domingo, octubre 5, 2025
Inicio Blog Página 270

Crítica de ‘Boksoon debe morir’: Más fácil matar que criar a los hijos

0
Boksoon debe morir - Netflix

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Boksoon debe morir

En el trabajo es una famosa asesina. En casa es una madre soltera. Para ella, matar está chupado, lo difícil es criar a su hija adolescente. Jeon Do-yeon, mejor actriz en Cannes en 2007, protagoniza Boksoon debe morir, sofisticado thriller de acción de Byun Sung-hyun que cuenta también en su reparto con Sul Kyung-gu, Kim Si-a, Esom, Koo Kyo-hwan, Kim Seung-o, Lee Yeon, Choi Byung-mo, Kim Ki-cheon, Park Kwang-jae y Jang In-sub. La película se estrena en Netflix el 31 de marzo de 2023.

Acción a raudales desde Corea con aroma a John Wick

Lo que llevamos viendo durante los últimos años en el cine de acción está claramente influenciado por John Wick, aunque antes ya tuvimos películas de acción trepidantes que abrieron el camino a un nuevo estilo, como es el caso de Redada asesina. Wick llegó a nuestras vidas como un asesino impacable con 4 películas (hasta la fecha) que no nos dan tregua en pantalla, aunque su trama realmente no es nada novedosa, pues una y otra vez hemos visto películas en las que el personaje principal proviene del mundo del crimen pero quiere dejarlo atrás.

Bien por jubilación, bien por maternidad o paternidad, o bien por cualquier excusa, asesinos que quieren dejar atrás su vida ven lo complicado que es cerrar las puertas del pasado criminal cuando matan a tu perro o no quieren dejar que abandones una profesión que se te da tan bien. Con esa excusa hemos visto crecer una franquicia de la mano de Keanu Reeves, y no sería extraño que este nuevo thriller de acción de Netflix pudiera dar pie a nuevas películas, aunque no es algo que sea muy del agrado de la plataforma con lo que les gusta cancelar secuelas.

En Boksoon debe morir, Jeon Do-yeon interpreta a Gil Boksoon, que trabaja para la agencia de homicidas MK, una sicaria con un porcentaje de éxito del 100 % y la madre de la adolescente Jae-young (Kim Si-a). Puede que sea una asesina consumada, pero tiene muchas carencias como madre. Por eso, cuando llega el momento de renovar su contrato con la agencia, decide retirarse para volcarse en su hija. Pero, cuando se dispone a hacer su último trabajo, antes de comunicar su decisión a MK, Boksoon descubre un secreto sobre la misión e infringe la norma fundamental de la empresa: ejecutar todo encargo pase lo que pase. Entonces se convierte en el blanco de la agencia y del resto de sicarios y se ve empujada a un combate ineludible.

Boksoon debe morir - Netflix

¿El sexo débil?

Hace décadas sorprendía ver películas de acción protagonizadas por mujeres, dado que durante años vimos como los héroes de acción eran interpretados por estrellas musculadas como Arnold Schwarzenegger o Sylvester Stallone, o héroes de las artes marciales como Jean Claude Van Damme o Steven Seagal, sin olvidarnos de héroes inesperados como Bruce Willis. Gracias a los nuevos tiempos hemos visto como el sexo supuestamente débil puede protagonizar escenas repidantes de acción y matar personas de formas impresionates y espectaculares.

Linda Hamilton, Sigourney Weaver, Charlize Theron, Uma Thurman, Scarlett Johansson, Gal Gadot o Angelina Jolie son tan solo algunos ejemplos de mujeres que han cosechado gran éxito con películas de acción y aventuras, pero curiosamente Jeon Do-yeon no es tan sólo una mujer más al frente de una película de acción pura y dura, pues el director y guionista Byun Sung-hyun no ha querido que esta película solo aporte acción al espectador, sino que coge los ingredientes típicos del género para combinarlos con una historia de madre e hija, pero no como un mero aderezo a la trama, sino con suficiente peso como para mostrar como ambos mundos chocan.

Boksoon debe morir - Netflix

Acción y drama con algo de comedia

No siempre es fácil combinar la acción con el drama familiar, pero Boksoon debe morir se las arregla gracias a Jeon Do-yeon para cambiar entre ambos registros fácilmente, e incluso aportar algo de humor a muchas escenas en las que se exageran las peleas. Tener detalles humorísticos no quiere decir que sea una comedia de acción, pero ayuda a hacer más distendida la película y no tomársela tan en serio para que no roce lo caricaturesco cuando la acción supera lo verosímil.

Esta combinación de géneros hace que estemos ante dos películas distintas unidas por el filo hilo de la comedia, y funcionan como un reloj incluso para quienes no acostumbren a ver cine coreano, consiguiendo una alta dosis de entretenimiento con escenas de acción que merecen la pena en todo momento, aunque su extensa duración puede provocar que bajemos la guardia en algunos momentos.

En resumen, Boksoon debe morir es un thriller de acción combinado con un drama familiar y aderezado con humor que cumple con el objetivo de entretener e incluso funciona en varios géneros pero se la puede objetar que comienza prometiendo mucho gracias a escenas entretenidas y salvajes para acabar perdiendo intensidad por su larga duración.


¿Qué te ha parecido la película Boksoon debe morir en Netflix?

Crítica de ‘Inestable’: Los Lowe llevan su terapia familiar a Netflix

0
Inestable - Serie de Netflix

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Inestable

Un genio de la biotecnología trata de sobrellevar una devastadora pérdida con la ayuda de su hijo, que lucha por labrarse un nombre propio y salvar el negocio familiar. Rob Lowe y su hijo John Owen hacen piña en Inestable, serie de comedia que también cuenta con Sian Clifford y Aaron Branch, junto a Fred Armisen, Rachel Marsh, Emma Ferreira, Tom Allen y JT Parr. La serie se estrena en Netflix el día 30 de marzo de 2023.

A la sombra del éxito de los progenitores

Tener padres exitosos en tu misma profesión no siempre es algo positivo, pues desde sus inicios los hijos de estrellas tienen todas las miradas posadas sobre ellos confiando sean iguales o mejores que sus padres, pero también implica que deben permanecer a la sombra del apellido que tienen durante mucho tiempo. En Inestable, John Owen Lowe, hijo de la estrella de la televisión Rob Lowe y de la maquilladora Sheryl Berkof, interpreta a Jackson Dragon, que curiosamente es el hijo en la serie del personaje que interpreta su propio padre.

John Owen Lowe comenzó a dejarse ver en la pequeña pantalla en 2015 en The Grinder junto a su padre y, tras algunas pequeñas y esporádicas apariciones, permaneció tras las cámaras como guionista del drama 9-1-1: Lone Star, donde su padre es protagonista. Ahora regresa delante de las cámaras para volver a trabajar junto a su padre en una serie que es idea suya junto a Victor Fresco y de la que se encarga del guion de varios capítulos. Inestable es una serie inspirada en su relación en las redes sociales con Rob Lowe y lo que sentía estando a la sombra de su padre, y en ella cambian las profesiones de ambos aunque se mantiene la dinámica de éxito del padre y de presión en el hijo.

En Inestable, Rob Lowe es Ellis Dragon, un empresario de biotecnología que despierta admiración, es excéntrico y narcisista, y trabaja para hacer del mundo un lugar mejor. Además, está en caída libre emocional. Su hijo, Jackson Dragon (John Owen Lowe), es todo lo contrario. Jackson debe salvar a Ellis y a su empresa, poner arreglo a su fría relación y lograr algo que parece imposible: escapar de la sombra de su legendario padre. ¿Lo conseguirá?

Inestable - Serie de Netflix

Un rodaje como terapia familiar

Inestable es una serie simplemente entretenida, que no aportará demasiado a los espectadores, pero que seguro ha servido mucho a esta familia pues en más de una ocasión sentimos estar viendo una terapia ficticia de la familia Lowe. En ella, Lowe (padre) da vida a un hombre dominante del que todos quieren aprender y caen cautivos ante sus encantos, sin olvidarnos de su punto de egocentrismo. Todo esto no deja demasiado espacio para sus empleados, y menos espacio aún para su propio hijo, que ha perdido toda confianza en sí mismo.

Con esta base, y la dinámica padre-hijo, bien podríamos estar viendo un drama familiar, pero han optado por redirigir el enfoque hacia la comedia, evitando caer en tramas profundas y aprovechar al máximo los conflictos que surgen entre ambos, aunque para ello deban sacar la versión más excéntrica de Lowe y que no siempre loca encandilarnos. Lowe lleva en la cresta de la ola desde los 80, comenzando a ser un actor que usaba su atractivo como reclamo, pero siendo capaz de convertirse en un actor solvente en casi cualquier género, siendo visto recientemente en películas dramáticas como Perro perdido o series de bomberos como 9-1-1: Lone Star, sin olvidarnos de su encanto y humor en Parks and Recreation, donde sacaba su mejor lado cómico que no consigue repetir en Inestable.

Inestable - Serie de Netflix

Entretenida y con buena química

Una serie cómica debe conseguir ser entretenida y que nos enganche en todo momento, y en Inestable los mejores momentos de humor no proviene de la relación entre padre-hijo, que es el centro de toda la historia, sino en su entorno. Eso no quiere decir que padre e hijo estén mal pero, a pesar de la gran química entre estos dos actores principales  (que es patente por la relación real que tienen entre ambos), no son demasiado emocionantes y no siempre logran sacar todo el humor y sarcasmo de sus personajes como para querer conocer más de su relación.

El verdadero entretenimiento de la serie proviene del lugar de trabajo y los secundarios que ahí nos encontramos, por lo que realmente encaja en el perfil de otras comedias centradas en oficinas, donde vemos las relaciones caóticas entre los diferentes personajes, las luchas de poder y los conflictos amorosos que ahí mismo surgen, aunque de nuevo peca aquí de ser Inestable demasiado exagerada y muchas situaciones acaban siendo algo caricaturescas.

En resumen, Inestable es una serie de corta duración, con tan sólo 8 episodios de menos de 25 minutos cada uno, que en ocasiones se hace algo larga, no manteniendo el nivel de humor durante toda la serie, pero resultando agradable para el espectador a pesar de haberse debido quedar ciertos conflictos familiares dentro del hogar Lowe.


Listado de episodios

La primera temporada de la serie Inestable está compuesta de 8 episodios de entre 23 y 26 minutos de duración cada uno.

Episodio 1. Inestable

Tras sufrir una tragedia, a Ellis le cuesta centrarse en el trabajo justo cuando más lo necesitan en un proyecto, lo que obliga a Anna a pedirle ayuda a su hijo Jackson.

Episodio 2. Comprometido, centrado e increíblemente cuerdo

Después de descubrir algo extraño en el sótano, Jackson decide quedarse más tiempo e imponerse a su padre… algo que inspira a Ellis durante su reunión con la junta.

Episodio 3. El mago desgOZnado

Ellis, decidido a cambiar su narrativa vital y profesional, invita a una periodista al laboratorio mientras Anna se esfuerza para que todo parezca normal.

Episodio 4. Colonos y orgías

Mientras se enfrenta a las consecuencias de la portada de ‘Time’, Ellis recibe el apoyo de una vieja amiga. Entretanto, Anna descubre unos trapos sucios de los gemelos.

Episodio 5. Cumpleañeros cabroncetes

Cuando los gemelos amenazan con presentar cargos, Anna y Ellis deciden organizar una sorpresa de cumpleaños. Salta la chispa durante una noche en el bar con el equipo.

Episodio 6. La balada de Eduardo

Una llamada de un antiguo profesor pone a Jackson en una situación difícil. El laboratorio Rojo se enfrenta a verdades dolorosas. Ellis pone sus miras en las alturas.

Episodio 7. Burlas para principiantes

Ellis y Jackson dedican el día a la jardinería hasta que el trabajo en familia da paso a las burlas. En casa, ha llegado el momento de que Leslie haga las maletas.

Episodio 8. El fuego de un dragón

Una repentina reunión de la junta hace peligrar el puesto de Ellis. Un descubrimiento alarmante obliga a Jackson a intervenir para salvar la empresa (y a su padre).


¿Qué te ha parecido la serie Inestable?

Crítica de ‘Super Mario Bros: La película‘: Espectacular cine familiar con gusto a Nintendo

0
Super Mario Bros: La película

Las críticas de Laura Zurita:
Super Mario Bros: La película

Adaptación de la serie de videojuegos de Nintendo, Super Mario Bros: La película cuenta la historia de Mario y Luigi, dos hermanos que viajan a un mundo oculto para rescatar a la Princesa Peach, capturada por el malvado Rey Bowser. Las cosas, sin embargo, no serán sencillas. Mario y Luigi tendrán que enfrentarse a un ejército de setas animadas antes de luchar contra su oponente. Rutas de ladrillos y castillos con múltiples peligros serán algunos de los obstáculos que los hermanos tendrán que superar para conseguir su objetivo.

Super Mario Bros: La película está dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic, sobre personajes de Shigeru Miyamoto. Es una película de animación, con voces de Chris Pratt, Anya Taylor-Joy, Charlie Day, Jack Black, Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Fred Armisen, Kevin Michael Richardson, Sebastian Maniscalco y Charles Martinet. La película se estrena en España el 5 de abril de 2023 de la mano de Universal Pictures International Spain.

Super Mario Bros: La película

Mundo mágico con sabor a Nintendo

Los juegos de Nintendo tiene un nutrido y fiel grupo de aficionados, por lo que no es de extrañar que se haga una adaptación cinematográfica del juego. Como hecho curioso puede mencionarse que ya en 1993 se hizo el intento, la película Super Mario Bros, con los hermanos fontaneros, alcantarillas, mundo mágico, princesa sexy y hasta algún dinosaurio que otro. La película no tuvo muy buena acogida, y pasó con más pena que gloria, a pesar de tener un reparto notable encabezado por Bob Hoskins, John Leguizamo y Dennis Hopper. Pero la película que vamos a comentar es otra cosa.

Super Mario Bros: La película transcurre en dos mundos distintos. En uno existe un país de las setas, un malvado y enamorado rey Bowser, magos y carreteras arco iris. En el otro, al que estamos más acostumbrados, los hermanos Mario y Luigi, muy italoamericanos ellos, incluyendo acento y comidas familiares, trabajan con todas sus fuerzas para sacar adelante su empresa de fontanería.

Precisamente para solucionar el mayor desastre fontaneril de la historia de Brooklyn, los hermanos caen en el mundo mágico armados únicamente de sus herramientas, su cariño fraterno y de su inagotable testarudez.

El mundo mágico de Super Mario Bros: La película está diseñado de manera curiosa y fantástica, siguiendo el concepto de juegos de Nintendo. Hay circuitos con obstáculos que hay superar, potenciadores mágicos, vidas que se ganan y se pierden con la lógica propia de videojuegos. Los aficionados a estos juegos reconocerán las claves y las disfrutarán al máximo. Pero no hace falta ser expertos en los videojuegos para disfrutar de Super Mario Bros: La película, una producción estupenda que brilla con luz propia.

Super Mario Bros: La película

Estética deliciosa y personajes queribles

La estética de Super Mario Bros: La película es deliciosa, con colores pastel y personajes bien definidos. Los escenarios son absolutamente maravillosos y llenos de detalles, y nos gustaría quedarnos más en cada uno de ellos para disfrutarlos a fondo. Los personajes tienen un aspecto algo esquemático, pero esto tiene más que ver con seguir una determinada estética que con la habilidad de los animadores. Y no faltan guiños para cinéfilos, pues vemos recreaciones de los mejores escenarios de La guerra de las galaxias, La princesa prometida o Mad Max. La banda sonora hace vibrar con música de los 80 y los típicos sonidos del videojuego.

Los personajes de Super Mario Bros: La película se hacen querer. La princesa Peach es valerosa y autosuficiente, y hace un par de guiños a una figura tan contemporánea y feminista como Frozen. Mario y Luigi ponen al mal tiempo buena cara, y se adaptan al mundo mágico lo mejor que pueden. Hasta el monstruo Bowser, tiene un rasgo de carácter positivo, porque está enamorado como un colegial. Bowser tiene además una escena post-créditos que hace que merezca la pena quedarse sentados un ratito más.

Super Mario Bros: La película es cine familiar muy bien dibujado y animado, con mucha imaginación y un guion ágil, y con un ajustado metraje de hora y media. La película está pensada para niños y aficionados a Nintendo, pero puede disfrutarse a cualquier edad.


¿Qué te ha parecido la película Super Mario Bros: La película?

El documental ‘Salvatore: El zapatero de las estrellas‘, de Luca Guadagnino, llega a plataformas

0
Salvatore: El zapatero de las estrellas, de Luca Guadagnino, llega a plataformas

Salvatore: El zapatero de las estrellas, el documental sobre Salvatore Ferragamo dirigido por Luca Guadagnino, se estrenará en España el próximo 13 de abril en plataformas digitales, y lo hará en alquiler y compra digital a través de Apple TV, Google Play, Microsoft Store y Prime Video de la mano de Sony Pictures Home Entertainment.

Dirigido por Luca Guadagnino (Call Me by Your Name), Salvatore: El zapatero de las estrellas narra la vida, obra y legado de Ferragamo a través de imágenes de época y testimonios de Martin Scorsese, Manolo Blahnik o Christian Louboutin, entre otros.

Salvatore Ferragamo confeccionó su primer par de zapatos cuando tenía menos de nueve años, y a los doce ya había montado un pequeño negocio en la casa de sus padres. Su talento descomunal lo llevó de un pequeño municipio del sur de Italia hasta Estados Unidos, donde contribuyó a inventar el glamour de Hollywood.

Su refinado trabajo pronto le llevaría al Hollywood del cine mudo, donde fabricó zapatos para películas icónicas e intérpretes como Gloria Swanson, Mary Pickford, Rodolfo Valentino o Douglas Fairbanks. Más adelante en su carrera diseñaría zapatos inolvidables a medida de los pies de una lista interminable de estrellas entre las que se encuentran Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Ava Gardner, Judy Garland y Greta Garbo. De vuelta a su país natal fundó la compañía que elevó su nombre a la categoría de genio visionario de la moda.

Narrado por Michael Stuhlbarg e inédito en España, este documental pudo verse por primera vez en el Festival de Venecia en 2020, y es el retrato de un hombre cuya visión, pasión y maestría le convirtieron no solo en el «zapatero de las estrellas», sino también en una entrañable influencia en el mundo de la cultura, el arte y la moda.

Crítica de ‘El inocente‘: Louis Garrel acierta con una comedia de altura

2
El inocente

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
El inocente

El ninguneo con el que se despacha a la comedia en medios cinéfilos suele provocarme ardor de estómago, pero si además estamos en un Festival, el trato suele traspasar la línea del desprecio y mi malestar la del cabreo. Cada vez que oigo (generalmente en conversaciones ajenas pilladas involuntariamente y fruto del azar mientras espero el comienzo de algún pase) a alguien referirse a una comedia con términos despectivos, tengo que darme la vuelta y alejarme con el fin de mantener mi habitual templanza y no protagonizar un altercado.

Cuando esta mañana me senté en la butaca del teatro Victoria Eugenia de San Sebastián lo único que sabía es que iba a ver, en la apretada agenda genuina de un festival, la última película de Louis Garrel en su vertiente de director, pero no tenía ni la más mínima idea de qué iba la película y si lo que me iba a encontrar era un drama, un thriller o un documental. La película, que se inicia con un trampantojo que puede hacer pensar en un film policiaco, tarda apenas unos minutos en rebelarse como una comedia situacional de base romántica y ambientación carcelaria.

Pues es en una cárcel donde trabaja Sylvie (Anouk Grinberg) como monitora de teatro para los presos y es allí donde conoce y se enamora de Michel Ferrand (Roschdy Zem), un delincuente próximo a terminar su condena de cinco años por delitos poco esclarecidos que provocan la desconfianza del hijo de Sylvie, Abel (Louis Garrel), un joven viudo que trabaja en un oceanográfico junto a su amiga Clémence (Noémie Merlant) quien oscila entre superficiales relaciones esporádicas concertadas en Tinder y su amistad con Abel a quien hace de confidente y paño de lágrimas por la pérdida de su esposa en un accidente de automóvil del que se siente culpable.

El inocente

Con estos cuatro personajes y el punto de partida argumental de la boda (en la cárcel) de Sylvie y Michel; Tanguy Viel, Naïla Guiguet y el propio Louis Garrel escriben un guion lleno de situaciones disparatadas, diálogos punzantes y elementos románticos en la más pura tradición del mejor Woody Allen (cuya huella en Garrel resulta más que evidente). Todo el meollo narrativo estará sustentado en la desconfianza de Abel hacia Michel a quien no acaba de ver como un tipo rehabilitado para la vida pública que pueda hacer feliz a su madre y de quien no acaba de creerse del todo un pasado con muchas zonas en sombra. 

Roschdy Zem (a quien estamos habituados a ver en papeles más siniestros) despliega una inusitada vis cómica que encaja muy bien con la alegría de vivir del personaje de Sylvie y provoca un desternillante contraste con la atolondrada y torpe personalidad de Abel al que Louis Garrel incorpora rasgos neuróticos muy divertidos. Pero la gran revelación de El inocente es, sin duda alguna, una desbordante Noémie Merlant a la que estamos acostumbrados a ver en otro tipo de papeles y cuya química con Garrel termina por resultar determinante en el buen sabor de boca que la película deja en el espectador. Cada vez que Merlant está en plano resulta imposible desviar la atención de ella y Garrel hace recaer sobre su personaje la resolución de las secuencias determinantes del film.

El hecho de que Sylvie sea monitora de teatro y que Michel haya aprendido a interpretar en la cárcel servirá para que muchas de las situaciones de El inocente se sustenten en el equívoco entre el ser y el aparentar o el sentir y el fingir, lo cual será, además de la base narrativa de la película, el mecanismo para muchas de las secuencias más divertidas cuyo argumento no conviene conocer de antemano. Aunque lo de menos sea lo que ocurre, gran parte de la diversión obedece a la capacidad de la película para hacer continuas alteraciones de lo previsible. La secuencia central del film, desarrollada en el interior y el aparcamiento de un restaurante de carretera, resulta modélica en su planteamiento en el guion y ejemplar en su resolución en pantalla.

Garrel, en conclusión, articula con exquisita elegancia los elementos de la comedia y remata una película entrañablemente divertida, accesible y más trascendente de lo que su aparente liviandad puede hacer pensar.


Noémie Merlant

Esta crítica fue escrita durante la pasada edición del Festival de San Sebastián tras la primera exhibición en España de la película que hoy llega a las salas comerciales. Desde entonces, la película ha proseguido su imparable carrera en Francia donde recibió once nominaciones a los Premios César de la Academia Francesa, algo muy poco habitual en una comedia. Finalmente fue galardonada con el César al mejor guion original y con el correspondiente a mejor actriz secundaria para la maravillosa Noémie Merlant.

Crítica de ‘El exorcista del Papa‘: Espectacular superproducción que da miedo de veras

17
El exorcista del Papa

Las críticas de Laura Zurita:
El exorcista del Papa

Inspirada en los archivos reales del Padre Gabriel Amorth, Exorcista jefe del Vaticano (interpretado por el ganador del Premio Oscar de la Academia Russell Crowe), El Exorcista del Papa cuenta cómo Armorth investiga la terrorífica posesión de un joven niño y cómo termina descubriendo una conspiración secular que el Vaticano ha tratado de mantener oculta desesperadamente.

El exorcista del Papa está dirigida por Julius Avery e interpretada por Russell Crowe, Franco Nero, Ralph Ineson, Alex Essoe, Peter DeSouza-Feighoney, Daniel Zovatto, Paloma Bloyd, Laurel Marsden, Carrie Munro y Cornell John. La película se estrena en España el 5 de abril de 2023 de la mano de Sony Pictures España.

No es fiel, pero sí bien contada

Las películas de exorcismos son un subgénero de personalidad propia dentro del cine de terror.  En la crítica de 13 exorcismos hicimos ya un breve comentario de este subgénero, que también sería válido para esta película.

El exorcista del Papa está inspirada en un personaje real, en principio. Pero esa inspiración, a la manera de Hollywood, es muy libre, de tal manera que no hay que creer en los nombres, las locaciones o los hechos que se narran. De hecho, El exorcista del Papa tiene errores históricos de bulto. Claro es que el cine no es la vida, y no se puede exigir a las películas una fidelidad milimétrica a la realidad, pero es que los errores de esta película son unos verdaderos dislates sobre la historia y la geografía españolas. Pasajes enteros son involuntariamente cómicos en momentos supuestamente solemnes, por lo menos para el espectador de nuestro país, y nos dan ganas de reír en momentos en los que deberíamos sentirnos aterrorizados. Suponemos que los guionistas son conscientes de que los hechos referidos no se sostienen de ninguna manera, y han elegido ceñirse a la máxima de que «se non è vero, è ben trovato» e intentan contarlo lo mejor que pueden. Como pura ficción, los hechos tienen una entidad mágica bastante coherente, y, una vez hecho el gran ejercicio de suspensión de la incredulidad, la película resulta bastante entretenida.

El exorcista del Papa presenta al padre Gabriel Amorth como un sacerdote muy sensato, que sabe que la mayor parte de las supuestas posesiones diabólicas son casos psiquiátricos o golpes de efecto. Pero algunas son reales, y en El exorcista del Papa se enfrenta con un caso que se resiste y tiene todos los signos de ser una posesión por un demonio particularmente poderoso. El sacerdote tiene que usar toda su fuerza y sabiduría para conseguir salvar al niño y a su familia.

El exorcista del Papa

Excelente factura técnica

La producción ha tenido un presupuesto importante, y eso se nota en la calidad técnica. La ambientación está muy conseguida, y la abadía donde la acción tiene lugar es un edificio imponente que impresiona nada más verla. Atención a la preciosa y ominosa escalera del principio, que tendrá su función más tarde. Los efectos especiales de la posesión están muy bien hechos, dan miedo de veras. Como en El exorcista, horroriza tanto el dolor que se inflige al cuerpo del poseído como los efectos en el mundo inanimado, y el rostro de la víctima llega a expresar algo que parece maldad pura. Sorprende que los seres humanos parezcan ser capaces de sobrevivir a semejantes golpes y la gran variedad de efectos y manifestaciones inquietantes.

El reparto es espectacular, lleno de nombres de primera categoría. Sin embargo, las actuaciones no conmueven ni convencen, parecen desganadas y más bien frías. Probablemente se debe a la dirección de actores, puesto que muchos de ellos han demostrado su talento en otras ocasiones.

El exorcista del Papa es una superproducción imponente y bien hecha, y algunos de sus pasajes dan verdadero miedo. Si el espectador se abstrae de sus errores históricos, la película hará las delicias de los aficionados al terror.


¿Qué te ha parecido la película El exorcista del Papa?

Crítica de ‘Blue Jean‘: Lúcido drama narrado con discreción y respeto

0
Blue Jean

Las críticas de Laura Zurita:
Blue Jean

Inglaterra, 1988. El gobierno conservador de Margaret Thatcher está a punto de aprobar una ley que estigmatiza a gays y lesbianas, lo que obliga a Jean, profesora de gimnasia, a llevar una doble vida. A medida que aumenta la presión desde todos los frentes, la llegada de una nueva chica a la escuela cataliza una crisis que desafiará a Jean hasta lo más profundo de su ser.

Blue Jean está escrita y dirigida por Georgia Oakley e interpretada por Rosy McEwen, Kerrie Hayes, Lydia Page, Lucy Halliday, Stacy Abalogun, Deka Walmsley, Gavin Kitchen, Farrah Cave, Amy Booth-Steel, Lainey Shaw, Aoife Kennan y Scott Turnbull. La película se estrena en España el 5 de abril de 2023 de la mano de Surtsey Films.

Blue Jean

Nadar entre dos aguas

El título Blue Jean está lleno de significado, y no es fácil de traducir. Por un lado, blue jeans (vaqueros) son esos pantalones que forman parte del vestuario de casi todo el mundo desde hace años. Son una prenda andrógina que significó en su día una ruptura con la estricta separación de ropa femenina y masculina. Por otro lado, Jean, la protagonista de Blue Jean, tiene encima el blues, que en inglés es el color de la tristeza. Y es que Jean vive en Inglaterra en los años 80, en la que la homosexualidad ya no era estrictamente un delito, pero los sectores conservadores, muy fuertes, aún la consideraban como una abominación vergonzosa.

Muchas de las amigas de Jean son abiertamente lesbianas, y lo dejan clarísimo en su aspecto y su comportamiento. Jean es distinta. Es preciosa, profesora y de aspecto ligero y femenino, y lleva su vida privada con discreción, por no decir con hermetismo, en su trabajo. Jean intenta navegar entre dos aguas, y presencia de forma callada las muy encendidas críticas que vienen desde el partido conservador, que se negaba a que la homosexualidad formara parte de la educación afectivo-sexual de los colegios. Quizás no sea casualidad que Blue Jean se haga ahora, cuando los partidos neoconservadores recuperan muchos de los argumentos de la época. En Blue Jean, las fuertes confrontaciones sobre el tema aparecen en grafitis en las paredes, como una metáfora y un recordatorio de lo ubicuos que eran en aquel momento en el espacio público. La intención de Jean de reconciliar ambos mundos, el privado y el público, se corresponde con algunos de los comentarios de su familia de que se puede ser lo que se quiera dentro del hogar, siempre y cuando se haga con “discreción”, lo que puede entenderse como que siempre que se haga con cargo de conciencia.

La estética de Blue Jean recuerda mucho a las películas de temática social británicas de la misma época, por ejemplo, las de Mike Leigh o Ken Loach Se aprecian los colores poco saturados y un cierto aspecto de video casero, reforzando la idea de realismo y de denuncia. Los personajes se mueven, además, en ambientes de clase media muy modesta, en esos escenarios desangelados y desvaídas de las ciudades industriales, que tanto sufrieron en los tiempos de Thatcher.

Enfoque lúcido

El tema de la homofobia y los problemas que reproduce no son nuevos, pero la directora de Blue Jean, Georgia Oakley, consigue una obra particularmente lúcida, evitando el patetismo y la victimización. Oakley trata a sus personajes con tacto y respeto, poniendo el acento no tanto en los conflictos y enfrentamientos como en las elecciones y las reacciones íntimas de las personas. Con el final de Blue Jean, la directora parece apostar por la autoestima y los gestos aparentemente pequeños, pero valientes, como una manera de afrontar la vida y el futuro.

La ambientación de los 80 está muy lograda, tanto en el ámbito de la dirección artística (los coches, la ropa, los radiocasetes) como en la banda sonora, en la que las canciones comentan las situaciones personales de los personajes.

Las actuaciones son todas francamente buenas, llenas de autenticidad. Pero la mayor baza de la película descansa en la protagonista Rosy McEwen, que da vida a Jean con una intuición certera. La actriz, de muy corta carrera, ganó el premio a la mejor actuación principal en los British Independent Film Awards en diciembre de 2022 por su papel en Blue Jean. McEwen actúa como si tuviera un gran peso sobre los hombros, vemos que las contradicciones de su vida la abruman, aunque pone al mal tiempo buena cara. La joven Siobahn, Lydia Page, le da la réplica como su alumna de tendencias lésbicas, si bien su actuación es más visceral y, a veces, chirría un poco.

Blue Jean es una película que plantea con lucidez cuestiones muy actuales. Rosy McEwen la protagoniza con una intuición deslumbrante.


¿Qué te ha parecido la película Blue Jean?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 5 de abril de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 5 de abril de 2023

Hoy, 5 de abril de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por Super Mario Bros: La película, la esperada película de animación que llega de la mano de Nintendo junto con Illumination, el estudio responsable de éxitos como Gru, mi villano favorito, ¡Canta! o Mascotas. La película está dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic (que colaboraron en la serie animada Teen Titans Go y Teen Titans Go: La película), y cuenta con un guion de Matthew Fogel (Minions: El origen de Gru).

En Super Mario Bros: La película, Mario y Luigi, dos hermanos, viajan a un mundo oculto para rescatar a la Princesa Peach, capturada por el malvado Rey Bowser. Las cosas, sin embargo no serán sencillas. Mario y Luigi tendrán que enfrentarse a un ejército de setas animadas antes de luchar contra su oponente. Rutas de ladrillos y castillos con múltiples peligros serán algunos de los obstáculos que los hermanos tendrán que superar para conseguir su objetivo.

Esta película de animación cuenta en la versión original con un elenco formado por Chris Pratt como Mario, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach, Charlie Day como Luigi, Jack Black como Bowser, Keegan-Michael Key como Toad, Seth Rogen como Donkey Kong, Fred Armisen como Cranky Kong, Kevin Michael Richardson como Kamek y Sebastian Maniscalo como Spike.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 5 de abril de 2023:

Estrenos de cine de la semana: 5 de abril de 2023

0
Estrenos de cine de la semana: 5 de abril de 2023

Con motivo de la Semana Santa, se adelantan los estrenos, por lo que aprovechamos para dejaros a continuación la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 5 de abril de 2023:

AIR

Título original: AIR
Año: 2023
Duración: 112 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Ben Affleck
Guion: Alex Convery, Ben Affleck, Matt Damon
Fotografía: Robert Richardson
Reparto: Matt Damon, Ben Affleck, Viola Davis, Chris Messina, Marlon Wayans, Chris Tucker, Jason Bateman, Gustaf Skarsgård, Matthew Maher, Julius Tennon, Jessica Green, Joel Gretsch, Barbara Sukowa, Tom Papa, Gabrielle Bourne, Lechristopher Williams, Dan Bucatinsky, Haylee Baldwin, Andy Hirsch, Tami Jordan, Zacorri, Ure Egbuho, Martina De Leon
Género: Drama, Biográfico

Narra la increíble y revolucionaria asociación entre Michael Jordan -un novato en ese momento- y la incipiente sección de baloncesto de Nike que revolucionó el mundo del deporte y la cultura contemporánea con la marca Air Jordan. Cuenta la atrevida apuesta que definió la carrera de un equipo poco convencional, la visión implacable de una madre que conoce el valor del inmenso talento de su hijo y el fenómeno del baloncesto que se convertiría en el más grande de todos los tiempos.


Blue Jean

Título original: Blue Jean
Año: 2022
Duración: 97 min.
País: Reino Unido
Dirección: Georgia Oakley
Guion: Georgia Oakley
Música: Chris Roe
Fotografía: Victor Seguin
Reparto: Rosy McEwen, Kerrie Hayes, Lydia Page, Lucy Halliday, Stacy Abalogun, Deka Walmsley, Gavin Kitchen, Farrah Cave, Amy Booth-Steel, Lainey Shaw, Aoife Kennan, Scott Turnbull
Género: Drama, Homosexualidad

Jean (Rosy McEwen) lleva una vida aparentemente normal, es una profesora de gimnasia entregada a su trabajo en un instituto inglés. Sin embargo, su vida se complica bastante cuando en 1988, el gobierno conservador de la primera ministra Margaret Tatcher comienza a hacer campaña en contra de la población LGTB del país. Por ello, Jean comienza a llevar una segunda vida para poder ser ella misma. La llegada de un nuevo estudiante en el centro le hará comenzar a luchas por su libertad y a no conformarse con la situación de su comunidad.


De Caperucita a loba

Título original: De Caperucita a loba
Año: 2023
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Chus Gutiérrez
Guion: Marta González de Vega
Música: Karin Zielinski
Fotografía: Pilar Sánchez Díaz
Reparto: Marta González de Vega, José Mota, Berto Romero, David Guapo, Antonio Resines, Elena Irureta, Martita de Graná, Melania Urbina, Marco Zunino, Santiago Segura, Javier Veiga
Género: Comedia

Una loba es una caperucita que ha aprendido a reírse de si misma. Y ese es el mayor superpoder que existe porque cuando nos convertimos al humor no hay nada que pueda hacernos daño. Una historia que nos demuestra que todos somos patéticos en el amor pero que aprender a reírnos de ello, convierte automáticamente el drama en comedia. Y por lo tanto a Caperucita en loba. El proceso de conversión de Marta, nuestra protagonista, le llevará varios años y varios tíos, desde que decide convertirse en loba hasta que lo logra, porque tendrá que aprender que a la risa no se llega evitando el bosque del drama sino atravesándolo hasta el fondo. Sometiéndose al método del «ensayo-ostión», pasará por un montón de situaciones patéticas hasta que aprenda a abandonar el autoengaño y a enfrentar la realidad, descubriendo que del drama brota la risa y de la risa brota… el poder.


El exorcista del papa

Título original: The Pope’s Exorcist
Año: 2023
País: Estados Unidos
Dirección: Julius Avery
Guion: Chester Hastings, R. Dean McCreary, Evan Spiliotopoulos
Reparto: Russell Crowe, Alex Essoe, Franco Nero, Laurel Marsden, Daniel Zovatto, Cornell John, Bianca Bardoe
Género: Terror, Biográfico, Religión, Posesiones / Exorcismos

Inspirada en los expedientes reales del padre Gabriele Amorth, exorcista jefe del Vaticano (Russell Crowe), El exorcista del Papa sigue a este sacerdote mientras investiga la aterradora posesión de un niño y acaba descubriendo una conspiración secular que el Vaticano ha tratado desesperadamente de mantener oculta.


El inocente

Título original: L’innocent
Año: 2022
Duración: 100 min.
País: Francia
Dirección: Louis Garrel
Guion: Louis Garrel, Tanguy Viel, Naïla Guiguet
Música: Grégoire Hetzel
Fotografía: Julien Poupard
Reparto: Louis Garrel, Roschdy Zem, Anouk Grinberg, Noémie Merlant, Manda Touré, Léa Wiazemsky, Jean-Claude Pautot, Yanisse Kebbab, Florent Masarin
Género: Comedia

Cuando Abel descubre que su madre Sylvie, de sesenta años, está a punto de casarse con un hombre que está en la cárcel, entra en pánico. Apoyado por Clémence, su mejor amiga, hará todo lo posible para intentar protegerla. Pero el encuentro con Michel, su nuevo padrastro, podría ofrecer a Abel nuevas perspectivas sobre los convictos y sus miedos poco a poco irán mermando.


Empieza el baile

Título original: Empieza el baile
Año: 2023
Duración: 99 min.
País: Argentina
Dirección: Marina Seresesky
Guion: Marina Seresesky
Música: Nicolás Guerschberg
Fotografía: Federico Rivares
Reparto:
Darío Grandinetti, Mercedes Morán, Jorge Marrale, Pastora Vega, Agostina Pozzi, Lautaro Zera, Marcelo Xicarts, Carolina Sobisch
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática, Vejez / Madurez, Road Movie

Carlos y Margarita fueron la pareja de tango más famosa y reconocida de su época. Hoy, poco y nada queda de ese esplendor, de esa pasión que los llevó a compartir, escenarios, viajes y vida… Carlos vive en Madrid, disfrutando de la segunda oportunidad que le ha dado la vida y Margarita vive en Buenos Aires inmersa en la pobreza y el olvido, pero con ese humor socarrón y canalla que siempre la ha caracterizado. Junto a su inseparable amigo Pichuquito, la pareja inicia un viaje desde la ciudad de Carlos Gardel hasta el pie de la cordillera de Los Andes en busca de respuestas, que los enfrentará a sus recuerdos, a sus miedos, pero sobre todo a sus verdaderos deseos.


Super Mario Bros: La película

Título original: The Super Mario Bros. Movie
Año: 2023
Duración: 92 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Aaron Horvath, Michael Jelenic
Guion: Matthew Fogel. Personajes: Shigeru Miyamoto. Videojuego: Nintendo, Shigeru Miyamoto
Música: Koji Kondo, Brian Tyler
Fotografía: Animación
Reparto: Animación, Voz: Chris Pratt, Anya Taylor-Joy, Charlie Day, Jack Black, Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Fred Armisen, Kevin Michael Richardson, Sebastian Maniscalco, Charles Martinet
Género: Animación, Infantil, Comedia, Acción, Videojuego

Adaptación de la serie de videojuegos de Nintendo. La película cuenta la historia de Mario y Luigi, dos hermanos que viajan a un mundo oculto para rescatar a la Princesa Peach, capturada por el malvado Rey Bowser. Las cosas, sin embargo no serán sencillas. Mario y Luigi tendrán que enfrentarse a un ejército de setas animadas antes de luchar contra su oponente. Rutas de ladrillos y castillos con múltiples peligros serán algunos de los obstáculos que los hermanos tendrán que superar para conseguir su objetivo.

Opinión de los cortometrajes de la Sección Oficial Nacional del Skyline Benidorm Film Festival

0
Skyline Benidorm Film Festival

El Skyline Benidorm Film Festival puso la guinda final de una semana de cine y actividades paralelas el pasado 1 de abril con la gala de clausura, en la que se reveló el palmarés del festival.

Durante 4 días hemos estado en Benidorm para disfrutar de 4 de las 5 secciones de proyecciones de cortometrajes de la Sección Oficial Nacional, además de algunas actividades paralelas, sin olvidarnos de disfrutar del buen tiempo y, lo mejor, la magnífica compañía de directores, guionistas, productores e intérpretes de cortometrajes, junto a los diferentes miembros del jurado y equipo del festival con quienes hemos disfrutado al máximo del Skyline Benidorm Film Festival.

Beatriz Hernández (directora), Fran Moral (producción), Carola Ortíz y Alfonso Caro (prensa) son solo algunos de los miembros del equipo de este festival al que no podemos dejar de agradecer la invitación para descubrir de primera mano un evento que crece año a año, y del que nos llevamos muchos gratos recuerdos, interesantes y amenas conversaciones con compañeros y gente del sector, y muchos cortometrajes de calidad visionados que merecen ser repasados a continuación.


Os dejamos con nuestra opinión de los 20 cortometrajes disfrutados presencialmente, y los 5 que también fueron proyectados en el festival e incluso resultaron galardonados algunos de ellos:

ANTICLÍMAX
2023. España
Jaime y Rocío son un matrimonio instalado en la rutina, hace mucho que la pasión que hubo entre ellos desapareció. Nunca hablan de ello abiertamente, nunca han sido capaces de enfrentarse a la realidad. Una noche como cualquier otra, se quedan dormidos y empiezan a soñar. Entonces tendrán que enfrentarse a la verdad que no son capaces de afrontar.
No siempre un gran reparto consigue levantar un proyecto, aunque ayuda en este corto de Oscar Romero disfrutar de las interpretaciones de Manolo Solo y Belén López como las versiones adultas de los protagonistas. A pesar de ciertas elecciones personales que no me encajan con la historia a la hora de mostrar cómo se enfrentan los protagonistas a la verdad, y una banda sonora que resulta por momentos demasiado determinante para intentar mostrar los sentimientos y emociones de los protagonistas, consigue atraparnos con su historia y que tengamos ganas de ver el desenlace. Detrás de este corto hay un toque personal y una historia universal que también merecía ser contada como lo ha sido, y dará que pensar a muchos espectadores sobre su vida en pareja.


SANDWICH CAT - Skyline Benidorm Film Festival

SANDWICH CAT
2022. España
Un día cualquiera. David está tirado en el sofá viendo su serie favorita: una fantasía cristiana, mientras Sandwich Cat hace de las suyas.
David Fidalgo escribe y dirige un corto animado con un estilo muy personal tanto de diseño como de animación a la vez que resulta muy atractivo por el tipo de historia que cuenta y el humor que transmite a pesar de lo fatídico de sus consecuencias. Humor y mensaje van de la mano en un corto que merece su visionado para darnos cuenta cómo los memes y el comportamiento humano ante la naturaleza pueden unirse en una historia tan peculiar, resultando imposible imaginarse esta historia de otra forma que no sea animada para llevar a cabo el delirio cómico que nos plantea. Resultó ganador del Premio Mejor Cortometraje Nacional de Animación.


YEGUA
2022. España
Una yegua enferma y una mujer dependiente ponen a prueba a Jaime, un ganadero de yeguas de un pequeño pueblo de Navarra, que deberá enfrentarse a sus propios fantasmas.
Javier Celay escribe y dirige un cortometraje con una impecable puesta en escena, una sobria gestión del drama y la tensión, y una interpretación como siempre sobresaliente de Karra Elejalde. Con una historia sencilla, de fondo muy realista, y sin necesidad de recursos efectistas para llamar nuestra atención, Yegua nos lleva de la mano de su protagonista para plantearnos por qué a veces vemos más sencillo llevar a cabo ciertas decisiones importantes con los animales que son imposibles de ejecutar con nuestros seres queridos.


HELENO
2022. España
Sergio y Elena son una pareja feliz. Una noche, Elena comienza a hablar y actuar de manera extraña. Al día siguiente, los dos se lo toman a broma. Las cosas empiezan a complicarse cuando Heleno se presenta en su vida.
Mikel Arraiz dirige un corto que oscila entre el cine de posesiones y la comedia negra con un toque bizarro. Sin duda hay que destacar la interpretación de Ana del Arco capaz de moverse entre dos registros muy diferentes y el cambio de tono (tanto visual como emocional) de sus protagonistas del día a la noche.


COSAS DE CHICOS - Skyline Benidorm Film Festival

COSAS DE CHICOS
2022. España
Años 90. Comienza el verano a las afueras de un soleado pueblo rural. Marta, una alegre e inocente niña de 12 años, disfruta con sus amigos jugando a fútbol, nadando en el río, montando en bicicleta y construyendo la misma cabaña de todos los años.
A pesar de ambientarse en los 90, Raquel Colera escribe y dirige un corto cuya trama es muy actual, pues por desgracia todavía parece que cuesta que muchos entiendan que ya no hay cosas de chicos y chicas. Su reparto joven nos lleva a nuestra adolescencia, con mucha autenticidad en sus actos y mucha intensidad, especialmente en la protagonista Shiara Fernández que ve como sus amigos empiezan a dejar de tratarla como «uno» más. Este corto es un auténtico “coming of age” que podría dar pie a un largo, un género que tantas alegrías ha dado a sus directores y guionistas y que, curiosamente, parece que siempre poder aportar algo a los espectadores.


DIARI D´UN OPERADOR CINEMATOGRÀFIC
2022. España
Esta es la historia de mi abuelo, Tiago Florit, que durante 50 años fue operador cinematográfico en el Teatro Principal de Mahón, Menorca. Una verdadera historia de amor al cine.
Dani Seguí Florit nos cuenta la historia de su abuelo, tan ligada al cine, y nos hace comprender por qué él quiere seguir enlazado a este mundo. Animaciones fluidas y diseño de personajes elegante se combinan con fotografías e infografías para contarnos el diario de un hombre cuya vida no fue fácil pero siempre tenía ilusión y pasión por el cine. Siempre es bonito recordar nuestro inicio del amor por el séptimo arte y especialmente si es a través de una bella carta de amor al cine.


DIOS TE SALVE MARÍA
2022. España
Alicante, año 1939. En los últimos momentos de la Guerra Civil, en medio de la masacre y el terror, los Refugios Antiaéreos se convirtieron en el lugar más seguro para salvar la vida de miles de personas durante los bombardeos.
Julie-Estel Soard y Noelia Fluxá nos llevan a una época en la que era aún más complicado ser como uno mismo es, y lo hace trasladando a sus protagonistas a un momento concreto en el que España se enfrenta a muchos más problemas con enfrentamientos entre los vecinos y amigos, e incluso familiares, por sus colores políticos. Con una buena ambientación pero un vestuario excesivamente “actualizado” para el momento al que nos llevan, bien podría ser parte de un episodio de una serie de sobremesa gracias a su fotografía y dirección, aunque su reparto no consigue cargar de intensidad esta historia que quizás abarca demasiado en poco tiempo.


SISÈ PRIMERA - Skyline Benidorm Film Festival

SISÈ PRIMERA
2023. España
Fina, es la propietaria de un bloque de pisos del ensanche de Barcelona. Ha puesto en alquiler uno de sus pisos y ha concertado una visita con distintos posibles inquilinos. ¿Tendrán todos las mismas oportunidades?
La crítica social entra más fácilmente con risas, y Albert Carbó toma un tema delicado como la discriminación a la que se enfrentan muchas personas para plasmarlo en un único escenario, una vivienda que todos ansían alquilar pero realmente solo unos pocos pueden llegar a hacerse con ella. Clichés esperados y necesarios para una historia que está bien interpretada (con un impresionante reparto encabezado por Ángela Cervantes, Marc Clotet, Vicky Luengo, Carlota Oncina, Natalia Sánchez y Emma Vilarasau, entre otros), aunque aún más reseñable es su montaje, dando como resultado un corto llamativo para el público por su aspecto cuidado y su acabado comercial, presentando un mensaje que tenemos claro cuál es desde el principio, como claro tenemos su final.


SUSHI
2023. España
Esta noche será la primera vez que Jaume, un guardia urbano de una ciudad de provincias, comerá sushi. Y también será la primera vez, y seguramente la última, que comparta unas pocas horas con su hijo biológico, Betu, un joven que pronto será padre.
Iván Morales toma las riendas de este corto que parece no tener puntos débiles. Cuenta con interpretaciones magníficas, con Xavi Sáez y Álex Monner al frente del reparto, capaces de dejar claro con sus conversaciones e incluso con un monólogo que no hace falta más que dos personas hablando en un escenario, o uno expresando sus interioridades, para tener toda nuestra atención. Desde la sabia elección de cada plano para centrar la atención en los protagonistas, pasando por una ambientación por momentos tan decadente como el conflicto entre los personajes principales, Sushi es un corto repleto de autenticidad que nos deja claro cómo debemos arreglar nuestros problemas pasados para afrontar los retos futuros a través de este reflejo del lado más oscuro de la paternidad, obligándonos a reflexionar y no mirar a otro lado. Se alzó con los premios de Mejor Cortometraje Nacional de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación (Xavi Sáez).


TULA
2022. España
Tula es la encargada de limpiar los baños de un colegio femenino. Su jornada se ve alterada cuando la hija de catorce años de la directora le confiesa que está embarazada.
Bea de Silva nos presenta en este corto que escribe y dirige un dilema al que muchas jóvenes se enfrentan y lo fácil que es tratar ciertos temas con desconocidos, mientras que el miedo las atenaza cuando deben encontrar solución con sus mayores. Dos protagonistas, un diálogo, y poco más es lo que necesita este cortometraje para dejar su mensaje, aunque de ambas actrices destaca la interpretación de Tamara Berbés, resultando menos convincente la joven Eider González, que no consigue que empaticemos con ella al no llegar a sentir sus miedos y temores ante lo que parece que se le avecina.


Paris 70 - Skyline Benidorm Film Festival

PARIS 70
2023. España
La vida de Jan cambia repentinamente cuando Ángela, su madre, se pone enferma de Alzheimer. Debe cuidarla y poner a prueba su compromiso y resistencia. Ella, cada día le pregunta por su padre, pero al saber que murió hace tiempo, se pone triste y lo pasa muy mal. ¿Hay alguna alternativa para que su madre no sufra?
Dani Feixas dirige esta historia de Nacho Solís con una sensibilidad como si fuera propia, ayudado de una acertada elección de reparto, con dos solventes y siempre magníficos Luisa Gavasa y Alain Hernández, y unos planos que ayudan a mantener la atención en la relación de dependencia que existe entre madre e hijo cuando la muerte del padre y la enfermedad de la madre entran por desgracia en sus vidas. Sin llegar al dramatismo extremo, y sin necesidad de mostrar las lágrimas casi imposibles de emanar de este hijo que cuida de su madre con todo el amor del mundo, vemos como afronta cada día como un nuevo reto para hacer algo más llevadera la jornada de su madre. Paris 70 remueve algo en nuestro interior, especialmente si la pérdida o la enfermedad han estado presentes en nuestras familias. Sin duda alguna, un corto que debiera ser de visionado obligatorio para todos aquellos que tengan parientes con Alzheimer y estén dispuestos a recordar en pantalla la dura realidad de esta enfermedad y como un simple detalle puede ayudar a pasar mejor un día. Se alzó con el Premio Jurado PNR.


BECARIAS
2022. España
Recién estrenadas en el ‘co-living’ del siglo XXI, tres jóvenes amigas se enfrentan al reto de pagar el alquiler cada mes.
Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cortón dirigen, y casi podríamos decir que protagonizan, este cortometraje animado en el que las tres reflejan sus experiencias en el mundo empresarial y los problemas de muchos jóvenes por tener acceso al mercado laboral, o al menos a un mercado laboral digno. Animación fluida y diseño de personajes divertidos son la esencia de esta historia con más mensaje del que podría parecer de inicio, y un gran trabajo detrás de las cámaras para captar la esencia de sus personalidades.


Titán - Skyline Benidorm Film Festival

TITÁN
2022. España
17 de octubre de 1986. Día grande, el presidente del Comité Olímpico Internacional va anunciar la ciudad que acogerá los Juegos Olímpicos de 1992. El día de alegría para Barcelona se convertirá para Carmen en el día «después de». El mundo ya no será nunca más un lugar seguro.
La dificultad de escribir sobre un cortometraje es elevada cuando estamos ante una historia cuya tensión y el foco de toda la trama no se puede desvelar para evitar perder el impacto que produce en el espectador. Eso sucede con este cortometraje escrito y dirigido por María Salgado Gispert, del que tan sólo podemos elogiar el gran trabajo realizado para presentarnos una escena tan dura, con un realismo crudo, y unas interpretaciones que nos llevan directamente a ese momento crucial de la vida de esta niña que nunca volverá a ser igual. Quizás el desenlace nos deja algo rotos al ser una decisión de quién está detrás del corto cerrarlo de esta manera, pero funciona muy bien como metáfora de lo que no vemos pero si debemos tener constancia.


DEAR MICHAEL
2022. España
El 25 de junio de 2009, Michael Jackson moría en Los Ángeles. 10 años después, el cineasta Marcos Cabotá le escribe una carta para decirle todo lo que no pudo en vida.
Joan Bover Raurell escribe una carta de amor a un artista mítico, una carta literal y metafóricamente pues nos presenta un cortometraje surgido de una carta de Marcos Cabotá, de quien queda claro que era un gran fan del artista Michael Jackson. Buen montaje, buen diseño de producción y recursos llamativos que funcionan bien para los fans o conocedores del cantante, pero puede resultar un tanto aburrido para quienes no conozcan su historia ni tengan un puntito mitómano.


CUENTAS DIVINAS - Skyline Benidorm Film Festival

CUENTAS DIVINAS
2022. España
Mónica es una mujer normal con una vida normal en un lugar cualquiera de estos tiempos modernos. Sin embargo, un buen día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido. Descubre así el crimen como sustituto de los ansiolíticos, la liberación de todo moralismo.
Cuentas divinas es la ópera prima como directora de cortometrajes de Eulàlia Ramon, con un guion escrito por María Zaragoza, y se pone detrás de las cámaras para demostrar que tiene un estilo propio a la hora de presentar una historia que funciona bien para el público en general sin necesidad de ser fácil de asimilar. El crimen como antidepresivo es algo que no está bien, pero el trabajo de Celia Freijeiro consigue que empaticemos con ella a pesar de sus actos, y la dirección de arte con la magnífica elección de centrar la atención en las palabras de Freijeiro con primeros planos consigue que imaginemos sus actos con tanto detalle en nuestra cabeza que parece estemos viendo mucho más de lo que nos muestran. Se alzó con el galardón de Mejor Cortometraje del Público y la Mención Especial Jurado PNR.


[MARA]
2022. España
Mara construye una ilusión para tratar de superar un hecho traumático que cambió su vida para siempre, obligándola a convivir con sus peores monstruos.
Entre el drama y el cine de género, este corto de Daniel Allué y Josep Cister Rubio nos presenta una historia cuya tensión recae en Ana Polvorosa como una mujer que debe superar un trauma del pasado, y solo el devenir de los acontecimientos destapará de qué se trata. Con una puesta en escena más cercana al terror, y detalles “sobrenaturales”, vivimos la transformación que una joven necesita para seguir adelante en su vida.


HARDCORE - Skyline Benidorm Film Festival

HARDCORE
2022. España
Desde hace más de 15 años, Rafa vive postrado en su cama junto a su madre que cuida de él día y noche. Pasa el tiempo componiendo música hardcore y escuchando videos sobre Taoísmo. Desde hace unos años los dolores son tan insoportables, que Rafa está pensando seriamente en pedir la muerte asistida.
Adán Aliaga dirige un cortometraje documental que no dejará indiferente a nadie y nos hará ver la música Hardcore de otra manera. Para muchos una forma de vida, para otros un sonido caótico, la música es el motivo por el que cada día Rafa se levanta y recupera por unos momentos las ganas de vivir, que tanto cuesta tener ante su día a día. Un drama mostrado sin exceso de dramatismo, y con cierto sentido del humor, que afecta a su protagonista pero también a una madre que se enfrenta a la dificultad de cuidar de su hijo sin tener claro lo que será de él cuando ella no esté. Se alzó con los premios de Mejor Cortometraje Nacional Documental y Premio À Punt al Mejor Cortometraje Valenciano.


AMARRADAS
2022. España
Madre e Hija están amarradas de por vida por un vínculo eterno que sana y que hiere, y que se perpetúa cuando Hija se convierte en Madre.
Carmen Córdoba González combina el diseño de animación manual con las técnicas más modernas de trabajo con ordenador para mostrar como la vida es un ciclo, y la importancia que tiene en nuestras vidas el cuidado de nuestros padres, incluso no presentes, para ser quienes somos. Original en su puesta en escena, y emotivo por lo que despierta en nosotros, un corto sensible y poético que merece ser visto y está actualmente en MovistarPlus+. Se alzó con el galardón de Mejor Cortometraje Jurado Joven.


CUANDO CRECE LA HIERBA
2022. España
Cuestionarse es crecer. Porque no todo es fácil de entender… incluso cuando ya has crecido.
Lo corto, si breve, dos veces bueno. Esa es muchas veces una máxima real que viene al dedo a este corto escrito y dirigido por María Monreal que en poco más de 3 minutos tiene su presentación de personajes, el desarrollo de la trama y el detalle final para dejarnos buen sabor de boca. Naturalidad es lo que destaca de sus dos jóvenes protagonistas que nos plasman en imágenes los recuerdos de la infancia de muchas mujeres cuando empiezan a ser mujeres (o quieren serlo ya).


PLASTIC KILLER - Skyline Benidorm Film Festival

PLASTIC KILLER
2022. España
Amparo de Dios vive en una vieja mercería familiar abandonada en el centro de Madrid con la única compañía de Carmela, una bolsa de plástico a la que considera su hija.
Este corto dirigido por Jose Pozo cuenta con una sobresaliente producción y un montaje muy destacable, con interpretaciones convincentes de Laura Gómez-Cuevas y José Mota, aunque recurriendo en exceso a los chascarrillos de Mota que, por momentos, parecen ser los únicos motivos de humor que aportan diversión a esta historia, la cual no hubiera necesitado de esas exageraciones para funcionar gracias a su trama (con poca sorpresa final) y una ambientación y puesta en escena que nos evoca el cine de los primeros años de Álex de la Iglesia.


El resto de cortometrajes que formaron parte de la Sección Oficial Nacional de la 7ª edición del Skyline Benidorm Film Festival fueron:

HÀBITAT
2023. España
Cada día, Marisa observa esa casa des de la calle: el edificio, el balcón, la vida que transita detrás del ventanal. Un día Marisa decide hacer lo que no la dejaron: despedirse.


A RABIA
2022. España
La vida de Filomena está teñida de pobreza y una triste sombra de calamidad y tormento. Los terribles acontecimientos de su infancia, en una aldea gallega de finales del siglo XIX, marcarán el carácter de su existencia. A pesar de todo, ¿tendrá oportunidad de cambiar su destino? Se alzó con el premio a Mejor Producción.


EL PENSAMIENTO MÁGICO
2022. España
El pesar de la realidad desconcertante en la que crece, para Pablo cada día es una oportunidad de descubrir el mundo y entenderlo a su manera.


MOTHERTRUCKERS
2022. España, Reino Unido
Mientras la crisis del transporte crece en el Reino Unido, Lisa, camionera y escritora, sueña con escapar de la realidad. La cabina de su camión y el constante viaje por carretera le darán acceso a una imaginación fuera de este mundo.


KAFKA´S DOLL
2022. España, Portugal
Inspirado en un mito no comprobado, La Muñeca de Kafka es un corto de animación que mezcla hechos reales, ficción, fantasía y mito en una única historia conmovedora sobre la perdida.

Crítica de ‘Human Flowers of Flesh’: Una experiencia sensorial

0
Human Flowers of Flesh

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Human Flowers of Flesh

Ida vive en un yate de vela con una tripulación de cinco hombres. Mientras está de permiso en tierra en Marsella, queda fascinada con la Legión Extranjera Francesa y decide navegar a Sidi Bel Abbès, el antiguo cuartel general de la Legión en Argelia. Escrita y dirigida por Helena Wittmann, Human Flowers of Flesh está protagonizada por Angeliki Papoulia, Ferhat Mouhali, Gustavo de Mattos Jahn, Ingo Martens, Mauro Soares, Vladimir Vulevic, Steffen Danek, Nina Villanova y Denis Lavant. La película se pudo ver en la Sección «Concorso internazionale» del 75 Locarno Film Festival 2022, se estrena en cines de España el 31 de marzo de 2023 de la mano de Lost & Found Films, y se puede ver en Filmin en agosto de 2023 en el marco de la décimo tercera edición de Atlàntida Mallorca Film Fest.

Título paradójico

La cineasta alemana Helena Wittmann se deshace de la narrativa cinematográfica clásica para evitar que sus personajes sean lo más importante de la historia y se centra en los cuerpos en sí, lo que queda patente en lo paradójico del título de la película, siendo una película más poética de lo que cabría pensarse de inicio, cediendo la misma relevancia a la intimidad y a la atmósfera, y necesitando para apreciarla que nos dejemos llevar por los ritmos hipnóticos que marca el propio mar.

En Human Flowers of Flesh, Ida vive en un barco con una tripulación de cinco hombres. En Marsella, su atención se ve atrapada por el secreto mundo masculino de la Legión Extranjera Francesa y decide seguir sus huellas a través del Mediterráneo. Mientras Ida y su tripulación navegan a través de Córcega hacia el cuartel general histórico de la Legión en Argelia, los límites se desdibujan mientras que la vida en el mar produce un tipo especial de entendimiento mutuo.

Human Flowers of Flesh

Película sensorial para ver tranquilo

No son pocas las películas que requieren de un estado anímico correcto para su visionado, al igual que no hay que estar muy cansado para evitar dormirte ni muy estresado para paladear cada plano. Human Flowers of Flesh si que pide un cierto esfuerzo para que no decaiga nuestro interés en la película, dado que se trata más de una experiencia poética para visionar que de una historia para conocer a la tripulación del barco, cuyos nombres descubriremos en los créditos. Las largas tomas con su peculiar montaje crean una atmósfera más cercana a los sueños que a las películas de narrativa clásica.

Los personajes que vemos aparentemente existen solo en este momento, no sabemos de su pasado ni nada sobre sus anhelos, sin necesidad alguna de trabajar, pasando más tiempo mirando al vacío que conversando. Esta película «marítima» tampoco necesita que conozcamos demasiado el idioma de los personajes, pues sus diálogos son bastante escasos, y es que con alrededor de 110 minutos de duración podríamos copiar sus diálogos en un par de folios, y muchas cosas las sabemos por la propia sinopsis más que por lo que ellos mismos cuentan.

Gran parte del escaso diálogo se basa en alusiones y citas literarias, cediendo su importancia a las imágenes, y Wittmann contrapone el mar con la arena del desierto, siendo toda la película una experiencia visual y sensorial difícil de encajar en algún género, mostrando imágenes hermosas acompañadas de poesías, tanto literalmente hablando como interpretadas físicamente.

Human Flowers of Flesh

Tenemos la información justa

Gracias a la trama de Human Flowers of Flesh podemos saber lo que vamos a ver, pero los datos que nos dan no son suficientes para que nos hagamos una idea previa de lo que quieren contarnos, pues en todo momento se nota un interés deliberado por no proporcionar información sobre el contexto en el que se encuentran los personajes o sus motivaciones, sin olvidarnos de la ausencia de datos para relacionar personajes entre sí, siendo meros objetos para que veamos las ideas que la cineasta quiere plasmar en pantalla, como meras marionetas en vez de personajes de carne y hueso.

Curiosamente, esa falta de «humanidad» de los personajes queda patente desde las primeras secuencias, en los que casi emergen del propio paisaje, con imágenes un tanto oníricas que a veces hacen que la película limite en exceso su parte narrativa, lo que perjudica en parte la comprensión de ciertas historias. Así, esta falta de información se nota incluso en la parte centrada en la Legión Extranjera Francesa, que sin saber demasiado de ella parece que quiere que quede reflejada también en la propia tripulación del barco, necesitando de un análisis más exhaustivo pero su enfoque minimalista evita que lo consiga.

En resumen, Human Flowers of Flesh es más una experiencia sensorial para sus protagonistas y los espectadores que una película con una narrativa clásica, destacando por su puesta en escena y su evocación de los estados de ánimo sin importar la historia que nos quieran contar.


¿Qué te ha parecido la película Human Flowers of Flesh?