martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 289

Crítica de ‘Missing‘: Siguiendo la huella digital

0
Missing

Las críticas de Laura Zurita:
Missing

Cuando su madre desaparece estando de vacaciones en Colombia con su nuevo novio, la búsqueda de respuestas por parte de June se ve entorpecida por la burocracia internacional. Atascada en Los Ángeles, a miles de kilómetros de distancia, June utiliza toda la tecnología a su disposición para intentar encontrarla antes de que sea demasiado tarde. Pero cuanto más profundiza en su búsqueda, su investigación digital levanta más preguntas que respuestas… y cuando June revela secretos sobre su madre, se da cuenta de que nunca la conoció realmente. Secuela de Searching (2018).

Missing está escrita y dirigida por Nicholas D. JohnsonWill Merrick. En el reparto encontramos a Storm Reid, Nia Long, Amy Landecker, Ken Leung, Thomas Barbusca, Lisa Yamada, Joaquim de Almeida, Tim Griffin, Megan Suri, Tracy Vilar, Karina Noelle Castillo, Rick Chambers, Michael Segovia, Jameel Shivji, Daniel Henney, Ava Zaria Lee, Kimberly Cheng, Sharar Ali-Speakes y Lauren B. Mosley. La película se estrena en España el 24 de febrero de 2023 de la mano de Sony Pictures.

Pantallas como escenario

El uso de las pantallas como escenario de las películas no es nuevo. De hecho, empezó hace ya años con Open Windows (2014) de nuestro compatriota Nacho Vigalondo, con Elijah Wood, medio detective, medio mirón, desenredando la vida de Jill, su ídolo. Más recientemente se utilizó este recurso y con muy buen resultado en Searching (2018), la historia de un padre que buscaba a su hija desaparecida con ayuda del ordenador de ésta, desentrañando el mundo digital de ella.

En Missing la que desparece es Grace, la madre de nuestra protagonista, June. La joven está en plena adolescencia, se distancia de su madre a conciencia y su huella digital está llena de fiestas, amigos y alcohol. Solo cuando falta su madre June parece bajar de las nubes digitales y empezar a comportarse responsablemente.

Missing nos muestra que June es una nativa digital, y está tan a gusto en el mundo virtual como en el de objetos físicos. De hecho, entra y sale de uno y otro, y los mezcla a su conveniencia, y lo mismo lo hace la cámara en la película, siendo esta una de las virtudes de la película, la agilidad con la que combina las pantallas con los otros escenarios en los que discurre la acción.

La reveladora huella digital

La vida de Grace, como la de la mayoría de nosotros, está llena de rastros de su historia, de sus preferencias y actividades. De hecho, Missing es un excelente recordatorio de que nuestra huella digital deja evidencia de todo, y que la intimidad es una palabra que está cambiando de significado en estos tiempos en los que se ha dado por decir que compartir es vivir, como nos recordaba Emma Watson en esa película que describía un lado más sórdido de la falta de vida privada en el mundo virtual, El círculo (2017).

A lo largo de la investigación nos vamos encontrando hechos sorprendentes, que nos hacen replantearnos lo que creíamos sobre los personajes, muchos de los cuales tienen secretos y zonas grises. Los giros de guion funcionan bien, y el final nos da una explicación coherente, que nos hará replantearnos todo el entorno de June, más complicado y oscuro de lo que parecía en un principio.

Película ágil e ingeniosa

La narración en Missing es ágil e ingeniosa, y tan interesante que nos sumergimos de lleno en la historia y no nos planteamos si es verosímil que la protagonista tenga tanta perspicacia y establezca relaciones tan claras entre lo poco que se ve y lo mucho que se concluye. Pero si aceptamos esta capacidad detectivesca, la historia tiene su propia lógica, y se cuenta de forma clara, a pesar de cambiar entre varios escenarios y de algunas elipsis. El final, por más que sea inesperado, es perfectamente consecuente con lo que se nos ha ido contando desde el principio, y nos aclara el porqué de las escenas de la niñez de June que vemos al principio.

Esta película tiene la virtud de contar solo una historia, y contarla bien, sin perder el enfoque en ningún momento. Esta capacidad de mantener el foco se agradece, porque en este formato sería una tentación irse por las ramas, como lo hace el usuario medio al ponerse a navegar por internet. Otra virtud es el ritmo, vivo, pero no apresurado, que se mantiene sin fallos a través de toda la película.

Missing es una película ágil y entretenida, que usa de manera convincente los medios digitales y las pantallas en su puesta en escena.


¿Qué te ha parecido la película Missing?

Clip en exclusiva de ‘Asuntos familiares‘, de Arnaud Desplechin

0
Asuntos familiares

El 24 de febrero se estrena en cines Asuntos familiares de la mano de Vercine, y con motivo de su estreno tenemos un clip en exclusiva de esta película dirigida por Arnaud Desplechin, director de otras cintas como Fantasías de un escritor o Tres recuerdos de mi juventud.

Asuntos familiares tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes, y su historia gira en torno a un hermano y una hermana que se acercan a la cincuentena: Alice es actriz y Louis era profesor y poeta. Ya no se hablan y llevan más de veinte años evitándose, pero la muerte de sus padres les obligará a volver a encontrarse.

Se trata de un duelo interpretativo de gran intensidad en el que se enfrentan Marion Cotillard (Annette, Midnight in Paris) y Melvin Poupaud, que protagonizó a muy temprana edad Cuento de verano (1996) del director de culto francés Éric Rohmer. Completan el reparto Golshifteh Farahani (Blind Spot), Patrick Timsit (El último mercenario), Benjamin Siksou (La vida de Adèle), Max Baissette de Malglaive (Hombres al borde de un ataque de nervios), Saverio Maligno y Cosmina Stratan.

Desplechin sólo muestra entusiasmo al hablar de la actriz Marion Cotillard:

¿Marion? Marion…Hice esta película para Alice, con el fin de liberarla y estaba seguro que Marion sabría cómo liberarla conmigo. Si hay una actriz a la que no podemos juzgar, a la que amamos incondicionalmente, ¡es Marion Cotillard! Ella es notable, evidente, y no puedo explicar por qué. Yo la amo incondicionalmente. La cara de Marion, es como un mapa que nos guía, pero ¿un mapa de qué? De la infancia, de sus terrores, del asombro o de una tristeza que no sé cómo sondear.»

Crítica de ‘Embaucadores’: Todo por la pasta

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Embaucadores

Embaucadores (también conocida como Sharper: Un plan perfecto) es un thriller estadounidense que está dirigido por Benjamin Caron (Andor, Sherlock: El problema final) y cuenta con un guion escrito por Brian Gatewood y Alessandro Tanaka (Just Dance). La historia nos sitúa en una espiral de engaños ambientada en la ciudad de Nueva York donde nadie es lo que parece e impera la manipulación implacable y los peligrosos juegos de poder para conseguir grandes sumas de dinero.

Está protagonizada por Julianne Moore (La mujer en la ventana, La historia de Lisey), Sebastian Stan (A Different Man, Fresh), Justice Smith (Los voyeurs, Violet y Finch), Briana Middleton (El bar de las grandes esperanzas), John Lithgow (Conclave, The Old Man), Darren Goldstein, Kerry Flanagan y Quincy Dunn-Baker. La película se ha estrenado en Apple TV el día 17 de Febrero de 2023.

¿Un neo-noir o cine negro clásico de toda la vida?

Embaucadores (Sharper: Un plan perfecto) es un entretenido y juguetón thriller de estafas múltiples que muchos catalogan de estilo neo-noir aunque, en realidad, es un filme que se mira sin pudor en el espejo de clásicos contemporáneos como El golpe (George Roy Hill, 1973) o Los timadores (Stephen Frears, 1990). Estamos, pues, ante una historia que, más allá de ese envoltorio de modernez sofisticada que utiliza una estructura narrativa desordenada para potenciar la fuerza de sus giros argumentales, respira cine negro puro como atestigua el uso de tonadas jazz de Cole Porter o John Coltrane para amenizar la banda sonora compuesta por Clint Mansell.

La trama nos sitúa en la ciudad de Nueva York cuando un idealista librero llamado Tom (Justice Smith) se enamora de Sandra (Briana Middleton), una clienta esporádica que un día entra a su librería y con la crea una conexión emocional inmediata. Ese encuentro casual tan típico de una comedia romántica al uso solo es la punta del iceberg visible en una trama de engaños que difuminará las verdaderas identidades de los personajes y que implicará posteriormente la participación, entre otros, del misterioso Max (Sebastian Stan), la calculadora Madeline (Julianne Moore) o el influyente Richard Hobbes (John Lithgow), todos ellos relacionados entre sí de una manera u otra, pero que es mejor no desvelar del todo aquí para no fastidiar las sorpresas que contiene la trama.

Solo os diré que si eres de los que se acerca a la película para ver a la talentosa pelirroja que enamoró al mismísimo Hannibal Lecter deberás guardar paciencia porque tarda en aparecer en pantalla casi una hora.

Embaucadores

Una estructura no lineal

Se palpa en cada fotograma la cinefilia del director británico Benjamin Caron que ha manifestado tener como gran referente para Embaucadores una película, a priori, poco relacionada con la temática de la misma como es Klute (Alan J. Pakula, 1971). Sin embargo, como adelantaba antes, existe una clara tendencia en el film a rememorar ese clasicismo atmósferico que había en el cine negro de los años 70 o de, incluso, décadas anteriores cuando el género estaba en su apogeo.

De ese modo, el aroma de la prosa nihilista de Jim Thompson se cuela en una trama de estructura no lineal al más puro estilo Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994). El guion contiene varias historias relacionadas a modo de muñecas rusas que centran su tiro durante la parte final con una narrativa más convencional centrada en el engaño (entre los personajes y hacia el espectador) donde lo único que importa es la «pasta». Eso sí, sin perder nunca por ello un ápice de su mala baba o esa pasión por el cine como divertimento inteligente.

Tal vez, se le puede achacar negativamente a la película que el argumento acabe siendo tan previsible (incluido el twist final en el avión) o que no se exploren todas las posibilidades que parecen albergar unos personajes que resultan más fascinantes sobre el papel que durante su desarrollo dramático, pero son detalles que no enturbian el buen rato que nos hacen pasar con esta espiral de supercherías e imposturas identitarias que seduciría tanto a David Mamet como a William Goldman.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘La chica invisible’: Intriga juvenil en un pueblo sevillano

0
La chica invisible

Las críticas de Daniel Farriol:
La chica invisible

La chica invisible es un thriller de intriga juvenil que adapta a formato de miniserie la exitosa novela de igual título escrita por Blue Jeans (seudónimo de Francisco de Paula Fernández González). La dirección corre a cargo de Norberto López Amado (El cuaderno de Sara, La decisión de Julia) y Aritz Moreno (Ventajas de viajar en tren, Zorras) y los guiones están escritos por Marina Efron, Antonio Hernández, Carmen López-Areal, Ian de la Rosa y Ramón Tarrés. La historia nos traslada al pintoresco pueblo ficticio de Cárdena, en Andalucía, donde un agente de la Guardia Civil y su hija adolescente inician por separado una investigación por el asesinato de una chica que acabará sacando a relucir los secretos y mentiras de toda la gente del pueblo.

Está protagonizada por Daniel Grao (La casa entre los cactus, Perdida), Zoe Stein (Mantícora, Amics per sempre), Javier Córdoba, Hugo Welzel (El hijo zurdo), Pablo Gomez Pando (Los inocentes, Morir), Font García, Tamara Arias, Rebeca Matellán, Juan Carlos Villanueva y Charo Urbano. La serie se ha estrenado en Disney+ el día 15 de Febrero de 2023.

La adaptación de una exitosa novela de intriga juvenil

La chica invisible es la esperada serie de Disney+ que adapta la novela homónima de igual título escrita por el sevillano Francisco de Paula Fernández González, más conocido por su seudónimo Blue Jeans. Se trata de una novela de intriga juvenil con la que inició una exitosa trilogía que continuaría con «El puzle de cristal» y culminaría con «La promesa de Julia». Todas ellas son novelas traducidas a multitud de idiomas donde el autor combina con pericia las tramas de investigación policial con los problemas habituales de la adolescencia.

En esta irregular adaptación televisiva será el municipio de Carmona, en la comarca sevillana de Los Alcores, el que se convierta en el pueblo ficticio de Cárdena, lugar que alberga la intriga principal de esta historia que se inicia con el asesinato de una chica a las puertas del instituto mientras se están celebrando las fiestas del pueblo. El encargado de investigar el crimen será Miguel Ángel Plaza (Daniel Grao), un sargento de la policía judicial que ha regresado al pueblo junto a su hija Julia (Zoe Stein), tras haber fallecido un tiempo atrás su esposa Aitana, que en la novela actuaba como forense del caso.

Esa ausencia en la serie se volverá paradójicamente en una presencia casi fantasmagórica al estilo hitchcockiano de Rebeca (1940) que marcará la tensa relación paterno-filial para explicar la creciente falta de comunicación entre ellos que les llevará a hacer sus pesquisas sobre el asesinato, por separado y en paralelo, sin compartir los avances que vayan realizando.

La chica invisible

Dos tramas de investigación, dos estilos distintos, ¿dos públicos?

El planteamiento que tiene La chica invisible es el clásico whodunit que insta al espectador a intentar desentrañar junto a sus protagonistas los misterios que se plantean y quién o quiénes son los principales sospechosos del crimen. El marco-localización para la historia es un pueblo de costumbres y tradiciones arraigadas, es decir, la típica comunidad cerrada en sí misma en la que priman las mentiras y secretos de carácter íntimo que dificultarán la investigación policial mediante trampas, falsos testimonios y pistas falsas. Por desgracia, la trama es bastante endeble y predecible, mientras que el retrato de personajes acaba siendo demasiado superficial y estereotipado para que de verdad nos importen lo que les suceda.

Es una pena que tampoco se decida aprovechar la iconografía religiosa inherente al escenario que se plantea para explorar temas como la culpa, el pecado o el castigo que aparecen de manera epidérmica a través de símbolos católicos (cruces, el secreto de confesión del sacerdote, festividades religiosas, el paso de la virgen, etc), pero que acaban siendo un mero atrezzo decorativo que no tiene mayor peso en el devenir de los acontecimientos.

El origen juvenil del texto original conduce a esta decepcionante adaptación hacia un punto muerto donde los guionistas no deciden qué tipo de ficción quieren hacer. A veces parecen enfocarse en un público generalista adulto que suela disfrutar con esas intrigas criminales que tan bien saben desarrollar los autores nórdicos, pero la mayor parte del tiempo concentran sus esfuerzos en contentar al público adolescente al que van dirigidas las novelas originales. De ahí esas dos vertientes de una misma investigación que llevan a cabo por separado padre e hija. Es un truco que utilizan muchas ficciones de hoy en día que suele desembocar en la infantilización y esquematización de las tramas a nivel psicológico.

La chica invisible

Un thriller alimenticio de consumo rápido

Se nota que los directores de La chica invisible, Norberto López Amado y Aritz Moreno, intentan proponer una estética propia que acaba quedando supeditada a todo lo comentado con anterioridad. El particular uso del sonido y los desenfoques en determinadas escenas crean un aura mística alrededor del personaje de Julia, pero son solo destellos de una creatividad efímera que no encaja con el resto de un estilo narrativo que apuesta por el formulismo escénico propio de un folletín de sobremesa. Sin embargo, de forma contradictoria, hay un singular abuso de las ópticas angulares que afean muchos de los encuadres de manera absurda. Me desconcierta su uso indiscriminado en algunos capítulos que parecen buscar una estética diferente sin concretarse.

En una suerte para la serie el contar como protagonista con el siempre resolutivo Daniel Grao y con la magnética presencia de Zoe Stein que ya nos encandiló recientemente en Mantícora (Carlos Vermut, 2022), pero el resto del elenco funciona de manera muy desigual y tiende a una sobreactuación telenovelesca que resta credibilidad a todo lo que ocurre.

La chica invisible es un thriller alimenticio de consumo rápido para el público adolescente que se deja ver sin problemas gracias a la corta duración que tienen sus episodios y a esos constantes giros de guion al final de cada uno que funcionan como truco perfecto para engancharte con el siguiente. Sin embargo, te parecerá exigua e intrascendente si eres un espectador asiduo a los tramas policíacas o de investigación criminal con una mayor complejidad psicológica.


¿Qué te ha parecido la serie?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de febrero de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de febrero de 2023

Hoy, 24 de febrero de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por The Quiet Girl, primer largometraje de ficción dirigido Colm Bairéad y protagonizado por Carrie Crowley, Andrew Bennett, Catherine Clinch, Michael Patric, Kate Nic Chonaonaigh, Carolyn Bracken y Joan Sheehy.

The Quiet Girl nos lleva hasta la Irlanda rural, 1981. Cáit es una reservada niña de nueve años que está desatendida por parte de su pobre, disfuncional y demasiado numerosa familia. Se enfrenta en silencio con dificultades en la escuela y en casa, y ha aprendido a pasar desapercibida para cuantos la rodean. Cuando llega el verano y se acerca la fecha del parto de su madre, Cáit es enviada a vivir con unos parientes lejanos. Sin saber cuándo volverá a casa, se queda en el hogar de unos desconocidos sin más pertenencias que la ropa que lleva puesta. Poco a poco, y gracias a los cuidados de la familia Kinsella, Cáit realiza notables progresos y descubre una nueva forma de vivir. Pero en esta casa donde reina el afecto y no parece haber secretos, ella descubre una dolorosa verdad.

Podéis leer la crítica de uno de nuestros colaboradores durante la última SEMINCI aquí.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de febrero de 2023:

Estrenos de cine de la semana: 24 de febrero de 2023

0
Estrenos de cine de la semana: 24 de febrero de 2023

Hoy, 24 de febrero de 2023, llegan los estrenos de cine a las salas, y tenemos para todos los gustos, desde dramas íntimos como Asuntos familiares, a cine familiar animado como Momias, sin olvidarnos de la dosis de terror de la mano de Terrifier 2 o cine nacional representado por Irati.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de febrero de 2023:

Asuntos familiares

Título original: Frère et soeur
Año: 2022
Duración: 108 min.
País: Francia
Dirección: Arnaud Desplechin
Guion: Arnaud Desplechin, Julie Peyr
Música: Grégoire Hetzel
Fotografía: Irina Lubtchansky
Reparto: Marion Cotillard, Melvil Poupaud, Golshifteh Farahani, Patrick Timsit, Benjamin Siksou, Max Baissette de Malglaive, Saverio Maligno, Cosmina Stratan
Género: Drama, Familia

Alice (Marion Cotillard) es actriz y Louis (Melvil Poupaud) era profesor y poeta: son dos hermanos al borde de los cincuenta años. Ella odia a su hermano desde hace más de veinte años. No se han visto en todo este tiempo: cuando Louis se topaba con su hermana en la calle, ella no le saludaba y salía corriendo. Sin embargo, sus caminos vuelven a cruzarse cuando han de afrontar la muerte de sus padres.


Bill y Janet y otras crónicas marcianas

Título original: The Smeds and the Smoos
Año: 2022
Duración: 26 min.
País: Reino Unido
Dirección: Samantha Cutler, Daniel Snaddon
Guion: Julia Smuts Louw. Libro: Julia Donaldson, Axel Scheffler
Música: René Aubry
Fotografía: Animación
Género: Animación, Infantil, Comedia, Mediometraje

En un lejano planeta viven dos familias de marcianos: los Smeds y los Smoos. Los Smeds duermen en camas, tienen pies de pato y pelos raros, juegan en el agua, beben leche rosa y comen pan marrón, mientras que los Smoos llevan zapatos, duermen en agujeros, les gusta saltar todo el rato, beben té negro y comen estofado verde. Los Smeds y los Smoos no se llevan bien; viven separados y nunca juegan juntos, ¡está prohibido! Janet es una Smed que un día se aburre de jugar en el agua; Bill es un Smoo que un día se cansa de saltar por la colina. Una mañana se encuentran en el Bosque Encantado y se enamoran. Cuando sus familias se enteran, se enfadan muchísimo, y les recuerdan que nunca nunca NUNCA deben jugar el uno con el otro. Pero Bill y Janet quieren estar juntos y siguen reuniéndose en secreto hasta que, finalmente, deciden huir del planeta.


Disturbios

Título original: Unrueh
Año: 2022
Duración: 93 min.
País: Suiza
Dirección: Cyril Schäublin
Guion: Cyril Schäublin
Música: Li Tavor
Fotografía: Silvan Hillmann
Reparto: Clara Gostynski, Alexei Evstratov, Valentin Merz, Li Tavor, Daniel Stähli, Hélio Thiémard, Mayo Irion, Laurent Ferrero, Monika Stalder, Laurence Bretignier, Nikolai Bosshardt
Género: Drama, Siglo XIX

La vida de Josephine está cambiando sin que ella sea casi consciente, ya que es una habitante de Unrest en el siglo XIX donde las nuevas tecnologías están transformando la ciudad. Ella es una joven obrera que trabaja en una fábrica de relojes y cansada de su vida, comienza a desarrollar una nueva idea para conseguir más dinero. Finalmente consigue crear una pieza que cambia la producción de los relojes. Al tener más tiempo libre y más dinero entrará en contacto con el movimiento local de relojeros anarquistas, donde conoce al viajero ruso Pyotr Kropotkin.


El cielo no puede esperar

Título original: El cielo no puede esperar
Año: 2022
Duración: 78 min.
País: España
Dirección: José María Zavala
Guion: José María Zavala
Música: Luis Mas
Fotografía: Miguel Gilaberte
Género: Drama, Documental, Religión, Biográfico

Carlo Acutis era un joven con dos grandes pasiones en la vida, la religión y la informática. A pesar de su juventud, decidió unir estos dos aspectos de su vida. El documental El cielo no puede esperar se sumerge en como creó una web en la que documentaba milagros de la Iglesia de todo el mundo. Sin embargo, la historia tiene un final triste, ya que murió por leucemia a los quince años. La Iglesia lo beatifico en el año 2020 por sus acciones en su corta vida.


Gente en domingo

Título original: Menschen am Sonntag (People on Sunday)
Año: 1930
Duración: 74 min.
País: Alemania
Dirección: Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Curt Siodmak, Fred Zinnemann
Guion: Billy Wilder, Curt Siodmak, Robert Siodmak
Fotografía: Eugen Schüfftan (B&W)
Reparto: Documental, Intervenciones de: Brigitte Borchert, Christel Ehlers, Wolfgang von Waltershausen, Annie Schreyer, Erwin Splettstösser
Género: Drama, Romance, Documental, Amistad, Cine mudo, Cine experimental

Perteneciente a la corriente neorrealista, Los hombres del domingo es un drama alemán de bajo presupuesto que mezcla ficción y documental para retratar a la gente de Berlín durante un día de domingo de 1930. El filme sigue a un taxista y un vendedor que, al no tener nada que hacer un domingo, deciden dar una vuelta con el coche. Los amigos recogen a un par de mujeres jóvenes y, los cuatro, comienzan a dar vueltas por las calles de la ciudad. Más tarde deciden dirigirse a la playa de Wannsee para ir a nadar y a disfrutar de una tarde idílica junto al lago. Después de intentar conquistar a las mujeres, los cuatro aventureros deciden volver a Berlín, con la deprimente perspectiva de que al día siguiente todo habrá vuelto a la normalidad.


Irati

Título original: Irati
Año: 2022
Duración: 114 min.
País: España
Dirección: Paul Urkijo Alijo
Guion: Paul Urkijo Alijo
Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Reparto: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo, Patxi Bisquert, Karlos Arguiñano, Iñigo Aranburu
Género: Fantástico, Aventuras, Acción, Drama, Edad Media, Siglo VIII, Mitología, Capa y espada

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el ataque del ejército de Carlomagno atravesando los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.


La sangre

Título original: O Sangue
Año: 1989
Duración: 95 min.
País: Portugal
Dirección: Pedro Costa
Guion: Pedro Costa
Fotografía: Acácio de Almeida, Elso Roque, Martin Schäfer (B&W)
Reparto: Pedro Hestnes, Nuno Ferreira, Inês de Medeiros, Luis Miguel Cintra, Canto e Castro, Isabel de Castro, Henrique Viana, Luís Santos, Manuel João Vieira, Sara Breia, José Eduardo, Ana Otero, Pedro Miguel, Miguel Fernandes
Género: Drama

Dos hermanos, Nino y Vincente, han aprendido a desenvolverse muy bien juntos durante las inexplicadas ausencias de su padre. El día que aparentemente desaparece para siempre, no tienen ningún problema en seguir como antes. Sin embargo, un día unos criminales que habían tenido negocios con el padre, intentan sacarles información a la fuerza…


Missing

Título original: Missing
Año: 2023
Duración: 111 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Nicholas D. Johnson, Will Merrick
Guion: Nicholas D. Johnson, Will Merrick. Historia: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian
Música: Julian Scherle
Fotografía: Steven Holleran
Reparto: Storm Reid, Nia Long, Amy Landecker, Ken Leung, Thomas Barbusca, Lisa Yamada, Joaquim de Almeida, Tim Griffin, Megan Suri, Tracy Vilar, Karina Noelle Castillo, Rick Chambers, Michael Segovia, Jameel Shivji, Daniel Henney, Ava Zaria Lee, Kimberly Cheng, Sharar Ali-Speakes, Lauren B. Mosley
Género: Thriller, Drama, Secuela, Secuestros / Desapariciones, Internet / Informática

Cuando su madre desaparece estando de vacaciones en Colombia con su nuevo novio, la búsqueda de respuestas por parte de June se ve entorpecida por la burocracia internacional. Atascada en Los Ángeles, a miles de kilómetros de distancia, June utiliza toda la tecnología a su disposición para intentar encontrarla antes de que sea demasiado tarde. Pero cuanto más profundiza en su búsqueda, su investigación digital levanta más preguntas que respuestas… y cuando June revela secretos sobre su madre, se da cuenta de que nunca la conoció realmente. Secuela de ‘Searching’ (2018).


Momias

Título original: Momias
Año: 2023
Duración: 88 min.
País: España
Dirección: Juan Jesús García Galocha
Guion: Jordi Gasull, Javier Barreira. Historia: Jordi Gasull
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Animación
Género: Animación, Aventuras, Comedia, Cine familiar, Antiguo Egipto

En las entrañas de la tierra, ¡existe una ciudad de momias! Por mandato imperial, la Princesa Nefer debe casarse con Thut, un ex auriga de carros. Ninguno desea el matrimonio; Nefer porque ansía la libertad, y Thut porque es alérgico al matrimonio. Pero los designios de los dioses son irrevocables: Thut deberá desposar a Nefer y custodiar el anillo real que el Faraón le ha otorgado; si algo le ocurriera a este, Thut perdería los ojos y la lengua. Mientras tanto, en nuestro mundo, Lord Carnaby lleva a cabo una excavación arqueológica y encuentra algo único: ¡un anillo de boda real egipcia! Thut debe ir al mundo de los humanos para recuperarlo. Le acompaña Sekhem, su hermano de 12 años, con su mascota cocodrilo, y Nefer. Juntos vivirán una gran aventura en la moderna Londres y descubrirán algo que no entraba en sus planes: enamorarse.


Rumba terapia

Título original: Rumba la vie
Año: 2022
Duración: 102 min.
País: Francia
Dirección: Franck Dubosc
Guion: Franck Dubosc. Diálogos: Franck Dubosc
Música: Sylvain Goldberg, Matteo Locasciulli
Fotografía: Ludovic Colbeau-Justin
Reparto: Franck Dubosc, Louna Espinosa, Jean-Pierre Darroussin, Marie-Philomène Nga, Karina Marimon, Catherine Jacob, Michel Houellebecq, Marie Vincent, Constantin Vidal, Claire Bouanich, Christophe Canard, Philippe Uchan, Adèle Choubard, Nicolas Chupin, Matteo Locasciulli, Alane Delhaye, Damian Odess-Gillett, Gregory Gudgeon
Género: Comedia, Familia

Tony (Franck Dubosc) ha alcanzado ya los cincuenta años y desde hace varias décadas no es feliz, pero aguanta como puede. Todas las mañanas conduce un autobús escolar para ganarse la vida. Sin embargo, una mañana su vida cambia para siempre cuando está a punto de morir por culpa de un infarto. Este hecho le hará enfrentarse a su pasado e intentar recuperar a su hija, a la que abandono hace casi veinte años. Por ello, comienza a asistir de incognito a las clases de baile de zumba que imparte ella.


Shooting for Mirza

Título original: Shooting for Mirza
Año: 2021
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Juan Gautier
Música: Luis Herrero
Fotografía: Lamia Sabic
Reparto: Documental, Intervenciones de: Mirza Delibašic
Género: Documental, Guerra de Bosnia, Baloncesto, Documental deportivo

Mirza Delibašic fue una de las figuras más relevantes dentro del mundo del deporte durante las décadas de los años setenta y los ochenta. Fue uno de los mejores jugadores de baloncesto de toda Europa durante esos años, enfrentándose a clubes míticos como el Bosna Sarajevo y el Real Madrid. Además, fue uno de los principales jugadores de la selección yugoslava. Sin embargo, cuando estalla la guerra de Bosnia, decidió quedarse junto a su pueblo y a su familia para acabar convirtiéndose en un héroe nacional. Ahora, su hijo Danko trata de recuperar la figura de su padre detrás del inmenso mito.


Terrifier 2

Título original: Terrifier 2
Año: 2022
Duración: 138 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Damien Leone
Guion: Damien Leone
Música: Paul Wiley
Fotografía: George Steuber
Reparto: David Howard Thornton, Lauren LaVera, Elliott Fullam, Sarah Voigt, Kailey Hyman, Griffin Santopietro, Owen Myre, Casey Hartnett, Samantha Scaffidi, Felissa Rose, Tamara Glynn, Nedim Jahic, Jason Lively, Johnathan Davis, Charlie McElveen, Amelie McLain, Gilbrando Acevedo, Cory DuVal, Jackie Adragna
Género: Terror, Payasos, Halloween, Gore, Secuela

Tras haber sido disparado en la cabeza, el payaso Art vuelve a la vida en una siniestra morgue donde asesina y se ceba con el doctor que realizaba su autopsia. No contento con dejar un reguero de cadáveres en la primera entrega, este asesino psicópata regresa al condado de Miles. Ahora, tiene como objetivo a una adolescente con la que parece tener una extraña conexión (Lauren LaVera). El hermano de la joven parece obsesionado con los crímenes de Art y, de hecho, está dispuesto a disfrazarse de él en Halloween. Mientras, comienzan a suceder hechos inexplicables y el círculo más cercano de la muchacha aparece asesinado de la manera más brutal posible. Parece que Art ha vuelto de entre los muertos y va a convertir la festiva noche de difuntos en una masacre repleta de decapitaciones, desmembramientos y vísceras.


The Quiet Girl

Título original: An Cailín Ciúin
Año: 2022
Duración: 95 min.
País: Irlanda
Dirección: Colm Bairéad
Guion: Colm Bairéad. Historia: Claire Keegan
Música: Stephen Rennicks
Fotografía: Kate McCullough
Reparto: Catherine Clinch, Carrie Crowley, Andrew Bennett, Michael Patric, Kate Nic Chonaonaigh, Carolyn Bracken, Joan Sheehy, Tara Faughnan, Neans Nic Dhonncha, Eabha Ni Chonaola
Género: Drama, Familia, Años 80, Infancia

La Irlanda rural, 1981. Cáit es una reservada niña de nueve años que está desatendida por parte de su pobre, disfuncional y demasiado numerosa familia. Se enfrenta en silencio con dificultades en la escuela y en casa, y ha aprendido a pasar desapercibida para cuantos la rodean. Cuando llega el verano y se acerca la fecha del parto de su madre, Cáit es enviada a vivir con unos parientes lejanos. Sin saber cuándo volverá a casa, se queda en el hogar de unos desconocidos sin más pertenencias que la ropa que lleva puesta. Poco a poco, y gracias a los cuidados de la familia Kinsella, Cáit realiza notables progresos y descubre una nueva forma de vivir. Pero en esta casa donde reina el afecto y no parece haber secretos, ella descubre una dolorosa verdad.


Till, el crimen que lo cambió todo

Título original: Till
Año: 2022
Duración: 130 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Chinonye Chukwu
Guion: Keith Beauchamp, Chinonye Chukwu, Michael Reilly. Autobiografía: Simeon Wright
Música: Abel Korzeniowski
Fotografía: Bobby Bukowski
Reparto: Danielle Deadwyler, Jalyn Hall, Frankie Faison, Haley Bennett, Whoopi Goldberg, Jamie Renell, Kevin Carroll, Sean Patrick Thomas, Roger Guenveur Smith, Tosin Cole, John Douglas Thompson, Jayme Lawson, David Caprita, Njema Williams, Gail Everett-Smith, Josh Ventura, Marc Collins, Diallo Thompson, Tyrik Johnson, Enoch King
Género: Drama, Basado en hechos reales, Racismo, Años 50

Biografía de Emmett Till, un adolescente negro que fue brutalmente asesinado a los 14 años en Mississippi en 1955. La propietaria de una tienda local afirmó haberse sentido ofendido por el chico, que, tras la declaración, fue cobardemente linchado por un grupo de hombres. El hecho de que los asesinos fueran absueltos causó una conmoción nacional e impulsó movimientos contra la violencia hacia los negros en el país.

Crítica de ‘Controverso‘: Un viaje por la improvisación rimada

0
Controverso

Las críticas de Laura Zurita:
Controverso

Estamos ante un viaje musical sobre la poesía improvisada con las mayores figuras de la improvisación de habla hispana, introducido por Luna, una joven interesada en la cultura hip hop. Una noche conoce al improvisador cubano Alexis Díaz Pimienta que le habla de los troveros de La Alpujarra y de los repentistas de Cuba. Luna, de madre alpujarreña y abuela cubana, decide investigar formas de improvisación que desconocía y emprende un viaje a conocer el trovo que la llevará hasta Cuba para conectar el freestyle con la tradición poética oral más antigua del mundo.

Controverso, producida por Egoa Films, está dirigida por Nuria Vargas Rivas y participan los freestylers campeones del mundo Chuty, Invert y Skone, el escritor Alexis Díaz Pimienta, los repentistas cubanos Luis Paz Papillo, Tomasita Quiala, Ernestico Ramírez, Orismay Hernández, y los troveros Sotillo, Barranquito, El Sevilla y Morón, entre otras figuras de la improvisación

Improvisación tradicional

Controverso es la investigación de la autora, que explora la improvisación rimada en España, donde vive, y en Cuba, país de su abuela, en un viaje lleno de curiosidad, versos y cariño. Es un documental sobre los versos improvisados de autores populares. En las Alpujarras son los troveros, que hacen composiciones en quintillas. En las controversias, los troveros se responden los unos a los otros. En América hispana, en cambio, se improvisa en décimos, aunque el espíritu es el mismo. Es curioso que, en distintos momentos, se ve una fusión de los elementos del rap y la rima más tradicional, dando lugar a rapcuba, por ejemplo, y otros híbridos que tratan temas sociales, problemas diarios con raíces cubanas. Una mezcla fecunda y llena de energía y pasión.

Vamos viendo a representantes de todos los géneros, desde Sotillo, un andaluz sesentón, Adversario, un improvisador de hip hop que derrocha personalidad, Alexis y Luis Paz, maestros en su género, hasta Lennet, que improvisa apasionadamente con su hijo jugando a sus pies.

Creatividad y sentimiento

Llama la atención la gran capacidad creativa de personas que en muchos casos no tiene una educación formal. Muchos de los entrevistados insisten en eso, en lo importante que es estudiar, investigar el lenguaje, la técnica de la rima y la rapidez, y desde luego impresiona ver la espontaneidad y la fluidez con las que riman como si fuera lo más natural del mundo. Y también el ímpetu y la necesidad de expresarse, ya sobre sentimientos personales, ya sobre su realidad, y, en algunos casos, retomando la tradición de los cantautores, verdaderos poetas, salvo en otro formato.

Controverso es un viaje geográfico y musical por el trovo, el freestyle, el repentismo y todos esos nombres que se dan a la tradición popular que improvisa en verso.


¿Qué te ha parecido la película Controverso?

‘Guardianes de la Noche: Rumbo a la Aldea de los Herreros‘ se estrenará en cines

0
Guardianes de la Noche: Rumbo a la Aldea de los Herreros se estrenará en cines

Crunchyroll ha anunciado que distribuirá Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba – Rumbo a la Aldea de los Herreros, la próxima película de la franquicia de anime fenómeno mundial Kimetsu no Yaiba, el 2 de marzo en los cines de España.

Esta nueva película contendrá los episodios 10 y 11 del arco de Distrito del Entretenimiento, elogiado por su acción trepidante y su argumento desgarrador, así como el primer episodio del siguiente arco, Rumbo a la Aldea de los Herreros. Y para mayor deleite de los fans, este lanzamiento llega con los episodios convertidos a 4K y la música remezclada para disfrutar de una experiencia única en la gran pantalla.

Guardianes de la Noche: Rumbo a la Aldea de los Herreros se estrenará en cines

La serie de manga «Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba» fue creada por Koyoharu Gotoge, consta de 23 volúmenes y ha vendido más de 150 millones de copias. Su historia comienza cuando Tanjiro Kamado, un chico cuya familia fue asesinada por un demonio, se une al Cuerpo de Cazadores de Demonios para convertir a su hermana pequeña Nezuko de nuevo en humana tras haber sido transformada en demonio.

La serie de anime Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba se emitió por primera vez con el arco Tanjiro Kamado, Unwavering Resolve en abril de 2019, y ya en octubre de 2020 se estrenó la película de animación Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba – Mugen Train, mientras que los anime de televisión el arco del Mugen Train y el arco Distrito del Entretenimiento  se emitieron y transmitieron desde 2021 hasta 2022.

Crítica de ‘Persona [no] humana‘: Los derechos de los que no pueden defenderse

2
PERSONA [NO] HUMANA

Las críticas de Laura Zurita:
Persona [no] humana

Documental que trata de pensar -a través del caso de la orangután Sandra y la chimpancé Cecilia– en torno a los derechos de los animales. Pero, sobre todo, sobre el término ‘persona no humana’: una propuesta de figura jurídica para ser concedida a ciertas especies, como son los grandes simios. La nueva película de Dacsa Produccions cuenta con testimonios como los de los científicos H. Lyn Miles, Francine Patterson y Juan Luis Arsuaga, abogados y jueces como Elena Liberatori y Andrés Gil Dominguez y expertos en derechos humanos como Javier de Lucas o Luis López Guerra, entre otras personalidades.

Persona [no] humana está escrita y dirigida por Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez,  y recoge la investigación de Candela Moreno en distintos países en dos continentes, pero las grandes protagonistas son Sandra y Cecilia. La película se estrena en España el 17 de febrero de 2023 de la mano de Phoenix Entertainment.

Persona es un concepto social, no biológico

Persona [no] humana recoge la lucha para que se reconozcan algunos derechos a un orangután del zoológico de Buenos Aires, Sandra. A partir de este pleito se argumenta sobre el concepto de persona, un concepto social que no es lo mismo que el de ser humano, que define una especie, y es, por tanto, un concepto biológico.

Como el documental nos recuerda, no siempre hemos considerado que todos los seres humanos fueran personas. En la antigua Grecia, solo los hombres varones, adultos, libres y pudientes eran personas de pleno derecho. Con el paso de los años se abolió la esclavitud y se fueron añadiendo a los sujetos de derecho los pobres y, más tarde, los seres humanos de todas las etnias. La última extensión del concepto de persona se ha hecho para incluir también a las mujeres y los niños. Estas extensiones a nuevos grupos de personas como sujetos de derecho, se ha enfrentado siempre a la resistencia de los privilegiados a admitir a los otros, a los diferentes, dentro de su misma categoría.

Persona [no] humana muestra que desde hace años se lucha por la extensión de los derechos básicos a los grandes simios, o, dicho con propiedad, como nos recuerda el Doctor Juan Luis Arsuaga, gran científico y divulgador, los grandes simios no humanos. Hay problemas en este punto de vista, porque la protección contra la crueldad a los grandes simios no humanos puede extenderse a otros animales, con la consiguiente oposición de la gente que vive, por ejemplo, de la industria peletera o las corridas de toros.

Argumentos y momentos emotivos

Son las personas que quieren hacer cambios las que llevan la carga de la prueba, y esto se hace en varios planos. Expertos en varios campos enuncian con claridad y compromiso sus puntos de vista, tanto en el marco del documental como en los juzgados para solventar el estatus de Sandra.

También somos testigos de comportamientos y capacidades de grandes simios no humanos que solemos creer como exclusivo de nuestra especie, como el lenguaje de signos, invenciones de conceptos y metáforas, o tergiversar y mentir.

De esta forma, Persona [no] humana gana convicción al combinar argumentos racionales con tomas más emotivas, como los planos de los animales tristes y encarcelados, o las preciosas tomas de animales no humanos en un amplio arco de actitudes o estados de ánimo.

La lucha por los derechos de los grandes simios no humanos ya parece estar avanzando, como nos muestra el ejemplo de Sandra. Este documental puede verse junto con otro que retrata un proceso paralelo, Unlocking the cage (Chris Hegedus y D.A. Pennebaker, 2016), en el que se recogen los esfuerzos pioneros del abogado Steven Wise para que animales fueran considerados personas con ciertos derechos básicos.

El documental Persona [no] humana milita y toma partido, sin pretensión de imparcialidad. Si el espectador tiene algún interés en el tema de la actitud de los humanos con respecto a otras especias, este documental es una excelente pieza para informar y educar, así como mostrar que una lucha constante y bien argumentada puede dar resultados positivos. Por cierto, en un sorprendente rasgo de justicia poética, la jueza que resolvió el caso de Sandra, se llama Elena Liberatori.


¿Qué te ha parecido la película Persona (no) humana? 7

Estreno en nuestro país de ’La sangre’, ópera prima de Pedro Costa

0
La sangre

La primera obra maestra de Pedro Costa, La sangre, llega de forma inédita a los cines de nuestro país en una nueva versión restaurada en 4K. Esta ópera prima, obra esencial del cine portugués contemporáneo, llegará a los cines el 24 de febrero.

Rodada en 1989, con apenas 29 años y recién finalizados sus estudios de cine, La sangre evidencia muchas de las constantes que el realizador portugués desarrollará en obras posteriores –Caballo Dinero (2014), Vitalina Varela (2019)- hasta erigirse en una de las voces más singulares del cine europeo actual.

Es Navidad, fin de año en una pequeña ciudad de provincias. Dos hermanos de 17 y 10 años, Vicente y Nino, prometen no desvelar el secreto que envuelve las continuas ausencias de su padre. La única con quien comparten la verdad es Clara, la novia de Vicente. ¿Qué esconden? Secretos, juramentos, separaciones y un rapto.

Entender el auge del cine portugués contemporáneo es entender sus bases. Cineastas como Manoel de Oliveira, Teresa Villaverde, Paulo Rocha, Rita Azevedo Gomes o Pedro Costa, estandartes de un cine que se coló en los intersticios de olas, corrientes y tendencias del cine de autor de finales del siglo XX, representan los albores de una silenciosa explosión artística, de una manera de ver el cine única; que no solo retrata la realidad de una nación -así como de sus colonias- sino que descubre la idiosincrasia de un país inmerso en un largo amanecer social e ideológico.

En este sentido, La sangre de Pedro Costa tiene algo de fundacional. El viaje de dos hermanos (Pedro Hestnes y Nuno Ferreira) que deben reconstruir unas vivencias -pero también una realidad- tras la partida de su padre, no es más que la excusa para una catarsis familiar y a la vez colectiva, que involucra a toda una generación de jóvenes perdidos entre promesas incumplidas y un futuro que nunca llegó.

La sangre, que se presentó en la Mostra de Venecia en 1989, ha sido recientemente restaurada en una copia en 4K supervisada por el director que ha podido verse en el Festival de Gijón tras su proyección en Venecia o Nueva York. Ahora dicha copia llega el 24 de febrero a las salas españolas para honrar a uno de los cineastas europeos más radicales e influyentes.

La sangre

Crítica de ’TÁR’: La gestión del ego, la cultura de la cancelación y la Quinta de Mahler

0
TAR

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
TÁR

Es difícilmente cuestionable que TÁR, el tercer largometraje de Todd Field, es una de las películas más importantes del año, lo cual no quita que no puedan cuestionarse algunos aspectos de su, por momentos, afectada puesta en escena o su apabullante exhibición(ismo) de erudición que, fundamentalmente al inicio del film, parece querer expulsar de la sala de proyección al espectador no iniciado con los mismos criterios con los que no se permite entrar con ropa de sport en las fiestas de las embajadas.

Field dedica la primera hora de su película a presentarnos a su personaje, Lydia Tár (Cate Blanchett), una directora de orquesta de fama mundial que, además de ser la directora titular de la Filarmónica de Berlín, imparte clases en Nueva York (en Juilliard, nada menos) y gestiona una fundación de becas para jóvenes directoras de orquesta.

Hay tres largas secuencias de alto contenido discursivo durante esta primera hora de película. La primera, la que abre el film, es una entrevista con un periodista del New Yorker en la que Lydia Tár despliega toda su arrogancia y altivez mientras escucha como el periodista relata su impresionante currículum y, posteriormente, habla sentando cátedra sobre conceptos como el dominio del tiempo, la intención de los compositores, su experiencia con Leonard Bernstein, sus opiniones sobre la relación entre Mahler y su esposa Alma y, por último, el trabajo etnográfico con tribus de Perú sobre el que escribió su tesis.

La segunda es una conversación en un restaurante con Eliot Kaplan (Mark Strong), un colega director de orquesta con el que se establece un ambiguo intercambio de elogios que oscilan entre la admiración y el sarcasmo sin que uno no tenga muy claro qué domina. Eliot se arrastra, casi se humilla para pedirle que le desvele sus secretos como directora.

Y la tercera es una secuencia, acaso la más memorable del film, en la que literalmente humilla a un alumno, aspirante a director de orquesta, que presume de ignorar (despreciar incluso) a los grandes maestros de la música como Bach o Beethoven por ser hombres, blancos y cisgéneros. Lydia saca todo su arsenal dialéctico para cuestionar ciertos principios de esta modernidad en la que las redes sociales han sustituido a la religión como “moldeadoras de almas”.

Tras este primer acto introductorio que, como se ha dicho, se sustenta fundamentalmente en estas tres secuencias que definen a la protagonista y esbozan a algunos de los personajes secundarios (fundamentalmente a su asistente, Francesca a la que da vida una fantástica Noémie Merlant) Todd Field comienza a definir el drama entremezclando las intrigas profesionales de Tár con sus cuitas familiares.

A pesar del absoluto protagonismo de Cate Blanchett (me cuesta recordar algún plano en el que ella no esté en pantalla), TÁR se construye en torno a las relaciones (de poder, deseo, sometimiento) que ejerce sobre toda una corte de personajes que giran (tal vez sería mejor decir gravitan) a su alrededor. En primer lugar, sobre su pareja Sharon (una magnífica Nina Hoss), violinista en la propia Filarmónica de Berlín que asiste a todo desde la privilegiada posición de ser (pasiva) espectadora de la vida profesional/pública de Lydia y (activa) espectadora de su vida privada. En segundo lugar, sobre su asistente, la citada Francesca, quizá el caso en el que sea más evidente la dificultad (que devendrá en imposibilidad) de las relaciones personales de igual a igual cuando hay un importante desnivel de poder/autoridad.

De hecho, la constatación de esa imposibilidad de una relación humana (desgarrador el momento en que Francesca pide un abrazo) con su asistente y la colisión entre las dos vertientes de ese doble rol de Sharon serán los detonantes de un desenlace en el que la vida de Lydia Tár y la película de Todd Field van, de la mano, a la deriva.

Y es que tras dos horas de cine hipnótico en el que el magnetismo de Cate Blanchett y su virtuosismo interpretativo sostienen la película en un nivel altísimo de tensión argumental, la última media hora inicia un decadente declinar hacia la cancelación, esa cancelación a la que esta sociedad contemporánea, rebozada en su estupidez y superpoblada de jueces sumarísimos, es incapaz de desligar la obra artística (o literaria, o científica, o deportiva o…) de la personalidad de sus artistas, o literatos, o científicos o deportistas o… El problema es que a Field el film se le deshincha en el tramo final en el que todo decae no se sabe muy bien hacia donde (de hecho, el lugar concreto de Asia a donde se encamina la acción solo es revelado mediante una pista para cinéfilos).

A pesar de que el film es engrandecido por una depurada dirección de fotografía de Florian Hoffmeister y la banda sonora de (la autorreferenciada en la película) Hildur Gudnadottir que completa una excepcional selección de música clásica; uno no puede evitar preguntarse si todo este aparatoso guion y su solemne puesta en escena funcionarían igual con otra actriz que no desplegara todo el arsenal interpretativo de la Blanchett. Expresado de otro modo y para terminar como empezábamos, con una actriz menos talentosa en el papel de Lydia Tár ¿estaríamos hablando de una de las películas más importantes del año?


¿Qué te ha parecido la película TÁR?