martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 284

Confirmado el estreno de ‘Mavka, guardiana del bosque’, de Aleksandra Ruban

0
Mavka, guardiana del bosque

El próximo 28 de abril se estrena en cines Mavka, guardiana del bosque, de la mano de Selectavisión. Se trata de la ópera prima de Aleksandra Ruban, y narra la historia de un espíritu mágico encargado de proteger el bosque del mundo exterior, pero que se enfrenta a su mayor desafío cuando se enamora de un humano.

Mavka, un alma del bosque, se enfrenta a la elección imposible entre el amor y su deber como guardiana cuando se enamora de un humano. Más allá de las altas Montañas Negras se extiende un reino poblado por criaturas fantásticas. Mavka, la guardiana de este bosque encantado, tiene como misión principal proteger el bosque de cualquier agresión o intrusión, incluso por parte de los humanos. La aventura empieza cuando Mavka conoce a Lucas, un joven amante de la música perdido en las montañas, y se enamoran. En contra de todas las reglas, Mavka y Lucas emprenden una historia de amor sin tener en cuenta las consecuencias que recaerán sobre el reino. ¿Podrá Mavka salvar el bosque?

Las aventuras de la heroína de la película, inspiradas en la literatura clásica ucraniana, se desarrollan en un universo que mezcla antiguos mitos y leyendas eslavos con una narrativa moderna y una innovadora tecnología de animación en 3D.

El equipo de Mavka, guardiana del bosque tuvo que poner en pausa el proyecto a causa de la campaña de invasión rusa en territorio ucraniano. Continuaron con el desarrollo de la película desde sus casas y desde los refugios antiaéreos de la capital. Algunos se refugiaron más tarde en distintos territorios de Europa, donde siguieron trabajando en un film que consigue llegar finalmente a más de 20 países distintos, entre los que se incluye España.

Mavka, guardiana del bosque es el segundo largometraje de animación del estudio ucraniano Animagrad (Vykradena pryntsesa: Ruslan i Ludmila). El guión de la película se basa en el argumento clásico de la obra de Lesya Ukrainka, «Canción del bosque», y en imágenes de la mitología ucraniana.

El proyecto se presentó en el Cartoon Movie -siendo ésta su primera participación en el reconocido foro de animación europeo-, donde mostró por primera vez un teáser de la película que logró llamar la atención de Disney.

La cinta de animación es un espectáculo para los más pequeños, con una historia que mezcla la mitología ucraniana con una narrativa moderna. La película llegará a cines en su versión original pero también en castellano, catalán y euskera.

Mavka, guardiana del bosque

‘La segunda oportunidad’: El debut en la dirección de Mayim Bialik llega a Filmin

0
La segunda oportunidad

Filmin estrena el próximo viernes 10 de marzo, en exclusiva en España, La segunda oportunidad, un drama cálido y familiar. Se trata del debut en la dirección de Mayim Bialik, la guionista, productora y actriz que interpreta a Amy en The Big Bang Theory.

La película gira en torno a Abigail, una madre de dos hijos recién divorciada que intenta reconstruir su vida mientras cuida de sus padres Eugene y Barbara, ya que su hermano Nathan se ha alejado de ellos. Cuando la salud de Eugene comienza a empeorar, salen a relucir los trapos sucios de la familia y se verán obligados a mirar hacia atrás para descubrir cuándo empezaron a distanciarse.

La película está protagonizada por Dustin Hoffman (El Graduado), Simon Helberg (Anette, The Big Bang Theory), Candice Bergen (Book Club) y Dianna Agron (Glee).

La segunda oportunidad sigue a una familia disfuncional cuyo padre está enfermando. Es un proyecto profundamente personal de la directora, que escribió el guion tras la muerte de su padre en 2015:

Considero todo esto una coincidencia maravillosa. En el judaísmo tradicional afrontamos el primer año de duelo de una forma muy particular. Tras esta etapa, sentí una necesidad inusitada de ponerme a escribir y a plasmar mis experiencias. Y terminé con un guion, algo que no había hecho nunca.

La historia se centra más bien en cómo sanar a esta familia tan compleja que en el dolor que están viviendo. Sí, todos pasamos por situaciones dolorosas e incómodas. Las personas tienen reacciones distintas. Algunos se van y otros se quedan. Todos tenemos el derecho de vivirlo a nuestra manera en base a nuestras experiencias y sentimientos.

Sobre el reparto, repleto de estrellas, la directora comenta:

Son magníficos, tanto de forma individual como en familia. Fue muy especial trabajar con Simon, con quien coincidí en el reparto en The Big Bang Theory, alguien que ya conocía a mi familia y que estuvo ahí conmigo cuando perdí a mi padre. Diana quiso formar parte de esto por sus experiencias personales y sus vivencias en familia, fue muy emotivo. Y trabajar con Dustin y Clarice fue simplemente excepcional. Se conocen desde que eran muy jóvenes, pero nunca habían trabajado juntos. Son dos leyendas.

Sin duda alguna será una buena oportunidad de ver las dotes como directora en un drama de una actriz a la que nos hemos acostumbrado más a ver en series de comedia. A partir del próximo día 10 de marzo en Filmin.

La segunda oportunidad

Crítica de ‘Mascotas 2’: El cambio de la ciudad al campo no siempre es divertido

0
Mascotas 2

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Mascotas 2

Mascotas fue un éxito de taquilla de Illumination Entertainment y Universal Pictures allá por el año 2016, y era de esperar que tarde o temprano disfrutásemos de una secuela que volviera a arrasar en las salas de cine. Tres años después Chris Renaud y Jonathan del Val finalizaron el rodaje de Mascotas 2, que volvió a liderar la taquilla en la semana de su estreno allá por el mes de agosto del año 2019. Y desde el 28 de febrero de 2023 también podemos disfrutar de la película en la plataforma Netflix.

En Mascotas 2, la vida del terrier Max ha sufrido grandes cambios en los últimos tiempos y debe enfrentarse a ellos. Su dueña se ha casado y ha tenido un hijo llamado Liam. Max, que al principio no era demasiado amigo de los niños, le ha cogido tanto cariño a este nuevo miembro de la familia que su preocupación por él y su afán por protegerle han hecho que acabe padeciendo un tic nervioso. Además, durante un viaje a una granja, Max y su amigo Duke conocerán nuevos animales que nunca habían visto, viviendo locas aventuras que solo harán aumentar la ansiedad del pobre terrier. Por suerte, Gallo, el veterano perro de la granja, hará que Max sea capaz de olvidar su neurosis, sacar su lado alfa más profundo y dar un poco más de libertad al pequeño Liam.

Entretanto, la intrépida pomerania Bridget, con la ayuda de su amiga felina Chloe, intenta rescatar el juguete favorito de Max del piso de una anciana que está lleno de gatos. Por otra parte, el chalado y adorable conejito Pompón, que tiene delirios de grandeza y está convencido de que es un superhéroe, conoce a Daisy, una Shih Tzu que le pide ayuda para llevar a cabo una peligrosa misión. ¿Tendrán Max, Pompón, Bridget y toda la pandilla el valor de enfrentarse a sus peores miedos?

Mascotas 2

Una película que no arriesga y se centra en lo que ya funcionó

Mascotas 2 es sin duda una película destinada al público más infantil. Una trama nada compleja, situaciones disparatadas y persecuciones con muchos golpes y meteduras de pata de los animalillos divertirán sin lugar a dudas a los más pequeños. Si ya disfrutaron de la primera entrega de Mascotas, en esta segunda parte nos encontramos con una apuesta que no arriesga y se centra en lo que ya funcionó en la primera película.

Quizá el público más adulto eche en falta algo más de coherencia o un argumento y un guion mejor elaborados que lo que nos encontramos. Mascotas 2 nos presenta tres historias que durante la película no tienen ningún tipo de relación pero que al final confluyen para dar sentido a la trama.

¿Una película o tres cortometrajes?

Por un lado nos encontramos la historia principal (realmente es la principal porque los supuestos protagonistas de la película participan en ella, pero la que da más sentido a todo es la historia del tigre) en la que Max y Duke acogen a un nuevo miembro en la familia: el bebé Liam.

Si en la primera parte el cambio que sufría Max era por la llegada de otra mascota a su vida, en esta segunda nos enseñan los cambios y las angustias que le producen el tener un nuevo ser humano en la casa. Max se vuelve sobreprotector, y no quiere que el bebé pueda sufrir ningún percance. Todo esto le pasará factura cuando toda la familia se vaya de vacaciones a una granja, y allí conozcan a Gallo, un perro pastor que es más de la teoría de ensayo y error: si no quieres que un bebé se caiga, deja que se caiga para que no lo vuelva a hacer.

Durante su estancia en la granja Max aprenderá a encontrar en su interior su yo mas aventurero, que le enseñará a afrontar los peligros sin ningún temor. Quizá se echa más en falta profundizar en el personaje de Gallo, un personaje muy pero que muy pasota, con una filosofía de vida que más de uno le gustaría tener, y que cuando acaba la historia de la granja queda ahí, con mas pena que gloria.

Mascotas 2

Una segunda trama de la película, la principal a mi entender, nos presenta a un malvado dueño de un circo que tiene preso a un bebé tigre al que no deja de dar latigazos para lograr que haga el número circense. La perrita Daisy, que ha coincidido con el tigre en el avión de vuelta a su casa, pide ayuda a Pompón, un conejito con muchas ganas de ser un gran superhéroe, para rescatarlo del circo. Pero unos malvados lobos tratarán de impedirlo, y les perseguirán hasta donde haga falta con tal de recuperar al tigre.

La tercera y última trama nos sitúa en el edificio donde viven Max y Duke. Bridget, amiga de Max, se queda a cargo del juguete favorito de Max hasta que éste vuelva de vacaciones. Pero la mala suerte se ceba con ella, y el juguete acabará en la casa de la loca de los gatos (que sería una película de animales sin una loca de los gatos). Entre Bridget y Chloe tendrán que ingeniárselas para poder recuperar el juguete de las zarpas de cientos de gatos.

La película va saltando de escena a escena sin una coherencia lógica. El espectador sabe q antes o después las historias van a tener sentido, y que al final todos los personajes se unirán para alcanzar el clímax de la película. Pero hasta que llegamos a ese punto da la sensación de estar viendo tres películas distintas, o tres cortos entremezclados entre sí. Entre eso y la cantidad de personajes secundarios que van apareciendo, ya sea en la granja, en el parque, en la casa de Max o en el circo, hacen que el ritmo de la película sea alto, y en ningún momento podemos desconectar de la trama.

Mascotas 2 es una película que no pretende ir más allá de la propia diversión. Los más peques de la casa la gozarán, pero para el público más adulto se le quedará algo corta y terminará con la sensación de que esto no debería dar más de sí.


¿Qué te ha parecido la película Mascotas 2?

Crítica de ‘Till, el crimen que lo cambió todo’: Un grito en favor de la justicia y la dignidad

0
Till, el crimen que lo cambió todo

Las críticas de Daniel Farriol:
Till, el crimen que lo cambió todo

Till, el crimen que lo cambió todo (Till) (2022) es un drama estadounidense que está dirigido por Chinonye Chukwu (Clemency), quien también escribe el guion junto a Keith Beauchamp (Wanted Justice: Johnnie Mae Chappell) y Michael Reilly. También se utiliza para el guion material de la autobiografía «Simeon’s Story: An Eyewitness Account of the Kidnapping of Emmett Till». Es una historia real ambientada en los años 50 y cuenta como un joven afroamericano de 14 años llamado Emmett Louis Till fue asesinado en Mississippi, así como la lucha posterior de la madre por hallar justicia para él y abanderar un movimiento social en favor de los derechos civiles de la comunidad negra.

Está protagonizada por Danielle Deadwyler (Estación Once, Paradise Lost), Jalyn Hall (The Crossover, Todo el día y una noche), Frankie Faison (El asesinato de Kenneth Chamberlain, The Village), Haley Bennett (Swallow, Magazine Dreams), Whoopi Goldberg, John Douglas Thompson, Sean Patrick Thomas y Jamie Renell. La película se ha estrenado en España de la mano de Universal Pictures España el día 24 de Febrero de 2023.

Un caso estremecedor que reafirmó la lucha en favor de los derechos civiles de la comunidad afroamericana

Emmett Till «Bo» (Jalyn Hall) fue un chaval afroamericano de Chicago que con tan solo 14 años fue asesinado en 1955 durante una visita a casa de sus primos en la población de Money (Mississippi) donde trabajaba en la recogida de algodón. Su único delito fue silbar con admiración la belleza de Carolyn Bryant (Haley Bennett), una mujer blanca de 21 años que regentaba la tienda de comestibles donde el chico fue a comprar caramelos. Tras ese hecho, el marido junto a otros hombres irrumpieron en mitad de la noche en la casa de los tíos de Emmett para secuestrar al chico, torturarlo y finalmente ejecutarlo de un tiro en la cabeza. Su cadáver aparecería tres días después en el río Tallahatchie.

De todas formas, la historia que cuenta Till, el crimen que lo cambió todo se centra en su madre, Mamie Till-Mobley (Danielle Deadwyler), una madre coraje que buscó justicia para su hijo y creó un precedente al conseguir sentar en el banquillo de los acusados a los hombres blancos que lo mataron aunque el veredicto de inocencia estaba acordado de antemano por tratarse de un jurado compuesto íntegramente por hombres blancos sureños.

Sin embargo, el caso copó las portadas de los periódicos y de los noticiarios televisivos debido a la polémica decisión que tuvo Mamie de celebrar el funeral de su hijo con el ataúd abierto para que así todo el mundo viera el cadáver desfigurado por los golpes y fuera testigo de la brutalidad empleada contra la comunidad negra. Aquello fue el inicio de un cambio de pensamiento en toda la población norteamericana y el inicio de un movimiento civil activo para conseguir erradicar la discriminación racial (aún se sigue luchando).

Till, el crimen que lo cambió todo
Una narrativa académica

Till, el crimen que lo cambió todo es una de esas películas bienintencionadas e inspiradoras que parecen haber sido manufacturadas con la mirada puesta en la temporada de premios, lo que hace que en ocasiones se le vean demasiado las costuras. Está claro que su discurso reivindicativo y la estremecedora historia real que nos cuenta producen una asociación empática de manera inmediata con el espectador, algo que no quiere decir que el guion o la realización de Chinonye Chukwu estén a la altura.

La biografía de Mamie Till acaba siendo esquemática pese a contar el filme con una duración de 131 minutos. Se centra casi exclusivamente en la lucha judicial de la mujer contra los asesinos de su hijo, dejando de lado el activismo social que lideró después. En su haber tenemos una ambientación de los años 50 muy cuidada en los detalles y un personaje central fuerte. En cuanto al tono discursivo y el sentimentalismo que desborda, halla instantes de gran intensidad dramática en las secuencias del entierro o del testimonio de la madre durante el juicio, por ejemplo, pero el interés decae en otros momentos debido a que el resto de personajes están trazados con brocha gorda.

La directora de origen nigeriano opta por una narrativa académica sin renunciar a otras aportaciones más «modernas» como es el caso de algún encuadre contrapicado inesperado, un travelling compensado (esa sensación de que el fondo del personaje se mueve) para potenciar la escena en que la madre recibe la noticia de la muerte de su hijo o, mi momento favorito, un plano a contraluz de la silueta de la mujer esculpida por la ausencia. Pero, por lo general, la dirección es plana y rutinaria, careciendo de la fuerza expresiva que debería tener una historia tan desgarradora como esta.

Till, el crimen que lo cambió todo
La gran baza de la película es Danielle Deadwyler

En definitiva, Till, el crimen que lo cambió todo es un filme correcto de aquellos tildados como «necesarios» que sirven para recordarnos episodios no tan lejos de nuestra historia colectiva que no deberían repetirse. En ese sentido, aunque parezca increíble, no fue hasta el 29 de marzo de 2022 (no hace ni un año) que bajo el mandato de Joe Biden se aprobó definitivamente una Ley en los Estados Unidos contra los linchamientos para convertirlos en un crimen de odio y un delito federal perseguido en todo el país. Por tanto, la película cobra una importancia capital y nos hace ver que la cuestión racial sigue siendo una problemática real en la actualidad.

La gran baza con la que cuenta el filme es la poderosa y generosa interpretación que realiza la actriz Danielle Deadwyler, rozando en ocasiones la teatralidad (igual que algunos compañeros de reparto). Pero el rostro de la actriz, casi siempre en primer término, se convierte en el verdadero hilo conductor para esta historia acerca de la dignidad y la justicia para lanzar un grito al cielo en favor de la igualdad y de los derechos humanos.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Muere, Hart (Die, Hart)’: Parodiando a las estrellas del cine de acción

0
Crítica | Review de Muere, Hart (Die, Hart) - Película Prime Video

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Muere, Hart (Die, Hart)

Kevin Hart -interpretándose a sí mismo- desafiaría a la mismísima muerte para convertirse en estrella del cine de acción. Puede que lo consiga con la ayuda de John Travolta, Nathalie Emmanuel y Josh Hartnett. Dirigida por Eric Appel, Muere, Hart está protagonizada por Kevin Hart, John Travolta y Nathalie Emmanuel, a quienes acompañan en el reparto Jean Reno, Josh Hartnett, Kenneth Trujillo, Eric Mainade, Joshua Lamboy, Brandon Quinn, Milana Vayntrub, Stephan Jones, Jason Jones, Haley Dumas, Danielle Madison, Ronny Mathew y Gary Weeks. La película se estrena en Prime Video el 24 de febrero de 2023.

De serie de corta duración a película

Rebuscar algo que ver en plataformas muchas veces es una misión imposible, pues son muchas las series y películas que se estrenan, algunas bien promocionadas pero otras que surgen como setas tras la lluvia. Es por ese motivo que en ocasiones encontramos por sorpresa películas que ni sabíamos de su existencia, incluso con reparto conocido, como el caso de Muere, Hart.

La película de Eric Appel con Kevin Hart al frente del reparto llega a nuestras pantallas como una nueva comedia de acción catalogada por Prime Video como realizada en 2023, pero curiosamente no es tal cosa, dado que proviene de una serie de televisión de 2020 que se hizo para otra plataforma de streaming, Quibi, comenzando y terminando sin pena ni gloria y sin llamar la atención.

Quibi fue una plataforma de streaming de corta duración y de corta trayectoria, dado que estaba centrada en la creación de contenido para ser visionado en dispositivos móviles y con episodios breves, tal y como gusta ahora entretenerse a mucha gente. El problema es que no acertaron y la plataforma estuvo unos seis meses en funcionamiento antes de quebrar. La idea parece que no cuajó, pues para eso está Tik Tok, pero al menos nos dejó una corta serie a la que vieron potencial si juntaban todos los episodios en formato película, y ahí es como llega Muere, Hart a Prime Video, siendo la tercera película basada en una serie de Quibi.

Crítica | Review de Muere, Hart (Die, Hart) - Película Prime Video

Aprendiendo a ser un héroe de acción

A pesar del título en versión original, Die, Hart, no tiene nada que ver con Jungla de Cristal, cuyo título original es Die Hard, y ni siquiera busca ser un nuevo referente en el cine de acción, sino una mera película entretenida en la que Kevin Hart se interpreta a sí mismo mientras intenta encontrar al héroe de acción que lleva dentro, por lo que se deja dirigir por un especialista en crear auténticas estrellas del cine de acción, Ron Wilcox, interpretado por John Travolta.

Si bien como película de acción deja mucho que desear, donde destaca es en el humor, especialmente cuando llena los diálogos de referencias o aparecen cameos que no dejarán de sorprendernos. Nada más comenzar la película, Hart ya hace referencia a su propio éxito pero como una crítica por ser siempre el toque de humor de verdaderas estrellas de acción como Dwayne Johnson. En su viaje por conseguir sacar el héroe que lleva dentro, el director de esta escuela especial de especialistas convence a Hart de ser el más válido para el trabajo al afirmar haber entrenado a grandes estrellas, desde Matt Damon hasta Jason Statham. En su aventura de aprendizaje estará acompañado por Jordan King (Natalie Emmanuel) y el director de cine Claude Van De Velde (Jean Reno), quien filma en secreto los resultados mientras Hart pasa de cobarde a héroe, además de tener cameo de Josh Hartnett como él mismo.

Crítica | Review de Muere, Hart (Die, Hart) - Película Prime Video

Más parodia que metacine

Un recurso habitual de este tipo de películas es introducirnos en el conocido metacine, pero lejos de querer ser una película dentro de una película, el reclamo y divertimento pasa por las trampas que ponen a Hart mientras descubre la verdad sobre la escuela de Wilcox. Incluso bromean con el uso de armas de fogueo por si son armas reales, lo que puede no ser lo más adecuado dada la cercanía del incidente de Alec Baldwin en Rust, pero aún así saca más de una sonrisa.

El tipo de planteamiento es propicio para el humor, y en especial para auto parodiarse, no teniendo problemas para ello el propio Hart, quien no evita ridiculizarse por momentos cuando quiere ser el héroe que nunca ha sido. El problema radica al ver que esta película hace lo mismo de lo que trata de huir el protagonista mientras entrena, aunque complacerá sin duda a los fans del actor, no solo por el humor físico sino también por sus chascarrillos habituales.

Muere, Hart es una comedia de acción en la que Kevin Hart interpreta una versión ficticia de sí mismo mientras intenta triunfar como estrella del cine de acción, pero le resulta imposible al actor abandonar el tipo de papel que siempre ha interpretado, por lo que acaba siendo una simpática comedia con un buen planteamiento pero demasiado repetitiva como para que compense su corta duración.


¿Qué te ha parecido la película Muere, Hart en Prime Video?

Karra Elejalde, Roel de Honor de la 36 Semana de Cine de Medina del Campo

0
Karra Elejalde, Roel de Honor de la 36 Semana de Cine de Medina del Campo

El poseedor de dos premios Goya y último galardonado como mejor actor (ex aequo) en la Seminci, Karra Elejalde, ha vuelto a Valladolid para recoger otro reconocimiento, en esta ocasión en la Semana de Cine de Medina del Campo, que le ha otorgado este sábado 4 de marzo el Roel de Honor en su trigésima sexta edición.

El festival medinense reconoce con su máxima distinción honorífica la aportación del actor alavés al cine español en toda su trayectoria, que comenzó hace 36 años con su participación en A los cuatro vientos (1987). Desde ese papel al último por ahora, en Reyes contra Santa, Elejalde ha trabajado con directores como Fernando Fernán Gómez, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Almodóvar, Juanma Bajo Ulloa, Álex de la Iglesia, Icíar Bollaín, Alejandro González Iñárritu, Julio Medem, Imanol Uribe, Chus Gutiérrez, Fernando Colomo, Alejandro Amenábar, Nacho Vigalondo, Emilio Martínez-Lázaro o Joaquín Oristrell. 

Karra Elejalde ha admitido no creer en «la tómbola de los premios», pero ha acudido a recoger el Roel de Honor de la Semana de Cine de Medina del Campo «encantado y muy agradecido». Hacer una película en España puede costar de dos a cuatro millones y el actor ha comentado que nadie pone ese dinero si el director no tiene una experiencia previa gracias a los certámenes de cortometrajes, por lo que recibe este premio declarando: «Esto es en lo que uno tiene que militar. Los festivales de cortos sois la cantera de la industria cinematográfica española».

Karra Elejalde, Roel de Honor de la 36 Semana de Cine de Medina del Campo

Como vasco, a Elejalde le han preguntado muchas veces por qué hay tantos directores en su tierra, y durante la rueda de prensa previa a la entrega del reconocimiento de la 36 SECIME ha comentado: «Allí teníamos festivales de cortos muy fuertes y escuelas de cine. Hay pasión, lugares donde estudiar y festivales donde mostrar tu solvencia». Y por eso, ha insistido que ha acudido a Medina como «un acto de militancia».

También ha recordado que su trayectoria está ligada a directores noveles pero con experiencia previa en el cortometraje, reiterando: «He sido actor de más de veinticinco nuevos realizadores y más de veinte ya habían hecho cortos (Bajo Ulloa, Álex de la Iglesia, Vigalondo, Medem…), personas que para convencerme de que trabajara en su proyecto solo tenían una opción, que tuvieran un cortometraje. Medem tenía dos cortos maravillosos. El mundo de los cortos ha convertido a cineastas con mucha ilusión en cineastas consagrados. Tengo datos fehacientes para deciros que son muy necesarios los festivales de cortos. Por eso estoy aquí, milito en esto».

Con dos Goyas en su haber, Elejalde  ha asegurado que es más difícil conseguir uno al actor de reparto que al protagonista, solo por una probabilidad matemática, y ha relativizado también los papeles de éxito pues no era peor actor antes del estreno de Ocho apellidos vascos.

El actor Karra Elejalde ha recogido el Roel de Honor de la Semana de Cine de Medina por toda una trayectoria que empezó sin querer, según ha dicho.

Crítica de ‘Deseo ardiente’: El bibliotecario siempre llama dos veces

0
Deseo ardiente

Las críticas de Daniel Farriol:
Deseo ardiente

Deseo ardiente (Out of the Blue) (2022) es un thriller romántico estadounidense que está escrito y dirigido por Neil LaBute (House of Darkness, Fear the Night). La historia nos muestra a un ex convicto que trabaja como bibliotecario y conoce a una seductora mujer de la que se enamora perdidamente. Está protagonizada por Diane Kruger (Marlowe, En la sombra), Ray Nicholson (Borderline, Gonzo Girl), Hank Azaria (Por un mañana mejor, Brockmire), Chase Sui Wonders (Muerte, muerte, muerte, Little Death), Victor Slezak, Gia Crovatin, Yousef Abu-Taleb y Frank Ridley. La película se ha estrenado en plataformas como Movistar+, Rakuten TV, Amazon o Apple TV desde el día 24 de Febrero de 2023.

Una historia clásica de cine negro

El director Neil LaBute se adentra con Deseo ardiente (Out of the Blue) en los códigos del cine negro clásico con una torpeza tan mayúscula que durante gran parte de la película existirá la duda de si nos encontramos frente a un homenaje al noir o una parodia. La presencia en el reparto de Diane Kruger que repite el rol de femme fatale que también encarna en Marlowe (Neil Jordan, 2022) parece decantar la balanza hacia lo primero, pero bien haría su representante de tener más cuidado con los proyectos que escoge para ella.

La trama de Deseo ardiente es tan previsible que en la primera escena ya sabemos todo lo que va a pasar después. Connor (Ray Nicholson) es un ex convicto arrepentido que trabaja como bibliotecario en un pueblo y dedica su tiempo libre a correr. La condición delictiva de su pasado (causó lesiones cerebrales a un chico de manera accidental por intentar defender a una mujer durante una trifulca) hace que sea vigilado de cerca por el policía judicial Jock (Hank Azaria) y por un agente de la policía local con malas pulgas, Fox (Frederick Weller), los cuáles no se fían de que el chico se haya reinsertado en la sociedad como un ciudadano normal. Ambos personajes están perfilados en base a la exageración de una caricatura lo que los convierte en poco creíbles.

Uno de esos días en que Connor sale a correr por los alrededores conocerá a la exuberante Marilyn (Diane Kruger), una mujer que está casada con un hombre adinerado y que, a tenor de los moratones con los que suele aparecer, está siendo maltratada por él. Connor caerá rendido a los encantos de la mujer e iniciará una peligrosa relación con ella a escondidas.

Deseo ardiente
Pasión asexuada

Las referencias a novelas y películas de cine negro son constantes en Deseo ardiente (Out of the Blue). Desde las películas en blanco y negro que cada noche ven por televisión los protagonistas hasta los libros que el bibliotecario recomienda a Marilyn (un nombre también muy cinematográfico) que son nada menos que «Pacto de sangre (Double Indemnity)» y «El cartero siempre llama dos veces». Ambas fueron escritas por James M. Cain y llevadas al cine, la primera bajo el título español de Perdición (Billy Wilder, 1944) mientras que con la segunda existe la curiosa coincidencia de que su versión más recordada fue protagonizada en 1981 por Jack Nicholson que es el padre del protagonista de esta película de LaBute.

Precisamente lo que hace el director es querer imitar los thrillers eróticos que se hacían en los años 80 y 90 mostrando la desenfrenada pasión de la pareja teniendo sexo en la playa, en la biblioteca, sobre la mesa de la cocina, en una escalera o en el suelo del salón, parece ser que la cama estaba ocupada en esos momentos. Son secuencias que no despiertan nuestra líbido en ningún momento y que están rodadas con una pereza tan asombrosa que pueden llegar a provocar alguna carcajada inesperada. La sexy aparición inicial de la Kruger saliendo del mar enfundada en un bañador rojo es un simple espejismo en un filme terriblemente mojigato y obtuso.

Deseo ardiente
Imitar no siempre es buena idea

La fotografía de postal de Walt Lloyd y la banda sonora compuesta por Adam Bosage, claramente inspirado por las melodías hitchcockianas del ilustre Bernard Herrmann, dan cierto empaque al asunto, pero todo resulta demasiado predecible en el guion como para tomarnos nada de lo que sucede en serio. Otro de los grandes problemas que tiene la película es que el drama romántico predomina sobre la intriga, tardando demasiado en arrancar los mecanismos que salpimentan la intriga criminal que se nos va anunciando sin pudor de forma constante (a través de los diálogos o de las propias referencias fílmicas) y que hace referencia a un asesinato pactado por la pareja.

Las habituales consecuencias derivadas del engaño y la traición no pillarán a nadie desprevenido y ni siquiera el twist final conseguirá salvar a este remedo sobreactuado de las novelas de Raymond Chandler y del citado James M. Caine. Deseo ardiente es tan tópica como un telefilme de sobremesa y la única razón para verla es valorar los esfuerzos de la pareja protagonista por dar credibilidad a personajes construidos con cartón piedra.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Rumba terapia‘: Bailando con hija

0
Rumba terapia

Las críticas de Laura Zurita:
Rumba terapia

Tony (Franck Dubosc) ha alcanzado ya los cincuenta años y desde hace varias décadas no es feliz, pero aguanta como puede. Todas las mañanas conduce un autobús escolar para ganarse la vida. Sin embargo, una mañana su vida cambia para siempre cuando está a punto de morir por culpa de un infarto. Este hecho le hará enfrentarse a su pasado e intentar recuperar a su hija, a la que abandono hace casi veinte años. Por ello, comienza a asistir de incognito a las clases de baile de zumba que imparte ella.

Rumba terapia está escrita, dirigida y protagonizada por Franck Dubosc. En el reparto encontramos también a Louna Espinosa, Jean-Pierre Darroussin, Marie-Philomène Nga, Karina Marimon, Catherine Jacob, Michel Houellebecq, Marie Vincent, Constantin Vidal, y Claire Bouanich. La película se estrena en España el 24 de febrero de 2023 de la mano de A Contracorriente Films.

Crítica de Rumba terapia: Bailando con hija

Reencontrar el sentido

Es bien conocido el recurso de un protagonista al que le diagnostican una enfermedad terminal y se replantea la vida por ese motivo, desde el héroe de Die Hard hasta el funcionario de la maravillosa Living. En este caso el enfermo es Tony (Franck Dubosc), un conductor de autobús, que hasta ese momento había elegido una vida solitaria y ordenada. Su búsqueda de sentido pasa por retomar el contacto con una hija que dejó al cuidado de su madre hace más de 20 años. Se trata de María (Louna Espinosa), que es bailarina, y Tony, que casi no se siente capaz de dirigirle la palabra y decide acercarse a ella a través del baile.

Rumba terapia transcurre por terrenos conocidos, siguiendo el desarrollo de la relación entre Tony y su hija a través de las clases. En este tramo, Rumba terapia recuerda vagamente a la deliciosa película Shall we dance? de 1996 (mucho mejor, por cierto, que su copia norteamericana, notablemente más sosa, ¿Bailamos?  de 2004). La diferencia es que en tanto en Shall we Dance? el baile es una liberación y un placer en sí mismo, en Rumba terapia sólo es un medio para conseguir un fin, con lo que se retrata más como una tarea que como un disfrute. A pesar de llamarse Rumba terapia, en la película hay pocas escenas de baile, bien hechas y dirigidas, en las que los aprendices muestran una torpeza medida y convincente.

Crítica de Rumba terapia: Bailando con hija

Más tierna que sarcástica

Rumba terapia no se trata de baile, sino de un padre que intenta acercarse a su hija. Aunque la historia no es nueva, es refrescante ver que la película no cae en todos los tópicos del género, y se permite tener algunos toques originales. Rumba terapia tiene un visionado fácil y agradable, y prefiere el tono tierno y comprensiva al sarcasmo, aunque sería muy fácil caricaturizar a Tony, que es un vaquero de quiero y no puedo.

A pesar de sus tatuajes, su inmadurez y su torpeza, Tony está bien escrito y se hace querer. Entre los personajes secundarios hay una figura interesante, una vecina senegalesa, que sirve para desenmascarar de manera indirecta los prejuicios sobre inmigrantes. Fanny, interpretada por Marie-Philomène Nga, es rotunda, alegre y divertida, pero después de presentarla se la deja un poco de lado, y se la echa de menos, estando tan desaprovechado su personaje. En un papel pequeño, pero muy bien escrito, nos encontramos a Michel Houllebecq dando vida a un cardiólogo como el que todos querríamos tener, más a pesar de su franqueza que gracias a ella.

En resumen, Rumba terapia es una película tierna y disfrutable, sobre aprender a ser padre y las segundas oportunidades.


¿Qué te ha parecido la película Rumba terapia?

Crítica de ‘Sexo/Vida‘ (Temporada 2): Tórrido y sensual drama sin pretensiones

0
Sexo/Vida (Temporada 2)

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Sexo/Vida (Temporada 2)

El atrevido pasado sexual de una mujer choca con su presente como esposa y madre cuando su ex, un chico malo con el que no puede dejar de fantasear, vuelve a su vida. Sarah Shahi, Mike Vogel y Adam Demos conforman el tórrido triángulo amoroso de Sexo/Vida, un sensual drama cuya segunda temporada está dirigida por Jessika Borsiczky, Sheree Folkson y Rachel Raimist. La segunda temporada de la serie se estrena en Netflix el 2 de marzo de 2023.

Cuando el pasado sube la temperatura

En la primera temporada de Sexo/Vida nos presentaron la historia de un triángulo amoroso entre una mujer, su pasado y su marido, y ofrecía una visión nueva y provocadora de la identidad y el deseo femeninos. Billie Connelly (Sarah Shahi) no siempre fue un ama de casa y madre de barrio acomodado. Antes de casarse con el cariñoso y fiel Cooper (Mike Vogel) y trasladarse a Connecticut, Billie era un espíritu libre que vivía en Nueva York con su mejor amiga, Sasha (Margaret Odette), trabajaba como loca y se divertía con locura.

Cansada de cuidar de sus dos hijos pequeños y llena de nostalgia del pasado, Billie empieza a escribir un diario, donde fantasea sobre la apasionada vida que llevaba con su sexy exnovio, Brad (Adam Demos), un gran amor al que no ha olvidado. Pero, cuanto más recuerda, más le sorprende estar donde está, y entonces su marido encuentra el diario. ¿Provocará la verdad sobre el pasado de Billie una revolución sexual en su matrimonio o la llevará de vuelta a la vida que pudo haber sido con el hombre que le rompió el corazón? En esta segunda temporada, después del divorcio con Cooper, Billie ahora está sola. Puede cumplir sus deseos y dar rienda suelta a su lujuria, pero su pasado con Brad sigue molestándola. Así, Billie hace frente a más retos (y nuevos deseos) mientras trata de conseguir la vida que realmente quiere. ¿Pero será capaz de tenerlo todo?

Sexo/Vida (Temporada 2)

Los deseos femeninos como motor de la serie

Al igual que sucediera con la primera temporada, uno de los aspectos más interesantes de Sexo/Vida es su exploración de la sexualidad femenina, para lo que no rehúye a la hora de presentar escenas gráficas de sexo, pero también trata el deseo femenino con respeto y matices. La sexualidad de la protagonista es una parte central de su personaje, y a lo largo de la serie se exploran las formas en las que el deseo puede ser tanto liberador como restrictivo. Pero, como todo en la vida, algo en exceso acaba provocando saturación, y tanta sexualidad anula la parte dramática y narrativa, un fallo que de nuevo se repite en esta continuación de la serie.

Aunque el sexo sea el mayor reclamo de la serie y su exploración de la sexualidad, no se olvidan de otros temas importantes, y cabe destacar como se distingue de otras series subidas de tono en su representación de la maternidad, reflejando como Billie lucha para equilibrar sus deseos con sus responsabilidades como madre, lo que no se deja de lado en ningún momento.

Ese intento de combinar varios géneros y querer alternar el drama con el sexo provoca un ritmo desigual, y no consigue destacar en la parte dramática y más «real» de la serie, plagada de clichés, como el triángulo amoroso, aunque sí que han conseguido reflejar cómo Billie parece haber crecido como persona y se ha vuelto más complicada.

Sexo/Vida (Temporada 2)

Cuando sólo te preocupa el sexo

La empatía es algo importante a la hora de entrar en una historia dramática, por eso casi siempre se intenta crear personajes con los que los espectadores puedan sentirse identificados, o sueñen ser como ellos, al menos en las series dramáticas más realistas, pues es raro querer ser un asesino en serie. Pero es difícil entrar en el juego de una serie en la que el mayor problema en la vida de sus personajes es no tener suficiente sexo, sin preocuparse por el trabajo, la crisis o el mantenimiento del hogar.

Junto con los deseos sexuales insatisfechos de Billie y Cooper, esta nueva temporada necesitaba abarcar algo más, y por eso se centran también en la amiga de Billie, Sasha, al regresar un antiguo amante a su vida. Por desgracia, esta subtrama tiene poco que ofrecer y menos que aportar, dado que los sueños profesionales de ella pronto se disipan para, como el caso de Billie, pensar única y exclusivamente en el sexo, incluso sin la química que cabría esperar en una serie de alto contenido erótico.

Sexo/Vida se preocupa de dar a los espectadores lo que el título señala, y esta nueva temporada de nuevo está plagada de escenas de sexo y desnudos por doquier, principalmente de mujeres, lo que sorprende cuando bien podría haber equilibrado dado que se supone está orientada para ambos géneros.

Sexo/Vida (Temporada 2)

El drama como punto negativo

La parte emotiva y emocional no sólo no está bien escrita sino que en ningún momento destaca, con escenas ridículas en las que se supone buscan la emotividad de sus protagonistas, pero al menos se esfuerzan por intentar bajar el porcentaje de escenas de sexo e introducir algo más de historia a la trama existente. Ver como Billie vive su sexualidad como mujer divorciada y madre de dos hijos al menos es algo diferente a lo que vimos en la primera remesa de episodios, desviando su atención sexual hacia otra persona, aunque la pasión sigue patente.

Sin ser el drama su punto fuerte, al menos retratan con acierto la diferencia entre los rasgos de carácter masculino y femenino, al igual que los roles de género, jugando un papel concreto cada personaje. O al menos eso intentan de inicio antes de liarse los guionistas con mil detalles que no van a ningún lugar y descartar muchas subtramas con bastante rapidez, algunas de las cuales podrían haber aportado más a la serie e incluso ampliado el número de episodios, pero al final, para lo que quieren contar y mostrar, sobra con casi 6 horas de metraje.

En resumen, Sexo/Vida no tiene nada nuevo que ofrecer a los espectadores, repitiendo los mismos esquemas de la primera temporada, con una trama aún más básica a pesar de introducir subtramas que prometían dar más juego, siendo una serie orientada para quienes quieran decir que están viendo un drama con atractivos protagonistas cuando lo que quieren es ver sexo camuflado en una plataforma comercial sin demasiadas pretensiones.


 

Listado de episodios de ‘Sexo/Vida (Temporada 2)’

La temporada 2 de la serie Sexo/Vida está compuesta por 6 episodios de entre 49 y 56 minutos cada uno.

Episodio 1. Welcome to New York

Billie intenta empezar de cero y sale de su zona de confort para divertirse una noche. Sasha reconecta con un antiguo amor y Cooper se deja llevar por la pasión.

Episodio 2. Georgia on My Mind

Brad, abrumado por los cambios en casa, rememora el pasado. Billie le planta cara a su madre en una visita sorpresa. La carrera de Sasha choca con su vida amorosa.

Episodio 3. Seasons of Love

Billie disfruta al máximo de un romance de ensueño. Sasha hace pública su relación… a lo grande. Cooper aprovecha una oportunidad tentadora que acaba torciéndose.

Episodio 4. The Weakness in Me

Mientras Brad busca consuelo en plena crisis, Sasha intenta minimizar daños, el día de Billie en el spa se complica y Cooper afronta las consecuencias de sus decisiones.

Episodio 5. Future Starts Today

Billie se dispone a empezar de nuevo en un día muy emotivo. El gran éxito de Sasha no es lo que esperaba. Cooper acaba perdiendo el control en una noche loca.

Episodio 6. Heavenly Day

Un incidente da pie a revelaciones sorprendentes para Billie mientras Cooper se enfrenta a sus demonios y una celebración del amor propicia nuevos comienzos para todos.


¿Qué te ha parecido la serie Sexo/Vida en Netflix?

Crítica de ‘Jerk’: Las marionetas del monstruo

0
Jerk

Las críticas de Daniel Farriol:
Jerk

Jerk es un drama experimental francés que está dirigido por Gisèle Vienne adaptando su propia obra teatral escrita junto a Dennis Cooper. La historia está inspirada en hechos reales acontecidos en los años 70 y cuenta, a través de un espectáculo de títeres, como el asesino en serie Dean Corll torturó y mató a casi 30 niños con la complicidad de dos adolescentes. Está protagonizada por Jonathan Capdevielle (Boys Like Us, Tout fout le camp) que pone voz a todos los personajes. Su estreno en España tuvo lugar dentro de la programación del Festival de Sitges de 2022, donde obtuvo el Premio a Mejor Película de la Sección Noves Visions. Puede verse en Filmin desde el día 24 de Febrero de 2023.

Una obra experimental muy incómoda

Es muy difícil escribir algo sobre Jerk, ya que los sentimientos que provoca son tan contradictorios como su propio posicionamiento moral. Se trata de la adaptación cinematográfica de una obra de teatro experimental creada por Gisèle Vienne y Dennis Cooper que fue emitida en radio en 2007 y llevada posteriormente a los escenarios en 2008. La historia está contada como un monólogo en primera persona y mediante el uso de unas marionetas para escenificar los crímenes reales cometidos por el asesino en serie Dean Arnold Corll, también conocido con el sobrenombre de «Candy Man» por ofrecer caramelos gratis de la fábrica de dulces donde trabajaba para así congeniar con sus futuras víctimas.

Corll violó, torturó y asesinó a 28 niños en Houston a principios de los años 70 y para ello contó con la complicidad de dos adolescentes amigos suyos llamados David Owen Brooks y Elmer Wayne Henley, Jr. que eran los que acompañaban a las víctimas a casa del psicópata e intervenían en las torturas. El monólogo de Jerk imagina a uno de ellos, David, el cuál mientras está cumpliendo cadena perpetua en una prisión federal aprendió el arte de los títeres para contar su historia ante una audiencia compuesta por estudiantes de psicología criminal.

Antes de entrar en más detalles hay que advertir que no se trata de una película recomendable para todos los públicos. La experiencia acaba siendo muy incómoda, desagradable y traumática, pese a que la puesta en escena se reduzca a un actor poniendo vocecitas a sus marionetas. Podríamos decir que sería la película favorita de Haneke para ponerle a sus hijos…

Jerk

Una performance polémica y violenta

Gisèle Vienne es una coreógrafa y artista visual franco-austriaca bastante polémica a quién le gusta abordar emociones humanas oscuras mientras explora el límite incierto que separa la fantasía de la realidad. No menos polémico es el coautor de la obra original, el estadounidense Dennis Cooper, acostumbrado a indagar en la sexualidad adolescente y sus vínculos con la violencia hasta el punto de que Google decidió censurar hace años su blog personal.

Jerk tiene un poco (o mucho) de todo eso. Para ponernos en situación, diremos que la película empieza y vemos aparecer en escena al actor Jonathan Capdevielle (alucinante lo que hace) para realizar la misma performance que durante años ya llevó a cabo encima de las tablas. Se sienta en una silla confesional delante de cámara, portando una camiseta que reza «humanity is overrated» («la humanidad está sobrevalorada»), y comienza a explicarnos cómo va a usar sus marionetas para interpretar los distintos roles que aparecerán en la historia. Su ausencia de expresividad emocional y el tono de su voz son igual de siniestros que el empleo jocoso de bromas que provocan las risitas entrecortadas de los espectadores.

La cámara se mantiene frontal y casi siempre fija en ese «solo para titiritero» que no necesita de decorados ni otros artificios escénicos para potenciar el dramatismo, exceptuando el formato del encuadre en 4:3 que resulta asfixiante. Esa cámara tiene una subjetividad que parece querer imitar a nuestra propia mirada como espectadores del espectáculo. Tan solo habrá un par de momentos donde se moverá más allá, en una ocasión para girar hacia la audiencia convertida en una masa informe desenfocada y al final del monólogo cuando le sigamos por los pasillos hasta el camerino y veamos a las marionetas/cadáveres reposar inertes bajo el espejo.

Jerk
La metaficción como fantasía definitiva

Jerk es una película-experimento inclasificable que difícilmente se parecerá a algo que hayas visto antes y que también será difícil que logres borrar de tu memoria. Avisado quedas, para bien y para mal. Lo más curioso es que sin mostrar imágenes explícitas de las torturas y asesinatos como sí hacen otras películas resulte aquí mucho más pavoroso asistir al relato que hace el actor con sus marionetas. Es un forma de accionar nuestra imaginación para rellenar los huecos y que hacernos visualizar todos los horrores cometidos por el asesino en serie y sus cómplices.

Eso contrasta, precisamente, con la necesidad que tenían los asesinos en perpetuar sus acciones mediante filmaciones en Súper-8. La obra/película se convierte, entonces, en una reconstrucción imaginaria metalingüística que hace saltar por los aires los límites entre ficción y realidad al igual que las fantasías sexuales que llevaban a Dean Corll a imaginar a personajes famosos de televisión en los cuerpos ultrajados de sus víctimas. Es más, entendiendo la metaficción como una fantasía, ¿el espectáculo tiene espectadores reales o solo sucede en la mente de David?

Jerk es un filme lúgubre y agotador sobre la condición humana que se aprovecha de la tradición violenta que tuvieron los títeres en sus orígenes antes de convertirse en un pasatiempo infantil. La ventriloquía aquí es asumida como un ejercicio de manipulación psicológica que nos transforma en marionetas en manos de los monstruos. Extraña, perturbadora y profundamente asquerosa, su visionado te deja tan perplejo como aturdido mientras contemplas ese final con el rostro ensangrentado de una de las marionetas.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Night Raiders’: La guardiana de los niños

0
Night Raiders

Las críticas de Daniel Farriol:
Night Raiders

Night Raiders es un drama de ciencia-ficción canadiense que está escrito y dirigido por Danis Goulet (Ivy, Reservation Dogs). La historia nos sitúa en un futuro post-apocalíptico donde la población es controlada de tal manera por el ejército que los niños son considerados propiedades estatales y reclutados en escuelas militares para luchar a favor del régimen. Niska es una madre que lucha por mantener a salvo a su hija de este destino.

Está protagonizada por Elle-Máijá Tailfeathers (Blood Quantum, Stellar), Brooklyn Letexier-Hart, Amanda Plummer (Showing Up, Ratched), Shaun Sipos (Black Diamond, Insomnia), Eric Osborne, Alex Tarrant, Gail Maurice, Birva Pandya y David MacInnis. La película se ha estrenado en Movistar+ el día 22 de Febrero de 2023.

La ciencia-ficción como denuncia al acoso sufrido por el pueblo indígena canadiense

Night Raiders es un curioso cruce de ciencia-ficción, wéstern y drama social que nos plantea una distopía post-apocalíptica ambientada en el año 2043 cuando un régimen militar autoritario se ha hecho con el poder separando a los niños de sus progenitores para educarlos estrictamente como pequeños soldados que luchen en favor del régimen. En el fondo, se trata de una descarnada alegoría acerca de la colonización a que fueron sometidos los pueblos indígenas norteamericanos y hacia el sistema educativo actual que aún discrimina a sus descendientes.

De hecho, la propia directora franco-canadiense Danis Goulet pertenece a la comunidad métis, es decir, es una mestiza con sangre amerindia en sus venas que sabe perfectamente de lo que habla. Su película utiliza el género de la ciencia-ficción como potenciador de la situación dramática de unas personas que viven al margen de la sociedad, sin apenas medios para subsistir y que son despojados de la única cosa que les queda: su identidad. Está claro que la película se trata de un retrato-homenaje que pone en valor la resiliencia del pueblo cree, uno de los mayores grupos indígenas que habita actualmente en Canadá, incluso algunos de los personajes secundarios que aparecen en la película se expresan utilizando su lengua materna como ejemplo del legado cultural que aún conservan.

Night Raiders
Hijos de las mujeres

Si tenemos en cuenta lo estrictamente cinematográfico, Night Raiders también puede verse como un remake apócrifo de Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006), en clave feminista y reivindicativa. En ambas películas, por distintos motivos, los niños son considerados como un bien común que puede ser la clave para salvar a la humanidad de su extinción (física o moral), por lo que sus protagonistas lucharán hasta la extenuación y poniendo en riesgo sus propias vidas para mantenerlos fuera del control totalitarista de los estados.

En Night Raiders, la guardiana de los niños es Niska (Elle-Máijá Tailfeathers), una joven mestiza que cuida en las montañas de su hija Waseese (Brooklyn Letexier-Hart). Sin embargo, esa vida solitaria y huraña será descubierta por uno de los drones que vigilan la zona, lo que atraerá la atención del ejército y obligará a las fugitivas a buscar un nuevo lugar donde refugiarse. Es por eso que decidirán pedir ayuda a una vieja amiga de la madre, Roberta (Amanda Plummer), una mujer que envió hace años a su hijo a la academia militar y que ahora está perdiendo la cabeza en una ciudad devastada donde no existe el futuro.

Cuando Waseese también sea reclutada por los militares, a Niska solo le quedará la opción de recuperar sus orígenes y unirse a la resistencia indígena para cambiar las cosas sin saber que algo mucho más grande está por venir.

Night Raiders
La rebelión indígena llega al cine

La directora Danis Goulet integra con acierto y de una manera fluida toda la espiritualidad de las creencias y tradiciones cree dentro de su argumento para así gestionar mejor el fondo de temática social que en verdad es lo que le importa transmitir al público. Precisamente, una de las razones que le llevó a realizar esta película, fue la violenta respuesta que en 2016 tuvo la Guardia Nacional hacia jóvenes de comunidades nativas que protestaban oponiéndose al oleoducto Dakota Access cuya construcción debía pasar por la reserva india de Standing Rock.

Night Raiders tiene un fuerte componente de crítica social, pero no descuida en ningún momento su condición genérica mediante una ambientación apocalíptica de ciudades sumidas en la miseria y una población que sucumbe a la desesperanza. Es un filme de bajo presupuesto que se une a otros producidos en Canadá con similares intenciones reivindicativas a través de los códigos de la ciencia-ficción o del terror como era el caso de Blood Quantum (Jeff Barnaby, 2019), aquella extraña película de zombis, también protagonizada por Elle-Máijá Tailfeathers, donde los indígenas eran los únicos inmunes a un contagioso virus.

Tal vez, Night Raiders no sea demasiado sorprendente en sí misma al caer en algunos lugares comunes que nos traerán a la memoria otras películas apocalípticas similares, también se echa en falta una mayor carga psicológica para los personajes secundarios, sin embargo, mantiene siempre el interés y su enfoque pro derechos de los indígenas americanos la hace única y muy estimable.


¿Qué te ha parecido la película?