martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 290

Crítica de ’TÁR’: La gestión del ego, la cultura de la cancelación y la Quinta de Mahler

0
TAR

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
TÁR

Es difícilmente cuestionable que TÁR, el tercer largometraje de Todd Field, es una de las películas más importantes del año, lo cual no quita que no puedan cuestionarse algunos aspectos de su, por momentos, afectada puesta en escena o su apabullante exhibición(ismo) de erudición que, fundamentalmente al inicio del film, parece querer expulsar de la sala de proyección al espectador no iniciado con los mismos criterios con los que no se permite entrar con ropa de sport en las fiestas de las embajadas.

Field dedica la primera hora de su película a presentarnos a su personaje, Lydia Tár (Cate Blanchett), una directora de orquesta de fama mundial que, además de ser la directora titular de la Filarmónica de Berlín, imparte clases en Nueva York (en Juilliard, nada menos) y gestiona una fundación de becas para jóvenes directoras de orquesta.

Hay tres largas secuencias de alto contenido discursivo durante esta primera hora de película. La primera, la que abre el film, es una entrevista con un periodista del New Yorker en la que Lydia Tár despliega toda su arrogancia y altivez mientras escucha como el periodista relata su impresionante currículum y, posteriormente, habla sentando cátedra sobre conceptos como el dominio del tiempo, la intención de los compositores, su experiencia con Leonard Bernstein, sus opiniones sobre la relación entre Mahler y su esposa Alma y, por último, el trabajo etnográfico con tribus de Perú sobre el que escribió su tesis.

La segunda es una conversación en un restaurante con Eliot Kaplan (Mark Strong), un colega director de orquesta con el que se establece un ambiguo intercambio de elogios que oscilan entre la admiración y el sarcasmo sin que uno no tenga muy claro qué domina. Eliot se arrastra, casi se humilla para pedirle que le desvele sus secretos como directora.

Y la tercera es una secuencia, acaso la más memorable del film, en la que literalmente humilla a un alumno, aspirante a director de orquesta, que presume de ignorar (despreciar incluso) a los grandes maestros de la música como Bach o Beethoven por ser hombres, blancos y cisgéneros. Lydia saca todo su arsenal dialéctico para cuestionar ciertos principios de esta modernidad en la que las redes sociales han sustituido a la religión como “moldeadoras de almas”.

Tras este primer acto introductorio que, como se ha dicho, se sustenta fundamentalmente en estas tres secuencias que definen a la protagonista y esbozan a algunos de los personajes secundarios (fundamentalmente a su asistente, Francesca a la que da vida una fantástica Noémie Merlant) Todd Field comienza a definir el drama entremezclando las intrigas profesionales de Tár con sus cuitas familiares.

A pesar del absoluto protagonismo de Cate Blanchett (me cuesta recordar algún plano en el que ella no esté en pantalla), TÁR se construye en torno a las relaciones (de poder, deseo, sometimiento) que ejerce sobre toda una corte de personajes que giran (tal vez sería mejor decir gravitan) a su alrededor. En primer lugar, sobre su pareja Sharon (una magnífica Nina Hoss), violinista en la propia Filarmónica de Berlín que asiste a todo desde la privilegiada posición de ser (pasiva) espectadora de la vida profesional/pública de Lydia y (activa) espectadora de su vida privada. En segundo lugar, sobre su asistente, la citada Francesca, quizá el caso en el que sea más evidente la dificultad (que devendrá en imposibilidad) de las relaciones personales de igual a igual cuando hay un importante desnivel de poder/autoridad.

De hecho, la constatación de esa imposibilidad de una relación humana (desgarrador el momento en que Francesca pide un abrazo) con su asistente y la colisión entre las dos vertientes de ese doble rol de Sharon serán los detonantes de un desenlace en el que la vida de Lydia Tár y la película de Todd Field van, de la mano, a la deriva.

Y es que tras dos horas de cine hipnótico en el que el magnetismo de Cate Blanchett y su virtuosismo interpretativo sostienen la película en un nivel altísimo de tensión argumental, la última media hora inicia un decadente declinar hacia la cancelación, esa cancelación a la que esta sociedad contemporánea, rebozada en su estupidez y superpoblada de jueces sumarísimos, es incapaz de desligar la obra artística (o literaria, o científica, o deportiva o…) de la personalidad de sus artistas, o literatos, o científicos o deportistas o… El problema es que a Field el film se le deshincha en el tramo final en el que todo decae no se sabe muy bien hacia donde (de hecho, el lugar concreto de Asia a donde se encamina la acción solo es revelado mediante una pista para cinéfilos).

A pesar de que el film es engrandecido por una depurada dirección de fotografía de Florian Hoffmeister y la banda sonora de (la autorreferenciada en la película) Hildur Gudnadottir que completa una excepcional selección de música clásica; uno no puede evitar preguntarse si todo este aparatoso guion y su solemne puesta en escena funcionarían igual con otra actriz que no desplegara todo el arsenal interpretativo de la Blanchett. Expresado de otro modo y para terminar como empezábamos, con una actriz menos talentosa en el papel de Lydia Tár ¿estaríamos hablando de una de las películas más importantes del año?


¿Qué te ha parecido la película TÁR?

Crítica de ’Fast & Furious: Hobbs & Shaw’: La familia crece

0
Fast & Furious: Hobbs & Shaw

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Fast & Furious: Hobbs & Shaw

Fast & Furious: Hobbs & Shaw es el primer capítulo independiente de la franquicia Fast & Furious después de casi cinco mil millones de dólares recaudados a lo largo de ocho películas hasta la fecha de estreno de este spin-off en 2019. Dwayne Johnson y Jason Statham repiten en sus papeles habituales como Luke Hobbs y Deckard Shaw.

Este spin-off abrió una nueva puerta en el universo de la franquicia con una película de acción que transcurre en todo el globo, desde Los Ángeles a Londres, pasando por los tóxicos páramos de Chernóbil y los maravillosos parajes de Samoa. Dirigida por David Leitch (Deadpool 2) a partir de un guion de Chris Morgan, el habitual arquitecto narrativo de la saga,l a película se estrenó en cines el 1 de agosto de 2019 y llega a Netflix el 22 de febrero de 2023.

Ampliando el universo de la adrenalina y la velocidad

Desde que en Fast & Furious 7 (2015) se cruzaron los caminos del imponente agente Hobbs (Dwayne Johnson), un leal miembro de los servicios de Seguridad del Cuerpo Diplomático estadounidense, y del solitario mercenario Shaw (Jason Statham), ex miembro de un cuerpo de élite del ejército británico, los insultos, golpes y burlas no han cesado entre ellos para ver cuál de los dos cae antes.

Pero en Fast & Furious: Hobbs & Shaw, cuando un anarquista mejorado ciber-genéticamente llamado Brixton (Idris Elba), se hace con el control de una peligrosa arma biológica, el mundo se enfrenta a una de sus mayores amenazas. Cuando Shaw se entera de que además Brixton ha derrotado a su hermana, una brillante e intrépida agente secreta del M16 (Vanessa Kirby), él y Hobbs no tendrán más remedio que dejar su mortal enemistad a un lado para salvar el mundo y derrotar al único hombre capaz de acabar con ellos.

La familia se separa… pero crece

Desde el estreno de la primera película, titulada en España A todo gas, se habló de la posibilidad de expandir el universo de esta franquicia, especialmente por la cantidad de dinero recaudado por cada entrega. Son tantos los personajes que forman parte de la familia de Fast & Furious que es lógico pensaran en dar más espacio a muchos de ellos para desarrollar sus propias historias. Pero el problema quizás también partía de ese mismo concepto, pues algo importante de estas películas era el concepto de familia, por lo que se podría pensar que separarlos hiciera que perdiera el espíritu de la franquicia.

Chris Morgan, responsable de la historia de entregas anteriores, fue capaz de encontrar una solución, y es que en esta película claramente separan a Hobbs y Shaw de la franquicia pero introducen nuevos personajes además de mantener algunos ya conocidos, que bien podrían continuar con sus propias aventuras cinematográficas. Lo mejor de todo es que los nuevos personajes encajan muy bien en el universo ya asentado de Fast & Furious, aunque es necesario conocer la historia previa de Hobbs y Shaw para comprender los motivos por los que se comportan como lo hacen.

Acción familiar

Al igual que la familia es un concepto arraigado a la franquicia, un spin-off tampoco encajaría bien en este universo sin la acción a raudales que empapa cada entrega, y en Fast & Furious: Hobbs & Shaw consiguen llevar la acción hasta límites insospechados, rozando casi la parodia con la exageración con la que se representa, pero manteniendo la esencia original tanto a nivel de adrenalina como de vehículos implicados en las escenas en cuestión.

Para llevar la acción a nuevos niveles han contado con el director David Leitch, alguien que tiene una filmografía digna de ser elogiada por el exceso de acción, demostrando que sabe dirigir películas con escenas impecables como John Wick (Otro día para matar) (aunque no acreditado como director) o Atómica, pero también combinar humor y acción como ha hecho en Deadpool 2, sin olvidarnos de la más reciente y trepidante Bullet Train.

En la saga Fast & Furious nunca ha sido un problema que la acción sea inverosímil y poco realista, pues lo que importa es el espectáculo, y Leitch sigue ampliando este universo de persecuciones, tiroteos y explosiones manteniéndose fiel a la franquicia de la que proviene mientras nos recomienda tomarnos una biodramina para no marearnos con el ritmo vertiginoso de algunas escenas, importando más bien poco la historia, aunque haberla… la hay.

Fast & Furious: Hobbs & Shaw es un spin-off de la saga más adrenalínica que existe, que no olvida sus raíces y hace crecer la familia de este universo ya consolidado de coches y acción con música a todo trapo.


¿Qué te ha parecido la película Fast & Furious: Hobbs & Shaw?

Confirmada la fecha de estreno en cines de ’La impaciencia del corazón’, de Bille August

0
La impaciencia del corazón

El próximo 28 de abril llegará a los cines de la mano de Filmin y Alfa Pictures La impaciencia del corazón (The kiss), dirigida por Bille August (Tren de noche a Lisboa) y basada en la novela «La piedad peligrosa» de Stefan Zweig, un sobrecogedor relato acerca de la relación entre dos jóvenes (un oficial y la hija del barón) que se debate entre el amor y la compasión.

Con la inminente Primera Guerra Mundial como telón de fondo, Anton, un oficial obediente, se ve confrontado por su amistad con la hija del barón, Edith, que está postrada en una silla de ruedas. A medida que su relación evoluciona, Anton busca entre sus sentimientos, incapaz de decidirse: ¿compasión o amor verdadero?

Protagonizan La impaciencia del corazón el actor Esben Smed, que ya colaboró con Bille August en la película Pedro el afortunado, y la actriz Clara Rosager, uno de los talentos más prometedores del cine danés, conocida por su aparición en la película Morbius junto a Jared Leto. Completa el reparto Lars Mikkelsen (The Killing, Sherlock, House of Cards).

Bille August ha comentado:

Para mí, La impaciencia del corazón es la historia más bella, única y peculiar sobre el amor entre el joven soldado Anton y la discapacitada Edith. La historia, y su tema sobre ser un marginado, es más relevante que nunca. Especialmente en el mundo de hoy, donde el acoso y la exclusión se han convertido por desgracia en parte de nuestra realidad, resulta imponente describir las circunstancias y necesidades para la curación, la simpatía constructiva y la tolerancia infinita.

La película tuvo su premiere internacional en el Festival de Cine de Varsovia donde participaba en la Competición Internacional y participará en la Sección Oficial de la próxima edición del BCN Film Fest.

Netflix confirma la fecha de estreno de ’La reina Carlota: Una historia de los Bridgerton’

0
La reina Carlota

Netflix y Shondaland celebraron un evento global para los fans del universo Bridgerton antes del próximo lanzamiento de La reina Carlota: Una historia de los Bridgerton. Durante el evento, la creadora y productora ejecutiva, Shonda Rhimes, reveló que la fecha de estreno es el 4 de mayo de 2023.

Centrada en el ascenso a la relevancia y al poder de la reina Carlota, esta precuela del universo de Los Bridgerton cuenta la historia de cómo el matrimonio de la joven reina con el rey Jorge provocó tanto una gran historia de amor como un cambio social, creando el mundo de Ton heredado por los personajes de Los Bridgerton.

Golda Rosheuvel (reina Carlota), Adjoa Andoh (Lady Agatha Danbury) y Ruth Gemmell (Lady Violet Bridgerton) retoman sus papeles de Los Bridgerton en esta serie. India Amarteifio (Line of Duty) interpreta a la joven reina Carlota. Michelle Fairley (Gangs of London) interpreta a la princesa Augusta. Corey Mylchreest (Sandman) interpreta al joven rey Jorge. Arsema Thomas (debut en televisión) interpreta a la joven Agatha Danbury. Además, completan el reparto Sam Clemmett (Harry Potter y el legado maldito) como el joven Brimsley, Freddie Dennis (The Nevers) como Reynolds, Richard Cunningham (The Witcher) como Lord Bute, Tunji Kasim (Nancy Drew) como Adolphus, Rob Maloney (Casualty) como el Doctor Real, Cyril Nri (Cucumber) como Lord Danbury y Hugh Sachs (Los Bridgerton) como Brimsley (mayor).

En el mencionado evento se celebró una mesa redonda donde Shonda Rhimes y algunos de los actores y actrices de la serie conversaron sobre qué esperar de la serie, cómo se relaciona con el universo Bridgerton, los temas en los que profundizan estos queridos personajes y cómo se inspiraron los actores y actrices para sus papeles. Los fans también fueron recompensados con clips inéditos de la serie y la revelación sorpresa del primer avance.

La reina Carlota: Una historia de los Bridgerton llegará en formato de miniserie a Netflix con un total de seis episodios el próximo día 4 de mayo.

Teatro | Crítica de ‘Dolores y Esperanza‘: Intensidad y desgarro

0

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Dolores y Esperanza 

En Dolores y Esperanza, dos jóvenes de larga trayectoria, nos invitan a ver a través de sus ojos la realidad, su mundo y sus vivencias. Nos introducen dentro del sombrío mundo de la prostitución y todo lo que ello conlleva. Al mismo tiempo, asistimos a una hermosa hermandad donde la complicidad y la risa entre mujeres nos descubren situaciones cómicas y tiernas.

Veremos los orígenes de Dolores y su historia hasta nuestros días, pero no veremos esto mismo en Esperanza, quizá porque la esperanza, como tal, es un misterio. No sabemos de dónde viene, pero siempre está. Ya no son Dolores y Esperanza, somos todas “porque somos noticia en todos lados, pero nadie nos escucha”.

Dolores y Esperanza es una obra de la compañía Enredadera. Está dirigida por Laura Balo y Beatriz Rivas, y escrita por Sara Perogil y Laura Balo, que son también las actrices en la obra. Se representa en El Umbral de Primavera todos los sábados de febrero y el 25 de marzo.

Los dolores y la esperanza de las muñecas rotas

Dolores y esperanza son unos nombres enormemente significativos. A Dolores le duelen el cuerpo y el alma que el personaje tiene, tanto los internos como los físicos. En contraste, Esperanza alberga ese sentimiento que casi no se atreve a nombrar, pero que brilla al menos parcialmente sobre su vida al final de la obra

La casa en la que habitan es modesta y oscura. Muñecas desvencijadas y rotas son el único tesoro de nuestras protagonistas, como una metáfora transparente de nuestras protagonistas. Los juguetes rotos no sirven ya de mucho, y nadie se preocupa ni se siente culpable al tirarlos a la basura.

Dolores y Esperanza son dos mujeres jóvenes que se ganan la vida, a trancas y barrancas, con la prostitución. Por precios irrisorios ponen su vida y su integridad en peligro ofreciendo servicios sexuales a desconocidos.  Varias veces las vemos ofreciéndose a paseantes casuales. Nada de glamour o relumbrón, citas exquisitas ni hoteles de lujo. Nada de dinero fácil, sino que, parafraseando a Donna Summer «They work hard for their money», trabajan duro por sus escasas ganancias. Se ofrecen de manera muy poco sutil a paseantes al azar, y bailan de manera dolorosamente torpe y explícita. Duele ver el mismo baile un poco más tarde, por parte de Dolores después de una paliza, momento en el que ella misma es una muñeca rota.

La voz de las sin voz

La obra no es explícita en lo que se ve, pero lo que se imagina, se insinúa y se disimula es sórdido y desagradable. Por sus palabras y sus actos adivinamos tristes historias de pobreza y rechazo, de familias desestructuradas o ausentes, vidas que las han dejado solas ante su destino, un destino que no parece que hayan elegido, sino al que se sienten abocadas.

En un momento muy revelador, oímos distintas voces que nos hablan de la prostitución como problema, como proyecto, como noticia. Se dan cuenta entonces, y nos hacen darnos cuenta, de que todo el mundo habla sobre estas personas, pero muy pocas veces se les pregunta y se les da voz, sin representaciones ni mediaciones.

Intensidad y desgarro

Las actrices de Dolores y Esperanza actúan con intensidad y desgarro, se percibe que sienten un deseo urgente de comunicar un mensaje. Esa urgencia se transmite de manera inmediata al espectador, y crea una atmósfera muy especial en la sala. Sería bueno, eso sí, que se puliera un poco la técnica vocal, de manera que el texto se comunicara de forma más clara, sin perder con ellos naturalidad.

La obra es una contribución dramática al debate tan actual sobre la despenalización de la prostitución y la normalización de las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a este oficio. Una contribución que no es unívoca porque por una parte se comprende el deseo de hacer la vida de estas personas más segura, pero por otra parte produce rechazo la evidente cosificación de las prostitutas y la alineación que es producto de esta. Salimos del teatro conmovidos y, quizás, habiendo aprendido y reflexionado un poco sobre una cuestión tan controvertida y difícil.


¿Qué te ha parecido la obra Dolores y Esperanza?

Crítica de ’Ellas hablan’: El discurso de la sororidad

0
Ellas hablan

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Ellas hablan

Queda ya lejano el debut en la dirección de la actriz Sarah Polley con Lejos de ella (Away from her, 2006) con la que, basándose en un relato de Alice Munro, ofreció una enternecedora historia sobre la irrupción del Alzheimer en uno de los miembros de una pareja de ancianos. Precioso y emotivo film con el que la gran Julie Christie consiguió una merecidísima nominación al Óscar.

No se ha prodigado mucho desde entonces en la dirección la actriz canadiense que presenta ahora su tercer largometraje de ficción, Ellas hablan (Women Talking) basado en la obra de la escritora canadiense (y actriz ocasional) Miriam Toews.

La historia se construye desde una comunidad de mujeres con unos condicionantes demasiado particulares como para poder ser extrapolables alegremente: una comunidad menonita, aislada de cualquier atisbo tecnológico o de progreso (en pleno 2010) en la que la violencia de género es tan endógena que resulta difícil hacer abstracción a los trágicos casos que vemos casi todos los días en las noticias. Aun así, Polley oscila entre la materialización de lo concreto y la evanescencia de las ideas (llamémoslas teóricas) sobre las que apoya su tesis. Y en esta pequeña brecha abierta por la fluctuación entre lo visible, tangible y directamente perceptible y la (peligrosa) generalización del discurso es por donde uno debe colarse como espectador para poder llegar a lo sustancial.

La dirección de Polley es elegante y delicada, sin embargo, algunos momentos son subrayados con demasiado (e innecesario) énfasis. La potencia de lo dicho (porque la película consiste básicamente en lo que su título dice: mujeres hablando) no precisaría tanta complicación en los circunloquios ni tanta redundancia en lo ya expresado. La sensación de estar dando vueltas en círculo se hace, en algunos momentos, particularmente molesta. Asistimos a una puesta en escena poderosa desde un punto de vista teatral, pero uno no puede evitar la sensación de que el dispositivo cinematográfico es bastante pobre.

Esta comunidad está construida desde una variedad tan manifiesta que, a pesar de su indudable utilidad como andamio narrativo, puede acabar resultando artificiosa. El amplísimo arco generacional abarca desde pequeñas niñas sin apenas uso de razón hasta venerables ancianas que parecen saberlo todo. También tenemos diversidad de opciones sexuales incluida una mujer con disforia de género cuyo encaje en una comunidad tan marcada por los principios religiosos y el temor de Dios resulta poco verosímil.

El planteamiento que estas mujeres se hacen como grupo (planteamiento que da sustento a la trama argumental y al discurso de la película) es si, ante las continuas agresiones y violaciones de los hombres de la comunidad, deben permanecer impasibles y no hacer nada, quedarse y luchar o irse de la comunidad. Sobre esta tesitura, fundamentalmente sobre las dos últimas opciones, se basa todo el discurso del film, apoyado en algunos momentos por una voz en off que acentúa, más aún, la naturaleza teatral del film. El único papel masculino (al que veamos y escuchemos) es reservado a un Ben Whishaw que hace una recreación un tanto arquetípica y plañidera de un hombre herido por su pasado.

El mayor inconveniente es, sin embargo, que a pesar de mantenerse cierta intriga (vamos a llamarlo así) acerca de qué terminará haciendo finalmente este grupo de mujeres, el núcleo sustancial del relato es revelado demasiado pronto y las largas conversaciones entre estas mujeres terminan dando vueltas en circulo a argumentos que siempre desembocan al mismo cauce: la indecisión apoyada en la única certidumbre posible: cualquier decisión que se tome precisa valentía y va a ser, inevitablemente, dolorosa.

Asumiendo que lo más valioso es el conjunto coral de interpretaciones y que la fuerza emana más de la suma de las partes que de las individualidades, resulta difícil no destacar a Claire Foy, Rooney Mara o, particularmente una Jessie Buckley virtuosa en todos los matices. Al mismo tiempo, resulta sorprendente que Frances McDormand (que además es productora de la película) se haya reservado para sí misma un papel tan escueto como, finalmente, decepcionante.

Me resulta difícil quitarme de encima el regusto amargo de haber saboreado un guiso cuyos ingredientes deberían haber conseguido mejores resultados y la sensación de que las intenciones y el tema central del film están muy por encima de los logros de un film tan apagado como los tonos de su fotografía. Dicho esto, el brillante conjunto de actrices y algunos hallazgos estéticos de su puesta en escena hacen que valga la pena verla.


¿Qué te ha parecido la película Ellas hablan?

Clara Galle y Julio Peña regresan con el drama adolescente ’A través del mar’

0
A través del mar

El regreso de Raquel y Ares, la pareja que enamoró a fans de todo el mundo en A través de mi ventana, ya tiene fecha de estreno. A través del mar se estrenará en Netflix el próximo 23 de junio, con Clara Galle y Julio Peña encarnando una vez más a los magnéticos protagonistas. Dirigida de nuevo por Marçal Forés, A través del mar expande con una historia inédita el universo creado por la escritora Ariana Godoy, quien ha vuelto a colaborar estrechamente con el guionista Eduard Solà. Este drama adolescente que ofrece una visión diferente del amor y la amistad.

El verano, el mar y los idílicos paisajes de la Costa Brava son el telón de fondo de las nuevas aventuras de Ares, Raquel y su entorno en A través del mar, que se ha rodado íntegramente en Cataluña. Eric Masip y Hugo Arbués repiten respectivamente como Artemis y Apolo, los hermanos de Ares. Natalia Azahara y Guillermo Lasheras vuelven a ponerse en la piel de Daniela y Yoshi, los incombustibles amigos de Raquel, y Emilia Lazo hace lo propio con Claudia, la empleada de la familia Hidalgo. A las caras ya conocidas se suman las de Andrea Chaparro, Ivan Lapadula y Carla Tous, tres nuevos personajes que tendrán un papel relevante en los giros de la relación de los jóvenes enamorados.

En A través del mar, Ares se ha ido a estudiar a Estocolmo, y él y Raquel están manteniendo una relación a distancia, lo que supone un mayor desafío de lo que ellos habían imaginado. Cuando llega el verano y se reencuentran, el periodo de separación y las nuevas personas que han conocido en ese tiempo harán que lo que creían seguro empiece a tambalearse.

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Entradas dobles para ver ‘Irati‘ en cines

0
Irati

El próximo 24 de febrero se estrena en cines Irati, el segundo largometraje dirigido por Paul Urkijo, cuyo reparto está encabezado por el ganador de un premio Goya Eneko Sagardoy, Edurne Azkarate, Iñigo Aranbarri, Nagore Aramburu, Elena Uriz, Iñaki Beraetxe, Ramón Agirre, Kepa Errasti o Itziar Ituño, entre otros.

En la película nos llevan hasta el Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Con motivo de este estreno, y gracias a Filmax, tenemos para vosotros 3 entradas dobles para ver la película Irati en cines.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 26 de febrero, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Irati


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 26 de febrero, inclusive.
    • El premio consiste en una entrada doble para ver la película Irati, para cada uno de los 3 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Ana González
    • Mar Vicente
    • Rafa Car

    Crítica de ‘Carnival Row’ (Temporada 2): Una serie con mucho potencial… pero sin chispa

    0
    Carnival Row

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Carnival Row

    Orlando Bloom y Cara Delevingne protagonizan Carnival Row, una fantasía victoriana llena de criaturas mitológicas. Temidas por los humanos, tienen prohibido vivir, amar o volar libremente. Pero incluso en la oscuridad existe la esperanza cuando un investigador humano y un hada retoman un peligroso romance. La paz de la ciudad se tambalea cuando unos asesinatos revelan un monstruo inimaginable. En la segunda temporada tenemos amor, asesinatos, conspiración y revolución. Cuando unos misteriosos asesinatos avivan la tensión entre las hadas y los humanos que las oprimen, los habitantes de Carnival Row han de elegir quiénes son y cómo van a actuar.

    La obra de Travis Beacham «A Killing on Carnival Row», en la que se basa el proyecto, apareció en la primera entrega de The Black List en 2005. Esta coproducción de Amazon Studios y Legendary Television está compuesta de 10 episodios de una hora de duración. La serie cuenta con la producción ejecutiva del showrunner Erik Oleson (Marvel’s Daredevil, El hombre en el castillo), Orlando Bloom, Cara Delevingne, Brad Van Arragon (Yellowjackets), Sarah Byrd (The Alienist, Strange Angel), Jim Dunn (Marvel’s Daredevil, Haven), Sam Ernst (Marvel’s Daredevil, Haven), Wesley Strick (El hombre en el castillo) y Travis Beacham (Pacific Rim, Clash of the Titans). La serie se estrena en Prime Video el 17 de febrero de 2023.

    Un final de serie apresurado

    La segunda temporada de Carnival Row comenzó a filmarse en 2019 pero sufrió múltiples contratiempos, y puede que todas estas dificultades hayan hecho que se adelante su desenlace, por lo que estamos ante la temporada final que concluye la historia y enlaza todos los cabos sueltos, aunque para ello deba ciertamente apresurarse.

    Ambientada en un mundo de fantasía en el que los humanos y las criaturas chocan, la segunda temporada de Carnival Row arranca justo donde terminaba la primera temporada, con el exinspector Rycroft Philostrate, más conocido como Philo (Orlando Bloom), investigando una serie de asesinatos espantosos que avivan la tensión social. Vignette Stonemoss (Cara Delevingne) y el Cuervo Negro planean vengarse de la injusta opresión infligida por los líderes humanos de Burgo, Jonah Breakspear (Arty Froushan) y Sophie Longerbane (Caroline Ford). Tourmaline (Karla Crome) hereda poderes sobrenaturales que amenazan su destino y el futuro de The Row. Y, tras escapar de Burgo y de su vengativo hermano Ezra (Andrew Gower), Imogen Spurnrose (Tamzin Merchant) y su compañero Agreus Astrayon (David Gyasi) se encuentran con una nueva sociedad radical que pone en peligro sus planes. Con los humanos y las hadas divididos y la libertad en juego, cada héroe se enfrentará a dilemas y pruebas imposibles que definirán su alma en el épico final de Carnival Row.

    La delgada línea entre el bien y el mal

    Cara Delevingne y Orlando Bloom regresan como Rycroft Philostrate (también conocido como Philo) y Vignette Stonemoss, respectivamente, pero Bloom parece desprovisto de inspiración y no demuestra tener cariño por su personaje, con la consecuente falta de química con su pareja de reparto. Por su parte, Delevingne hace lo que puede con el material que le dan, con pocas opciones de ofrecer emociones variadas a lo largo de la temporada, salvo la ira. Tanto como pareja como individualmente, Philo y Vignette dejan de ser personajes interesantes, con lo que es difícil simpatizar con ellos y resultando menos convincentes de lo que fueron en la primera temporada.

    Más allá de sus personajes, la segunda temporada de Carnival Row, como sucediera con la primera, busca poner en el corazón de su historia el mundo de fantasía, pero se agarra demasiado a la realidad como para permitirse volar, ni siquiera logrando intrigarnos con el misterio central de la serie, que pierde fuerza por momentos, claramente buscando acelerar su desenlace en tan sólo 10 episodios cuando estaba pensada para una temporada más. Si bien en la primera temporada veíamos a la población humana oprimiendo a las hadas, siendo fácil ponerse del lado de un bando, en esta nueva temporada se difumina la línea que separa el bien del mal, al verse reflejada en ambas comunidades, siendo esta lucha la que abarca la nueva remesa de episodios.

    Mucho potencial… pero desaprovechado

    Nadie duda que Carrnival Row tenía todos los ingredientes para ser una serie de referencia, pero no consigue sacar todo su carisma ni un sentimiento especial que nos haga empatizar con sus personajes, por lo que una serie tan prometedora resulta ser una decepción, en parte por culpa de los retrasos y problemas de rodaje, provocando que la precipitación estropee el desarrollo de los personajes y la historia sea lenta en algunos momentos (aunque fascinante en otros, pero pocos).

    Una vez rodada con todos los retrasos habidos y por haber, el tiempo adicional que han tenido para la postproducción ciertamente se refleja en el resultado final, con imágenes impecables y unos efectos especiales a los que nada se les puede objetar en general, por lo que el nivel de producción es mucho mejor que el desarrollo de la trama y de sus personajes, así como de sus actuaciones. Queda claro que había potencial suficiente para una tercera temporada y no apresurar su desenlace en dos únicas temporadas, incluyendo esta segunda temporada una gran cantidad de muertes sorprendentes, tanto por la forma de llevarse a cabo como por quienes las sufren, pero si querían terminar la trama, tocaba darlo todo.

    En resumen, Carnival Row llega a su desenlace con una segunda temporada que, si bien es apresurada, ofrece buenos momentos con algunas sorpresas para que merezca la pena su visionado, expandiendo este mundo de fantasía con nuevos personajes para seguir explorando las complicaciones políticas de esta sociedad.


    Listado de episodios de ‘‘Carnival Row. Temporada 2

    La segunda temporada de la serie Carnival Row está compuesta por 10 episodios de una hora de duración cada uno.

    Episodio 1. Lucha o huye

    Los amantes Philo y Vignette arriesgan sus vidas para ayudar a las hadas oprimidas de Carnival Row.

    Episodio 2. La nueva Era

    Cuando Philo planea amenazar el derecho hereditario de Jonah a la cancillería, Vignette interviene.

    Episodio 3

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 4

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 5

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 6

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 7

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 8

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 9

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.

    Episodio 10

    Sinopsis oficial no revelada en la fecha de publicación de crítica.


    ¿Qué te ha parecido la serie Carnival Row. Temporada 2 en Prime Video?

    La 7ª edición de Skyline Benidorm Film Festival presenta su cartel

    0
    Skyline Benidorm Film Festival

    Prime Video desvela el tráiler de la serie Todos quieren a Daisy Jones

    0
    Todos quieren a Daisy Jones

    Prime Video ha estrenado el tráiler oficial de la serie dramática musical Todos quieren a Daisy Jones, que incluye “Look At Us Now (Honeycomb)”, una de las 24 canciones originales escritas exclusivamente para la serie y grabadas por el reparto. El estreno de la serie tendrá lugar el 3 de marzo, con nuevos episodios cada viernes hasta el 24 de marzo, en exclusiva en Prime Video.

    Basada en la novela superventas del New York Times, Todos quieren a Daisy Jones sigue la historia de la icónica banda de los años 70 liderada por los carismáticos pero enfrentados cantantes principales, Daisy Jones y Billy Dunne. Unidos por una química personal y artística, su complicada relación artística catapultó a la banda desde la oscuridad a una increíble fama. Tras un concierto con entradas agotadas en el Soldier Field de Chicago, dejaron de cantar. Ahora, décadas después, los miembros de la banda se ponen de acuerdo para revelar la verdad. Esta es la historia de cómo una banda icónica implosionó cuando estaban en la cima de su carrera musical.

    Todos quieren a Daisy Jones está protagonizada por Riley Keough en el papel de Daisy Jones, Sam Claflin en el de Billy Dunne, Camila Morrone interpreta a Camila Dunne, Will Harrison a Graham Dunne, Suki Waterhouse es Karen Sirko, Josh Whitehouse es Eddie Roundtree, Sebastian Chacon es Warren Rhodes, Nabiyah Be da vida a Simone Jackson y Tom Wright a Teddy Price. Además, cuenta con una aparición especial de Timothy Olyphant como Rod Reyes.

    La serie ha sido creada por Scott Neustadter y Michael H. Weber, y los primeros cinco episodios de la serie han sido dirigidos y producidos por James Ponsoldt, otros cuatro corrieron a cargo de Nzingha Stewart y uno es de Will Graham.