domingo, octubre 5, 2025
Inicio Blog Página 269

‘Sanditon’: La aclamada adaptación de la novela de Jane Austen llega a su final

0
Sanditon

Hoy martes 11 de abril a las 22.00 horas COSMO estrena en primicia en España la tercera y última temporada de Sanditon. El esperado final de la serie resolverá el futuro de su heroína, Charlotte Heywood, así como el de su inseparable amiga Georgiana, la familia Parker y los entrometidos Denham, no sin antes ofrecer a sus fieles espectadores nuevos romances, algún enredo y un renovado plantel de fichajes.

Ambientada en la Inglaterra del siglo XIX, Sanditon narra la llegada de la impetuosa Charlotte a la localidad del título, un pueblo de pescadores que aspira a convertirse en un prominente destino turístico para las clases altas. Entre los personajes que vuelven en esta tercera temporada se encuentra nuestra protagonista, Charlotte Heywood (Rose Williams), y su prometido, el atractivo granjero Ralph Starling (Cai Bridgen). La noticia del futuro enlace fue una de las sorpresas que dejó el final de la segunda entrega, pero la flamante pareja formará un complicado triángulo amoroso con Alexander Colbourne (Ben Lloyd-Hughes, Divergente), antiguo empleador de Charlotte y el segundo hombre que rompió su corazón.

También vuelven a Sanditon Crystal Clarke (Agatha Christie: Inocencia trágica) como la soltera y rica heredera Georgiana Lambe; Kris Marshall (Crimen en el paraíso) en el papel de Tom Parker, cabeza de la familia Parker y el hombre que imaginó Sanditon como una ciudad de vacaciones; Kate Ashfield (Line of Duty) como su mujer, Mary Parker; y Turlough Convery (Poldark) en el papel de Arthur Parker. Anne Reid (Years and Years) seguirá haciendo las delicias de los fans como la controladora Lady Denham y Jack Fox (Riviera) retoma su rol como el malvado Edward Denham.

Entre las novedades, una desconocida familia sacudirá Sanditon: los Montrose. Emma Fielding (Van der Valk) interpreta a Lady Montrose, una madre dominante con un objetivo: casar a sus hijos Lidia y Henry. Alice Orr-Ewing (Un escándalo muy británico) encarna a Lidia Montrose, una joven independiente que no tiene tantas ganas de encontrar marido como su madre; y Edward Davis (Emma) interpreta a Henry Montrose, un joven carismático y seguro de sí mismo que oculta un secreto.

Completan los nuevos fichajes James Bolam (New Tricks) como Rowleigh Pryce, un rico y malhumorado inversor interesado en asociarse con Tom Parker para expandir el balneario de Sanditon; y Liam Garrigan (Small Axe) en el papel de Samuel Colbourne, como su apellido indica el hermano de Alexander Colbourne, abogado de profesión y un soltero encantador.

Andrew Davies, el guionista de la célebre adaptación televisiva de Orgullo y prejuicio que protagonizó Colin Firth en 1995 para la BBC, es el artífice de Sanditon, una moderna aproximación a la última obra de Austen. La autora comenzó a escribir «Sanditon» en enero de 1817, pero después de varios capítulos dejó su manuscrito inacabado por los problemas de salud que terminaron con su vida en julio del mismo año.

Desde su estreno en 2019 Sanditon se ha distribuido a 176 territorios, conquistando en este tiempo a una legión de fieles seguidores. La serie fue renovada por dos entregas más, la segunda y la tercera, gracias al clamor popular y al éxito de la ficción en todo el mundo.

Crítica de ‘Chupa‘: Jonás Cuarón se acerca más al cine de Spielberg que al de su padre

2
Chupa - Netflix

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Chupa

Un niño solitario va a ver a su familia a México. En el cobertizo de su abuelo, se encuentra a una criatura mítica y se hacen amigos. Así empieza la aventura de su vida. Chupa es una historia sobre convertirse en adulto con Demián Bichir, Christian Slater, Evan Whitten, Ashley Ciarra y Nickolas Verdugo. Dirigida por Jonás Cuarón, completan el reparto Adriana Paz, Gerardo Taracena y Julio Cesar Cedillo. La película se estrena en Netflix el 7 de abril de 2023.

Cine familiar clásico

En el cine familiar podríamos ver como un género propio el de un niño o niña que acaba haciéndose amigo de una criatura extraña, algo que llevamos viendo desde décadas, como el caso de la mítica E.T., el extraterrestre con la amistad entre Elliot y el pequeño alienígena, o la maravillosa película animada Mi vecino Totoro en la que las pequeñas Satsuki y Mei entablaban amistad con Totoro. Todas estas películas buscaban tocar el corazón de los espectadores más pequeños, y esa misma base la toma Chupa, aunque en este caso el ser que conocen es un chupacabras, pero en su versión más joven es bastente lindo y amigable, no como la imagen que de inicio tenemos de esta criatura.

Así, en Chupa, el tímido Álex, de 13 años, vuela de Kansas a México para visitar a unos parientes que no conoce: su abuelo y excampeón de lucha libre Chava (Demián Bichir); su primo Memo (Nickolas Verdugo), un chaval hiperactivo obsesionado con el wrestling; y su intrépida y moderna prima Luna (Ashley Ciarra). Mientras Álex intenta adaptarse al nuevo entorno, se encuentra a un ser sobrenatural en el cobertizo de su abuelo.

Gracias a las leyendas, sabe que es un cachorro de chupacabras. Y de acuerdo al folklore local, el temible chupacabras adulto es un monstruo que se alimenta del ganado. Álex no tarda en descubrir que su nuevo amigo —al que bautizan como «Chupa»— guarda una misteriosa relación con su familia, y que el obstinado y peligroso científico Richard Quinn (Christian Slater) está a la caza de esta criatura incomprendida para intentar aprovecharse de sus poderes. Para proteger a Chupa del peligro, Alex emprende la aventura de su vida, una odisea que pondrá a prueba los vínculos de su recién descubierta familia y le recordará que los embates de la vida son más llevaderos cuando no tienes que afrontarlos en solitario.

Chupa - Netflix

Conociendo mejor al Chupacabras

Los aficionados a ver Cuarto milenio y programas del estilo, o revistas y webs relacionadas con seres mitológicos o temas paranormales, seguro que al oír chupacabras les viene a la mente la imagen de este críptido legendario descrito como un ser que ataca a animales de diferentes especies en zonas ganaderas o rurales. La primera vez que se habló de esta criatura fue en Puerto Rico en 1995, y desde entonces se han reportado diversos supuestos avistamientos en lugares lejanos incluso fuera del continente americano, como Rusia y Filipinas.

Si buen muchos aseguran haber visto al chupacabras, nunca se ha podido demostrar su existencia y entra dentro de lo que podemos llamar una leyenda urbana contemporánea. El nombre, como es obvio, deriva de las palabras «chupa» y «cabras», y de ahí proviene el nombre de la película, siendo a su vez el nombre que pone el protagonista a esta criatura.

Su nombre busca provocar cierto respeto a los habitantes de ciertas zonas, pero la película se encarga de recordarnos que no debemos temer lo desconocido, lo que sirve de doble lectura, tanto para la criatura como para la historia de Alex, que debe aprender a aceptar su herencia mexicana, pues Chupa pretende destacar con su mezcla de cultura y criatura tierna que podría matarte.

Chupa - Netflix

Más cerca de la ternura que del pavor

Cuando te adentras en una película que gira alrededor del chupacabras te esperas encontrar un ser horrendo que asesina animales y planta cara a los humanos, pero esta mezcla de perro y gato con alas luce más tierna de lo que pudiéramos imaginar antes de ver la película, claramente para captar a los espectadores más jóvenes y que no se asusten cuando salga el ser.

Más allá de lo que buscan con la imagen del chupacabras, la película tiene un toque de ternura general, especialmente cuando el niño y su familia se acercan, y el contraste de la vida en la visita a su nueva familia permite también escenas divertidas como cuando muestran la lucha libre mexicana. La relación de Alex con sus primos es de lo más destacable a nivel emotivo pues, a pesar de la barrera del idioma al principio, entre ellos se crea un maravilloso vínculo.

De esta forma, Jonás Cuarón presenta una historia de iniciación juvenil que tanto en su forma como en su contenido se acerca más al cine de Spielberg que al de su padre, y eso es lo que hace que la película encaje bien en la plataforma, siendo fácil de ver, con un reparto satisfactorio tanto a nivel interpretativo como desde un punto de vista inclusivo. También debemos destacar el gran trabajo de fotografía y el buen ojo del director Jonás Cuarón y su director de fotografía Nico Aguilar a la hora de deslumbrarnos con algunos planos.

Chupa es una película de fantasía adolescente que gustará al público más joven, a quien encantará lo lindo que luce el chupacabras, y si bien se nos olvidará al poco tiempo al no tener nada especial como para que nos acordemos de ella, se desmarca de la media de muchas otras películas que llegan a la plataforma y ni siquiera vale la pena aguantar hasta el final su visionado.


¿Qué te ha parecido la película Chupa en Netflix?

Confirmada la fecha de estreno de ‘Dragonkeeper’

0
Dragonkeeper

El nuevo largometraje de animación dirigido por Salvador Simó y Li Jianping, que lleva por título Dragonkeeper, se estrenará en cines de nuestro país el 22 de septiembre. La película, destinada al público familiar, es una gran coproducción española-china (el presupuesto de la película es de 24 millones de euros), y está basada en la primera de las seis novelas de la popular y multipremiada saga literaria homónima de Carole Wilkinson. En Estados Unidos y Canadá tendrá un gran estreno en salas con el objetivo de llegar a más de 1.700 pantallas.

Tiempos oscuros en el antiguo imperio chino. Los dragones, antaño amigos y sabios aliados de los hombres, llevan años perseguidos y enjaulados. En una lejana fortaleza, una joven ayuda al último dragón vivo a escapar de su cautiverio y se une a él en una trepidante aventura para recuperar su tesoro más preciado: el último huevo de dragón, robado por un malvado hechicero que desea el poder que en él reside para alcanzar la inmortalidad. Perseguida por los ejércitos del Emperador, esta extraña pareja se embarca en un apasionante viaje a través de China, en el que ambos aprenderán a crecer juntos y a confiar el uno en el otro para derrotar a sus enemigos y garantizar la supervivencia del linaje de los dragones.

La película está dirigida por Salvador Simó, director español cuya ópera prima fue Buñuel en el laberinto de las tortugas, película que en 2019 recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos, el Premio Goya a la Mejor película de animación (además de las nominaciones a Mejor dirección novel, Mejor guion adaptado y Mejor música original), el premio a la Mejor película de animación en los Premios del Cine Europeo y en los Premios Platino, y fue preseleccionada para los Oscars 2020 por la Academia del Cine español. Aparte de la dirección, el realizador español también tiene una larga trayectoria en la animación y los efectos visuales, habiendo trabajado en producciones internacionales como Passengers, El libro de la selva o en las sagas Piratas del Caribe o Las Crónicas de Narnia.

Entre las voces en la versión en inglés, Dragonkeeper cuenta con la del nominado al Oscar este año Bill Nighy (Living, La librería, Su mejor historia) como la voz del dragón Danzi, o la joven Mayalinee Griffiths como la niña protagonista Ping.

Dragonkeeper es una producción de Guardián de Dragones A.I.E., Telefónica Audiovisual Digital y Atresmedia Cine en España, y de China Film Animation, filial de China Film Group, en China. La distribución en España correrá a cargo de A Contracorriente Films.

Finaliza el rodaje de ‘Un amor’, último trabajo de Isabel Coixet

0
Un amor

Ya ha finalizado el rodaje de Un amor, la nueva película de Isabel Coixet, basada en la exitosa novela homónima de Sara Mesa y con guion de la propia Coixet y la escritora, periodista y guionista Laura Ferrero.

Tras escapar de su agobiante vida en la ciudad, Nat, treintañera, encuentra refugio en el pequeño pueblo de La Escapa, en lo más profundo de la España rural. En una casa rústica y en ruinas, acompañada de un perro salvaje y tosco, esta joven intenta reconstruir su vida de nuevo. Después de enfrentarse a la hostilidad de su casero y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se descubre a sí misma aceptando una inquietante propuesta sexual de su vecino Andreas. A partir de este extraño y confuso encuentro surge una pasión devoradora y obsesiva que consumirá a Nat completamente y le hará poner en cuestión el tipo de mujer que cree ser.

La película está protagonizada por Laia Costa (ganadora del Goya a mejor actriz en la reciente edición por Cinco Lobitos) y Hovik Keuchkerian (galardonado por su trabajo protagonista en la serie Antidisturbios). Completan el reparto Hugo Silva (nominado a los Premios de la Unión de Actores a mejor actor en Producción Internacional por Top Boy), Luis Bermejo (nominado al Goya a mejor actor por su trabajo en Magical girl), Ingrid García-Jonsson (nominada al Goya a mejor actriz revelación en su debut cinematográfico por Hermosa juventud) y Francesco Carril (Tenéis que venir a verla).

En palabras de Laia Costa:

Hemos vivido un proceso creativo intenso, de la mano de Isabel y su manantial inagotable de magia y matices, un equipo entregado, lleno de talento, cuidándonos unos a otros, y un elemento importantísimo: La Rioja, que más allá del escenario, ha sido un hogar.

Por su parte, Hovik Keuchkerian apunta:

Me habéis pedido una breve valoración en cuatro líneas de lo que ha supuesto para mí rodar Un amor, me van a sobrar tres: Trabajar con Isabel Coixet es simplemente inspirador.

Un amor  se ha filmado en La Rioja, y es una producción de Buenapinta Media, Perdición Films y Monte Glauco AIE. Será distribuida en España por Bteam Pictures, mientras que de las ventas internacionales se encargará Film Constellation.

Crítica de ‘Criminales a la vista (Murder Mystery 2)‘: Bajando el listón de su predecesora

0
Criminales a la vista (Murder Mystery 2)

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Criminales a la vista (Murder Mystery 2)

Nick y Audrey Spitz, ahora con su propia agencia de detectives, investigan un caso que marcará su carrera: el secuestro de su amigo multimillonario durante su boda. Adam Sandler (Garra, Diamantes en bruto) y Jennifer Aniston (The Morning Show, FRIENDS) vuelven a la carga en esta taquillera comedia de misterio con un reparto coral estelar. Dirigida por Jeremy Garelick con guion de James Vanderbilt, Criminales a la vista (Murder Mistery 2) cuenta también en su reparto con Mark Strong, Adeel Akhtar, Mélanie Laurent, Jodie Turner-Smith, John Kani, Kuhoo Verma, Dany Boon, Enrique Arce y Zurin Villanueva. La película se estrena en Netflix el 31 de marzo de 2023.

Vuelven los misterios con humor a Netflix

Adam Sandler sigue con su idilio con Netflix, y si en 2019 regresó con otra comedia, Criminales en el mar, en la que compartía protagonismo con Jennifer Aninston, tal fue el éxito de esa película que han vuelto todos juntos con su secuela, Criminales a la vista.

En Criminales en el mar, cuando un policía de Nueva York (Sandler) finalmente lleva a su esposa (Aniston) a un viaje por Europa que llevaba prometiendo durante mucho tiempo, un encuentro casual en el vuelo hace que sean invitados a una reunión familiar íntima en el lujoso yate del millonario Malcolm Quince. Cuando Quince es asesinado, se convierten en los principales sospechosos del crimen.

Hace cuatro años que resolvieron su primer asesinato. Ahora, Nick y Audrey Spitz (Adam Sandler y Jennifer Aniston) tienen una nueva misión: conseguir que vaya bien su agencia de detectives. Cuando su amigo el marajá (Adeel Akhtar) los invita a su boda en su isla privada, vuelven a verse envueltos en un misterio. Al poco de llegar, secuestran y piden un rescate por el novio, lo que convierte en sospechosos a todos los invitados, familiares e incluso a la novia. En Criminales a la vista, Nick y Audrey Spitz se enfrentan a un caso muy importante que les dará lo que siempre han soñado: la oportunidad de que su agencia de detectives triunfe por fin… y su ansiado viaje a París.

Criminales a la vista (Murder Mystery 2)

Ni emoción ni risas

Sin necesidad de haber visto su predecesora, Criminales a la vista nos lleva cuatro años después de los acontecimientos ya conocidos, aunque nos hacen un buen resumen tanto de la película anterior como de lo sucedido entre ambas, donde lo que más llama la atención es el cambio de Aniston tras sus retoques faciales, pareciendo que estamos viendo a otra actriz con tan pocos años de diferencia. Más allá de ese detalle, la película puede ser comprendida sin necesidad de conocimientos previos pero se agradecen para entender mejor las referencias constantes entre personajes que van apareciendo en escena.

Criminales a la vista tampoco requiere de toda nuestra atención pues sigue los pasos establecidos en cualquier película de este género, con el esquema habitual cuando se trata de un caso autónomo. Intriga hay, al igual que bastantes giros, pero no suficientes para crear emoción. Sin sorpresas a la vista, toda la apuesta de esta secuela parece recaer en el humor, aunque por desgracia tampoco ahí destaca, siendo menos divertida que su predecesora.

Criminales a la vista (Murder Mystery 2)

De mal… en peor

Cuando se hace una secuela, está claro que se debe subir la apuesta y reforzar donde su predecesora flojeaba, pero en esta ocasión parecen no esforzarse por elevar el nivel y se conforman con mantener los espectadores de la primera aventura y tener algún que otro nuevo espectador que llegue por el reclamo del increíble reparto coral.

Para alivio de muchos espectadores, dada la ausencia de una trama interesante y unos gags que merezcan la pena, el metraje es rápido y su ritmo permite que no paren de suceder cosas en pantalla, reforzado por una duración más corta que la de la primera película, lo que hace que incluso sin ser una película destacable no nos den ganas de pararla. Tan solo merecen especial atención algunas escenas de acción amenas, algunos (matizar algunos, no muchos) chistes divertidos (casi siempre de la mano de Sandler), y la presencia de nuevas incorporaciones, como Mark Strong, que aporta cierto carisma a la historia, y Enrique Arce, que resultará llamativo para los espectadores españoles.

Criminales a la vista no es la película que recomendaría a los amantes de las películas de misterio con toques humor, pero se deja ver y siempre es divertido comprobar como un reparto coral tan variopinto une sus carreras en una producción destinada al éxito en Netflix y al olvido en poco tiempo.


¿Qué te ha parecido la película Criminales a la vista (Murder Mystery 2) en Netflix?

Crítica de ‘Selftape’: Un ejercicio de metacine sobre la insoportable levedad del artista

0
Selftape

Las críticas de Daniel Farriol:
Selftape

Selftape es una serie española creada, escrita, producida e interpretada por Joana Vilapuig y Mireia Vilapuig (Pulseras rojas). La dirección corre a cargo de Bàrbara Farré (Todas las veces que nos enamoramos) y en el guion también participan Carlos Robisco Peña, Clara Esparrach e Ivan Mercadé. La historia es un retrato de metaficción sobre las hermanas Joana y Mireia, dos jóvenes actrices que conocieron la fama y el éxito a muy temprana edad y que años después deben lidiar con unas vidas que no son las que esperaban.

Además de las propias hermanas Vilapuig, interpretándose a sí mismas, aparecen en pantalla Joan Esteve, Yolanda Sey (La mujer ilegal), Marc Ribera (Mi vacío y yo), Pablo Derqui (Los renglones torcidos de Dios, Dos), Abril Zamora, Camila Ruiz, Lluís Marqués y Pablo Álvarez. La serie es una producción de Filmin y se ha estrenado en la plataforma el día 4 de Abril de 2023.

Dos actrices interpretándose a sí mismas

Selftape es un inteligente y sensible ejercicio de metacine íntimo en el que las hermanas sabadellenses Joana Vilapuig y Mireia Vilapuig repasan algunos eventos de sus propias vidas para reflexionar sobre el impacto que tiene la fama repentina a una edad temprana, así como sobre las incertidumbres de la profesión artística o la decepción adulta ante las expectativas no cumplidas. La serie utiliza imágenes reales del archivo audiovisual familiar para insertarlas con armonía dentro de un relato ficcionado en el que desde fuera resulta harto complicado adivinar dónde comienza la ficción y dónde termina la realidad.

La trama de (ficción) de la serie nos presenta a dos jóvenes hermanas actrices que se hicieron famosas siendo tan solo unas niñas al protagonizar una serie de televisión de éxito. Años después, siendo ya dos mujeres adultas, ambas viven una vida que está muy alejada de lo que cabría esperar tras ese inicio de carrera fulgurante. Por un lado, Mireia vive en Oslo alejada de su familia y a través del contenido de sus redes sociales cualquiera creería que lleva una vida exitosa. Ha acabado de rodar la primera temporada de una serie sueca «Svart Engel» y le han dado un premio por su trabajo, sin embargo, decide regresar a Barcelona huyendo de la soledad y de un novio abusivo.

Por su parte, Joana ha permanecido en la Ciudad Condal y se está planteando abandonar la actuación tras haber sido despedida durante los días previos de iniciar un rodaje. Su único trabajo de actriz consiste en una obra teatral que se representa frente a estudiantes que no prestan atención. La relación entre ambas hermanas se ha enfriado con el paso del tiempo y son muchos los reproches que saldrán a la luz cuando vuelvan a compartir el piso de Barcelona.

Selftape

Miedo al rechazo

Para los que no conozcan o recuerden quiénes son las hermanas Joana y Mireia Vilapuig comentaremos que son dos actrices que se dieron a conocer a la edad de 17 y 14 años, respectivamente, como parte del elenco de la serie Polseres vermelles (Pulseras rojas) (Pau Freixas, 2011-2013). Atrayendo inmediatamente la atención mediática de la prensa y recibieron varios premios que las convirtieron de la noche a la mañana en «niñas prodigio». En realidad, eran solo dos adolescentes inmaduras en una etapa de autodescubrimiento a las que se les arrebató la infancia para, más tarde, quedar olvidadas por la misma industria cinematográfica que las colocó bajo los focos.

De ese modo, como vemos, las similitudes en Selftape entre realidad y ficción son más que evidentes (incluso veremos varios fragmentos de entrevistas reales que hicieron a las chicas durante esa etapa). La serie es, pues, una manera de autoreivindicarse como actrices al mismo tiempo que buscan saldar algunas cuentas pendientes para poner en relieve la insensibilidad del mundillo, la sexualización del cuerpo femenino o la precariedad existente en una profesión donde la incertidumbre económica es una constante vital.

Joana y Mireia Vilapuig se transforman, entonces, en dos «juguetes rotos» que deberán aprender a vivir con sus propias contradicciones y, sobre todo, con el miedo al rechazo. Se trata de un doloroso viaje interior autodestructivo que finalmente verá la luz tras reconocerse la una en la otra para poder así afrontar juntas la necesaria liberación personal de las cadenas del pasado que se obtiene mediante una madurez tardía.

Selftape

Un retrato generacional que va más allá del mundo cinematográfico

Selftape rezuma verdad y hipsterismo por igual, pero acaba siendo un retrato honesto acerca de la insoportable levedad del artista que reflexiona con bastante audacia sobre muchos aspectos de la profesión. Es una producción de Filmin que posee un acabado técnico moderno que la hará conectar bien con las nuevas generaciones ya que se utiliza un montaje ágil derivado de la experiencia en videoclips de la realizadora Bàrbara Farré que había trabajado con anterioridad con artistas de la talla de Rosalía o Najwa Nimri. Los episodios apenas tienen una duración de 30 minutos y el enganche que producen las peripecias de las dos hermanas hacen que la serie pueda verse de un tirón.

La temática no se reduce tan solo a la profesión de actriz y son muchos los jóvenes de la «generación del like» los que pueden verse reflejados en esas dos chicas que deambulan perdidas por sus vidas anhelando recuperar la atención que tuvieron al mismo tiempo que lidian con las consecuencias negativas de haber estado antes en el foco mediático. Por ejemplo, una escena de sexo rodada por Joana en La arteria invisible (Pere Vilà i Barceló, 2015) fue utilizada sin su consentimiento en diversas páginas de contenido pornográfico, algo que afecta a sus relaciones personales como veremos durante un encuentro esporádico con el empleado de un hotel donde el chico pretende saciar el morbo que proyecta la imagen ficticia más que una relación con la persona real.

En ese sentido, el metalenguaje resulta muy rico en matices para entender la retroalimentación existente entre el trabajo y la vida del artista, sin resultar por ello demasiado autocomplaciente en la descripción de unos personajes que también poseen defectos e incoherencias y que, por momentos, resultan tan insoportables como cualquiera de nosotros.

Selftape

El paso del tiempo a través de una cámara

La palabra anglosajona Selftape es la definición que tiene la autograbación que realizan los actores para enviársela y darse a conocer a los directores de cásting de los proyectos como parte de una primera criba y con la esperanza de ser luego llamados para realizar un cásting presencial y obtener el papel. La narrativa de metaficción de la serie nos muestra una elocuente secuencia donde presenciamos el crecimiento de las hermanas a través de los diversos selftapes reales que realizaron a lo largo de su carrera hasta que las imágenes caseras de vídeo granulado se visten con el ropaje de ficción a través de los personajes que están realizando la misma acción en el presente.

La serie está plagada de momentos de esa índole o que incluso llevan la idea de metacine aún más allá, como sucedía en La noche americana (François Truffaut, 1973), con la aparición en escena del equipo de rodaje, de la directora, las cámaras, y las dos actrices fundiéndose en un abrazo con sus personajes. Es un gesto de reconciliación entre ellas y con el cine.

En definitiva, la excelente serie Selftape es un proyecto atrapante que expone desde la intimidad de sus protagonistas algunas reflexiones universales acerca de la decepción y el rechazo, utilizando para ello un lenguaje diáfano que nos habla igualmente sobre las contradictorias paradojas concernientes a la profesión de actriz, a las relaciones humanas en general o al tortuoso paso hacia la edad adulta bajo unas expectativas irreales.

Selftape


¿Qué te ha parecido la serie?

Crítica de ‘AIR‘: Brillante y llena de suspense, nostalgia y emoción

0

Las críticas de Laura Zurita:
AIR

De la mano del galardonado director Ben Affleck, AIR revela la increíble asociación entre el entonces novato Michael Jordan y la incipiente división de baloncesto de Nike, que revolucionó el mundo del deporte y la cultura contemporánea con la marca «Air Jordan». Esta conmovedora historia sigue la apuesta decisiva para la carrera de un equipo poco convencional con todo en juego, la visión inflexible de una madre que conoce la valía del inmenso talento de su hijo, y el fenómeno del baloncesto que se convertiría en el más grande de todos los tiempos.

AIR está dirigida por Ben Affleck (Adiós pequeña, adiós, Argo), e interpretada por Matt Damon, Ben Affleck, Viola Davis, Chris Messina, Marlon Wayans, Chris Tucker, Jason Bateman, Gustaf Skarsgård, Matthew Maher, Julius Tennon, Jessica Green, Joel Gretsch y Barbara Sukowa. La película se estrenó en España el día 5 de abril de 2023, de la mano de Warner Bros Pictures España.

Suspense sin incertidumbre

A veces creemos que el suspense depende de que no se sepa el resultado de la acción. Pero no, un buen narrador puede conseguir la atención del público aunque todo el mundo sepa el final. Como muestra, un par de botones, el clásico Escrito sobre el viento (Douglas Sirk, 1956), el magnífico documental Apolo 11 (Todd Miller, 2019), y la película que nos ocupa, AIR. Por mucho que sepamos en qué va a terminar, porque el resultado está no solamente en el tráiler, sino también en los libros de historia, seguimos la narración con verdadero interés.

AIR podía haber sido la historia de un fracaso, de la lenta agonía de la división de baloncesto de Nike, mientras otras firmas se llevan el gato al agua. El punto de partida de AIR es que Nike ha contratado a Sonny Vaccaro, un hombre solitario y algo excéntrico, y todo un experto en baloncesto, para conseguir aumentar sus ventas en las zapatillas, empezando desde una exigua cuota de mercado. Sonny propone jugarse el todo por el todo fichando al entonces emergente Michael Jordan. Su gesto visionario es una apuesta que al principio más parece desesperada que inspirada, y, sin embargo, llegó a buen puerto. Es uno de los casos en los que la realidad es más fantástica que la ficción, una historia que costaría creer si no fuera porque sabemos que es cierta.

Y sí, hay que admitirlo, AIR es en buena medida un anuncio de Nike, de sus zapatillas, sus procesos de trabajo y la fuerte personalidad de su fundador, pero está hecho con bastante gusto y no molesta.

AIR
Nostalgia y cariño

AIR se basa en un guion inteligente y medido, con personajes muy bien dibujados que hablan continuamente y nos dan todas las claves necesarias a toda velocidad. El guion está acompañado de una dirección muy clásica, con un tempo ágil y una cámara comedida, pero certera. Es cine épico, la historia de un sueño, en la que brilla el sol y se le toma mucho cariño al protagonista, Sonny, por imperfecto que sea. Affleck cuenta una historia que podría haber sido una nota a pie de página, pero la llena de emoción y la transforma en algo legendario.

AIR se baña en una nostalgia gozosa y colorida. La película empieza con un montaje de imágenes de la época, desde El coche fantástico (Glen A. Larson, 1982-86) o Los cazafantasmas (Ivan Reitman, 1984), hasta peinados y pasos de baile, todo añado con música ochentera. Los detalles están muy cuidados y hace guiños al espectador con el tiempo que ha pasado y cuánto ha cambiado todo, tanto los ordenadores como los coches cuadrados y enormes llevados por conductores sin cinturón o la sorpresa que sienten los personajes ante un gigantesco teléfono móvil de primera generación.

Un momento muy divertido es ver a Phil Knight, el fundador de Nike, hacer su deporte mañanero con capas y más capas de prendas multicolores y nos preguntamos si de verdad los deportistas se vestían así para correr (y sí, lo he mirado en imágenes de la época, y salíamos así a la calle, mal que nos pese). La ambientación, siendo muy fiel, no es solamente el reflejo de una época, sino también está teñida de cariño y añoranza por el tiempo pasado, fuera o no mejor.

AIR

La banda sonora mira a los 80

La banda sonora está llena de buena música de los años 80, una época fecunda que nos ha dado tantos temas inmortales que en la película suenan junto con algunos fragmentos de música original compuesta por Paul Haslinger. En general la combinación funciona muy bien, y, al ser tan conocidas y reconocibles las canciones incluidas, ayuda a crear la emoción y empatía del público. Hay un momento, no obstante, en el que el uso de la música chirría un poco, es un momento decisivo en que se subrayan unas encendidas palabras de Sonny, y que esta redactora hubiera preferido que el director fuera un poco menos obvio.

Una de las canciones señeras de la época, el «Born in the U.S.A.» de Bruce Springsteen, no solo suena, sino que es el tema de una de las conversaciones de enjundia en una película donde hay muchos buenos diálogos. El tono es bonachón, pero también un recuerdo de que deberíamos escuchar con más atención nuestras canciones favoritas.

AIR

Reparto de lujo

AIR, por último, tiene un reparto de lujo, interpretando a personajes de carne y hueso, cada uno de ellos brillando con luz propia. Matt Damon prueba lo gran actor que es encarnando a Sonny Vaccaro, el cuál se define a sí mismo como un hombre gordo de mediana edad. Sonny se mueve así, con torpeza, cargado de espaldas, y en ocasiones, parece la viva imagen de un perdedor, o, al menos, un hombre que se encuentra en declive.

Ben Affleck se ha reservado para sí el papel de Phil Knight, que oscila entre el zen y la bolsa, retratado con mucho afecto pero también a través de una ironía suave. Y Viola Davis, como la madre de Jordan, Deloris, aunque actúa solamente unos pocos minutos, hace un papel inolvidable, dando en el clavo como una mujer con nervios de acero, que tiene mucho que decir en las decisiones de su hijo. Un papel también pequeño, pero muy destacable, tiene Matthew Maher. El actor da vida al creador de las maravillosas zapatillas, Peter Moore, un personaje entrañable y ceceante, un verdadero genio del diseño enamorado hasta las trancas de su trabajo.

AIR es brillante y presta, a un momento determinante de la historia del baloncesto y del deporte en general, una dimensión épica bañada en nostalgia y emoción.


¿Qué te ha parecido la película Air?

Crítica de ‘El asesino mediático’: La verdad manipulada

0
El asesino mediático

Las críticas de Daniel Farriol:
El asesino mediático

El asesino mediático (Copycat Killer) es un thriller taiwanés que está dirigido por Henri Chang y Chang Jung-Chi (Edge of Innocence, Partners in Crime), con guiones escritos por Miyuki Miyabe, adaptando su propia novela «Mohohan». La historia sigue a un asesino en serie que se aprovecha del interés mediático que despiertan sus crímenes para manipular a sus víctimas, policías y medios de comunicación, convirtiendo los asesinatos en un espectáculo televisivo.

Está protagonizada por Kang Ren Wu (La novia fantasma, The Scoundrels), Cammy Chiang (La luz de la noche), Tsung-Hua Tou (Deseo, Peligro, A Place Called Silence), Ruby Lin (The Victims’ Game, Singing All Along), Fandy Fan, Chung-Yao Yao, Alice Ko, Tou Chung-hua, Xia Teng Hong, Jack Yao y Chia-Yen Ko. La serie se ha estrenado en Netflix el día 31 de Marzo de 2023.

Un thriller policíaco con aroma noventero

«Mohohan» (2001) es una exitosa novela de la prolífica escritora japonesa Miyuki Miyabe, especialista en literatura de género, cuya prosa visual ha logrado que muchas de sus obras hayan sido adaptadas al cine y/o televisión. La serie taiwanesa El asesino mediático ofrece una visión enriquecedora del texto que está muy por encima de anteriores adaptaciones como fueron el poco memorable filme japonés Copycat Killer (Yoshimitsu Morita, 2002) o la serie Mohóhan (Hidetomo Macuda, 2016).

La trama sigue los pasos de un meticuloso fiscal, Hsiao-Chi Kuo (Kang Ren Wu), el cuál investiga unos sádicos crímenes cometidos contra mujeres jóvenes que parecen estar perpetrados por un asesino en serie que responde al nombre de Noh. El psicópata utiliza los medios de comunicación para aterrorizar a la población y manipular a la opinión pública. La serie recoge el legado atmosférico de los thrillers estadounidenses de la década de los 90 con Seven (David Fincher, 1995) a la cabeza, pero también con reminiscencias de El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991), Asesinato en 8mm (Joel Schumacher, 1999) o la saga de películas protagonizadas por el detective Alex Cross.

Precisamente la escritura de Miyuki Miyabe está caracterizada por tener influencias occidentales que muchos emparentan con Stephen King a la hora de urdir la relación de personajes con el entorno. En este caso, el género policíaco le permite agudizar diversas reflexiones acerca de los límites de la justicia o de la búsqueda de la verdad, al mismo tiempo que lanza una severa crítica hacia el periodismo sensacionalista convertido en cómplice de la divulgación de la mentira (algo extensible hoy en día a las fake news que proliferan en redes sociales).

El asesino mediático

Atemporalidad y máscaras Noh

La ambientación atemporal que nos retrotrae hasta los años 90 hace convivir el uso actual de los teléfonos móviles con otros aparatos electrónicos ahora extintos como un Walkman de cassettes, cintas de vídeo VHS o un videoclub como parte fundamental en uno de los recovecos más oscuros que tiene la trama. El asesino mediático no se limita a la típica persecución policial a un asesino en serie y propone algo más complejo donde los tentáculos del mal abarcan una dimensión colectiva que hace referencia al aspecto sociológico de sistemática humillación y violencia sexual en nuestra sociedad contra las mujeres.

El aroma fincheriano está implícito tanto en la crueldad explícita de la escenificación de los crímenes como en la confrontación final donde la ira y después la soberbia se convertirán en los dos pecados capitales que pueden llegar a destruir a cada uno de los contrincantes. No es casualidad que el asesino se identifique con una máscara Noh en sus apariciones en público a través de televisión, ese detalle ahonda en la teatralización narcisista que caracteriza al criminal y con esa descripción de un periodismo-espectáculo cuyo único objetivo es hacer subir los índices de audiencia por encima de la veracidad de los hechos transmitidos.

Así mismo, las máscaras Noh poseen un fuerte componente sobrenatural mitológico en la cultura nipona junto al hecho nada desdeñable de que este tipo de obras son representadas en el escenario exclusivamente por protagonistas masculinos relegando a la mujer a un rol casi inexistente. Trasladar la novela desde Japón a Taiwán permite introducir otros elementos intrínsecos al propio folclore de una isla estratégica que ha vivido acostumbrada a la dominación china o japonesa durante distintos periodos históricos y que ahora alberga un aperturismo social a través de su occidentalización.

El asesino mediático

El fiscal y sus colaboradores

Aún siendo una serie muy entretenida, El asesino mediático no es para nada perfecta. Hay decisiones cuestionables por parte de los directores Henri Chang y Chang Jung-Chi con el uso de la música o la cámara lenta en determinados momentos que perjudican la efectividad dramática de escenas importantes, así como la molesta injerencia de flashes a modo de recordatorio con imágenes de hechos ya acontecidos que no confían que el público recuerde por sí mismo. Me sobran algunos excesos melodramáticos (habituales, por otro lado, en el cine asiático), los traumas del pasado como motor para casi todos los personajes, y tampoco me parece lícito el uso de un falso cliffhanger en el episodio nueve, esas triquiñuelas sobran.

Por suerte, son detalles menores que no estropean el buen ritmo o la complejidad que tiene una trama policíaca que nos recordará a las de antes y que está protagonizada por un fiscal incorruptible cuyo modo de actuar se asemeja más al de un inspector de policía. Él será nuestro verdadero punto de vista durante gran parte de la investigación, aunque el juego del whodunit durará tan solo tres episodios ya que en el cuarto se nos mostrará el rostro del asesino (tranquilos, hay muchas más sorpresas posteriores para mantener el interés).

El fiscal Kuo no estará solo durante su búsqueda del serial killer. Junto a él tendremos, entre otros, a Shang-Yong Lin (Tsung-Hua Tou), un policía de la «vieja escuela» con métodos expeditivos, a Yen-Jhen Lu (Cammy Chiang), una joven periodista que quiere limpiar el nombre de las víctimas, y a Hu Yun Hui (Alice Ko), una psicóloga clínica especialista en realizar perfiles criminales que, en realidad, es la expareja del fiscal.

El asesino mediático

«La verdad manipulada es un botón de asesinato perfecto»

Los personajes están bien definidos y los intérpretes realizan un trabajo más que solvente. Uno de los personajes más ambiguos es el de Ya-Cih Yao (Ruby Lin), la presentadora de un programa de entrevistas en prime-time que no dudará en humillar en directo al padre de una de las víctimas en contraposición a la valentía de poner en riesgo su propia identidad física cuando se enfrente verbalmente al asesino. Para no hacer spoilers no entraremos en la descripción que se hace de los criminales aunque suele caerse en los tópicos de este tipo de ficciones criminales.

«La verdad manipulada es un botón de asesinato perfecto» es una de las frases que emplea el asesino y de las que mejor explica cuál es la verdadera intríngulis que contiene la historia más allá de la investigación policial. La eterna lucha entre el bien y el mal se plantea aquí desde la integridad personal y la búsqueda de la verdad sin condicionantes que la perviertan.

El asesino mediático se convertirá en una serie muy disfrutable para todos aquéllos amantes del policíaco de toda la vida. Además de la remarcable referencia de Seven, otras influencias que hallamos en el estilo de la serie tienen raíces asiáticas como son esos elementos del J-horror japonés (el fantasma de la hermana) o la intensidad inherente al thriller surcoreano del primer decenio de los 2000. Si por el camino te invitan a hacer diversas reflexiones sociales y a contemplar a un asesino que silba una tonada como si estuviera en un filme de Sergio Leone, pues mejor que mejor.

El asesino mediático

Listado de episodios de ‘El asesino mediático’

La serie taiwanesa El asesino mediático está compuesta por 10 episodios de entre 52 y 71 minutos cada uno.

Episodio 1

Los caminos de un fiscal intachable, una periodista tenaz y un policía hastiado se cruzan a raíz del alarmante descubrimiento de una mano amputada en una caja de regalo.

Episodio 2

Al revisar un caso cerrado, Kuo Hsiao-chi se encuentra con una sorpresa perversa. Lu Yan-jhen investiga la misteriosa desaparición de otra mujer.

Episodio 3

El pánico cunde en la ciudad tras otro asesinato brutal. La petición de un abuelo apenado en la televisión provoca una situación que se descontrola.

Episodio 4

Cegado por la desesperación, Lin Shang-yong toma una decisión precipitada para salvar a su familiar. Una llamada anónima a un programa en directo provoca tensión.

Episodio 5

Un suceso del pasado acerca a Kuo Hsiao-chi a la verdad. Lin Shang-yong decide arriesgarlo todo por su hija.

Episodio 6

Lu Yan-jhen se ofrece a ayudar a Kuo Hsiao-chi cuando un poderoso político boicotea el caso. Hu Yun-huei recibe una llamada devastadora.

Episodio 7

Tras una trágica pérdida, Yun-huei aparece en la televisión para defender a su hermano. Hsiao-chi tiene diez días para cerrar el caso mientras siguen surgiendo preguntas.

Episodio 8

Varias revelaciones salen a la luz a medida que Kuo Hsiao-chi investiga a un sospechoso inesperado. Mientras tanto, Yao Ya-cih cae en una peligrosa trampa.

Episodio 9

Kuo Hsiao-chi está cada vez más cerca de la verdad, pero necesita pruebas contundentes para hacer una detención. Poco después, una nueva tragedia lo lleva al límite.

Episodio 10

Kuo Hsiao-chi se enfrenta a las consecuencias de un altercado físico con el sospechoso y decide hacer un movimiento audaz para intentar hacer hablar a Noh.


¿Qué te ha parecido la serie?

Crítica de ‘Vida saludable a tope (Wellmania)’: Tragicomedia sobre el bienestar

1
Vida saludable a tope

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Vida saludable a tope (Wellmania)

Cuando un problema de salud la obliga a replantearse su desenfrenado estilo de vida, una crítica culinaria emprende una misión para ponerse bien… aunque acabe con ella. La actriz y humorista australiana Celeste Barber protagoniza Vida saludable a tope (Wellmania), tragicomedia basada en el libro de Brigid Delaney y cuyo reparto completan JJ Fong, Lachlan Buchanan, Genevieve Mooy, Johnny Carr, Remy Hii, Leah Vandenberg, Miranda Otto, Alexander Hodge y Simone Kessell. La serie se estrena en Netflix el día 29 de marzo de 2023.

El negocio de la salud

En los últimos años hemos comenzado a ver aún más a nuestro alrededor y en las redes la importancia de la salud y cómo una vida saludable, con buenos hábitos de alimentación y deporte, es vital para una vida plena. Eso no quiere decir que todos hayan seguido los consejos de salud que inundan las redes, pues queremos vivir sanos pero sin esforzarnos demasiado. En esta serie nos recordarán la importancia de hábitos saludables y las consecuencias también de las dietas, entrenamientos y, especialmente, tratamientos «revolucionarios» de clínicas de belleza y salud.

En Vida saludable a tope Liv Healy (Celeste Barber) es una periodista gastronómica en Nueva York que ansía ser jurado del nuevo programa de televisión Banquet Royale, y consigue que le ofrezcan el trabajo de sus sueños, pero la felicidad dura poco al regresar a su Australia natal para asistir a la fiesta de cumpleaños de su mejor amiga Amy Kwan (JJ Fong) y no poder regresar a EE. UU. Cuando pierde su bolso, con su Green Card para volver a casa, un examen médico revela que se encuentra en un estado de salud desastroso, lo que impide volar a los EE. UU. y comenzar con su trabajo. Rendirse no es una opción para Liv, y hará todo lo posible para recuperar su forma física y mental y poder regresar a tiempo para comenzar su nuevo trabajo en Nueva York.

Vida saludable a tope

Una comedia saludable…

En esta serie conocemos a Liv en su peor momento, cuando el tipo de vida que lleva hace estragos, para ponernos a continuación en antecedentes de cómo ha llegado hasta ahí, y en ese momento comienza el cambio de vida necesario por la protagonista, aunque no sea voluntario pues es impuesto por la doctora del consulado para poder permitir que viaje. Ella hasta la fecha disfrutaba de la vida sin límites, bebiendo alcohol, malcomiendo y tomando drogas. Disfutaba la vida a su manera, despreciendo la vida saludable de sus amistades y familiares.

Viendo la vida que llevaba y el cambio que debe hacer en sus hábitos, claramente podríamos decir que estamos ante una comedia para sentirse bien, en la que el personaje principal se redescubre a sí mismo y encuentra el camino de una vida estable. Y efectivamente, en parte es así, pero solo en parte, pues esta serie quiere plasmar en imágenes una crítica también hacia lo absurdo que puede llegar a ser este tipo de vida cuando involucra para ello ciertos tratamientos y cómo el tema del bienestar se lleva al extremo incluso con influencers con millones de seguidores que escriben libros aunque luego ellos mismos no siempre sigan sus propios consejos. Lo divertido de la serie no es tanto cómo ella quiere cambiar su vida, sino todo lo que se encuentra en el camino, a veces como meras referencias, otras veces como parodia, pero siempre sacando humor de toda esta variedad de métodos y teorías para conseguir una vida sana y plena.

Vida saludable a tope

No todo van a ser risas

Vida saludable a tope es vendida como una comedia, pero cuando la salud está en riesgo no todo pueden ser risas, y por eso se debe ver como una serie entretenida con algo de mensaje que amenizará cada visionado de sus episodios con escenas cómicas pero no por ello no sacaremos ciertas conclusiones sobre lo que nos quiere contar.

Su protagonista Celeste Barber en ocasiones se excede, y roza extremos cercanos a la parodia, legando a ser un personaje odioso por lo egocéntrica y maleducada que es, pero pronto nos damos cuenta que es necesario que su personaje sea así para que no veamos como un drama la vida que lleva. Junto a ella cabe destacar la presencia (breve) de Miranda Otto como una gurú de la salud que capta a sus seguidores casi como si fuera una secta. La combinación de escenas a modo de parodia y humor físico con un reparto que sabe a lo que viene, hace que todo encaje bien para que sus episodios de corta duración se pasen volando, y su visionado consiga ser agradable.

En resumen, Vida saludable a tope es una comedia satírica sobre los métodos y teorías que muchos quieren inculcarnos para llevar una vida sana, y lo importante que es encontrar un equilibrio entre alimentación y deporte con el ritmo de vida que se lleva.


Listado de episodios

La primera temporada de la serie Vida saludable a tope está compuesta de 8 episodios de entre 26-36 minutos de duración cada uno.

Episodio 1. Aprovecha el momento

Varios infortunios hacen peligrar la mayor oportunidad profesional de la crítica culinaria Liv cuando se marcha de Nueva York para pasar un fin de semana en Australia.

Episodio 2. La limpieza

Tras tener una idea brillante, Liv se adentra en el mundo de la salud y el bienestar. Amy organiza una fiesta para Archie. A Lorraine le preocupa algo en el trabajo.

Episodio 3. Cómete a ese pato

Mientras entrena con Gaz, Liv estrecha lazos con un atractivo compañero de gimnasio. Pero además tiene que escribir una historia sobre el «rey de la carne» de Nueva York.

Episodio 4. La auténtica Camille

Liv lo revela (absolutamente) todo durante una entrevista con una gurú del sexo. Amy intenta llamar la atención de Doug. Gaz y Dalbert exploran el arte del compromiso.

Episodio 5. El salón de los espejos

Se acerca una fecha crucial para Liv, que decide hablar con una vidente y emprende un extraño y largo viaje. A Amy y Doug los pillan in fraganti. Gaz queda con un ex.

Episodio 6. Vida y muerte

Liv hace un viaje a Canberra en compañía de una comadrona de muertos. Un flashback del día en que falleció su padre revela el comienzo de la amistad entre Liv y Amy.

Episodio 7. Desahogo

Liv organiza el día de boda perfecto para Gaz, que incluye un emotivo brindis como hermana del novio. Pero las cosas no salen como había planeado.

Episodio 8. Cuenta hasta diez

Es el día de la presentación de ‘Banquet Royale’ y los sueños profesionales de Liv por fin empiezan a hacerse realidad. Entonces, ¿por qué siente que se está hundiendo?


¿Qué te ha parecido la serie Vida saludable a tope?

La segunda temporada de la comedia negra ’El limpiador’ se estrena el 11 de mayo en Movistar Plus+

0
El limpiador

El limpiador, la segunda temporada de la comedia negra creada y protagonizada por Greg Davies se estrena el 11 de mayo en Movistar Plus+ en doble episodio, con dos episodios nuevos cada jueves.

En la primera entrega de El limpiador descubrimos que el trabajo de Wicky era bastante peculiar: limpiar las escenas del crimen le daba acceso a todo tipo de historias rocambolescas. En la segunda temporada, armado nuevamente con sus productos químicos, cepillos para fregar y trapos de limpieza, Wicky volverá a eliminar los restos más espantosos en insólitos escenarios, incluidos un teatro, una tienda de electrodomésticos y una casa señorial. Es aquí donde conocerá a los personajes más inusuales y se dejará atrapar por sus mundos.

Para su creador y protagonista, el cómico Greg Davies:

Estoy muy emocionado de que Wicky regrese para otra ronda de limpieza. El reparto de esta serie es brillante.

Junto a Greg Davies, se suman al reparto en esta segunda temporada de El limpiador: Harriet Walter, Asim Chaudhry, Charlie Rawes, Zoë Wanamaker, Simon Callow, John MacMillan, Alex Lawther, Susannah Fielding, Roisin Conaty, Mark Lewis Jones, Rudi Dharmalingam, Joshua McCord, Louis Emerick, Amy Morgan, Jemma Carlton, Rebecca Lee y la leyenda del pop Shakin Stevens.

El limpiador es la adaptación inglesa de la serie de culto alemana, Der Tatortreiniger (2011), y está creada y protagonizada por el cómico británico Greg Davies. Junto a él, esta segunda temporada está coescrita por Paul Allen, Ronan Blaney, Barry Castagnola, Meg Stalter y Mike Wozniak, con dirección de Tom Marshall y Dominic Brigstocke.

Crítica de ‘Criminales en el mar (Murder Mystery)‘: Netflix tiene su propio Poiroit con humor

0
Criminales en el mar

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Criminales en el mar (Murder Mystery)

Durante un esperadísimo viaje a Europa, un policía de Nueva York y su esposa tratan de resolver un misterioso asesinato a bordo del yate de un multimillonario. Criminales en el mar (Murder Mystery), con Adam Sandler y Jennifer Aniston, recibió el premio People’s Choice a la mejor comedia de 2019. Dirigida por Kyle Newacheck, y escrita por James Vanderbilt, Sandler y Aniston están acompañados de un reparto global compuesto por Luke Evans, Gemma Arterton, Luis Gerardo Méndez, Ólafur Darri Ólafsson y Terence Stamp. La película se estrena en Netflix el 14 de junio de 2019.

Una unión exitosa

Adam Sandler cogió el gusto a Netflix, y se lleva dejando ver con frecuencia en la plataforma con nuevas comedias, en parte por el acuerdo al que llegó con ella y que tan buenas cifras consigue. En 2019 regresó con otra comedia, Criminales en el mar, en la que comparte protagonismo con Jennifer Aninston y de la que toca hablar con motivo del estreno de su secuela, Criminales a la vista.

En Criminales en el mar, cuando un policía de Nueva York (Adam Sandler) finalmente lleva a su esposa (Jennifer Aniston) a un viaje por Europa que llevaba prometiendo durante mucho tiempo, un encuentro casual en el vuelo hace que sean invitados a una reunión familiar íntima en el lujoso yate del millonario Malcolm Quince. Cuando Quince es asesinado, se convierten en los principales sospechosos del crimen.

Criminales en el mar

Una moderna historia de misterio con gags clásicos

Criminales en el mar parte con los ingredientes necesarios para ser todo un éxito y asegurarnos una buena sesión de diversión, con muchas estrellas internacionales frente a la cámara y una trama que parece salida directamente de las novelas clásicas policíacas de Agatha Christie, lo que no esconde en ningún momento con referencias directas, convirtiéndose en una historia moderna de misterio clásico.

Curiosamente, Netflix consiguió el éxito esperado con esta película y pasados unos años está viviendo una segunda juventud con el estreno de su secuela, cumpliendo con lo que se espera de ella, especialmente por la gran química entre Sandler y Aniston, que de forma separada siempre aseguran buenos momentos, y juntos consiguen levantar la película.

La trama criminal y de misterio se ve tapada en parte por la repetición de gags clásicos y chascarrillos mil y una veces vistos (atención a las bromas con los españoles y los topicazos llevados al extremo, sin olvidarnos del aspecto de país tercer mundista que luce España cuando llegan al aeropuerto de Málaga), y es que toma escenas típicas de novela negra para ponerlas en una comedia, lo que no siempre hace que provoquen humor ni cuando los protagonistas llevan algunas situaciones al absurdo, pero gracias a su rápido ritmo no tenemos tiempo de pararnos a pensar y siempre encontramos algo que nos divierta.

Criminales en el mar

Un reparto de lujo para un crucero de lujo

Adam Sandler y Jennifer Aniston por si solos son capaces de sacar adelante una comedia, especialmente si está destinada para consumo en casa, pero por si acaso Netflix los ha rodeado de estrellas, unas más habituales de las comedias y otras menos, pero todas ellas implicadas en sacar adelante este misterio. Entre el reparto cómico cabe destacar la presencia de Dany Boon, quien ha repetido hasta la saciedad el tipo de personaje que le catapultó a la fama, y aquí se mete en la piel de un policía bastante tontorrón cuyos actos son del todo previsibles, pero cuyo papel claramente estaba pensado para él.

En todo momento apreciamos como cada personaje estaba escrito para el actor que lo interpreta, lo que es un acierto, y demuestra la apuesta en firme que Netflix ha querido con esta película, no arriesgando demasiado a la hora de poner en situaciones menos habituales y más sorprendentes a actores de la talla de Luke Evans (dando vida a un millonario atractivo), Gemma Arterton (interpretando un papel fácil como actriz sexy) o Ólafur Darri Ólafsson, siendo muchos de los secundarios personajes excéntricos que simplemente rodean este asesinato con personalidades muy genéricas.

En resumen, Criminales en el mar es el inicio de una franquicia de misterios y humor con aroma a Agatha Christie y un reparto de lujo que, sin intentar aportar novedades al género, entretiene tanto a fans de Adam Sandler y Jennifer Aniston como a quienes quieran pasar un buen rato mientras averiguan quién es el asesino.


¿Qué te ha parecido la película Criminales en el mar en Netflix?