martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 286

La nueva serie original de Prime Video ‘Sin huellas’ se estrenará el 17 de marzo

0
Sin huellas

Prime Video ha confirmado que el próximo 17 de marzo será la fecha de estreno de Sin huellas, nueva serie original de la plataforma que mezcla humor y acción y el contraste urbano y desértico-playero de Alicante, de la que ya podemos disfrutar del póster oficial y del tráiler.

Desi y Cata encuentran un cadáver en la mansión que acaban de limpiar. Horror. Pánico. Arroba policía. Un momento, ¿una gitana y una inmigrante mexicana han limpiado la escena de un crimen? Ellas son las perfectas culpables. Ahora tienen que escapar de la policía, pero también de unos sicarios rusos, una familia de millonarios y un exmarido con mariachis. A ver cómo salen de ese ‘fregao’.

Sin huellas está protagonizada por la actriz española ganadora del Premio Goya Carolina Yuste (Carmen y Lola, Hasta el cielo) y la mexicana Camila Sodi (Luis Miguel: La serie, El exorcismo de Carmen Farías). Completan el reparto Silvia Alonso (Hasta que la boda nos separe), Borja Luna (Las chicas del cable), Álex Gadea (Toy Boy), Adrian Grösser (Hache), Adriana Torrebejano (Historias para no dormir), Leonardo Ortizgris (Güeros) y Pastora Vega (Si todas las puertas se cierran).

Sin huellas es una comedia que contará con 8 episodios de 40 minutos de duración producidos por Zeta Studios, con Eneko Gutiérrez (El vecino), Carlos de Pando (El Ministerio del tiempo) y Sara Antuña (La víctima número 8) como productores ejecutivos.

Además, ya está está disponible “Las Tontas”, un cover de «Los Tontos» de C. Tangana, creado e interpretado por el dúo de pop electrónico Delaporte para la serie original Sin huellas. “Las Tontas” ha sido lanzada por Milan Records y ya está disponible para escuchar o descargar en Amazon Music y resto de servicios de streaming musicales.

Sin huellas

Crítica de ‘Isósceles’: Tres son multitud

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Isósceles

Isósceles (2022) es una comedia dramática española que está escrita y dirigida por Ignacio Nacho (Poliedro, El intercambio). La historia nos muestra el reencuentro de dos viejos amigos que eran uña y carne durante su etapa universitaria y que, por un absurdo contratiempo asociado a la inmadurez, se distanciaron más tarde durante años. Uno de ellos decide romper el hielo para citar a su viejo amigo en su casa, aunque el motivo real del encuentro no es recuperar su amistad.

Está protagonizada por Ignacio Nacho (La mancha negra), Salva Reina (Antes de la quema, Con quién viajas) y Mara Guil (El universo de Óliver, Alegría). La película tuvo su presentación en la sección Zonazine del Festival de Málaga de 2022. Su estreno en salas comerciales de la mano de Puntal Films Distribución fue el 3 de Marzo de 2023.

Una comedia sorprendente y original

Para comenzar esta reseña tengo que decir dos cosas que podrían parecer contradictorias acerca del director Ignacio Nacho. Por un lado, tiene el dudoso honor de haber conseguido ser uno de los primeros cineastas en obligarme a abandonar una sala de cine a mitad de la proyección con la bochornosa El intercambio (2017) y, por otro lado, ha sido capaz de sorprenderme en Isósceles con una comedia sorprendente y original.

Ambas tuve ocasión de verlas dentro de la programación del Festival de Málaga, en cuya sección Zonazine de 2022 se presentó esta última propuesta del director que ahora nos llega a (pocas) salas comerciales. Se trata de una sección que algunos festivaleros ilustres conocen como «Zonasiesta» debido a que alberga las propuestas más arriesgadas, radicales y alejadas de lo que se conoce como cine comercial, así que entrar en una de sus sesiones a veces es como tirar una moneda al aire, por suerte esta vez salió cara.

En el caso de Isósceles, nos encontramos con una película pequeña e independiente que deslumbra por la peculiaridad que tiene al combinar el estilo cómico de un guion con clara apertura comercial con un tratamiento estético de la puesta en escena y el encuadre que sí se sale de lo normativo. Ese juego a dos bandas acaba siendo tan atractivo como fascinante.

Isósceles

El triángulo sentimental

El título Isósceles hace referencia, en términos matemáticos, a un triángulo con dos lados iguales en ángulos opuestos que tienen una base de diferente medida que los une. Los lados en ángulos opuestos de la película son Enrique (Ignacio Nacho) y Víctor (Salva Reina), dos amigos de juventud que llevan muchos años sin verse por un malentendido y que se reencuentran cuando el primero cita al segundo en su casa de forma inesperada.

Sin embargo, el encuentro allí no será casual y tiene una doble intención que descubriremos más tarde. Desde la llegada de Víctor a la casa, el comportamiento de su examigo es en todo momento muy extraño, lo que que convierte la reunión de ambos en un duelo intelectual lleno de tensión y con cierto trasfondo psicoanalítico que Ignacio Nacho (como director) redondea con mucho cachondeo y mala baba. La base que complementa el triángulo que les une es una mujer llamada Paloma (Mara Guil) que entrará más tarde en acción para complicar la situación un poquito más.

Isósceles cautiva al espectador a través de una puesta en escena irreverente con planos/contraplanos de los personajes que buscan romper los moldes de lo académico. Si dividiéramos la película en distintos bloques, veríamos que cada uno de ellos tiene una determinada manera de acercarse a los personajes con la cámara para así dotar al espacio en el que se desenvuelven de una nueva dimensión emocional.

Isósceles

Salva Reina, ¡qué grande!

Ese juego aparentemente artificioso funciona aquí a las mil maravillas unido a un texto de corte teatral tan inteligente que sabe exprimir el jugo de una situación única filmada casi a tiempo real y en un único espacio cerrado mediante diálogos ocurrentes y llenos de contrasentidos que te sacarán más de una carcajada. Es una pena que tras la incorporación del tercer personaje en escena el desarrollo se alargue más de la cuenta con algunas bromas sexuales que están llenas de tópicos y hacen caer el ritmo levemente en ese segundo acto, por suerte, la película consigue remontar con un cierre tan previsible como consecuente.

Un filme de estas características no sería lo mismo sin un plantel de intérpretes que estuviese a la altura y aquí lo tiene de sobras. Todo el guion de Isósceles gira en torno a unos personajes que son filmados casi siempre en planos cortos, así que la implicación del trío protagonista resulta fundamental para alcanzar el éxito (algo que aquí resumiría con lograr entretener al personal). Eso sí, pese al pavoroso carisma que desprende Nacho en esta película, tengo que destacar a Salva Reina, un actor muy popular entre el público que tengo la impresión aún no ha sido valorado como merece por la industria al decantarse de manera recurrente por hacer comedia.

Isósceles

Un texto con tono teatral filmado con mucha inventiva cinematográfica

Otra paradoja que encontramos en la película Isósceles es que, aún teniendo una puesta en escena rompedora, podría perfectamente ser una obra de teatro filmada. De hecho, en muchos momentos tendremos esa sensación, dicho sin el tono peyorativo que suele utilizarse al referirse a una película con aspecto teatral. Todo lo contrario.

Desconozco cuál sería la manera de rodar del director, pero la fluidez permanente de los diálogos logra la asombrosa sensación de que los diversos bloques fueran grabados del tirón y a una sola toma, algo lógicamente imposible si tenemos en cuenta todos los cambios de posición de cámara que hay o esa planificación con distintas aperturas de los encuadres. En definitiva, si estás buscando una comedia original y divertida, no dudes en ver Isósceles.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly‘: Una tremenda reflexión sobre el mito de Medea

0
Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly

Las críticas de Laura Zurita:
Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly

Tribunal de Saint Omer. La joven novelista Rama asiste al juicio de Laurence Coly, una joven acusada de matar a su hija de 15 meses al abandonarla a la subida de la marea en una playa del norte de Francia. Pero a medida que avanza el juicio, las palabras de la acusada y los testimonios de los testigos harán tambalear las convicciones de Rama y pondrán en duda el propio juicio.

Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly es el debut cinematográfico de Alice Diop, y está interpretada por Kayalie Kagame, Guslagie Malanga, Valérie Dréville, Aurélia Petit, Xavier Maly, Robert Cantarella, Salimata Kamate, Thomas De Pourquery, Ege Güner, Atillahan Karagedik, Fatih Sahin, Salih Sigirci y Lionel Top. La película se estrena en España el 3 de febrero de 2023 de la mano de Surtsey Films.

Juicio a una infanticida

Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly se basa de forma libre en un hecho horrible, una madre que dejó a su hijo de 15 meses para que muriera al subir la marea. En la película una joven madre (Kayalie Kagame) hace eso con su hijo, y lo justifica con una confusa invocación a la brujería. Por eso no es de extrañar que el juicio contra la infanticida provoque mucha atención mediática, y la atención de una escritora que pueda estar buscando ideas para un libro que tiene relaciones turbulentas con la maternidad (Guslagie Malanga).

La historia quiere reescribir el mito de Medea, una mujer pasional e independiente, entregada al amor y capaz de sacrificar a sus propios hijos. En tiempos era la antítesis de la mujer como era debido, y no es extraño que la escritora quiera hacer una revisión de la figura con los ojos contemporáneos. El juicio es contra una mujer joven, con una historia convulsa y una educación superior. No era un ataque de furia, ni accidente desafortunado, sino un acto consciente. Es un hecho que provoca rechazo y horror, y va en contra de instintos muy profundos, definidos para preservar la misma supervivencia de la especie.

La mayor parte de Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly transcurre en la sala del tribunal. Seguimos los lentos y formales protocolos de elección de jurado, de presentación de las partes, de acusados y testigos. Los interrogatorios de la madre son particularmente dolorosos. La cámara se fija en la figura de la madre, una mujer joven y muy tranquila. Responde a las preguntas sobre las circunstancias de su vida y el asesinato de su hijo con la misma calma con la que contesta sobre su nombre y domicilio. Las largas tomas en las que la vemos hablar, con la cámara fija sobre su figura inmóvil, son duras, inquietantes y llenas de tensión.

Se nos habla de una historia dura, espantosa por su aparente normalidad, de cómo una niña inocente se convierte en una asesina de discurso tan sibilino, que no sabemos si está obnubilada o habla a medias y nos hace luz de gas. No obstante, se abusa de esta manera de rodar, y resulta en exceso teatral. El cine es un medio que permite usar muchos recursos para movernos en el tiempo y en el espacio, y nos podría haber dado enfoques y momentos importantes para la historia. Es posible que la directora haya querido dejarnos en la ambigüedad y la duda, sin saber si lo que nos cuentan las figuras en el estrado es cierto o no, y sin entenderlos realmente, pero eso desde mi punto de vista debilita mucho el interés de la historia.

Reflexiones sobre la maternidad

En Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly el alegato final de la abogada defensora contiene imágenes muy poéticas sobre la maternidad, mezclando verdades biológicas y una fuerte carga emocional intentando soslayar la horrible verdad. El monólogo es hermoso y potente, pero el propósito con el que se emplea, de disminuir el espanto del hecho, me hace marcas distancias. Hay cosas que no se pueden relativizar. Algo parecido es válido con respecto al discurso sobre brujería de la madre protagonista, que quizás pretenda establecer más paralelismo con Medea que era una hechicera. La familia de Diop es de origen senegalés, y ha elegido dar el mismo origen a sus personajes. No obstante, no creo que en ningún momento haya sido su intención indicar que esto cambie la terrible naturaleza del asesinato de un niño de pañales.

La parte de la película en la que exploramos la vida de la escritora son más convencionales, y en ellas  la fuerza de la película está desdibujada, quedando como un apéndice a la historia principal, no bien desarrollado y terminado, aunque sin duda hubiera podido ser muy interesante. La madre juzgada hace un trabajo muy difícil, impresionando un personaje hermético hasta el extremo sin parecer una marioneta ni un robot, con un dolor interno que se asoma apenas a la superficie.

La fotografía es fea, los colores mortecinos, y eso, con la puesta en escena extremadamente fría, produce un efecto triste y mate, que afecta al espectador mucho más que historias sentimentales más convencionales

Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly es una obra dramática incómoda y dura, una reflexión sobre el mito de Medea, la maternidad y sus lados oscuros.


¿Qué te ha parecido la película Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 3 de marzo de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 3 de marzo de 2023

Hoy, 3 de marzo de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por Creed III, con Michael B. Jordan debutando como director y regresando en el papel de Adonis Creed en la tercera entrega de la exitosa franquicia. La película también está protagonizada por Tessa Thompson (Creed, Passing – Claroscuro), Jonathan Majors (Da 5 Bloods – Hermanos de armas, Territorio Lovecraft), Wood Harris (Creed, Blade Runner 2049), Florian Munteanu (Creed II, Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos), la recién llegada Mila Kent y Phylicia Rashad (Creed, Soul).

En Creed III, después de dominar el mundo del boxeo, Adonis Creed (Michael B. Jordan) ha progresado tanto en su carrera como en su vida familiar. Cuando Damian (Jonathan Majors), un amigo de la infancia y antiguo prodigio del boxeo, reaparece después de cumplir una larga condena en prisión, Adonis Creed quiere demostrar que merece una oportunidad en el ring. El enfrentamiento entre estos antiguos amigos es algo más que una simple pelea. Para ajustar cuentas, Adonis debe arriesgar su futuro para enfrentarse a Damian, un boxeador que no tiene nada que perder.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 3 de marzo de 2023:

https://www.youtube.com/watch?v=_VhB6jYP_mk&list=PLQN9PpgsIg-3RMZc-UxDL0lRlvl6pZ90R

Estrenos de cine de la semana: 3 de marzo de 2023

0
Estrenos de cine de la semana: 3 de marzo de 2023

Hoy, 3 de marzo de 2023, llegan los estrenos de cine de la semana, liderados por el regreso a los cines (y al ring) de Creed III, con Michael B. Jordan debutando como director y regresando en el papel de Adonis Creed. También tenemos la última película de Bruce Willis, Detective Knight: Última misión, sin olvidarnos de la nueva película de Florian Zeller, El hijo, y la animada Guardianes de la noche: Rumbo a la aldea de los herreros, entre otras.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 3 de marzo de 2023:

Bienvenido Mr. Banksy

Título original: Bienvenido Mr. Banksy
Año: 2021
Duración: 86 min.
País: España
Dirección: Carlos A. Quirós
Guion: Carlos A. Quirós, Antón Varela
Música: Gabriel Prada
Fotografía: Carlos A. Quirós, Cristina Esteiro
Reparto: Documental, Intervenciones de: Eduardo Hermida
Género: Documental

A finales de agosto de 2017, el barrio de Canido en Ferrol (Galicia – España), con Edu Hermida a la cabeza, hizo un llamamiento mundial en medios para que el más mediático artista del arte urbano, Banksy, participara en la cita del año en la pequeña ciudad: el festival Las Meninas de Canido. Esta película narra, en la voz del impulsor del festival, los enigmáticos acontecimientos sucedidos en Canido durante los cuatro años posteriores al evento.


Canta con una chispa de armonía

Título original: Ai no Utagoe o Kikasete
Año: 2021
Duración: 120 min.
País: Japón
Dirección: Yasuhiro Yoshiura
Guion: Yasuhiro Yoshiura, Ichiro Okouchi
Música: Ryo Takahashi, Yohei Matsui
Fotografía: Animación
Género: Animación, Comedia, Drama, Musical, Colegios & Universidad, Música, Amistad, Inteligencia artificial

Gira en torno a la hermosa y misteriosa Shion Ashimori, una nueva estudiante que es transferida al instituto Keibu, donde rápidamente se vuelve popular por ser tan extrovertida y buena en los deportes. Pero Shion tiene un gran secreto: ¡en realidad es una IA en fase de pruebas! Su objetivo es tratar hacer feliz a la solitaria Satomi Amano, aunque su forma de hacerlo es totalmente inesperada: ¡se arranca a cantarle en mitad de clase! Pronto Shion se hace amiga de Satomi y su amigo Tôma, además de Gocchan, Aya y Thunder, y no parará hasta encontrar una canción que traiga felicidad absoluta a ella y sus compañeros de clase, pero lo que hace por Satomi acaba metiendo a todos en un buen lío.


Creed III

Título original: Creed III
Año: 2023
Duración: 116 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Michael B. Jordan
Guion: Zach Baylin, Keenan Coogler. Historia: Ryan Coogler, Keenan Coogler, Zach Baylin
Música: Joseph Shirley
Fotografía: Kramer Morgenthau
Reparto: Michael B. Jordan, Tessa Thompson, Jonathan Majors, Phylicia Rashad, Florian Munteanu, Selenis Leyva, Spence Moore II, Tony Bellew, Michelle Davidson, Thaddeus J. Mixson. Cameo: Saúl ‘Canelo’ Alvarez
Género: Drama, Boxeo, Secuela

Adonis Creed ya ha llegado a la cima de su carrera y no tiene nada más que demostrar en el mundo del boxeo. Convertido en un ídolo de este boxeo pasa sus días rodeado de su familia y seres queridos. Sin embargo, todo cambiará cuando regrese un fantasma de su infancia. Su amigo de juventud, Damian, acaba de salir de la cárcel y desea demostrar todo lo que ha aprendido de boxeo estos años. Por ello, querrá enfrentarse en el cuadrilátero con su antiguo amigo. Adonis Creed tendrá que enfrentarse a este adversario, que no solo quiere quitarle su título de boxeador, sino que desea acabar con él.


Detective Knight: Última misión

Título original: Detective Knight: Independence
Año: 2023
Duración: 91 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Edward Drake
Guion: Edward Drake, Corey Large. Historia: Edward Drake
Música: Scott Currie
Fotografía: Laffrey Witbrod
Reparto: Bruce Willis, Lochlyn Munro, Willow Shields, Jack Kilmer, Jimmy Jean-Louis, Lorenzo Antonucci, Francis Cronin, Cesar Miramontes, Eric Weiss, Alvaro Calderón, Craine Joseph, Dax Campbell, Xzavier Estrada, Dina Meyer, Robert Laenen, Joe Munroe
Género: Acción, Intriga, Crimen, Secuela

Al detective James Knight (Bruce Willis) le ha tocado estar de guarida en la festividad del Día de la Independencia de Estados Unidos. Lo que comienza como una jornada de trabajo tranquila, pronto comenzará a complicarse. Comenzará entonces una carrera contra el tiempo para intentar evitar que una ambulancia, conducida por un criminal, ponga en peligro a todos los habitantes de la ciudad. El criminal va disfrazado de policía, con arma incluida, y tiene como objetivo alcanzar un banco que está muy cerca de la casa del propio Knight.


El hijo

Título original: The Son
Año: 2022
Duración: 123 min.
País: Reino Unido
Dirección: Florian Zeller
Guion: Christopher Hampton, Florian Zeller. Obra: Florian Zeller
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Ben Smithard
Reparto: Hugh Jackman, Laura Dern, Vanessa Kirby, Anthony Hopkins, Zen McGrath, William Hope, Akie Kotabe, Danielle Lewis, Nancy Baldwin, Reza Diako, Julia Westcott-Hutton, Rene Costa, Kenny-Lee Mbanefo, Patrice Bevans, Hugh Quarshie, Joakim Skarli, Isaura Barbé-Brown, Erick Hayden
Género: Drama, Familia

La vida del joven de diecisiete años, Nicholas (Zen McGrath), no es nada sencilla ni fácil, ya que falta continuamente a la escuela, tiene numerosos pensamientos destructivos y no tiene apenas amigos. Esto no fue siempre así, Nicholas era un chico despreocupado que siempre estaba riendo. Su madre Kate (Laura Dern) al ver la deriva que está tomando su vida decide enviarle a vivir junto a su Peter (Hugh Jackman), a pesar de que el acaba de ser padre de nuevo junto a su nueva esposa Beth (Vanessa Kirby) y de que no para de trabajar. Cuando comiencen a vivir juntos, la convivencia padre e hijo no acabará de funcionar porque Peter es incapaz de entender que está sucediendo dentro de la mente de su hijo.


Eterna

Título original: Eterna
Año: 2022
Duración: 99 min.
País: España
Dirección: Juanma Sayalonga, David Sainz
Reparto: Documental, Gata Cattana, Juancho Marqués, Alejandra Martínez De Miguel, Sara Socas, Frank T., Mala Rodríguez, DJ Carlos Esteso, Aenege
Género: Documental, Documental sobre música, Hip Hop, Biográfico

La voz y las letras de Gata Cattana marcaron a toda una generación de españoles con su fuerza y compromiso. La joven pasó rápidamente de ser una chica desconocida a ser una de las figuras más relevantes de la escena cultural del país. Todos sus trabajos se convirtieron en himnos generacionales gracias a su implicación con el feminismo, los movimientos sociales o la cultura andaluza. Sin embargo, Gata Cattana falleció de manera repentina el 2 de marzo de 2017, dejando un enorme musical y personal. El documental Eterna se sumerge en su figura y acompaña su historia con las voces más relevantes del rap de habla hispana en los últimos años.


Guardianes de la noche: Rumbo a la aldea de los herreros

Título original: Demon Slayer: Kimetsu No Yaiba – To the Swordsmith Village
Año: 2023
Duración: 110 min.
País: Japón
Dirección: Haruo Sotozaki
Guion: Koyoharu Gotoge
Fotografía: Animación, Yuichi Terao
Género: Animación, Acción, Aventuras, Fantástico, Thriller, Drama, Manga, Monstruos

Después de que su familia es brutalmente asesinada, un chico de buen corazón llamado Tanjiro Kamado decide convertirse en Demon Slayer con la esperanza de convertir a su hermana menor Nezuko en humana. Junto con sus camaradas, Zenitsu e Inosuke, junto con uno de los miembros de alto rango del Demon Slayer Corps, Tengen Uzui, Tanjiro se embarca en una misión dentro del Distrito de Entretenimiento, donde se encuentran con los formidables demonios de alto rango, Daki y Gyutaro. Corte especial para cines del inicio del arco de la Villa de los Herreros.


Isósceles

Título original: Isósceles
Año: 2022
Duración: 104 min.
País: España
Dirección: Ignacio Nacho
Guion: Ignacio Nacho
Música: Paloma Peñarrubia
Fotografía: Alfredo López
Reparto: Mara Guil, Ignacio Nacho, Salva Reina
Género: Drama, Amistad

Enrique y Víctor, los protagonistas de la película Isósceles (Ignacio Nacho), eran los mejores amigos durante sus largos años universitarios, en los que eran íntimos. Sin embargo, cuando terminaron esta etapa, por culpa de un no entendimiento asociado a la inmadurez de ese momento, acaba provocando un distanciamiento entre ellos que ha durado años. Ahora, Enrique ha decido volver a intentar hablar con su antiguo amigo y lo ha citado en su casa. Víctor acude a la quedada, pero ignora los intereses ocultos de Enrique.


King, mi pequeño rey

Título original: King
Año: 2022
Duración: 105 min.
País: Francia
Dirección: David Moreau
Guion: Jean-Baptiste Andrea, Gael Malry, David Moreau, Zoe Bruneau. Diálogos: David Moreau, Maria Pourchet. Idea: Jean-Baptiste Andrea
Música: Guillaume Roussel
Fotografía: Antoine Sanier
Reparto: Gérard Darmon, Lou Lambrecht, Léo Lorléac’h, Thibault de Montalembert, Clémentine Baert, Laurence Facelina, Marius Blivet, Marie-Sohna Conde, Daniel Semporé, Véronique Boulanger, Rodolphe Sand
Género: Comedia, Aventuras, Cine familiar, Animales

King, un cachorro de león destinado a una red de tráfico de animales, logra escaparse en un aeropuerto de Francia. Perdido, buscará refugio en casa de Inés, de 12 años, y Álex, de 15. Cuando lo encuentran, los niños tienen la loca idea de llevárselo a África y devolverlo a su hábitat. Sin embargo, todo se complicará cuando los agentes de aduanas les siguen la pista para tratar de recuperar al cachorro. Es entonces cuando se unirá a la aventura Max, el abuelo de Inés y Álex, al que éstos sólo han visto dos veces. Max cuenta con un peculiar y excéntrico carácter y se propondrá ayudar a los pequeños en su misión.


La inspiración. El gran Pirandello

Título original: La stranezza
Año: 2022
Duración: 93 min.
País: Italia
Dirección: Roberto Andò
Guion: Roberto Andò, Ugo Chiti, Massimo Gaudioso
Música: Emanuele Bossi, Michele Braga
Fotografía: Maurizio Calvesi
Reparto: Toni Servillo, Salvatore Ficarra, Valentino Picone, Giulia Andò, Rosario Lisma, Aurora Quattrocchi, Donatella Finocchiaro, Galatea Ranzi, Fausto Russo Alesi, Filippo Luna, Tuccio Musumeci, Luigi Lo Cascio, Renato Carpentieri, Paolo Briguglia, Tiziana Lodato
Género: Comedia, Drama, Años 20

La vida del escritor Pirandello trascurre tranquila en el año 1921, después de duros años de trabajo incesante, se encuentra en el mejor momento de su capacidad artística. Además, se encuentra reflexionando ampliamente sobre el camino que esta tomando el teatro. Cuando vuelve a su querida Sicilia se encuentra con una incesante necesidad de relatar lo que está sucediendo frente a sus maduros ojos. Comienza entonces a escribir la que será una de sus mejores obras Seis personajes en busca de un autor.


Los caballos mueren al amanecer

Título original: Los caballos mueren al amanecer
Año: 2022
Duración: 81 min.
País: España
Dirección: Ione Atenea
Guion: Ione Atenea, Diana Toucedo
Fotografía: Ione Atenea
Género: Documental

¿Qué pasaría si heredamos las cosas de unos desconocidos? Cuando Ione, la directora de la película, entra a vivir en la casa de los hermanos García, descubre que sus vidas continúan latentes en los objetos que dejaron: en un piano, cientos de dibujos, miles de fotos o un montón de casettes. Antonio era dibujante de cómics en la editorial Bruguera, Rosita era cantante de ópera y pianista. Junto con su hermano Juanito, convirtieron su hogar en un espacio de creación y ficción desde el que escapar de la realidad gris de la dictadura franquista; fueron estrellas de cine clásico, soldados de la segunda guerra mundial, gansters, astronautas, heroínas de ciencia ficción, vaqueros solitarios en un eterno viaje al oeste… su memoria alberga la historia del siglo XX. Años más tarde, ya con nuevos habitantes, la casa sigue siendo un lugar donde la vida puede ser de otra manera.


Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly

Título original: Saint Omer
Año: 2022
Duración: 122 min.
País: Francia
Dirección: Alice Diop
Guion: Alice Diop, Marie NDiaye, Amrita David
Fotografía: Claire Mathon
Reparto: Kayije Kagame, Guslagie Malanda, Valérie Dréville, Aurélia Petit, Xavier Maly, Robert Cantarella, Salimata Kamate, Thomas De Pourquery, Ege Güner, Atillahan Karagedik, Fatih Sahin, Salih Sigirci, Lionel Top
Género: Drama, Drama judicial / Abogados/as, Crimen, Literatura

Tribunal de Saint Omer. La joven novelista Rama asiste al juicio de Laurence Coly, una joven acusada de matar a su hija de 15 meses al abandonarla a la subida de la marea en una playa del norte de Francia. Pero a medida que avanza el juicio, las palabras de la acusada y los testimonios de los testigos hara´n tambalear las convicciones de Rama y pondra´n en duda el propio juicio.


Siete Jereles

Título original: Siete Jereles
Año: 2022
Duración: 125 min.
País: España
Dirección: Pedro G. Romero, Gonzalo García Pelayo
Guion: Pedro G. Romero
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Documental, Intervenciones de: Dani Llamas, la Tía Juana la del Pipa, Angelita Gómez ‘La Macanita’, Dolores Agujetas, José de los Camarones, Tomasito, Diego Carrasco, MixtoLobo, Los Delinqüentes
Género: Documental, Documental sobre música, Música, Flamenco

Siete Jereles, siete, son los que vemos en esta película (continuación de ‘Nueve Sevillas’) concebida en el contexto del Festival de Flamenco de Jerez, pero no sobre sus escenarios sino perdiéndose por las calles de la ciudad a lomos de briosos caballos, por sus barrios, sagas familiares y fiestas, tradición y modernidad.


To Leslie

Título original: To Leslie
Año: 2022
Duración: 119 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Michael Morris
Guion: Ryan Binaco
Música: Linda Perry
Fotografía: Larkin Seiple
Reparto: Andrea Riseborough, Marc Maron, Stephen Root, Allison Janney, James Landry Hébert, Matt Lauria, Owen Teague, Andre Royo, Chris Coy, Derek Phillips, Mac Brandt
Género: Drama, Basado en hechos reales, Cine independiente USA

Basada en hechos reales, cuenta la historia de Leslie, una madre soltera del oeste de Texas, que hace seis años ganó la lotería pero rápidamente despilfarró el premio, gastándolo todo en fiestas y alcohol. Desahuciada, acude a su hijo en un intento de recuperar el rumbo de su vida.

Crítica de ‘Esta noche duermes conmigo’: Otro placer culpable en Netflix

0
Esta noche duermes conmigo

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Esta noche duermes conmigo

Una periodista cuyo matrimonio ha perdido la chispa debe elegir entre su marido, distante pero cariñoso, y un exnovio más joven que vuelve a aparecer en su vida. Roma Gąsiorowska (Their Lucky Stars) y Maciej Musiał (1899) protagonizan Esta noche duermes conmigo, drama romántico dirigido por Robert Wichrowski y cuyo reparto completan Wojciech Zieliński, Ewa Wencel, Jacek Koman, Magdalena Groszek, Jadwiga Żurawska, Małgorzata Mikołajczak, Karolina Porcari, Marta Król, Wiktoria Krążek y Filip Lipiecki. La película se estrena en Netflix el 1 de marzo de 2023.

Un placer culpable de los muchos de Netflix

Los dramas románticos rara vez nos sorprenden por su originalidad en Netflix, y Esta noche duermes conmigo es una de esas películas que catalogamos de «placer culpable», que bien podrían poner esa categoría en Netflix para todos aquellos que quieren ver una película sin necesidad de prestar toda la atención posible, cuya trama es casi el desarrollo completo de la película y no nos esperan giros ni sorpresas durante todo su metraje, pues desde el principio sabemos lo que va a pasar, aunque acabemos viéndola pues es lo que necesitamos en ese momento justo del día.

En esta nueva película de Netflix conocemos a Nina (Roma Gąsiorowska), quien parece tener todo lo que necesita en su vida, con un marido (Wojciech Zielinski) que la quiere, con quien tiene una adorable hija (Magdalena Groszek), y profesionalmente no puede tener quejas al hacer lo que quiere como periodista. Pero no todo va a ser bonito, y en su camino se encuentra tentaciones, como Janek (Maciej Musiał), un joven que reaparece en su vida, con quien compartió buenos momentos y cuya química no ha desaparecido. Ambos parecen interesados en reavivar su antigua relación, aunque para ella su vida no sea la misma que antaño. Claramente, la tentación es fuerte y ella no está en su mejor momento con su marido, lo que hace que caiga en una doble relación…

Esta noche duermes conmigo

¿Una aventura o una relación?

El género de las aventuras extramatrimoniales es casi más abierto que el de los dramas románticos, pues permite que la película alterne entre más géneros, como el misterio cuando se mantiene en secreto este romance, o bien el erótico cuando quieren que la película en cuestión suba la temperatura de nuestros televisores. Curiosamente, lejos de ir hacia alguno de estos dos géneros, Esta noche duermes conmigo parece centrarse en el romance de Nina fuera de su matrimonio pero como una nueva relación, permitiendo conocer mejor a ambos personajes, aunque es ella la verdadera protagonista, siendo la que debe cargar con la culpa de cometer adulterio.

Lejos de desvelar spoilers, la película rápidamente muestra todas sus cartas y deja claro que la trama girará alrededor del nuevo amor de Nina, mostrando los motivos por los que ella no está cómoda con su marido y lo fácil que es disfrutar con su joven amante, completamente diferente a su marido, interesándose en todo momento por ella y aceptando su nuevo estado civil, lo que hace que ella se sienta pronto querida por alguien más joven, lo que sube mucho más su autoestima. La química de la pareja protagonista es patente, y el desarrollo de su relación se muestra con fluidez y detalle, gracias seguramente al texto original en el que se basa, estando detrás de la película la novela de Anna Szczypczynska.

Esta noche duermes conmigo

Sin sorpresas ni simpatía

A pesar del desarrollo de la relación adúltera de Nina, por desgracia poco tiene que aportar la película, pues una vez sabemos lo que está haciendo ya no tiene nada más que contar, solo seguir viendo su día a día sin generar excesivo interés el devenir de los acontecimientos ni de los personajes, sin provocar demasiada simpatía por ninguno de ellos, lo que hace que no nos emocionemos con sus decisiones, ni acertadas ni desacertadas. El guion encaja perfectamente con la puesta en escena, y es que tanto narrativa como visualmente es una auténtica película para televisión, en la que al menos su reparto destaca para lo que es una «Tv movie».

Esta noche duermes conmigo es un drama romántico prescindible, de los muchos que aparecen por Netflix, que tan solo sirve de relleno para el tiempo libre que quede a alguien con ganas de no pensar y consumir uno de esos placeres culpables que no aportan nada pero distraen. Lo más sorprendente es que, una vez te dejas llevar por su historia, quieres saber como continuará la vida de todos ellos, que no es poco, y esa es la auténtica sorpresa de la película.


¿Qué te ha parecido la película Esta noche duermes conmigo en Netflix?

Crítica de ‘Llaman a la puerta’: La cabaña del apocalipsis

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Llaman a la puerta

Llaman a la puerta (Knock at the Cabin) (2023) es un thriller estadounidense que está dirigido por M. Night Shyamalan (Tiempo, El bosque). El guion corre a cargo del propio realizador junto a Steve Desmond y Michael Sherman, adaptando la novela «The Cabin at the End of the World» de Paul Tremblay. La historia sigue a una niña y sus padres que durante unas vacaciones en una cabaña en un bosque alejado de todo reciben la visita de cuatro desconocidos que quieren irrumpir dentro, según ellos, para tomar una decisión que evite el apocalipsis.

Está protagonizada por Dave Bautista (Ejército de los muertos, Blade Runner 2049), Kristen Cui, Jonathan Groff (Mindhunter, Looking), Ben Aldridge (Inspector Venn, Pennyworth), Nikki Amuka-Bird (El sastre de la mafia, Quarry), Rupert Grint (El gabinete de curiosidades: Sueños en la casa de la bruja, Baja por enfermedad), Abby Quinn y McKenna Kerrigan. La película se ha estrenado en España de la mano de Universal Pictures Spain el día 3 de Febrero de 2023.

La cabaña y el fin del mundo

La nueva propuesta del Hitchcock de nuestra era, M. Night Shyamalan, es un entretenido thriller psicológico de estilo noventero que se titula Llaman a la puerta. Nos presenta una versión más minimalista que de costumbre de su particular estilo donde el director adapta la novela «The Cabin at the End of the World» de Paul Tremblay con algunos cambios sustanciales durante el desarrollo y, especialmente, en el desenlace que tenía la historia original. En ese sentido, atención al significado que adquirirá la alegre canción «Boogies Shoes» de Kc and the Sunshine Band sobre la vida y los recuerdos familiares durante una sencilla y magnífica escena en el interior de un coche.

La trama nos muestra a la pareja formada por Eric (Jonathan Groff) y Andrew (Ben Aldridge), junto a su hija adoptada, Wen (Kristen Cui), que son asaltados por cuatro extraños mientras disfrutan de sus vacaciones en una cabaña apartada de la civilización. Es un inicio clásico del cine de terror que ahonda en la tradición del subgénero home invasion que aquí asumirá un giro inesperado al final del primer acto cuando descubramos las verdaderas intenciones de los asaltantes.

Entrando en los spoilers (inevitable pare referirse a esta película con algo de profundidad, por otro lado, el trailer y la sinopsis oficial ya nos anticipaban ese giro), los cuatro intrusos tienen la misión de salvar al mundo del apocalipsis mediante el sacrificio voluntario de un miembro de la familia, de lo contrario, todo el mundo desaparecerá.

Llaman a la puerta

Los cuatro Jinetes del Apocalipsis

A pesar de partir de un material ajeno preexistente, Llaman a la puerta tiene todos los ingredientes habituales del cine de Shyamalan, desde esos giros de guion sorprendentes hasta una mirada humanista-religiosa que impregna todo el relato. De ese modo, el argumento del filme debe verse como una alegoría bíblica donde los cuatro intrusos, Leonard (Dave Bautista), Sabrina (Nikki Amuka-Bird), Adriane (Abby Quinn) y Redmond (Rupert Grint), simbolizan a los cuatro Jinetes del Apocalipsis que aparecen en el Libro de las Revelaciones, para vaticinar el fin de la humanidad a través de tragedias y enfermedades que golpearán el mundo irremediablemente si la familia no hace caso a sus requerimientos.

La acción acontece casi de manera íntegra en el interior de la cabaña, lo que obliga al director a realizar un ejercicio de género concentrado en la tensión psicológica que adereza con elegantes movimientos de cámara y un inteligente uso de los primeros planos. Para ello, los directores de fotografía Jarin Blaschke y Lowell A. Meyer, utilizaron ópticas antiguas que potencian la estética visual de corte clásico que tenían las obras de suspense de décadas atrás, algo que también remarca la compositora islandesa Herdís Stefánsdóttir con una partitura que homenajea directamente al maestro Bernard Herrmann.

El resultado es un thriller que va directo al tuétano, sin demasiadas florituras, donde el principal interés radica en descubrir si lo que cuentan los intrusos es cierto o si se trata de una locura colectiva amplificada por la cámara de eco en que se han convertido las redes sociales. Esas creencias aparentemente absurdas acerca del venidero apocalipsis harán mella en la conciencia de Andrew y, por ende, en la visión del propio espectador.

Llaman a la puerta

«Toda la humanidad ha sido juzgada»

Llaman a la puerta es un thriller de situación en el que cada personaje tiene una función específica. Es cierto que el desarrollo psicológico de los mismos no adquiere la profundidad necesaria, pero Shyamalan es capaz de definirlos a grandes trazos sin perder la compostura que requiere una intriga constante. Eso le permite aunar en su narrativa diversión y reflexión.

Eso lo vemos claramente en el contraste existente entre Eric y Andrew, el primero un hombre pragmático y agnóstico mientras que el segundo se nos presenta como alguien más emocional y espiritual. Juntos forman una pareja homosexual que ha sufrido en sus carnes el acoso y la discriminación, por lo que, de primeras, asumirán que sus asaltantes forman parte de esa horda de personas que quieren hacerles daño por su condición. Con el paso de las horas y las noticias en televisión acerca de desastres naturales que se están produciendo a nivel mundial, se acrecenterá la distancia de pensamiento entre ellos y Andrew verá la posibilidad del apocalipsis como algo real.

Entonces llega la gran pregunta que hace la película: «¿Serías capaz de matar a un ser querido si eso significara salvar a toda la humanidad? O por el contrario, ¿preferirías mantenerte junto a los tuyos esperando ese final aún sabiendo que podrías haber evitado la muerte de otros? Para reforzar las tesis de cada posición, el director inserta unos breves flashbacks explicativos de situaciones del pasado que nos hacen entender mejor a cada uno de los dos. Es un recurso aquí muy bien utilizado que no ralentiza la acción en ningún momento (en la novela las secuencias retrospectivas son mucho más constantes e interruptivas).

Llaman a la puerta

El sacrificio del amor verdadero

Debido a las propias características y limitaciones escénicas del proyecto, Llaman a la puerta no estará considerada entre las mejores películas de Shyamalan. Aún así el primer acto y los últimos 20 minutos son espectaculares, por ejemplo, ese uso que hace de la cámara durante el primer encuentro que mantienen Wen y Leonard recuerda al del monstruo y la niña en «Frankenstein». La parte central sí adolece de cierta esquematización y, una vez desvelado el primer gran secreto, la película se vuelve repetitiva.

Esos personajes que son como los saltamontes que guarda la niña en el frasco, sirven al director para exponer un discurso que entronca con el de otras de sus películas acerca de la bondad humana cómo único vehículo posible para mantener el equilibrio con la naturaleza. El terrorífico pasaje bíblico en el Monte Moriá sobre el Sacrificio de Abraham quien estuvo a punto de ejecutar por mandato divino a su hijo para demostrar así su sumisión a Dios nos lleva a la constante de un ser supremo que no debe desafiarse por el hombre. Es el pensamiento que nutre la fe del creyente y, también, gran parte del cine fantástico ya desde los tiempos en que fue escrita la novela de Mary Shelley citada.

Entrando en terreno spoiler, diremos que la novela de Paul Tremblay era muy ambigua en su desenlace y dejaba todo el trabajo de decisión al lector sobre lo que había ocurrido, además de contener intrínseca una visión más oscura reflejada en la propia muerte de Wen a causa de una bala perdida que no era entendida como sacrificio. Lo que hace Shyamalan aquí es llevar el relato original a su terreno, a las contantes vitales de su cine, optando por una visión más optimista sobre la humanidad.


¿Qué te ha parecido la película?

’Detective Knight: última misión’ llega a los cines este viernes

0
Detective Knight: última misión

El thriller Detective Knight: última misión (Detective Knight: Independence), escrito y dirigido por Edward Drake (Invasión cósmica) y protagonizado por el actor Bruce Willis (La jungla de cristal, El protegido, Armageddon), se estrenará en cines este viernes 3 de marzo de la mano de A Contracorriente Films.

En Detective Knight: última misión la asignación del detective James Knight (Bruce Willis) para trabajar durante el Día de la Independencia se convierte en una carrera contrarreloj para evitar que una ambulancia ponga en peligro los actos festivos de la ciudad. El delincuente, que juega a ser policía con un arma y un uniforme robados, tiene como objetivo un banco situado peligrosamente cerca de la casa de Knight.

Se trata de la tercera y definitiva película de las tres que conforman la trilogía sobre el Detective Knight, y será la última en la que Bruce Willis participe como actor. Junto a Willis, la película Detective Knight: última misión cuenta también en su reparto con Jack Kilmer (hijo de Val Kilmer), Willow Shields (saga Los juegos del hambre), Lochlyn Munro, Jimmy Jean-Louis, Dina Meyer y Timothy V. Murphy.

Os recordamos que tenéis nuestras críticas de las dos primeras entregas: Detective Knight: Sin piedad y Detective Knight: Redención.

Crítica de ‘Juana La Loca‘: Un trabajo interpretativo fuera de serie

0
Juana la loca

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Juana la loca

El prestigioso actor y director argentino, Nicolás Pérez Costa, dirigido por el gran referente de la escena, el maestro Pepe Cibrián, interpreta siete personajes con un vértigo y precisión tal que hace que esta pieza sea un tornado, un alud de poética y belleza. Una mujer que enfermó de celos y de amor, que luchó contra un sistema patriarcal que no solo sobresalía en el palacio… Sino también en su alcoba. Un trono y la oscuridad inherente que rodea a Juana en sus últimos instantes de vida. Una catarata de imágenes que necesitan ser revividas, un texto maravilloso que evoca a los grandes autores españoles; sus formas, imágenes y poética.

Estamos ante una puesta moderna y austera que muestra a una Juana visceral, tierna, desesperada y poderosa. Un gran despliegue de teatralidad y creatividad para contar la locura de Juana I de Castilla de manera única.

Juana La Loca está escrita y dirigida por Pepe Cibrián, y el actor Nicolás Pérez Costa da vida a todos los personajes. La obra se estrena en España el 23 de febrero de 2023, y se representa en los teatros Luchana los jueves de marzo y abril.

La locura de la reina Juana

Juana de Castilla fue reina desde 1504 a 1555. Se la conoce como Juana La Loca, porque la tradición dice que Juana perdió la razón por su obsesión amorosa por su esposo, Felipe el Hermoso. Probablemente, ese trastorno mental sea en buena parte una exageración, incluso una difamación muy conveniente para apartarla del trono. No obstante, esa legendaria locura ha servido de substrato muy fecundo para novelas, poemas, películas y obras de teatro, con muy distintas interpretaciones de la figura de la reina Juana. En Juana La Loca, la reina sueña, recuerda y delira mientras languidece en su retiro—prisión de Tordesillas.

La presentación de Juana La Loca es impresionante. El intérprete está solo en el escenario, fuertemente caracterizado, encaramado en un trono envuelto en terciopelo rojo. El actor da vida para empezar a Doña Juana, rumiando los recuerdos de su vida, y luego también a los distintos personajes que pueblan estos recuerdos.

Texto apasionado

Juan La Loca nos lleva por los recovecos de los pensamientos de la reina, en los que se mezclan delirios, remembranzas y algunas escenas de su senectud. Los recuerdos de Juana van desde su primera juventud, en la que es prometida a un príncipe extranjero, pasando por su encuentro con el mismo, las infidelidades y la muerte del rey hasta sus últimos años, vividos en reclusión.

La narración no es lineal, ni cronológica, sigue la lógica (o falta de esta) de los pensamientos de la reina, que vuelve una y otra vez a sus obsesiones y disgustos. Juana se relaciona con su entorno como a través de un espejo deformado, absorbido y dominado por su pasión irremediable. La reina vive en un mundo esquemático, casi expresionista. Esto se retrata bellamente en la puesta en escena, diseñada en blanco, negro y rojo, este último color representando el frenesí de la reina. En ciertos momentos, cuando Doña Juana está arrebatada de pasión, un manto carmesí lo cubre todo, en una clara metáfora de su obsesivo estado de ánimo.

Gran trabajo de interpretación

El texto es denso, prolijo, y lleno de excesos. Está, además, escrito en verso, un formato difícil que requiere un gran dominio de la técnica. Nicolás Pérez Costa lo tiene, y el actor entrega el texto de forma impecable.

Juana la Loca es sin duda una labor titánica para su intérprete, que se enfrenta solo a la obra durante una hora y media. Y es que esta obra es mucho más que un monólogo, ya que el actor da vida a distintos personajes. Lo hace sin transiciones, cambiando de voz, de género, de expresión corporal instantáneamente, pero de forma tan completa que no tenemos dudas de qué personaje está hablando en cada momento. Es una exhibición impresionante de interpretación y de dominio de los recursos expresivos.

Juana La Loca destaca por su texto denso y prolijo y la impresionante exhibición de dotes interpretativas de Nicolás Pérez Costa.


¿Qué te ha parecido la obra Juana la loca?

Crítica de ‘Momias‘: En busca del anillo perdido

0
Momias

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Momias

La historia que nos plantea Momias, la nueva película de animación con acento español, nos sitúa en un mundo donde los humanos no son conscientes de que en Egipto hay una entrada secreta que nos lleva a la ciudad de las momias, quienes llevan más de 3000 años viviendo en secreto y en paralelo a nosotros. Thut, un famoso corredor de cuádrigas, decide abandonar el mundo de las carreras después de un aparatoso accidente que le ha hecho tener auténtico pánico a la velocidad. Cambiará la adrenalina de las carreras por la  tranquilidad del hogar junto a su hermano Sekhem y Croc, la mascota de la familia. Mientras tanto, en el mundo de los vivos, el arqueólogo Lord Silvester Carnaby lleva a cabo una expedición en busca objetos valiosos para su museo junto con dos ayudantes un tanto patosos.

Todo cambiará cuando Thut sea elegido por el faraón para casarse con su hija, la reina Nefer. Deberá custodiar el anillo de compromiso durante una semana si no quiere quedarse sin ojos ni sin lengua. Un infortunio hará que Lord Carnaby encuentre el anillo y se lo lleve a Londres para exponerlo en su museo. Thut deberá ir al mundo de los vivos a recuperar el anillo si quiere conservar todas las partes de su cuerpo intactas. En su aventura le acompañarán Sekhem, Croc, y la reina Nefer, quien no está muy conforme con el matrimonio y prefiere huir al mundo de los vivos para poder cumplir su sueño de ser libre y poder decidir por si misma su futuro. En su camino por recuperar el anillo las momias pasarán por situaciones muy divertidas: confusión de civilizaciones, participarán en un musical, disfrutarán yendo de compras a un centro comercial donde creerán oir al mismísimo dios Ra dándoles instrucciones, una alocada persecución por las calles de Londres en un autobús típico de la ciudad….. Todo se complicará cuando Lord Carnaby descubra que las momias que quieren recuperar su anillo son realmente más valiosas que el propio anillo, y no perderá la ocasión de intentar capturarlas para exponerlas en su museo.

Momias es la última película de animación española dirigida por Juan Jesús García Galocha, «Galo«, que debuta como director después de haber trabajado como director de arte en películas como Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas o el aclamado corto de animación Cuerdas. El guion ha sido escrito por Jordi Gasull y Javier Barreira, ganadores de un Goya al Mejor Guion por Las aventuras de Tadeo Jones. Además, Jordi Gasull, ganador de tres premios Goyas a Mejor Película de Animación por Las aventuras de Tadeo Jones, Atrapa la bandera y Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas es productor de la película. La película se estrena en cines el 28 de febrero de 2023 de la mano de Warner Bros.

La animación española tiene un futuro prometedor

Cuando se publicó la noticia de que el equipo que creó Las aventuras de Tadeo Jones se iba a embarcar en una nueva y ambiciosa producción sobre el mundo de las momias, enseguida mi pulso se aceleró. Tengo un hijo en educación infantil que en el cole le han explicado quien fue el faraón más famoso de todos los tiempos, le encantan las momias y no para de pedir en casa que le ponga la canción «Momia Dance» para bailar. Así que poder llevarle al cine a ver Momias me ha parecido el plan ideal para complementar sus conocimientos ya adquiridos.

Visualmente la película es una maravilla, y nos traslada a la ciudad de las momias en todo su esplendor, con sus costumbres, sus carreras de cuadrigas, sus pirámides, sus mercados… Nada tiene que envidiar el resultado final a las mejores películas de estudios más consagrados en el mundo de la animación como Pixar o Dreamworks. Un trabajo muy bien finalizado que indica lo bien que están asentados los estudios españoles en cuanto a animación se refiere.

Personajes secundarios con falta de carisma

Los cuatro personajes principales de Momias (la princesa Nefer, Thut, su hermano Sekhem y su mascota Croc) son los auténticos protagonistas de la cinta. Ahí es donde Momias flojea un poco. Y es que tanto el villano del film, Lord Carnaby, como el resto de personajes secundarios, carecen de un carisma que puedan hacer algo de sombra al cuarteto principal.

El público infantil no lo notará, pero para el público más adulto les puede llegar a desesperar la pareja de hermanos ayudantes de Lord Carnaby, demasiados simples y planos, la madre del villano, que poco aporta las veces que aparece (aunque las formas que tiene de aparecer si que resultan graciosas) o el manager de la princesa Nefer, que la ayuda a hacerse famosa pero no termina de explotar todo el potencial que tiene. A pesar de todo no llegan a desentonar con el ritmo de la película.

Si nos centramos en el aspecto sonoro, el nivel también es bastante alto. El tema «Walk Like An Egyptian» creado por The Bangles en el año 1986 le viene como anillo al dedo a la película. Y las pocas canciones que tiene Momias están muy bien integradas en el desarrollo de la película. La actuación en el musical de Nefer y Thut es uno de los mejores momentos del film, con la batalla por hacerse con el anillo y el público sin llegar a entender muy bien lo que está pasando.

Momias está cargada de acción, y no nos deja ningún momento para el aburrimiento. Con un argumento fácil de entender para el público al que va dirigido, también tiene ciertas bromas pensadas más para el público adulto, cosa que es de agradecer. Sin duda alguna va a ser un éxito de taquilla, y el hecho de que convivan en paralelo el mundo de los vivos con el mundo de las momias dará juego para que estemos hablando en un futuro de una secuela de las aventuras de Nefer, Thut y compañía.


¿Qué te ha parecido la película Momias?

Estreno en cines de ‘Si todas las puertas se cierran‘, de Antonio Cuadri

0
Si todas las puertas se cierran

Este 14 de abril llegará a los cines, de la mano de ProyecFilm y Ulises Producciones, la nueva película de Antonio Cuadri, Si todas las puertas se cierran, un apasionante itinerario por las escrituras de un guion, en parte inspirado en Antonia María de Oviedo y en historias reales de mujeres y voluntarias de la actualidad.

Antonia María de Oviedo, una joven suiza llega a España a mediados del siglo XIX para trabajar en la Corte como institutriz de las hijas de la reina gobernadora María Cristina de Borbón. Su vida cambia radicalmente cuando conoce al Padre José María Benito Serra, un sacerdote benedictino que ha sido obispo en Australia. El Padre Serra tiene una gran influencia sobre Antonia, mujer de gran preocupación social e inquietud espiritual, que termina por abandonar la cómoda y lujosa vida cortesana fundando con Serra una casa de acogida para mujeres que ejercen la prostitución.

Años después, en pleno siglo XXI, Sharik, una joven nigeriana víctima de trata con fines de explotación sexual y Rebeca la joven profesora de la hija de Sharik, terminarán conectando sus vidas y conectando con Antonia María, cuya obra, siglo y medio después, continúa desarrollándose en España y otros países de Europa, Latinoamérica y resto del mundo.

El reparto de Si todas las puertas se cierran está formado por Alexandra Assidei (Objetos) en el papel de Antonia María de Oviedo, Toyemi interpretando a Sharik, Paula Iglesias como Rebeca, Roberto Álvarez (A cambio de nada) interpretando al Padre Serra, Pastora Vega (Empieza el baile) como Concha, Ruth Gabriel (Tin&Tina) como la Reina María Cristina y Gonzalo Trujillo (Ignacio de Loyola) en el papel de Antonio Rubio.

Basada en hechos reales, la película aborda la historia de Antonia María de Oviedo y Schöntal, fundadora de la Congregación de Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor. Sin duda, la película quiere reflejar, compartir y difundir la labor extraordinaria de estas religiosas y sembrar más asombro y admiración.

Si todas las puertas se cierran