle y cariño el contexto de la familia Rana. Los personajes van a la mezquita habitualmente y son musulmanes creyentes, sin fanatismo. Viven con naturalidad los usos del mundo que los rodea, bodas, comidas familiares, mercados, y son, en general, personas decentes y buena gente.

    En los callejones, en cambio, acechan los lados oscuros y sombríos, y las frustraciones cuando la vida que se lleva no es la que se desea. Y lo mismo vale para Biba, que tiene que ser dura para sobrevivir como mujer en transición.

    Reflexión sobre la libertad del ser humano

    La narración de Joyland está llena de matices, y los personajes son plena y dolorosamente humanos, con lados tanto luminosos como sombríos, que viven las alegrías y las tristezas de la vida. Se tratan con sensibilidad y sin dramatismos exagerados las grandes cuestiones humanas, la familia, el amor y el desamor, las ambigüedades y las contradicciones que habitan en cada uno de nosotros. No es la típica película reivindicativa sobre la transexualidad, sino un maravilloso y delicado retrato de la vida, en la cual uno de los personajes es transgénero. Más que enfocar solamente la cuestión trans, Joyland reflexiona sobre la libertad del ser humano de vivir la vida de la manera que les parezca más adecuada, sin encerrar a las personas en estereotipos ni de género ni de ningún otro tipo.

    Joyland está muy bien rodada. El director retrata con cariño la casa familiar, la luz del día, los colores y brillos de las calles de Lahore. También se acerca mucho a sus personas para capturar todas las facetas de sus sentimientos, y esos momentos íntimos están llenos de magia y de verdad. Por otro lado, en momentos de crisis, usa a menudo los planos dentro del plano, mostrando a personajes que están encerrados en sus pensamientos, aislados los unos de los otros, a solas con sus problemas. En general, Sadiq muestra un excelente dominio sobre el lenguaje cinematográfico y el poder de lo visual, lo cual es tanto más meritorio en cuanto se trata de debut.

    Las típicas películas pakistanís, como las indias, están llenas de bailes espectaculares y enérgicos, extremadamente fotogénicos, imbricados continuamente en la acción. En Joyland, estos bailes se viven de forma distinta cuando vemos el largo proceso de ensayos, y los tremendos esfuerzos que exigen de los bailarines, que luego en escena se disimulan entre música alta y lentejuelas. Haider, la verdad, es un bailarín un poco torpe, pero todo queda bien en escena.

    Actores convincentes y cercanos

    Los actores, en general, son convincentes y cercanos. Haider, interpretado por Ali Junejo, es una persona frágil y dividida entre sus tiernos sentimientos hacia su esposa y su familia y su fascinación por Biba. Su marcada fragilidad, y algunos de sus comportamientos, dejan entender que él mismo puede no encajar en las maneras tradicionales de ver la identidad sexual y el deseo, y que desea a Biba precisamente por su ambigüedad, pero eso es algo que Haider ni siquiera ha querido plantearse a sí mismo, y quizás nunca lo haga.

    Biba, interpretada por Alina Khan, es una figura dura y desilusionada. La vida no le ha sido fácil, y se muestra claramente que ha tenido que hacer cosas desagradables para sobrevivir. Khan reviste a su personaje de una dignidad que la ayuda a resistir los embates de la vida, y que seguramente la llevará a buen puerto.

    Pero la verdadera protagonista de la cinta, en mi opinión, es probablemente Mumtaz, interpretada por Rasti Farooq, un personaje íntegro y honesto que al principio pasa un poco desapercibido, pero que va ganando peso (en más de un sentido) a lo largo de la película, hasta tomar una decisión que será un giro fundamental de la misma. Su arco dramático es el más interesante y profundo, y la actriz sabe reflejar todos esos matices en su actuación, de una manera discreta y conmovedora.

    Joyland, rotunda y sensible, reflexiona sobre la libertad del ser humano de vivir la vida de la manera que le parezca más adecuada, y muestra con cariño y buen gusto la vida diaria en un Pakistán más allá de los estereotipos.


    ¿Qué te ha parecido la película Joyland?

    Tráiler oficial de ‘Bajo terapia’, comedia coral sobre terapia de parejas

    0
    Bajo terapia

    Ya tenemos a nuestra disposición el tráiler oficial de Bajo terapia, la nueva película escrita, dirigida y producida por Gerardo Herrero (La playa de los ahogados, El asesino de los caprichos), que se estrenará el próximo 17 de marzo.

    Tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les ha dejado unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Le mecánica propuesta alienta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrando tal y como son. Con el humor como herramienta principal, el encuentro se complicará hasta límites insospechados. ¿Hasta dónde serás capaces de llegar para salvar sus relaciones?

    Bajo terapia está protagonizada por Malena Alterio (Mamá no enRedes), Alexandra Jiménez (Historias para no contar), Fele Martínez (En temporada baja), Antonio Pagudo (Por los pelos), Eva Ugarte (El juego de las llaves) y Juan Carlos Vellido (Código Emperador).

    La cinta está producida por Tornasol y Alcaraván Films, y está basada en la obra de teatro homónima de Matías del Federico. Cuenta con la participación de Movistar Plus+ y con la ayuda del Gobierno de Navarra. De la distribución nacional se encarga Syldavia y de las ventas internacionales Latido Films.

    Bajo terapia

    Póster y tráiler de ‘Maravilloso desastre’, lo nuevo de Roger Kumble

    0
    Maravilloso desastre

    Ya podemos disfrutar del tráiler y el póster de Maravilloso desastre, la nueva comedia romántica young-adult dirigida por Roger Kumble (After. Almas Perdidas, La cosa más dulce, Crueles intenciones) y basada en el exitoso libro escrito por Jamie McGuire, que se estrena en nuestros cines el 14 de abril de la mano de Diamond Films.

    Travis Maddox es exactamente lo que Abby Abernathy necesita y quiere… evitar en su primer año de universidad. Pasa las noches peleando en combates clandestinos de boxeo, y durante el día es un estudiante ejemplar y el seductor del campus. Abby no quiere tener nada que ver con Travis, pero él le propone una apuesta: si pierde su próxima pelea, estará un mes entero sin sexo; si gana, Abby deberá vivir en su apartamento durante ese tiempo. Travis no tiene ni idea de que el oscuro pasado de Abby está a punto de salir a la luz, desatando un tornado de emociones, obsesiones y juegos que los terminará dañando… aunque puede que también los una para siempre.

    Maravilloso desastre está protagonizada por Dylan Sprouse (After. En mil pedazos) en el papel de Travis Maddox, y Virginia Gardner (La noche de Halloween) que interpreta a Abby Abernathy. Completan el reparto Ethan Embry (Punto ciego), Rob Estes (Alguien te espía), Libe Barer (Te veo), Austin North, Manal El-Feitury y Akshay Kumar (Padman).

    Maravilloso desastre