martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 285

Crítica de ‘Night Raiders’: La guardiana de los niños

0
Night Raiders

Las críticas de Daniel Farriol:
Night Raiders

Night Raiders es un drama de ciencia-ficción canadiense que está escrito y dirigido por Danis Goulet (Ivy, Reservation Dogs). La historia nos sitúa en un futuro post-apocalíptico donde la población es controlada de tal manera por el ejército que los niños son considerados propiedades estatales y reclutados en escuelas militares para luchar a favor del régimen. Niska es una madre que lucha por mantener a salvo a su hija de este destino.

Está protagonizada por Elle-Máijá Tailfeathers (Blood Quantum, Stellar), Brooklyn Letexier-Hart, Amanda Plummer (Showing Up, Ratched), Shaun Sipos (Black Diamond, Insomnia), Eric Osborne, Alex Tarrant, Gail Maurice, Birva Pandya y David MacInnis. La película se ha estrenado en Movistar+ el día 22 de Febrero de 2023.

La ciencia-ficción como denuncia al acoso sufrido por el pueblo indígena canadiense

Night Raiders es un curioso cruce de ciencia-ficción, wéstern y drama social que nos plantea una distopía post-apocalíptica ambientada en el año 2043 cuando un régimen militar autoritario se ha hecho con el poder separando a los niños de sus progenitores para educarlos estrictamente como pequeños soldados que luchen en favor del régimen. En el fondo, se trata de una descarnada alegoría acerca de la colonización a que fueron sometidos los pueblos indígenas norteamericanos y hacia el sistema educativo actual que aún discrimina a sus descendientes.

De hecho, la propia directora franco-canadiense Danis Goulet pertenece a la comunidad métis, es decir, es una mestiza con sangre amerindia en sus venas que sabe perfectamente de lo que habla. Su película utiliza el género de la ciencia-ficción como potenciador de la situación dramática de unas personas que viven al margen de la sociedad, sin apenas medios para subsistir y que son despojados de la única cosa que les queda: su identidad. Está claro que la película se trata de un retrato-homenaje que pone en valor la resiliencia del pueblo cree, uno de los mayores grupos indígenas que habita actualmente en Canadá, incluso algunos de los personajes secundarios que aparecen en la película se expresan utilizando su lengua materna como ejemplo del legado cultural que aún conservan.

Night Raiders
Hijos de las mujeres

Si tenemos en cuenta lo estrictamente cinematográfico, Night Raiders también puede verse como un remake apócrifo de Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006), en clave feminista y reivindicativa. En ambas películas, por distintos motivos, los niños son considerados como un bien común que puede ser la clave para salvar a la humanidad de su extinción (física o moral), por lo que sus protagonistas lucharán hasta la extenuación y poniendo en riesgo sus propias vidas para mantenerlos fuera del control totalitarista de los estados.

En Night Raiders, la guardiana de los niños es Niska (Elle-Máijá Tailfeathers), una joven mestiza que cuida en las montañas de su hija Waseese (Brooklyn Letexier-Hart). Sin embargo, esa vida solitaria y huraña será descubierta por uno de los drones que vigilan la zona, lo que atraerá la atención del ejército y obligará a las fugitivas a buscar un nuevo lugar donde refugiarse. Es por eso que decidirán pedir ayuda a una vieja amiga de la madre, Roberta (Amanda Plummer), una mujer que envió hace años a su hijo a la academia militar y que ahora está perdiendo la cabeza en una ciudad devastada donde no existe el futuro.

Cuando Waseese también sea reclutada por los militares, a Niska solo le quedará la opción de recuperar sus orígenes y unirse a la resistencia indígena para cambiar las cosas sin saber que algo mucho más grande está por venir.

Night Raiders
La rebelión indígena llega al cine

La directora Danis Goulet integra con acierto y de una manera fluida toda la espiritualidad de las creencias y tradiciones cree dentro de su argumento para así gestionar mejor el fondo de temática social que en verdad es lo que le importa transmitir al público. Precisamente, una de las razones que le llevó a realizar esta película, fue la violenta respuesta que en 2016 tuvo la Guardia Nacional hacia jóvenes de comunidades nativas que protestaban oponiéndose al oleoducto Dakota Access cuya construcción debía pasar por la reserva india de Standing Rock.

Night Raiders tiene un fuerte componente de crítica social, pero no descuida en ningún momento su condición genérica mediante una ambientación apocalíptica de ciudades sumidas en la miseria y una población que sucumbe a la desesperanza. Es un filme de bajo presupuesto que se une a otros producidos en Canadá con similares intenciones reivindicativas a través de los códigos de la ciencia-ficción o del terror como era el caso de Blood Quantum (Jeff Barnaby, 2019), aquella extraña película de zombis, también protagonizada por Elle-Máijá Tailfeathers, donde los indígenas eran los únicos inmunes a un contagioso virus.

Tal vez, Night Raiders no sea demasiado sorprendente en sí misma al caer en algunos lugares comunes que nos traerán a la memoria otras películas apocalípticas similares, también se echa en falta una mayor carga psicológica para los personajes secundarios, sin embargo, mantiene siempre el interés y su enfoque pro derechos de los indígenas americanos la hace única y muy estimable.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ’Eres tú’: Una comedia romántica española filmada con elegancia (¡por fin!)

0
Eres tú

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Eres tú

Cuando la primera película de un director de cine (directora en el caso que nos ocupa) tiene mucho éxito, se convierte, al mismo tiempo, en su mayor amiga y su peor enemiga. Es decir, la que ha supuesto su carta de presentación, la llave para entrar en la industria cinematográfica y la causa de muchas satisfacciones, pasa a constituir el referente con el cual se van a comparar sus siguientes películas y eso, incuestionablemente, tiene que generar una presión creativa importante. No es este el momento ni el lugar de repasar ejemplos de directores a los que el éxito de su primera película les ha paralizado durante años, pero son muchos.

Alauda Ruiz de Azúa, tras el incuestionable éxito de su ópera prima Cinco lobitos (tres premios Goya, tres Feroz, dos Forqué y gran triunfadora del Festival de Málaga), se ha sacudido de un plumazo la maldición de la segunda película cambiando totalmente de género y despojándose momentáneamente de la etiqueta de “autora” para dirigir un guion ajeno, el que han escrito Cristóbal Garrido y Adolfo Valor con el título Eres tú, una producción española de Netflix que se adscribe al género de la comedia romántica, pero sin caer en muchos de los clichés con los que decenas de películas devalúan, injustamente, uno de los grandes géneros del cine.

Y esta inteligente decisión, sirve a Alauda Ruiz de Azúa para, además de sacudirse la presión del ¿y ahora qué?, demostrar que detrás de una autora capaz de escribir y dirigir un proyecto personal volcando su propia sensibilidad hay también una directora de cine con oficio, que domina las claves del género para insuflar a una comedia romántica del ritmo, la cadencia, la estética, el tono interpretativo y la austeridad formal que necesitan para funcionar.

Una de las grandes virtudes de Eres tú, acaso la mayor, es que consigue sortear uno de los mayores pecados de muchas comedias románticas: la previsibilidad. A los diez minutos del comienzo de la película uno puede suponer que sabe perfectamente lo que va a ocurrir y cómo va a acabar la película. Pues no. No acaba así. Y este efecto imprevisible no se consigue a costa de retorcidos giros de guion ni de inverosímiles secuencias inexplicables sino gracias a la inteligente escritura de Garrido y Valor que apuntan una línea previsible para, más adelante, cambiarla con elegancia.

Álvaro Cervantes y Susana Abaitua

El planteamiento argumental es muy sencillo, Javier (Álvaro Cervantes) regenta una pequeña editorial con problemas económicos y tiene el don de adivinar, con el primer beso, si la relación sentimental que está viviendo en ese momento va a funcionar o no, una especie de facultad para adivinar el futuro anticipando mentalmente las situaciones que le van a ocurrir. Es por esto que ha tenido una larguísima lista de novias con las que sigue un ritual para romper la relación (mismo bar, mismas costumbres…). Su mejor amigo, Roberto (Gorka Otxoa) es un podólogo bastante aburrido que se siente cómodo en la vida rutinaria y junto a su novia Lucía (Silvia Alonso) intentan encontrar una pareja para Javier organizando cenas con otras chicas que no tienen muchos visos de prosperar.

En el momento en que Javier y Lucía se besan accidentalmente (ya sé que suena complicado besar a alguien accidentalmente pero está bastante bien resuelto), Javier tiene una de sus revelaciones en la que se le aparece un futuro idílico junto a ella, de ahí a enamorarse solo hay un paso, y todo el mundo sabe (o debería saber) que enamorarte de la novia de un amigo es una de las mayores jugarretas que te puede causar el cabroncete angelito alado del arco y las flechas.

Como en toda buena comedia romántica que se precie, a partir de aquí comienzan a aparecer una serie de personajes, algunos con mayor peso argumental como Ariana (Susana Abaitua) una camarera aspirante a actriz con una vida alocada o Sonsoles (Pilar Castro), una escritora en horas bajas que se antoja como la única tabla de salvación de la editorial de Javier; y otros más de reparto pero igualmente eficaces como Esther (Fabia Castro) o el risible escritor de éxito Santiago Doñate (Mauro Muñiz de Urquiza).

Tanto Álvaro Cervantes como Silvia Alonso crean personajes queribles, a pesar de sus rasgos neuróticos, a base de naturalidad interpretativa, sin forzar el gesto, pero con un adecuado manejo de la comicidad. A Gorka Otxoa estamos acostumbrados a verle en papeles más alocados, pero demuestra que también funciona perfectamente en personajes más contenidos; y la que más brilla es Susana Abaitua con una vis cómica desbordante.

De la evolución de la trama no conviene hablar, pero como anticipé unos párrafos más arriba, todo se desarrolla conforme a los códigos clásicos que hacen que una comedia romántica funcione: ritmo, química entre los personajes, situaciones divertidas, buen gusto y una buena resolución argumental, algo que, lamentablemente, no es muy frecuente en las comedias románticas de nuestro país en los últimos años. Aunque bebe un poquito de la comedia romántica americana (como no puede ser de otra manera, ellos son los maestros del género), está más emparentada la comedia romántica francesa contemporánea, y no por lo más obvio que son algunas canciones francesas que acompañan el metraje sino por la calidez del guion, el tono interpretativo y la elegante realización de Ruiz de Azúa.


¿Qué te ha parecido la película Eres tú?

Crítica de ‘Las brujas de Mayfair, de Anne Rice’: Mágica pero no concisa

0
Las brujas de Mayfair, de Anne Rice

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Las brujas de Mayfair, de Anne Rice

Protagonizada por Alexandra Daddario, Las brujas de Mayfair, de Anne Rice es la segunda producción de AMC+ del Universo Inmortal de Anne Rice, siguiendo el estreno de Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, que se estrenó en exclusiva en el servicio de streaming el 12 de enero de 2023.

La serie cuenta con la producción ejecutiva del ganador del Oscar y el Emmy Mark Johnson (Breaking Bad, Better Call Saul), la showrunner Esta Spalding (Masters of Sex) y la guionista Michelle Ashford (John Adams), y la dirección de Michael Uppendahl y Jeff Freilich. Completan el reparto Jack Huston, Harry Hamlin, Hannah Alline y Annabeth Gish. La serie original de AMC+ Las brujas de Mayfair, de Anne Rice se estrena en España el 23 de febrero de 2023.

Anne Rice es toda una experta en lo sobrenatural

Ya hemos aprendido en muchas series y películas (por centrarnos en lo que aquí se trata, que también es un tema desarrollado en múltiples libros), que no cualquiera puede tener el don de la bujería, pues se trata de un don que se hereda de familia. Pero pertenecer a una familia de brujas no garantiza nada, y no todas tendrán la oportunidad de vivir una vida con poderes sobrenaturales, sólo las elegidas heredarán el don, teniendo que cargar con lo que implica pertenecer a una familia de brujas.

De todos es conocido que algo clave en estas familias sobrenaturales es la conexión de todos sus miembros, haciendo que la muerte de una de la familia fortalezca al resto. Ya acercándonos al universo de Anne Rice, experta en vampiros y brujas por lo que parece por sus libros, para que una bruja pueda disfrutar de sus poderes tendrán que serle otorgados por un espíritu, un ser considerado por las brujas como un protector, una figura divina y la imagen de la muerte.

Las brujas de Mayfair, basada en la trilogía superventas de Anne Rice, es una serie de ocho episodios que se centra en Rowan Mayfair, una joven e intuitiva neurocirujana (Daddario) que descubre que es la heredera de una familia de brujas. Mientras lidia con sus nuevos poderes, deberá enfrentarse a una presencia siniestra que ha perseguido a su familia durante generaciones.

Las brujas de Mayfair, de Anne Rice

Alexandra Daddario no tiene nada que demostrar

Inicialmente elegida claramente por su belleza y físico, Alexandra Daddario ya no tiene que demostrar nada, pues dejó claro en la primera temporada de The White Lotus que podría interpretar un personaje complejo capaz de manipularse a si mismo para no ver la realidad, y de nuevo pone a prueba su talento en una serie donde es la protagonsita absoluta.

Daddario como Rowan Mayfair da vida a una doctora con una desafiante vida personal, que poco a poco sospecha que tiene habilidades especiales, y debe ir contrareloj para comprender lo que significa ser una mujer de la familia Mayfair, aunque el espectador sienta que el tiempo pasa muy despacio. La actriz demuestra que puede cargar sobre sus espaldas la responsabilidad de hacer interesante la serie, haciendo el personaje completamente suyo, alguien con quien podemos empatizar y querer conocer más sobre su vida gracias a ser un personaje muy completo.

A lo largo de su investigación sobre quién es realmente, vamos conociendo diferentes personajes que complementan al personaje principal, ampliando la historia y dando mucho juego para hacer aún más grande este universo creativo de Rice, aunque individualmente cada secundario tiene poco desarrollo, pues la trama principal de Las brujas de Mayfair, de Anne Rice no da suficientes oportunidades para llegar a conocerlos más allá de los clichés que quieren reflejar.

Tan solo un par de personajes secundarios merecen especial atención. Por un lado, Beth Grant como Carlotta Mayfair es quien logra tener un personaje más complejo y del que conocemos más, la matriarca que seguro adoraremos odiar, siendo una gran actriz a la que han cedido un personaje a la altura de su carrera. Por otro lado, Annabelle Gish como Deirdre Mayfair es cautivadora gracias a una trágica historia que sin excesivo tiempo en pantalla logra llamar la atención y que comprendamos los sentimientos y motivaciones de este personaje.

Las brujas de Mayfair, de Anne Rice

Lejos de ser concisa

Una trilogía da para mucho, pero parece que vivimos en la era de intentar extender todo para rentabilizar una serie de estreno semanal que dure lo máximo posible, por lo que tenemos muchas subtramas que no aportan nada solo para ampliar la duración de la serie, aunque en parte es culpa de la propia escritura de Anna Rice, que no era particularmente conocida por ser muy concisa.

Como ya sucediera con la adaptación previa de Anna Rice para televisión, Entrevista con el vampiro, Las brujas de Mayfair, de Anne Rice busca presentar su trama lentamente, pero sin emplear un recurso necesario como en la serie predecesora en la que era lógico que se nos diera la información poco a poco, no siendo aquí algo intencional sino más bien un problema narrativo. Sin haber podido ver la temporada completa en la fecha de publicación de esta crítica, aún quedan esperanzas para que la segunda parte de la temporada eleve su nivel, acelere el ritmo, y cumpla con lo que prometía de inicio la serie, pero solo el desenlace nos desvelará si las esperanzas sobre esta serie se hacen realidad.

Tal y como nos la imaginábamos

Visualmente dentro del universo de Rice, la serie se acerca a la idea que pudiéramos tener en nuestras mentes leyendo las novelas originales, demostrando un amplio esfuerzo para conseguir una exquisita puesta en escena con decorados y vestuarios que lucen anticuados a la par que lujosos. En todo momento nos da la sensación de estar en un mundo gótico donde la magia es posible, con una oscuridad que nos lleva hacia el terror pero sin llegar del todo a ese género aunque si rozando el misterio que debe plagar esa historia de brujería durante generaciones.

Junto a la caracterización y decoración, lo que realmente amplifica la sensación mágica de la serie es el diseño de sonido y la maravillosa partitura, logrando mejorar incluso las escenas más tediosas y lentas que en algunos momentos tenemos en pantalla, llenando de magia la vida de nuestra protagonista.

Las brujas de Mayfair, de Anne Rice es una serie que se desarrolla a fuego lento en un maravilloso escenario gótico moderno, trasladando a nuestras pantallas el rico universo de Rice.


Listado de episodios de ‘Las brujas de Mayfair, de Anne Rice

La serie Las brujas de Mayfair, de Anne Rice está compuesta por 8 episodios de entre 40-52 minutos de duración cada uno, complementados con un episodio especial detrás de las cámaras.

Episodio 1. The Witching Hour

La neurocirujana Rowan Fielding tiene un problema: cuando se enfada, mata con la mente. Su búsqueda de respuestas la lleva hacia su secreta familia biológica. En Nueva Orleans, Deirdre Mayfair está desesperada por escapar de la opresiva casa de su tía.

Episodio 2. The Dark Place

Atormentada por el dolor de la muerte de Ellie, Rowan está fuera de control, incapacitada para realizar cirugías. Su paranoia de que alguien la está siguiendo resulta ser cierta. En NOLA, Deirdre y su misterioso compañero Lasher trabajan juntos para atraer a Rowan a casa.

Episodio 3. Second Line

Tras la espeluznante muerte de Deirdre, Rowan busca seguridad en una ciudad extraña. Sip le proporciona un refugio mientras investiga el asesinato de Deirdre. Lasher se pone en contacto con Rowan, pero no de la forma que cabría esperar.

Episodio 4. Curiouser and Curiouser

En el funeral de Deirdre, Rowan se sumerge en el mundo de la infame familia Mayfair. El tío Cortland y la tía Carlotta presentan opiniones divergentes sobre Lasher. Rowan debe elegir en quién confiar y afrontar las nefastas consecuencias. Sip identifica al asesino de Deirdre.

Episodio 5. The Thrall

Atrapados en First Street House, Rowan y Sip deben enfrentarse a sus muchos misterios para poder escapar. Rowan se enfrenta a una oferta inconcebible. Odette, la hermana de Sip, hace un horrible descubrimiento.

Episodio 6. Transference

Desesperada por deshacerse de Lasher, Rowan pide ayuda a su extensa familia Mayfair. Debe confiar en su método único, un ritual sagrado. La búsqueda de respuestas por parte de Sip le lleva de vuelta a Talamasca.

Episodio 7. Tessa

Rowan hace un descubrimiento impactante, pero tiene que lidiar con eso solo. Un evento trágico la acerca a los Mayfair y a Lasher. Sip cae más profundo en el agujero del conejo del collar de llaves.

Episodio 8. What Rough Beast

Rowan descubre sin darse cuenta su papel en una profecía que ha mantenido a la familia Mayfair durante generaciones. La investigación de Sip llega a su conclusión, descubriendo secretos que podrían empañar tanto a la familia de Rowan como a su papel en Talamasca.

Episodio 9. Inside Mayfair Witches

Descubre el fascinante mundo de la serie en este vistazo tras bambalinas. Con Alexandra Daddario, Jack Huston y más, el elenco y el equipo discuten lo que se necesitó para llevar el mundo sobrenatural de Anne Rice a la pantalla. Presentado por Annabeth Gish.


¿Qué te ha parecido la serie Las brujas de Mayfair, de Anne Rice?

Crítica de ‘Detective Knight: Última misión’: El último gran héroe

0
Detective Knight: Última misión

Las críticas de Daniel Farriol:
Detective Knight: Última misión

Detective Knight: Última misión (Detective Knight: Independence) es un thriller de acción estadounidense que está dirigido por Edward Drake (Apex, Conspiración en Hollywood) y escrito por él mismo junto a Corey Large, basado en una historia de Edward Drake. La historia pone fin a las peripecias del veterano detective de Los Ángeles que, esta vez, deberá capturar a un justiciero descontrolado que actúa con un uniforme falso de policía.

Está protagonizada por Bruce Willis (Glass, Tras la pista del asesino), Lochlyn Munro (Valara, Margaux), Jack Kilmer (Hala, The Giant), Dina Meyer (The Evil Within, Atracción mortal), Willow Shields (When Time Got Louder, Los juegos del hambre), Jimmy Jean-Louis, Lorenzo Antonucci, Dax Campbell y Scott Cargle. La película es la tercera parte de la trilogía policíaca sobre el personaje del agente James Knight que se completa con Detective Knight: Sin piedad y Detective Knight: Redención. Se ha estrenado en cines en España de la mano de A Contracorriente Films el día 3 de Marzo de 2023. Próximamente podrá verse en Movistar+.

El paramédico que quiso ser policía

Con Detective Knight: Última misión se termina la trilogía policíaca protagonizada por el personaje Detective Knight que pondrá fin a la carrera como actor de Bruce Willis tras padecer un deterioro cognitivo (perceptible en estas tres películas) que le afectaba al habla y a los movimientos motrices y que, por desgracia, se ha agravado en los últimos días por una demencia frontotemporal. Sin duda, no es la despedida de las pantallas que merecía y las películas no están a su altura, pero al menos servirá como homenaje de despedida a una carrera prolífica que nos ha hecho disfrutar de tantos buenos momentos.

El cierre de la trilogía ofrece pocas novedades respecto a los dos filmes predecesores, aunque tengo que reconocer que éste es el que más me ha entretenido ver por partir de una trama con cierto interés en su desarrollo. Durante la primera secuencia asistiremos (nuevamente) el atraco a un banco, esta vez, filmado mediante una cámara subjetiva que formará parte del despliegue de recursos cinematográficos utilizados por el director Edward Drake de manera indiscriminada.

Esa escena sirve para presentar al verdadero protagonista que tiene la historia, Dezi (Jack Kilmer, sí, hijo de Val), un joven paramédico de ascendencia irlandesa que una vez quiso ser policía para cambiar el mundo. Junto a su compañera en la ambulancia, Ally (Willow Shields), recibe indicaciones de un agente para salvar la vida de un hombre herido durante el asalto y dejar morir a unos de los atracadores.

Detective Knight: Última misión

«Un ángel de la justicia»

Dezi es un personaje muy interesante porque representa el desengaño del sueño americano. Quiere sentirse parte de la «solución» y acude regularmente a un bar de policías donde es repudiado por los que él considera como sus compañeros. Su procedencia extranjera tampoco le permite encajar del todo en la sociedad norteamericana y, unido a algunos traumas familiares que arrastra consigo, acabarán transformándolo en una especie de Joker, un paria que utilizará la violencia para acallar la rabia interior que le consume. Tras ser despedido injustamente del trabajo decidirá recuperar un viejo uniforme de policía para convertirse en justiciero o «un ángel de la justicia» como dice el charlatán al que escucha por internet.

Paradójicamente, hay que escupir en la placa para poder sacarle brillo, al menos es lo que vemos hacer al protagonista cuando se enfunda su traje de superhéroe callejero. Pero eso no podía salir bien y el falso policía acabará perdiendo los papeles cuando ejecute a sangre fría a unos malhechores que le estaban dando una paliza a un hombre, cayendo entonces en una espiral de violencia nihilista que solo podrá detener el amigo Knight quien, además, tendrá razones personales para hacerlo.

Durante el desarrollo del segundo acto, a través del punto de ruptura de ese personaje, Detective Knight: Última misión plantea los típicos dilemas morales sobre la frágil frontera existente entre el bien y el mal o entre la justicia y la ley. Es una lástima que los guionistas se hagan un lío morrocotudo en las tesis expuestas durante un desenlace impropio para una historia que tenía posibilidades para explorar el origen de la violencia.

Detective Knight: Última misión

Una trilogía noventera 

Detective Knight: Última misión es un filme policíaco donde Edward Drake maneja una estética propia de los años 90, por ejemplo, incorporando el recurso de la pantalla partida. Sin embargo, lo combina con otros trucos más contemporáneos como puede ser el uso de la cámara subjetiva a modo de videojuego shooter o unos créditos inspirados/copiados del reality documental COPS (o su símil español Policías en la calle) con imágenes de archivo reales de acciones policiales.

Viendo el uso absurdo que hace del transfoco en algunos planos no creo que el director tuviera una intención semiótica real, pero resulta curioso ese inicio donde muestra un atraco desde el punto de vista del asaltante para acto seguido usar la cámara de igual forma para presentar la mirada del detective Knight al llegar al lugar de los hechos. Es algo que si estuviera realizado a posta entroncaría a la perfección con el discurso posterior que tiene la película sobre la constante dicotomía humana de elección frente el bien y el mal. 

Los personajes y diálogos también parecen sacados de otra época donde con el abuso de la testosterona era el reflejo de una masculinidad mal entendida. Knight es un héroe incomprendido que cae en los tópicos del género policial anteponiendo su profesión a la familia aunque quiera recuperar a una exmujer y una hija que le evitan.

Detective Knight: Última misión

«El mundo necesita héroes»

Por eso el tufillo patriótico que parece desprender Detective Knight: Última misión también tiene un componente contradictorio, al igual que la visión heroica acerca del trabajo policial acaba desmoronándose mediante la deplorable actitud de algunos agentes que aparecen en escena. «El mundo necesita héroes», dice alguien en la película, pero ¿lo es el Detective Knight por utilizar métodos expeditivos contra los delincuentes? ¿Es Dezi un villano o podría haberse convertido en héroe si le hubieran dejado? Para darle mayor trascendencia al asunto el atraco final se sitúa durante el cuatro de julio, es decir, el Día de la Independencia de los Estados Unidos (de ahí el título original), pero todos esos temas expuestos sobre el tapiz acaban en agua de borrajas por una falta de concreción final.

En cuanto a la participación de Bruce Willis, sigue saliendo poco en pantalla, pero al menos en esta tercera entrega dispone de la oportunidad de «lucirse» con un par de secuencias de acción. También queda mejor disimulada que en las dos películas anteriores el lastre de la enfermedad que condiciona sus movimientos y diálogos. Al final, Knight acaba siendo un remedo de los personajes que le dieron la fama, por eso, con el fundido a negro que pone fin a su carrera se escucha un exabrupto que pretende imitar el famoso «yipi kai yei, hijo de puta» de La jungla de cristal, aunque aquí carezca de sentido.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Los extraños’: Demasiadas ideas para una sola película

0
Los extraños
The Strays. Ashley Madekwe as Neve in The Strays. Cr. Chris Harris/Netflix © 2023

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Los extraños

La vida perfecta y privilegiada de una mujer empieza a desmoronarse tras la llegada de dos extraños a su tranquila comunidad. Los extraños es un thriller inquietante con Ashley Madekwe (County Lines), Jorden Myrie (Stephen) y Bukky Bakray (Rocks), escrito y diririgo por Nathaniel Martello-White, y cuyo reparto completan Samuel Small, Maria Almeida y Justin Salinger. La película se estrena en Netflix el 22 de febrero de 2023.

De nuevo un thriller con mensaje

Un thriller es siempre una buena opción para incluir en cualquier plataforma, pues funciona bien para una gran parte de los espectadores, tanto en cine como en casa, e incluso suele tener prioridad sobre otras opciones cuando aparece entre las novedades para ver en casa. Curiosamente, poco a poco se ha ido modificando lo que este género ofrece, y si bien antaño era más habitual que una buena película de misterio tan solo procurara darnos nuestra buena dosis de entretenimiento, en los últimos años parece que también tiene que  aportar un mensaje a la hora de criticar algo de la sociedad, como por ejemplo el caso de Déjame salir, lo que se ha ido repitiendo en sucesivas películas y de nuevo intentan con Los extraños.

En esta película, Neve (Ashley Madekwe) es una mujer de clase media alta con una vida perfecta. Está felizmente casada con Ian (Justin Salinger) y tiene una buena relación con sus dos hijos, Mary (Maria Almeida) y Sebastian (Samuel Small), además de un buen puesto de trabajo. Peo su vida se descontrola cuando dos misteriosos personajes llegan a su ciudad, algo que ella no puede explicar exactamente y desconcierta a su familia.

Los extraños

Popurrí de ideas

La protagonista hizo algo que no estaba bien, lo que según quieren dejarnos caer no debería haber hecho como mujer, pero eso no altera el hecho de que los hombres hacen esto con más frecuencia que las mujeres y no son juzgados tanto por ello. De la misma forma, la película también nos cuenta como Neve ha querido alejarse de la cultura negra, perdiendo el acento, cambiando su estilo e incluso viviendo de una manera que encaja con un tipo de vida mayoritariamente blanca, por lo que también se la juzga.

Ambos temas bien podrían haber hecho que Los extraños fuera un buen thriller sobre la identidad, al igual que un thriller que girase alrededor de la idea de cómo las mujeres son tratadas de forma diferente a los hombres cuando actúan como ellos, pero el director y guionista Nathaniel Martello-White tarda bastante en poner de manifiesto estas conexiones con el thriller, además de dejar caer ciertos detalles de vez en cuando y no centrarse en estas ideas de la película para que no se nos olviden.

Los extraños

Misterio sin tensión

La parte de misterio tampoco logra encajar, por lo que la película no consigue encontrar el tono ni el mensaje en ningún momento, dado que comienza como un thriller psicológico en el que nos plantean si realmente existe o no una amenaza real, para luego derivar en un tipo de thriller completamente diferente obviando muchas de las partes presentadas, aunque todo parta de la misma base.

Claramente Nathaniel Martello-White tenía una serie de ideas que bien podrían haber dado pie a varias películas diferentes, pero optó por juntarlas todas en una misma película en la que parece que las conexiones de todas esas ideas se han dejado al azar, no generando el suficiente interés como para que nos atrape su misterio, aunque al menos recupera fuerzas en el último tercio al acelerar su ritmo y dejar caer los mejores momentos de tensión para quienes realmente queríamos ver una película de misterio y emoción.

Los extraños es una combinación de varias películas a la vez que han tenido que ver la luz como un solo thriller, no generando la suficiente tensión para destacar como película de misterio ni dejando huella con el tema de la identidad y la raza que trata superficialmente, de la que solo podemos destacar el reparto, que cumple con lo que se le pide, pero ha tenido un guion demasiado débil para brillar.


¿Qué te ha parecido la película Los extraños en Netflix?

Crítica de ‘To Leslie‘: Una mujer víctima de sí misma

0
To Leslie

Las críticas de Laura Zurita:
To Leslie

Basada en hechos reales, cuenta la historia de Leslie, una madre soltera del oeste de Texas, que hace seis años ganó la lotería pero rápidamente despilfarró el premio, gastándolo todo en fiestas y alcohol. Desahuciada, acude a su hijo en un intento de recuperar el rumbo de su vida.

To Leslie está dirigida por Michael Morris e interpretada por Andrea Riseborough, Marc Maron, Stephen Root, Allison Janney, James Landry Hébert, Matt Lauria, Owen Teague, Andre Royo, Chris Coy, Derek Phillips y Mac Brandt. La película se estrena en España el 3 de marzo de 2023 de la mano de A Contracorriente Films.

Coming of age de una mujer víctima de sí misma

Conocemos a Leslie en un gran momento, en el que acaba de ganar un gran premio de la lotería. Y, sin embargo, en este mismo instante se nota su fragilidad. Está sumamente delgada, su hijo es tímido y se le ve avergonzado y escéptico, y Leslie va a invitar una ronda a todos, y, a juzgar por su expresión, más de una.

Muchos años después, Leslie sigue siendo muy delgada, y lleva casi la misma ropa, pero poco queda de la juventud, el dinero y la euforia. Está arruinada, alcoholizada, acabada.  Y el niño tímido se ha convertido en un hombre de pocas palabras, distanciado física y mentalmente de su madre.

El concepto de coming of age se suele referir a los jóvenes que pasan de la adolescencia a la madurez. To Leslie podría entrar en ese concepto, solo que Leslie tendrá que asumir el entrar en la edad madura, con todo lo que eso significa, muy tarde en su vida.

Es muy duro ver la escena en la que Leslie se relaciona con el mundo como lo hacía antaño, cuando era joven, bonita, rica y deseada, y el mundo se relaciona con ella como lo que es ahora, una mujer sin rumbo y sin futuro, y alcanza la invisibilidad de la que se quejan las mujeres de mediana edad. Lo que es tolerable en una jovencita es desagradable en Leslie, que parece no darse cuenta de que el tiempo ha pasado y el mundo la ve de otra forma.

To Leslie

El lado oscuro del sueño

Leslie, y muchas de las personas que la rodean, son el lado oscuro del sueño americano. Viven en los márgenes de la sociedad, siempre a riesgo de caerse de ella. De hecho, hemos visto historias de fracaso y pérdida como la de Leslie. La que diferencia esta película es la fuerza de la interpretación de Andrea Riseborough, que la llena de verdad.

La puesta en escena es común de las películas independientes, con muchas tomas de interior, y se caracteriza en To Leslie por ser muy dinámica y directa, sin dulcificar ni adornar lo que estamos viendo. La cámara mantiene la mirada, aunque el espectador desearía apartarla porque muy a menudo se ve abrumado por la vergüenza ajena, como se sentirá, seguramente, el entorno de Leslie. Es doloroso ver cómo se trata a sí misma y cómo destroza su propia vida en un progreso que parece inevitable.

To Leslie se cierra con una mirada abierta al futuro, pero sin soluciones fáciles. En una hermosa rima con la escena del principio, con la madre eufórica y el hijo tímido, el fin de la película nos los presenta de nuevo en una situación muy diferente.

La banda sonora es muy atractiva, a veces en consonancia, a veces en contraste con la acción, pero siempre relevante. Es, de hecho, de esas bandas sonoras que se pueden disfrutar por sí mismas.

To Leslie

Guion sin maniqueísmos

Una muestra de la calidad de To Leslie es que su protagonista, Andrea Riseborough, haya sido nominada en la categoría de mejor actriz para los Oscar, aun sin tener una gran productora detrás, compitiendo con producciones con mucho mayor presupuesto no solo en producción sino también en marketing. La labor de la actriz es portentosa, porque su personaje es complejo y a menudo muestra rasgos antipáticos y desagradables, pero aun así el espectador empatiza con ella.

A la dura y difícil Leslie le da réplica Sweeney (Marc Maron) que da carne y calidez a un hombre de gustos sencillos, pero no simple ni monocorde. Otros actores con papeles menores dan mucho juego, y están bien dibujados, aunque solo tengan apariciones breves. El guion les da espacio para crecer y desarrollarse, y huye de los maniqueísmos.

To Leslie narra una historia muy humana sin falseamiento ni dulcificaciones, y cuenta con una portentosa Andrea Riseborough en estado de gracia.


¿Qué te ha parecido la película To Leslie?

Crítica de ‘Sorry‘: Rompiendo las convenciones del teatro

0
Sorry

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Sorry

En lugar de seguir el antiguo modelo según el cual el teatro imita la realidad, el director Bobo Jelčić crea un teatro en el que la realidad y la imaginación se funden.

Siguiendo el principio de la casualidad y la coincidencia, en sus proyectos recoge fragmentos de eventos que no suelen estar conectados por la trama, la historia o la acción, construyendo así una forma abierta que aún está por convertirse en una obra de teatro (un drama). Estos manuscritos dispersos permiten que la integración y la desintegración teatral se produzcan simultáneamente, un proceso que lleva varias décadas aplicándose y practicándose en la literatura.

Jelčić tiene un enfoque único con respecto al trabajo con actores, en el que todos sus proyectos son el resultado de la autoría colectiva de todo el reparto, basado en la improvisación y la experiencia personal. Jelčić escribe y dirige, buscando alternativas contemporáneas a las formas clásicas y conceptuales del teatro.

En su nuevo proyecto, Sorry, Bobo Jelčić trata de dar una nueva perspectiva a los peligros actuales, centrándose en la puesta en peligro del individuo en una pequeña ciudad. Y prestando atención a las cuestiones emocionales y sociales.

Sorry se estrenó en los Teatros del Canal los días 24 y 25 de febrero de 2023, formando parte del proyecto europeo Próspero Extended Theatre, que conforman la cadena cultural ARTE y nueve teatros de nueve países de la Unión Europea, entre Ellos los Teatros del Canal. Pretende fomentar el intercambio y la cooperación artística, con el objetivo de dar forma a la identidad europea y promover una cultura de apertura.

Sorry

Teatro que llama la atención sobre su naturaleza

Uno de los aspectos más interesantes de Sorry es que está diseñada para llamar la atención sobre su misma naturaleza de obra teatral, desde el principio. Vemos tramoyistas trabajando en el decorado, cuyos elementos entran y salen de escena, y la mirada alcanza hasta el fondo del teatro, más allá del telón y las bambalinas. La obra no pretende de ninguna forma ser una historia coherente, ni tener lugar en un universo realista, sino comunicar una serie de ideas y emociones usando el formato de obra de teatro, apoyándose en él pero también transgrediendo las convenciones del medio.

La cuarta pared se rompe a veces, mezclando a los espectadores en la acción con un toque travieso, o intercambiando el tiempo y el espacio de la obra y de la función, mientras los personajes interpelan al ayudante de la acción sobre cuándo y dónde están. Y, por contagio del mundo de montaje cinematográfico, los pocos elementos de decoración se usan parar comunicar significados flotando o divagando en el escenario, venga a cuento en el marco físico o no. Un ejemplo muy claro de este recurso es el retrato del señor Mackenzie, siempre presente al evocar la figura del padre, con veneración al principio, de manera más ambigua después.

Sorry

Espejo deformado de Peyton Place

La obra Sorry es un espejo deformado de Peyton Place, película que era a su vez una versión dulcificada de la novela homónima. En Peyton Place, la tersa e inmaculada superficie de la vida burguesa de un pueblo estadounidense esconde todo tipo de historias inmorales y sórdidas. Sorry captura y esquematiza unas pocas escenas que dan el esqueleto de la acción.

Los personajes, caricaturas de los de la obra, con el mismo nombre y rol, se expresan a base de tópicos, frases hechas y refranes, sobre todo la protagonista, que pretende irradiar perfección a su alrededor. La obra se representó en croata, con títulos en español. Este formato contribuye a señalar el estupendo trabajo que los actores hacen con su expresión corporal, que define tanto o más de su personaje que las frases tópicas que enuncian sin mucha emoción, declamando sin ambages.

Es curioso que, de manera tan elegante, y con una sorprendente economía de medios, los personajes se transformen en caricaturas, y la acción en una parodia. Conceptos como la reputación, el sueño americano o la democracia, que eran las convenciones de la época en los años 40, suenan huecas y poco sinceras en Sorry. Seguramente el mismo ejercicio podría hacerse con las ideas que son el pensamiento predominante en estos momentos, y el resultado resultaría ser tan chocante y atractivo como el conseguido en esta obra.

Sorry es un espectáculo sofisticado, fascinante y lleno de ironía, que juega con las convenciones del lenguaje teatral.


¿Qué te ha parecido la obra Sorry?

Crítica de ‘Los figurantes‘: Muchos personajes preguntando por su autor

0
Teatro - Crítica de Los figurantes: Muchos personajes preguntando por su autor

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Los figurantes

Algo inaudito está a punto de suceder en el interior de un gran teatro. La mecha de la revolución ha prendido entre bastidores y, a pocos minutos de que se levante el telón, los figurantes encierran a los actores principales en los camerinos y se presentan ante el público como los nuevos protagonistas de la representación. En su afán por igualar los méritos de sus opresores, estos dieciocho figurantes cometen todo tipo de disparates y extravagancias. Por si esto fuera poco, un sorprendente descubrimiento nos trasladará desde lo que parecía ser una confortable comedia hacia una inmejorable oportunidad para reflexionar sobre las paradojas de la libertad individual y colectiva.

Los figurantes es una de las obras cumbre de José Sanchis Sinisterra, fue estrenada en el Centre Dramatic de la Generalitat Valenciana con Dirección de Carme Portacelli en febrero de 1.989 y según explica el propio Sanchis, el germen de esta obra se remonta a la época en la que trabajaba junto a José Luis Gómez en la dramaturgia de La vida es sueño para el Teatro Español, un trabajo que le brindó una excelente oportunidad de meditar sobre el destino de aquellas figuras condenadas a «aguantar la lanza».

Los figurantes está dirigida por Delfín Estévez y María José Gil e interpretada por Toño Balach, Iván Herrero, Delfín Estévez, Raúl Bravo, Elene Hernández, José María Pertusa, Cris Medina, Roge Castro, Santiago Cabrero, Félix Toribio, Ander Etxebarría, Allan do Amarante, Jaime Irurzun, Olga Redondo, Luisa Barbero, Lucía López Puerta, Pingüi, María José Gil y César Fuentes. La obra se estrena el 15 de enero de 2023 en el Teatro Reina Victoria.

Teatro - Crítica de Los figurantes: Muchos personajes preguntando por su autor

Libertad o libreto

Esta obra empieza, como tantas otras, con un decorado rimbombante pero barato, y unas figuras que tienen que dar paso a los personajes importantes. Pero ni los protagonistas ni los secundarios llegan, y la obra empieza a irse al garete. Porque las únicas personas que vemos en el escenario son figurantes, eso es, personajes que aparecen en la representación con presencia singularizada, pero sin frase ni acción dramática precisa. Hay un preso noveno, una dama quinta, y más personajes por el estilo, pero ¿qué hacer para representar una obra, sin más apoyo que unos nombres y unas pocas indicaciones?

Empieza una hora y media de discusiones, propuestas, reflexiones y alguna que otra pelea, en la que los figurantes intentas llevar la obra Los figurantes a buen puerto, pero claro, ¿qué significa eso, cuando no saben ni siquiera la autonomía que tienen?

Qué difícil es la relación entre los figurantes y de todos ellos con el autor y con la obra misma. Desde luego, la función queda muy rara cuando los protagonistas no están en ella. Y también queda rara cuando cualquiera puede hacer lo que se le antoja, sin coordinación con los demás. Porque claro, la libertad es difícil… si es que existe. Una pregunta importante, la del libre albedrío, que se presenta en la obra entre bromas y veras.

Teatro - Crítica de Los figurantes: Muchos personajes preguntando por su autor

Metateatro

Es teatro sobre teatro, en el que los actores representan a actores, que representan a personajes, y se cuenta con la complicidad del público, con el que se dialoga, rompiendo la cuarta pared.

Hay nada menos que 18 personajes, todos los cuales tienen una personalidad propia, gracias a un libreto bien escrito y medido. La dirección de actores consigue que interactúen de manera ágil, sin estorbarse entre ellos, incluso en aquellas escenas en los que están todos en el escenario simultáneamente. Destaca, sobre todo, el momento en que se remeda de manera muy divertida un efecto de cámara lenta, en un divertido guiño al lenguaje cinematográfico.

Los figurantes divierte al espectador pero también plantea preguntas importantes sobre la libertad o el papel de cada uno dentro y fuera de la escena.


¿Qué te ha parecido la obra Los figurantes?

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs de la comedia ‘Sick of Myself’

0
Sorteo: Packs de la comedia Sick of Myself

El próximo 10 de marzo se estrena en cines Sick of Myself, de la mano de ADSO Films. Se trata del primer largometraje de ficción de Kristoffer Borgli, una comedia producida por Oslo Pictures (La peor persona del mundo).

Signe y Thomas están en una relación competitiva poco saludable que da un giro vicioso cuando Thomas de repente se abre paso como artista contemporáneo. En respuesta, Signe hace un intento desesperado por recuperar su estatus mediante la creación de una nueva personalidad empeñada en atraer la atención y la simpatía.

Junto a Kristine Kujath Thorp, protagoniza el film el actor Eirik Sæther. También cuenta con la participación de Anders Danielsen Lie, reconocido por sus roles en las películas de Joachim Trier, especialmente en La peor persona del mundo.

Con motivo de este estreno, y gracias a ADSO Films, tenemos para vosotros 5 packs de la película compuestos por entrada doble + gorra + camiseta. Entradas válidas en:

  • Madrid – Renoir
  • Barcelona – Boliche
  • Valencia – Abc Park
  • Vitoria –  Florida
  • Valladolid –  Broadway


Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 6 de marzo a las 8h:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


    Sorteo: Packs de la comedia Sick of Myself


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 6 de marzo a las 8h.
    • El premio consiste en un pack con entrada + gorra + camiseta, para cada uno de los 5 ganadores. Entradas válidas en: Madrid – Renoir, Barcelona – Boliche, Valencia – Abc Park, Vitoria –  Florida y Valladolid –  Broadway.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Móni_olhe
    • Natacha Celeste
    • Ana María G.
    • Pastor U.
    • Rosa Molina

    Filmin estrenará ‘Sonne’, película premiada en el Festival de Berlín

    0
    Sonne

    Filmin estrena el próximo viernes 10 de marzo, en exclusiva en España, la película Sonne, dirigida por Kurdwin Ayub y producida por Ulrich Seidl. El film se hizo con el premio a la Mejor Ópera Prima del Festival de Berlín en 2022 y fue nominado en los Premios del Cine Europeo. Su estreno en España tuvo lugar en la última edición del Festival de Sevilla.

    Adoptando las formas y la retórica de redes sociales como TikTok o Instagram, la película plantea el conflicto al que debe hacer frente Yesmin, una adolescente de origen kurdo, cuando, junto a dos amigas, publican un atrevido vídeo que pronto se viraliza, en el que versionan el «Losing My Religion» de REM, con hiyab y perreando. En contra de lo que podríamos pensar, el padre de Yesmin está encantado con la ocurrencia de su hija y sus amigas, y no tarda en convertirse en el manager de un insospechado trío musical que se irá de gira actuando en festividades musulmanas mientras las chicas se interrogan sobre su propia identidad.

    Sobre el origen de Sonne, Kurdwin Ayub recuerda el día que vio en YouTube a un grupo de chicas con hiyab cantando canciones en inglés:

    Me pareció fascinante y quise hacer un documental sobre ellas. Pero no me respondieron, quizás porque vieron mi perfil y se asustaron porque pensaron que era demasiado provocadora.

    La directora reconoce la naturaleza autobiográfica de una película en la que sus propios padres encarnan a los padres de la protagonista:

    Yo también tenía una mejor amiga con la que hacía vídeos, pero nunca se hicieron virales. Sé cómo se sienten Yesmin y las niñas de origen inmigrante; por eso quería hacer esta película para ellas.

    Ayub ha dotado a la película de imágenes impuras, nacidas de las redes sociales y los nuevos modos de producción doméstica. De hecho, entregó un smartphone a las protagonistas para que se grabaran durante el rodaje y así obtener planos de recurso:

    Me gusta la calidad pobre de los vídeos de YouTube, creo que recuerda a la estética de las películas de terror.

    Ulrich Seidl y su esposa Veronika Franz, productores de Sonne, me apoyaron mucho, sobre todo a la hora de trabajar con actores no profesionales porque ambos saben muy bien lo que es.

    Tráiler de ‘Loli Tormenta’, lo último de Agustí Villaronga

    0
    Loli Tormenta

    Ya podemos disfrutar del tráiler de Loli Tormenta, película que Caramel Films y Youplanet Pictures estrenarán en cines el 31 de marzo, en la que es la última película del aclamado cineasta Agustí Villaronga, quien falleció el pasado día 22 de enero.

    Lola, la moderna y caótica abuela de Edgar y Robert, se hizo cargo de ellos tras la muerte de su hija unos años atrás. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, y nada les hace sospechar que su tranquila vida está a punto de cambiar drásticamente. Lola ha entrado en un proceso avanzado de Alzheimer y los niños, que no están dispuestos a que les separen y acabar en un lugar de acogida, se harán cargo de ella con gran ingenio y desbordante fantasía, ocultando su enfermedad. Para ello tendrán que enfrentarse, al igual que Robert en sus competiciones de atletismo, a más de 3.000 obstáculos.

    Loli Tormenta está protagonizada por Susi Sánchez (Cinco lobitos, y ganadora del Goya a la mejor actriz por La enfermedad del domingo) junto a los debutantes Joel Gálvez, Mor Ngom y Maria Anglada Sellarés, y los actores Celso Bugallo (ganador del Goya a la mejor interpretación masculina por Mar Adentro), Fernando Esteso, Pepa Charro y Meteora Fontana.

    La película, que se estrenará de manera póstuma, fue rodada durante el pasado verano en diferentes localizaciones de Barcelona y cuenta con guion de Mario Torrecillas y del propio Agustí Villaronga, basado en un argumento original del propio Torrecillas. Loli Tormenta supone un viraje en la carrera del director, que afronta una historia humanista en clave de comedia.