martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 287

‘Unicornios‘, ópera prima de Àlex Lora, llegará a los cines en mayo

0
Unicornios

El próximo día 19 de mayo Filmax estrenará en cines Unicornios, primer largometraje de Àlex Lora, quien cuenta con una relevante carrera como cortometrajista (Odysseus’ Gambit, Godka Circa, El cuarto reino).

Isa lo tiene todo. Es inteligente, guapa y segura de sí misma. Feminista y poliamorosa, defiende su vida con pasión. Cuando Guillem le propone ser una pareja monógama, Isa no está segura de querer cambiar su vida y, ante su falta de decisión, Guillem decide romper la relación. Viviendo en un mundo de apariencias y comodidades, sus contradicciones salen a la luz y su universo se va desmoronando a golpe de ‘likes’ y juicios morales en esta telaraña en la que se han convertido las redes sociales.

Con guion de Pilar Palomero y María Mínguez, Unicornios está protagonizada por Greta Fernández (El frío que quema) junto a Elena Martín (Nosotros no nos mataremos con pistolas), Alejandro Pau, Nora Navas (La vampira de Barcelona), Pablo Molinero (Jaula) y Lidia Casanova (Framed).

El director ha comentado:

Unicornios parte de este fetiche o perspectiva personal, para explorar a través de los ojos de Isa –y de su particular mirada- las limitaciones de una urbanita Millennial en una realidad inagotable. El sin fin de posibilidades que se abren frente a ella y la oportunidad de prácticamente probarlo todo, quizás la lleve al borde de quedarse sin nada.

Àlex Lora cuenta con una relevante carrera como cortometrajista. Entre sus trabajos destacan Odysseus’ Gambit (Sundance 2012), Godka Circa (Sundance 2014, Gaudís 2014, Festival de Málaga 2014), Thy Father’s Chair (IDFA 2015, Documenta Madrid 2016) y El cuarto reino (Festival de Málaga 2019, Documenta Madrid 2019, San Sebastián 2019, Premio Gaudí 2020).

‘Mi crimen‘: Comedia e intriga en la nueva película de François Ozon

0
Mi crimen

El próximo día 5 de mayo Caramel Films y Bteam Pictures estrenarán en las salas de  cine de nuestro país Mi crimen, la nueva comedia de intriga del maestro francés François Ozon (Verano del 85, Todo ha ido bien).

En el París de los años 30, Madeleine, una actriz guapa, joven, pobre y sin talento, es acusada de asesinar a un famoso productor. Con la ayuda de su mejor amiga Pauline, una joven abogada sin trabajo, resulta absuelta en legítima defensa. Una nueva vida de fama y éxito la espera…pero la verdad está a punto de descubrirse.

Basada en una pieza teatral, la película está protagonizada por un reparto plagado de caras conocidas, encabezado por las dos estrellas emergentes del cine francés Nadia Tereskiewicz y Rebecca Marder (ambas nominadas al Cesar a la mejor actriz revelación 2023 por sus papeles en Les amandiers y Une jeune film que va bien). Les acompañan en los papeles secundarios varios de los actores fetiche de Ozon como Isabelle Huppert (El viaje a París de la señora Harris), Fabrice Luchini (La biblioteca de los libros rechazados) y Danny Boon (Mi familia del norte).

Con Mi crimen, Ozon vuelve a la comedia protagonizada por mujeres y plagada de personajes coloridos que ya exploró con 8 mujeres y Potiche, dos de los mayores éxitos de su carrera.

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Entradas ‘El acorazado Potemkin’ en Teatro Pavón gracias a Café Kino

0
Sorteo: Entradas ‘El acorazado Potemkin’ en Teatro Pavón gracias a Café Kino

Las sesiones de cine mudo con música en directo de Café Kino han conmovido a más de 8.000 espectadores en toda España, y han regresado en 2023 con un ciclo especial en Madrid: cuatro clásicos del cine mudo con banda sonora en directo, que tiene lugar los domingos de febrero y marzo en el Teatro Pavón.

Las bandas sonoras compuestas específicamente para cada película consiguen que las sesiones de clásicos del cine mudo sean de actualidad y toda una nueva experiencia inmersiva para el espectador de hoy, y desde Café Kino se celebran sesiones sensoriales únicas que no pueden disfrutarse de otra manera más que en vivo y en directo: inolvidables sesiones en pantalla grande y con música en vivo que acercan al público moderno los orígenes del cine tal y como lo vivieron los primeros espectadores.

Gracias a Café Kino tenemos para vosotros una entrada doble para disfrutar de la proyección del CLÁSICO cinematográfico EL ACORAZADO POTEMKIN en PANTALLA GRANDE acompañado de BANDA SONORA EN DIRECTO de ROCK PSICODÉLICO + FOLK por la banda RAISA y el guitarrista XISCO ROJO en el Teatro Pavón el domingo 5 de marzo a las 20:30h.

Todo un clásico del cine mudo a ritmo de rock psicodélico en un portentoso espectáculo que combina el desembarco del deslumbrante y emocionante clásico de Sergei M. Eisenstein con el extraordinario alzamiento musical de la banda madrileña de rock Raisa y el ecléctico guitarrista Xisco Rojo.

La banda sonora de esta obra maestra del cine mudo será interpretada en directo por la banda madrileña Raisa (post-rock psicodélico, alucinante y vigoroso) y el ecléctico guitarrista Xisco Rojo, cuyos estilos combinan el rock y la psicodelia con elementos folk. El fervor revolucionario estalla en pantalla grande y a todo volumen.


Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 4 de marzo a las 8h:

  • Siendo seguidores de nuestro Twitter, y siguiendo las instrucciones de este tuit.
  • Siendo seguidores de nuestro Facebook, y siguiendo las instrucciones de la publicación del sorteo.
  • Siendo seguidores de nuestro Instagram, y siguiendo las instrucciones de la publicación del sorteo.
  • Cumplimentando el siguiente formulario, indicando el nombre del sorteo «EL ACORAZADO POTEMKIN – CAFÉ KINO«:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 4 de marzo a las 8h.
    • El premio consiste en una entrada doble para disfrutar de una sesión de cine inmersiva EL ACORAZADO POTEMKIN+ Live de Caspervek Ensemble en el Teatro Pavón el domingo 5 de marzo a las 20:30h, para el ganador.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: El afortunado ganador ha sido:

    • @punkaries1

    Estreno en cines de ‘My Way Out‘, película dirigida por Izaskun Arandia

    0
    My Way Out

    Atera Films estrenará en cines My Way Out, de Izaskun Arandia, el próximo día 31 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

    My Way Out es un largometraje documental sobre el legendario club nocturno trans The WayOut en Londres y su fundadora, Vicky Lee. El club se acerca a su 30 aniversario, y echamos la vista atrás descubriendo las últimas 3 décadas en la escena trans de Londres, y el impacto del club en la comunidad trans como un lugar seguro y único.

    La productora y guionista Izaskun Arandia (Non dago Mikel?) se estrena en la realización de largometrajes con un film comprometido y activista sobre la experiencia trans en espacios públicos cuya première mundial tuvo lugar en la Sección Zinemira del Festival de San Sebastián. A pesar de que refleja historias muy duras, se trata de una película llena de esperanza, alegría y música disco.

    En 2016, mientras trabajaba en el desarrollo de otro proyecto, Izaskun Arandia conoció a Vicky Lee, propietaria del The WayOut, un club de referencia para la comunidad trans londinense. Más allá de ser un lugar de ocio y diversión, se trata de espacio donde muchas personas trans pueden compartir experiencias, expresándose en libertad sin temor a que su vida corra peligro. Aquel primer encuentro motivó a la directora para contar la historia de este local a través de testimonios e imágenes de archivo que dan cuenta de sus casi tres décadas de existencia:

    Nuestra película cuenta la historia de supervivencia de cinco personas vinculadas por la discoteca londinense The WayOut Club, y aunque se trata de un documental que describe algunas experiencias muy duras, también es una película llena de esperanza, alegría y música disco que nos hará levantarnos de la butaca y bailar.

    La película recoge la experiencia de personas trans que vivieron su transición en Inglaterra en un momento en que no existía un lenguaje para expresarse y de personas más jóvenes procedentes de otras culturas donde la transidentidad sigue siendo un tema tabú.

    La responsable de Atera Films, Miren Aperribay, explica su implicación en este largometraje en los siguientes términos:

    Conozco personalmente el proyecto desde sus inicios y me parece que hace un análisis muy completo de lo que supone hoy en día toda la temática trans, en el más amplio sentido de la palabra. Izaskun es una directora con una capacidad de plasmar en imágenes todo lo que ocurre en su cabeza de manera ordenada e inteligente. My Way Out es la película ‘feel good’ que queremos ver.

    My Way Out

    ‘Un espía entre amigos‘: Una historia de traición y amistad llegará a Movistar Plus+

    0
    Un espía entre amigos

    El próximo 13 de abril Movistar Plus+ estrenará la serie Un espía entre amigos, un drama de espías basado en una historia real: las consecuencias de la deserción del oficial de inteligencia británico de la KGB, Kim Philby, y la compleja relación con su amigo y colega del MI6, Nicholas Elliottt.

    Londres, 1963. Nicholas Elliott, un importante agente del servicio de inteligencia británica, recibe la delicada misión de vigilar de cerca a su amigo y colega Kim Philby, tras salir a la luz que ha estado trabajando para la KGB durante más de 20 años. Elliott debe viajar hasta Beirut para traerlo de vuelta y extraer una confesión. Pero, poco después de su encuentro, Philby deserta a la Unión Soviética sin dejar rastro y Elliott debe volver a Londres con su lealtad bajo sospecha. Mientras intenta encajar la traición personal de su amigo, Elliott se ve inmerso en un concienzudo interrogatorio con el fin de determinar si colaboró en la huida de Philby o si solo ha sido una víctima más de su doble vida.

    Un espía entre amigos está protagonizada por Damian Lewis, conocido por éxitos como Homeland, Billions y Hermanos de sangre, y Guy Pearce (Memento, La máquina del tiempo, L.A. Confidential), actor icónico de los 90. Completa el trío como secundaria Anna Maxwell Martin (Philomena, Good Omens, El círculo Bletchley) en el desagradecido papel de Lily Thomas, la interrogadora que examina a Nick Elliott tras la deserción de Philby. Ya la vimos en un papel similar como la fría y despiadada detective de Line of Duty.

    La serie, con un total de 6 episodios, adapta el libro de Ben Macintyre, editado en España como “Un espía entre amigos: la traición de Kim Philby”. Detrás de la adaptación está el guionista británico Alexander Cary, que trabajó en varias temporadas de Homeland.

    Un espía entre amigos

    Crítica de ‘Shooting for Mirza‘: Un gran deportista, un hombre complejo y polifacético

    0
    Shooting for Mirza

    Las críticas de Laura Zurita:
    Shooting for Mirza

    Mirza Delibašić reinó en el baloncesto europeo de los años 70 y primeros de los 80. Su clase y su elegancia al frente del Bosna Sarajevo, del Real Madrid y de la mítica selección yugoslava le convirtieron en una leyenda. El estallido de la guerra de Bosnia le situó en una encrucijada dramática. Mirza pidió permanecer voluntariamente junto a su pueblo en lugar de escapar con su familia convirtiéndose así en un héroe nacional. Hoy, su hijo Danko trata de reconstruir la historia del hombre detrás del mito.

    Shooting for Mirza es un documental dirigido por Juan Gautier, con testimonios gráficos de Mirza Delibašić, su familia y sus antiguos colegas. La película se estrena en España el 24 de febrero de 2023 de la mano de Márgenes Cine.

    Un deportista bohemio

    Shooting for Mirza surge de una colaboración hispano-bosnia, con Danko Delibašić, hijo de Mirza como coproductor. De hecho, el documental es en buena medida un reflejo de la mirada de Danko sobre su padre. La primera parte del documental recoge la vida de la familia de Danko, los días ajetreados de una familia joven con hijos pequeños. Danko parece querer homenajear a un gran deportista y una figura paterna gigantesca, pero también dar a conocer su nostalgia por un padre que perdió demasiado pronto a la guerra y al mundo. En realidad, Danko parece rodeado de esa nostalgia hasta en las fotos de su infancia que ha elegido mostrarnos.

    Poco a poco se nos van presentando distintas facetas de la vida de Mirza Delibašić. Sus inicios como joven prometedor, sus años de oro como una estrella del baloncesto mundial, y su declive deportivo y físico en una edad tan temprana como los 30 años. Mirza Delibašić alcanzó fama mundial como jugador de Yugoslavia, en un momento en el que su país ocupaba un lugar señero en el panorama deportivo internacional. Mirza y su estilo elegante ganaron premios y reconocimientos para su equipo, su selección, y también en el Real Madrid. Shooting for Mirza recoge también, con discreción, su otra vertiente de hombre bohemio, bebedor y fumador, pero también generoso y amable, una persona que se hacía querer y recordar.

    Luces y sombras

    En Shooting for Mirza los triunfos deportivos de éste se mencionan y celebran, así como el cariño que se le tenía y se le tiene en la ex-Yugoslavia, pero no son la parte central del relato. En una estructura de documental clásico, alternamos entrevistas con allegados con imágenes de la época para apoyar la narración sobre Mirza. Por medio de conversaciones con su familia y amigos, se reconstruye el perfil de un padre extraordinario, en el sentido de fuera de lo ordinario y de fenomenal, pero también muy ausente.

    Sus compañeros de los equipos yugoslavo y bosnio, y del Real Madrid, personajes de la talla de Juan Antonio Corbalán y Fernando Romay, contribuyen también a este retrato detallado y cercano, hecho con mucho cariño, pero dolorosamente claro en cuanto a que era un hombre con virtudes y defectos. En esto se diferencia este documental de otras películas sobre deportistas de los que se ven tantos en los últimos tiempos, homenajes sentidos y merecidos, pero con un tono decididamente hagiográfico.

    La carrera de Mirza se vio truncada prematuramente por problemas de salud, pero también por la horrible guerra civil que centrifugó a Yugoslavia en una serie de pequeños estados. Mirza se quedó en Sarajevo y en su país, a pesar de los estragos de la contienda, fielmente retratados en imágenes reales de una ciudad bajo las bombas y de su población atormentada. Sarajevo renació, ya como ciudad bosnia, pero no ha olvidado que Mirza luchó con las armas a su alcance para que el sufrimiento de su pueblo bajo la guerra no fuera olvidado. El comentario sobre los conflictos armados, por cierto, es muy actual, en este momento en el que la guerra destruye vidas y sociedades dentro de las fronteras de Europa de nuevo.

    Shooting for Mirza es un documental de estructura clásica, que presta luz a la figura de un gran deportista, pero sobre todo de un hombre complejo y polifacético.


    ¿Qué te ha parecido la película Shooting for Mirza?

    Primeras imágenes de ‘El silencio‘, inquietante thriller psicológico de Netflix

    0
    El silencio

    Netflix ha anunciado el estreno en mayo de El silencio, aprovechando para desvelar las primeras imágenes de este inquietante thriller psicológico creado por Aitor Gabilondo y protagonizado por Arón Piper.

    El silencio cuenta la historia de Sergio Ciscar (Arón Piper), que es puesto en libertad 6 años después de haber asesinado a sus padres, cuando aún era menor de edad. Durante ese tiempo, Sergio no ha dicho una sola palabra ni ha colaborado con la justicia, por lo que tanto las motivaciones del crimen como sus actuales intenciones son un misterio. Ana Dussuel (Almudena Amor), una joven psiquiatra y su equipo serán los encargados de determinar su potencial peligro para la sociedad observándolo en secreto día y noche, como a un animal.

    Esta miniserie está protagonizada por Arón Piper, Almudena Amor, Cristina Kovani, Manu Ríos, Aitor Luna, Ramiro Blas, Aria Bedmar y Mikel Losada, entre otros, y en palabras de Aitor Gabilondo, creador y productor de la serie:

    «Todo gigante muere cansado de que lo observen desde afuera», escribió El Flaco Spinetta y ese pensamiento fue lo que me inspiró la trama de esta serie. Sergio, el protagonista de El silencio, no es precisamente un gigante, sino un asesino, pero tiene la capacidad de generar compasión hacia él a pesar de todo.

    Y continúa:

    Ana, una psiquiatra, quiere comprender su mente, conocer las motivaciones que lo llevaron a matar a sus padres y ese anhelo se va convirtiendo en una trampa para ella. Porque, ¿podemos saber cómo es alguien solo viéndolo a través de una pantalla? El silencio es mi primer proyecto para Netflix y la experiencia ha sido una de las mejores que he tenido. Todas las series son un trabajo en equipo, pero en este caso lo es aún más. Las aportaciones de Arón Piper, Almudena Amor y, sobre todo, el espectacular trabajo de dirección de Gabe Ibáñez, han mejorado la propuesta. Estoy deseando que se estrene la serie.

    Comienza el rodaje de ‘Mamífera’, tercer largometraje de Liliana Torres

    0
    Mamífera

    Distinto Films y Edna Cinema presentan Mamífera, tercer largometraje de ficción de Liliana Torres con el que la directora catalana cerrará la trilogía iniciada en 2013 con Family Tour, ópera prima a la que seguiría en 2021 ¿Qué hicimos mal?.

    María Rodríguez (Libertad, Los días que vendrán, El ministerio del tiempo) y Enric Auquer (El maestro que prometió el mar, Vida perfecta, Quién a hierro mata) protagonizan la historia de una mujer que decide no ser madre por voluntad, apoyada por su pareja. Mientras en España estaba en vigor la ley que obligaba a tres días de reflexión antes de abortar, Lola, interpretada por María Rodríguez, se queda embarazada por accidente. La película cuenta cómo Lola vive estos tres días en los que a pesar de la firme decisión de abortar, tendrá que hacer frente a todo tipo de cuestionamientos.

    Si en Family Tour Liliana Torres ponía el foco en la familia y en ¿Qué hicimos mal? en la pareja, el título que cierra la trilogía reivindica la elección de la no maternidad como opción vital, y las dificultades que esta decisión implica a nivel íntimo, pero también social.

    Como parte del desarrollo de la película, Torres ha recabado testimonios de múltiples mujeres y profesionales sanitarias para construir su reflexión sobre la decisión de no tener hijos:

    Quiero contribuir a desestigmatizar la no-maternidad explicando desde dentro algunos de los motivos que pueden conducir a ella. Y también me gustaría que este proyecto sirviera de espejo para otras mujeres que han decidido no ser madres y que se sienten solas e incomprendidas. Mi deseo es que esta película no sea para reivindicar una opción de mujer frente a otra, sino para tejer redes de comprensión entre todos los modelos posibles.

    Mamífera es una producción en catalán que cuenta con la coproducción de TV3, la participación de RTVE y el apoyo de ICAA, ICEC y el programa Europa Creativa MEDIA. Iniciará el rodaje el 28 de febrero en diversas localizaciones de Barcelona y Filmax la distribuirá en salas de cine en 2024.

    ‘Tin&Tina’: La nueva película española de terror estrena tráiler oficial

    0
    Tin&Tina

    El próximo día 31 de marzo, coincidiendo con el Viernes de Dolores, día que da inicio a la Semana Santa, Filmax estrenará Tin&Tina, ópera prima de Rubin Stein, un thriller religioso con tintes de terror del que ya podemos disfrutar del tráiler oficial.

    Cuando Lola pierde los bebés que estaba esperando, también pierde su fe en Dios. Con la esperanza de recuperarla, acude junto a su marido Adolfo a un convento de monjas donde conocen a Tin y Tina, dos angelicales hermanos de siete años por los que Lola se siente extrañamente atraída. Aunque Adolfo no siente lo mismo, deciden adoptarlos. Con el paso del tiempo Lola empieza a caer en una espiral de sospecha y obsesión con los niños y sus macabros juegos religiosos.

    Tin&Tina está protagonizada por Milena Smit (La chica de nieve), Jaime Lorente (La casa de papel) y los jóvenes Carlos González Morollón (Padre no hay más que uno) y Anastasia Russo (Alguien que cuide de mí). Además, cuenta con la colaboración especial de Teresa Rabal, Ruth Gabriel (Si todas las puertas se cierran), Luis Perezagua y Chelo Vivares.

    La banda sonora de la película corre a cargo de Jocelyn Pook, una de las compositoras más versátiles del Reino Unido, autora de la banda sonora de Eyes wide shut, de Stanley Kubrick o La buena esposa, película protagonizada por Glenn Close, entre otras.

    La película está basada en el cortometraje homónimo nominado al Méliès de oro al mejor cortometraje fantástico europeo. Ganador de más de treinta premios internacionales, se proyectó en más de doscientos festivales de todo el mundo. La crítica lo definió como un “cortometraje de culto” e incluso ha sido doblado al ruso, japonés y chino.

    Tin&Tina

    ‘Vasil‘: La ópera prima de Avelina Prat se estrenará en Filmin

    0
    Vasil

    Filmin estrena el próximo viernes 3 de marzo Vasil, el extraordinario debut de Avelina Prat, que se estrenó en el Festival de Varsovia y arrasó en los Premios Berlanga con 7 galardones, incluidos Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion. Además, obtuvo dos nominaciones en los Premios Feroz en las categorías de Mejor Comedia y Mejor Actor.

    Vasil es una fábula contemporánea, una historia sobre la amistad y sobre cómo una persona desconocida y aparentemente extraña puede dejar en nosotros una huella indeleble. Vasil es un hombre inteligente, carismático y un genio jugando al bridge y al ajedrez que duerme en la calle desde que llegó de Bulgaria. Alfredo es un arquitecto jubilado que lo acoge en su casa durante un tiempo ante la mirada atónita de su hija Luisa. Los dos hombres no tienen nada en común, excepto su pasión por el ajedrez. A pesar de sus diferencias, poco a poco Vasil conseguirá romper las barreras construidas por Alfredo.

    La película está protagonizada por el búlgaro Ivan Barnev (The Father), los españoles Karra Elejalde (La vida padre), Alexandra Jiménez (Superlópez) y Susi Sánchez (Cinco lobitos) y la británica Sue Flack (After the Lethargy).

    El guion se inspira en la experiencia personal de la directora con su padre y un inmigrante búlgaro que tiene el don de transformar para siempre a las personas con las que se relaciona:

    Mi padre me llamó una mañana para contarme que tenía un búlgaro en su casa. Tal cual. Así empezó todo. Una amiga de mi padre le pidió acoger a ese hombre en su casa un par de días, porque estaba en la calle durmiendo y había aparecido por el club de bridge. Yo soy esa hija que, perpleja y desconcertada, se dedicó a observar todo lo que sucedía como si fuera una película. Lo contaba a mis compañeros, fascinada con cada nuevo suceso, con las reacciones de unos y otros, redescubriendo a mi padre… Y cuando todo acabó, entendí que solo había sido eso, una espectadora, que me había perdido algo en el camino. Y me di cuenta de que, sin conocerlo, este hombre había despertado algo en mí. Así que hice lo único que podía hacer: escribir esta historia para completarla.

    Otro de los hechos más sorprendentes de la película es que ni Karra Elejalde hablaba inglés ni Iván Barnev hablaba español (memorizó fonéticamente sus diálogos), lo cual no impidió que surgiera una espléndida química entre ellos y que consiguieran el premio como Mejores Actores ex aequo en la Seminci. En este enlace podéis leer nuestra crítica.

    Crítica de ‘Efecto Nocebo’: La criada que mece la cuna y envenena tus sueños

    0
    Efecto Nocebo

    Las críticas de Daniel Farriol:
    Efecto Nocebo

    Efecto Nocebo (Nocebo) (2022) es un thriller psicológico estadounidense que está dirigido por Lorcan Finnegan (Vivarium, Without Name) y cuenta con un guion escrito por Garret Shanley. La historia sigue a una influyente diseñadora de moda que sufre una enfermedad misteriosa que desconcierta a sus médicos y acaba frustrando a su esposo. Todo cambia cuando recibe la ayuda de una cuidadora filipina que usa la curación popular tradicional de su país para sanarla y de paso revelar una verdad horrible del pasado.

    Está protagonizada por Eva Green (Las luminarias, Próxima), Mark Strong (Temple, El captor), Cathy Belton (Volver a empezar (Herself), The Catch), Billie Gadsdon, Chai Fonacier y Anthony Falcon. La película tuvo su estreno en España dentro de la programación del Festival de Sitges 2022. Sin haber pasado por cines comerciales se ha estrenado en la plataforma de Movistar+ el día 27 de Febrero de 2023.

    Problemas del primer mundo

    Tras la magnífica película de ciencia-ficción Vivarium (2019), el director irlandés Lorcan Finnegan patina inesperadamente en esta nueva propuesta de género que tan buena pinta tenía. Efecto Nocebo, lo contrario al efecto placebo, acaba supeditando su impacto a un mensaje de crítica social que resulta tan bienintencionado como obvio y tramposo. Tengo que advertir que se trata de una película de contrastes que puede gustar mucho o ser detestada según te convenzan o no las triquiñuelas argumentales que contiene el desarrollo de la historia. Lo siento, pero a mi no me la colaron.

    El argumento de Efecto Nocebo es un poco de «peli de tarde». La protagonista es Christine (Eva Green), una diseñadora de moda que sufre unas terribles pesadillas alucinógenas que la van apartando paulatinamente de su trabajo y que, al parecer, podrían estar relacionadas con un hecho traumático relativo al pasado que su mente ha preferido borrar. Para liberarse del estrés diario de las tareas del hogar y poder concentrarse así en su total recuperación, la mujer decide contratar a una asistenta filipina, Diana (Chai Fonacier), quien se convertirá a cada día que pase en alguien más imprescindible en su vida diaria. Su empleada-curandera se ocupará tanto de las tareas del hogar como de ayudarle a superar su enfermedad mediante tratamientos homeopáticos comunes en la medicina tradicional de su país de origen.

    La relación de dependencia que surge entre esas dos mujeres de distinta clase social y que, en algunos aspectos, les hace intercambiar la condición preestablecida de sus respectivos roles, nos plantea algunos debates interesantes que se difuminan por el efectismo de fondo que posee la historia. El «aspecto mágico» de las costumbres filipinas tampoco deja de ser un elemento exótico que no queda bien integrado con el resto de elementos que se ponen sobre el tapiz.

    Efecto Nocebo

    «La película que Amancio Ortega no quiere que veas»

    Si aún no has visto la película te recomiendo que no sigas leyendo esta reseña de Efecto Nocebo para no condicionarte el visionado posterior ni desvelarte nada que no quieras saber con antelación.

    Y es que esa extraña relación que pone la mosca detrás de la oreja al marido de Christine, Felix (Mark Strong), en realidad oculta un maquiavélico plan que servirá al tándem formado por guionista y director para denunciar las prácticas indecentes que realizan algunas grandes multinacionales empresariales para hacer crecer sus beneficios a costa de utilizar mano de obra barata (por no llamarlo tener esclavos) en países extranjeros menos desarrollados económicamente cuya necesidad les obliga a trabajar en condiciones infrahumanas. Ahí está el quid de la cuestión.

    Todo lo que cuento puede sonar a spoiler y lo es tanto como los comentarios de críticos especializados que se adelantaron a comentar que Efecto Nocebo es «la película que Amancio Ortega no quiere que veas» o cosas similares. Que sí, que ya sabemos que todos somos muy solidarios y conscientes de las injusticias sociales mientras buscamos gangas por internet desde el sofá de casa con nuestro smartphone de última generación en la mano. Esa hipocresía habitual en el comportamiento de los que vivimos en el mal llamado primer mundo es precisamente lo que denuncia esta película, pero con un discurso de brocha gorda que no difiere en exceso al que ya contenía aquella gamberrada de Serie B canadiense acerca de unos tejanos asesinos titulada Slaxx (Elza Kephart, 2020). Así que, como vemos, la trama tampoco va sobrada de originalidad.

    Efecto Nocebo

    Un mensaje moralista demasiado subrayado

    El guion escrito por Garret Shanley es tan torpe que a los cinco minutos de proyección ya sabemos por donde irán los tiros. De ese modo, cuando se descubra el pastel sorpresa el impacto quedará neutralizado mientras observamos la pantalla con un arqueo de nuestra ceja. El alargado clímax final incorpora un flashback explicativo innecesario que va unido a un impostado cambio de personalidad en la protagonista para así poder justificar el eminente «castigo» divino venidero como lección moral. Ese desenlace lo único que provoca es subrayar con imágenes epatantes todo aquello que ya sabíamos con antelación, es decir, nos tratan como a niños chicos por si aún no habíamos entendido lo que nos querían contar.

    Por tanto, en Efecto Nocebo, no hay misterio, ni intriga, ni mucho menos terror. La historia acaba siendo igual de insípida que el personaje interpretado por Mark Strong, un tipo que parece pasar por allí sin saber muy bien de que va la cosa. Todo se reduce al duelo interpretativo entre una sofisticada Eva Green (más perdida aquí que un pulpo en un garaje) y la menuda Chai Fonacier, que es quién acaba ganando la batalla para sostener la película gracias a un ambiguo personaje de criada que mece la cuna y envenena los sueños de los ricachones.

    Efecto Nocebo es un thriller psicológico decepcionante en el que Lorcan Finnegan convierte el género en un trampantojo de cine social manipulador y moralista cuyo único acierto es la capacidad que tiene el director para sugerir estados anímicos a través de una puesta en escena elegante. En los créditos finales el filme hace un recordatorio a las víctimas de Kentex, una fábrica de zapatos en la que murieron 74 trabajadores filipinos durante un incendio.


    ¿Qué te ha parecido la película?