miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 297

(Finalizado y actualizado) Sorteo: Packs de ’Las paredes hablan’, lo último de Carlos Saura

0
Las paredes hablan

El 3 de febrero se ha estrenado en cines Las paredes hablan, la esperada nueva película de Carlos Saura (¡Ay, Carmela!, La prima Angélica) que está producida por Malvalanda y distribuida por Wanda VisiónLas paredes hablan es un personal y singular retrato sobre el origen del arte y su influencia en la actualidad. El consagrado cineasta nos muestra la evolución y relación del arte con la pared como lienzo de creación desde las primeras revoluciones gráficas en las cuevas prehistóricas hasta las expresiones más vanguardistas del arte urbano.

El guion corre a cargo de Carlos Saura y José Morillas, el montaje de Vanessa Marimbert (ganadora del Goya a Mejor Montaje por El buen patrón), fotografía de Juana Jiménez y Rita Noriega, y sonido de Inés Almirón y Raquel Forcén. Además, la banda sonora original y la canción original, una combinación de estilo clásico y electrónico, han sido compuestas por Alfonso G. Aguilar, compositor de Klaus, película de animación nominada al Oscar.

Con motivo de este estreno, y gracias a Malvalanda y Wanda Visión, tenemos para vosotros 2 packs de merchandising de la película, formados por bolsa+libreta+pinturas.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 10 de febrero, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.


    Las paredes hablan


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 10 de febrero, inclusive.
    • El premio consiste en un pack de merchandising de la película, para cada uno de los 2 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Juan García
    • Javier Granada

    Crítica de ’Agencia Lockwood’: Jóvenes «cazafantasmas» en Netflix

    0
    Agencia Lockwood

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Agencia Lockwood

    En un mundo infestado de fantasmas, tres adolescentes que investigan casos paranormales se juegan lo poco que tienen para destapar una conspiración diabólica. Dirigida por William McGregor, Catherine Morshead y Joe Cornish, Agencia Lockwood está protagonizada por Ruby Stokes, Cameron Chapman, Ali Hadji-Heshmati, Morven Christie, Luke Treadaway, Paddy Holland, Ivanno Jeremiah y Rhianna Dorris. La serie se estrena Netflix el 27 de enero de 2023.

    Unos jóvenes «cazafantasmas»

    En un mundo plagado por fantasmas, hay corporaciones gigantescas que tienen en nómina a adolescentes con poderes psíquicos para combatir las amenazas sobrenaturales. Solo hay una empresa que funciona sin supervisión adulta: la Agencia Lockwood, integrada por Anthony Lockwood, un joven y rebelde emprendedor abrumado por un pasado enigmático; su genial aunque excéntrico compañero George; y la incorporación más reciente, Lucy, una chica dotada de poderes extraordinarios. Este trío de renegados está a punto de desentrañar un misterio aterrador que cambiará el curso de la historia.

    Leyendo la trama de Agencia Lockwood es imposible no pensar en la exitosa franquicia Cazafantasmas comenzada en los 80, la cual a día de hoy continúa en nuestras vidas gracias a secuelas y spin-offs, pero a pesar de estar ante una serie que se supone están sus protagonistas más cerca de las nuevas tecnologías, rápidamente nos ponen en antecedentes ante la reciente pandemia sufrida y los motivos por los que emplean artilugios mucho más anticuados para plantar cara a los seres sobrenaturales, como puede ser una espada, aunque también hacen uso de otros medios para atacar a los seres fantasmagóricos que, aún sin cuerpo tangible, son dañados por bombas (alguien tendría que explicar esta parte).

    Misterios y entretenimiento juvenil

    Adentrarse en una serie repleta de seres sobrenaturales se tiene que hacer sin realizarse demasiadas preguntas, y en este caso concretamente es más importante el misterio que los enfrentamientos en sí, pues Agencia Lockwood adapta una serie de novelas de Jonathan Stroud que priorizaban el misterio, especialmente por estar los casos individuales repletos de pistas que deben desentrañar los componentes de esta peculiar agencia, así como la presencia de algunos personajes de quienes poco a poco sabremos más mientras se cruzan en el camino de estos tres jóvenes. Dejar preguntas sin respuestas siempre nos daba una alegría, pues dejaba la puerta abierta a nuevas temporadas, pero en el caso de Netflix casi se prefiere que cada temporada sea autoconclusiva por si acaso les da por no continuar con más episodios.

    Al frente del reparto tenemos a tres jóvenes y brillantes actores liderados por Cameron Chapman como Anthony Lockwood, el carismático líder de la Agencia Lockwood, quien se muestra encantador a la par que misterioso, y junto a él tenemos a Ruby Stoke como la intrépida Lucy Carly, a quien nos presentan con sus inseguridades y un pasado que no puede olvidar, pero con ganas de enfrentarse a todo el mal que hay en el mundo. El trio es completado por Hadji-Heshmati como el divertido George Karim, que parece el punto de unión de esta variopinta agencia gracias a su brillantez geek y un humor inexpresivo, sin olvidarnos de sus dotes a la hora de ejercer como investigador. Ellos son el motor que impulsa las diferentes tramas, más aún que los espíritus a los que plantan cara.

    El público objetivo de esta serie es claramente el mismo que la protagoniza, y el carisma de su reparto principal es suficiente para que se convierta en un éxito como serie juvenil, aportando el suficiente misterio y emoción para llamar la atención de espectadores más adultos que quizás echen de menos (como es mi caso) algo más de terror real. A nivel de originalidad tampoco hay que esperar nada nuevo, pero no es un impedimento para que sea una serie recomendable por sus tramas, nivel de producción y desarrollo de personajes, llamando la atención la forma en la que nuestra tecnología moderna ha dado paso a un mundo en el que las tabletas han cedido su puesto a las espadas y las redes sociales han sido reemplazadas por bibliotecas. Incluso los fantasmas, lejos de ser actuales, se muestran con un aire victoriano con un diseño etéreo que bien recuerdan a clásicos como Poltergeist. Igualmente, la atmósfera de la serie tampoco es novedosa, y tanto ella como su acción no dejan de evocarnos el estilo de otras series de misterio como Sherlock.

    Agencia Lockwood es una serie juvenil repleta de fantasía y fantasmas que, si bien no es excesivamente original, despierta nuestra curiosidad por los misterios que rodean los casos y lo ágiles que son sus episodios, con un carismático reparto al frente.


    Listado de episodios de ‘Agencia Lockwood

    La serie Agencia Lockwood está compuesta por 8 episodios de entre 38-49 minutos de duración cada uno.

    Episodio 1. Nosotras seremos así

    Lucy Carlyle huye a Londres cuando su formación como cazafantasmas concluye de forma abrupta. Una vez allí, conoce a dos adolescentes que tienen una agencia paranormal.

    Episodio 2. Suéltame

    Cuando un encargo acaba en llamas, a Lockwood le dan dos semanas para reunir 60 000 libras y pagar los daños causados. Lucy usa el anillo para conectar con la fantasma.

    Episodio 3. Doubt Thou the Stars

    Con la esperanza de saldar su deuda, el equipo acepta un trabajo para un distinguido cliente. Pero la misión es más peligrosa de lo que creían.

    Episodio 4. Dulces sueños

    Mientras los chicos investigan una tumba que parece guardar algo poderoso, Lucy oye una voz que dice su nombre. Pero se supone que los espíritus no hablan… ¿o sí?

    Episodio 5. Se acerca la muerte

    El equipo hace todo lo posible por encontrar una reliquia antes que sus rivales. En el inframundo de los cazafantasmas, el peligro acecha en cada esquina.

    Episodio 6. Nunca me lo pediste

    El cráneo guía a Lucy hasta la casa de Bickerstaff. El equipo acepta una invitación al baile de Fittes para pillar un libro especial de la biblioteca de la empresa.

    Episodio 7. Hipnotizado

    Con George y Flo a la espera, Lucy y Lockwood se infiltran en una subasta del mercado negro donde los miembros del inframundo van a pujar por un valioso objeto.

    Episodio 8. No es la eternidad

    Cuando Lockwood y Lucy desvelan la naturaleza del cristal de huesos, se dan cuenta de que la vida de George corre peligro… y tienen poco tiempo para salvarlo.


    ¿Qué te ha parecido la serie Agencia Lockwood en Netflix?

    Crítica de ‘Astérix y Obélix: El Reino Medio‘: Pasarlo estupendamente con los clásicos de siempre

    0
    Astérix y Obélix: El Reino Medio

    Las críticas de Laura Zurita:
    Astérix y Obélix: El Reino Medio

    Es el año 50 A.C., la Emperatriz de China acaba de ser encarcelada tras un golpe de Estado incitado por Dang Sin Kuing, un príncipe traidor. Ayudada por Granodemaíz, el comerciante fenicio, y su fiel guardaespaldas Wang Tah, la única hija de la Emperatriz, la Princesa Fo Yong, huye a la Galia para pedir ayuda a dos valientes guerreros, Astérix y Obélix, quienes están dotados de una fuerza sobrehumana gracias a su poción mágica. Nuestros dos inseparables galos aceptan por supuesto ayudar a la Princesa a salvar a su madre y liberar a su país. Y así comienza un gran viaje y aventura rumbo a China. Pero César y su poderoso ejército, sedientos de una nueva conquista, también se dirigen hacia el Reino Medio…

    Astérix y Obélix: El Reino Medio está dirigida por Guillaume Canet, e interpretada por Guillaume Canet, Gilles Lellouche, Vincent Cassel, Marion Cotillard, José García, Linh Dan Pham, Pierre Richard, Ramzy Bedia, Jonathan Cohen, Franck Gastambide, Zlatan Ibrahimović, Angèle, Audrey Lamy, Manu Payet, Vincent Desagnat, Matthieu Chedid, Philippe Katerine, Jérôme Commandeur, Thomas Vandenberghe, Laura Felpin, Marc Fraize, David Coscas, Leanna Chea, Bun Hay Mean, Raphaël Carlier, Issa Doumbia y Yann Papin. La película se estrena el 3 de febrero de 2023 de la mano de Notorious Pictures Spain.

    Astérix y Obélix, la serie y las películas

    «Astérix el Galo» es una serie de historietas cómicas francesa creada por el guionista René Goscinny (1926-1977) y el dibujante Albert Uderzo (1927-2020), que apareció por primera vez el 29 de octubre de 1959.  Astérix y Obélix son los héroes nacionales no-oficiales de Francia. Viven en una aldea  irreductible en lucha contra el Imperio romano, con la ayuda de una poción mágica que los hace invencibles. Desde sus inicios estas historias muestran con cariño los estereotipos sobre los distintos pueblos del mundo (atención a las bromas sobre los fenicios, referencia muy transparente a los norafricanos en general), y una aguda autoironía sobre los galos. Muchas generaciones han (hemos) reído a carcajadas con los dibujos inmortales de Goscinny y Uderzo (ahora continuados por otros autores).

    No es la primera vez que se ha llevado al cine. Astérix y Obélix contra César (1999), Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002), Astérix en los Juegos Olímpicos (2008), Astérix y Obélix al servicio de su majestad (2012), con resultado desigual.

    Acción real exagerada y divertidísima

    En Astérix y Obélix: El Reino Medio nuestros héroes están en crisis, ahora que Astérix quiere llevar una vida más sana, con ensaladitas y comida orgánica (Astérix siempre ha sabido marcar con ironía el signo de los tiempos), lo que lleva a Obélix a la rebelión. Pero antes de que la sangre llegue al río, recibirán la visita de unas damas de ojos rasgados que los van a encandilar, y que necesitan ayuda.

    Astérix y Obélix: El Reino Medio elige ser una película de acción real, y alejarse de la animación. Los personajes son personas, que recuerdan a sus personajes por rasgos muy característicos. Astérix por su bigote, el jefe por su escudo, el bardo por desafinar, Obélix…. bueno, Obélix es Obélix, con sus pantalones de cuello alto, tan inconfundibles.

    Por otra parte las peleas, los soldados romanos y la poción con sus efectos son tan exageradas y divertidas como tienen que ser. Se añade además la interpretación asteriana de las artes marciales (practicadas por la hermosa y enérgica Wan Tah), que se ríe bien a gusto de los archiconocidos (y archicopiados) efectos que dieron a conocer en Tigre y Dragón. Entre la poción y las tortas que les llegan volando, los romanos, la verdad, lo tienen muy difícil.

    Personajes con matices y vis cómica

    Al tiempo que se mantiene el tono de exceso, los creadores han elegido que los personajes tengan registros muy humanos. Los actores interpretan sus personajes de hecho, y no son solamente figuras animadas que dicen frases.  Algunos de ellos siguen teniendo papeles más bien tópicos, pero entregados con personalidad, como Cleopatra (Marion Cotillard, que todo lo hace bien) o el fenicio Granodemaiz (Jonathan Cohen).

    Pero nuestro querido Astérix (Guillaume Canet), con un brillo cómico en los ojos, nos muestra muchos matices en sus sentimientos hacia la encantadora princesa oriental, y, sobre todo, su amistad incondicional a Obélix (Gilles Lellouche). Y Vincent Cassel es un estupendo Julio Cesar, orgulloso y caprichoso, sí, pero también digno y bien plantado.

    La ambientación en Astérix y Obélix: El Reino Medio, como tiene que ser, ronda deliciosamente entre los estereotipos, las exageraciones y los anacronismos, pero qué bien sientan las túnicas y los quimonos, y qué entrañable y acogedora parece la aldea gala.

    Astérix y Obélix: El Reino Medio puede ser disfrutada por toda la familia, y es una estupenda oportunidad para descubrir, o volver a revisitar, los cómics clásicos de Goscinny y Uderzo.


    ¿Qué te ha parecido la película Astérix y Obélix: El Reino Medio?

    Crítica de ‘Espíritu libre (True Spirit)‘: Cumpliendo un sueño imposible

    0
    Espíritu libre

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Espíritu libre (True Spirit)

    Jessica Watson decide convertirse en la persona más joven en circunnavegar la Tierra en solitario, sin escalas ni ayuda de ningún tipo. Durante la travesía, debe superar su gran temor mientras afronta los tramos oceánicos más desafiantes del planeta. Espíritu libre está dirigida por Sarah Spillane, con guion de Sarah Spillane, Rebecca Banner y Cathy Randall. Teagan Croft, Cliff Curtis, Josh Lawson y la oscarizada Anna Paquin encabezan un reparto que se completa con Bridget Webb, Vivien Turner, Stacy Clausen y Todd Lasance. La película se estrena en Netflix el 3 de febrero de 2023.

    La importancia de los sueños que queremos vivir

    Espíritu libre es una increíble historia real sobre la capacidad del ser humano para perseverar y lograr auténticas hazañas; un testimonio de que la grandeza de una persona se mide por los sueños que se atreve a vivir.

    En la película, cuando la precoz y atrevida marinera Jessica Watson (Teagan Croft) decide convertirse en la persona más joven en circunnavegar el mundo sin escalas ni ayuda de ningún tipo, muchos anticipan su fracaso. Pero gracias al apoyo de su entrenador y mentor Ben Bryant (Cliff Curtis) y de sus padres (Josh Lawson y la oscarizada Anna Paquin), Jessica quiere lograr lo que parecía imposible: recorrer algunos de los tramos oceánicos más difíciles del planeta en una travesía de 210 días.

    Un reparto de lujo para una historia épica

    Teagan Croft asume su primer papel principal en una película, y realmente luce un aspecto perfecto para esta aventura que incluso no difiere de la Jessica real. Cada viaje de Jessica es reflejado tanto visual como emocionalmente, y la actriz demuestra saber siempre como reaccionar. Sus emociones actuales y sus ansias de cumplir sus sueños quedan patentes gracias a los flashbacks recurrentes en los que vemos una versión de Jessica con 10 años queriendo navegar alrededor del mundo.

    La elección de los actores que dan vida a los padres de Jessica también es muy acertada, pues Anna Paquin y Josh Lawson son dos grandes actores que hasta la fecha se han desenvuelto en múltiples géneros y ahora son capaces de ponerse en el rol de unos padres que entienen las inquietudes de su hija aunque no estén contentos con el viaje que emprende en solitario. Anna Paquin da vida a esa madre solidaria que claramente ama a su hija y la conoce perfectamente, mientras que Josh Lawson es el padre preocupado que intenta disuadirla.

    Una predecible historia real de superación

    No hay duda que desde el principio sabemos de qué trata Espíritu libre y hacia donde nos llevará su desenlace, no solo por ser una historia real que nos venden como un ejemplo de superación, sino también por no tener mayores aspiraciones la película que las de recrearse en la hazaña de esta adolescente.

    La facilidad de su historia, la narrativa nada compleja, y su solvente reparto, permiten que sea una película accesible para cualquier espectador, aunque pierde impacto y emoción si se conoce el final del viaje de esta joven australiana que creyó en sus sueños y es todo un ejemplo en su país natal.

    Como valor adicional, aquellos que disfruten de las películas en medio del agua apreciarán la impresionante fotografía de esta aventura épica de Jessica mientras viaja en solitario en su barco. Desde los planos aéreos a las escenas de olas gigantescas que zarandean el barco, pasando por esos planos en los que Jessica mira el cielo antes de una tormenta, todos nos ayudan a meternos en situación, con mayor o menor fortuna.

    Gran historia, floja producción

    Netflix parece que está siguiendo una misma fórmula a la hora de realizar sus nuevas películas, y en esta ocasión de nuevo nos presenta una buena historia pero con un nivel de calidad que parece claramente destinada para televisión, desde la cinematografía hasta el diseño de producción. Su aspecto, por desgracia, hace que cada vez luzcan más parecidas todas las películas de esta plataforma, en parte por emplear el mismo equipo de creativos tras las cámaras.

    En ese sentido, lo que podría haber sido una aventura épica, tanto por su historia como por su ambientación, flojea al tener un exceso de CGI que en algunas escenas no consiguen parecer demasiado realistas, lo que parece no preocupar a Netflix pues para ellos lo importante es mostrarnos la necesidad de esta joven de viajar y cumplir su sueño, y experimentar cada una de sus emociones en esta aventura.

    Espíritu libre es una opción perfecta para quienes no se pierden una película basada en historias reales sobre superación y logros personales impresionantes, siendo también una entretenida y agradable película para cualquiera que quiera ver la importancia de cumplir tus sueños cueste lo que cueste. Efectivamente es una aventura memorable, pero no perdurará en nuestra memoria.


    ¿Qué te ha parecido la película Espíritu libre?

    Crítica de ’Almas en pena de Inisherin’: Enemistad, melancolía y carcajadas

    0

    Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
    Almas en pena de Inisherin

    Desde que el dramaturgo anglo-irlandés Martin McDonagh decidió, a pesar de su muy exitosa carrera como autor teatral, que le interesaba más escribir guiones de películas que obras dramáticas porque se sentía más conectado con el cine que con el teatro, nos ha brindado ya el cortometraje Six Shooter (2004) con el que obtuvo el Óscar y cuatro largometrajes.

    Tras las sorprendentes Escondidos en Brujas (2008) y Siete psicópatas (2012), y la muy brillante Tres anuncios en las afueras (2017), llega ahora su cuarta película, Almas en pena de Inisherin, que, tras su paso por el Festival de Venecia, donde obtuvo el premio al mejor guion para el propio McDonagh y la Copa Volpi a mejor actor para Colin Farrell, se presentó fuera de competición en la sección oficial de la SEMINCI.

    McDonagh (londinense de nacimiento pero irlandés de ancestros) regresa a la Irlanda de sus orígenes en la que ubicó sus primeras obras de teatro: la trilogía de Leenane y la trilogía de las islas Arán. Precisamente esta última trilogía que se iniciaba con «The Cripple of Inishmaan» y se continuó con «El teniente de Inishmore», se cerraba con una tercera obra que llevaba por título «The Banshees of Inisheer» que no se llegó a publicar ni a producir porque el propio McDonagh no la consideró lo suficientemente buena para hacerlo. La retoma ahora con un ligero cambio en el título y un (a decir del propio McDonagh) profundo cambio en la trama argumental.

    Una trama que nos sitúa en una remota isla frente a la costa de Irlanda, de esas en la que los habitantes se conocen entre sí y parecen saberlo todo de todos. Allí viven dos buenos amigos, Colm (Brendan Gleeson) y Pádraic (Colin Farrell) que comparten ratos de conversación y taberna bebiendo una pinta tras otra. Cuando un día Colm decide, de forma inesperada y sin un desencadenante evidente, romper su amistad con Pádraic, algo se derrumbará en este último que hará todo lo posible por arreglar la situación. En una comunidad tan pequeña y aislada, el asunto acabará implicando a todo el pueblo, particularmente a Siobhán (Kerry Condon), la hermana de Pádraic, probablemente la única persona de la aldea capaz de vislumbrar vida más allá del perímetro de la isla. Los acontecimientos se van complicando hasta que Colm plantea una situación límite (que no conviene contar) con la que McDonagh dará rienda suelta a su gusto por el humor negro insertado en las tradiciones del folklore rural irlandés.

    Precisamente del folklore irlandés proviene el término «Banshee», algo difícilmente trasladable a nuestro idioma que de forma bastante acertada ha sido traducido como «alma en pena». Se trata de una especie de seres espirituales femeninos que se aparecen a los seres humanos como plañideras que anuncian la muerte de un ser cercano. Con esto juega también McDonagh incluyendo a una anciana de aspecto siniestro que parece ser testigo de todo cuánto acontece en la isla tanto a los protagonistas como a una rica serie de personajes secundarios, el tabernero, la tendera, el policía o su hijo Dominic (Barry Keoghan) que pasa por ser «el tonto del pueblo».

    El guion está ejemplarmente construido sobre los pilares que caracterizan la producción (teatral y cinematográfica) de McDonagh: rápida presentación de la situación, personajes complejos y llenos de aristas que no son ni buenos ni malos, aceptado sentido del ritmo de la narración y un afilado sentido del humor (a menudo negro) que convierte un material de partida dramático en una inteligente tragicomedia en la que uno encuentra muchos de los temas capitales en las relaciones humanas como la confianza, el respeto, la sinceridad, la intención de no hacer daño o la determinación de hacerlo.

    McDonagh, con un material literario propio y siendo perfecto conocedor del medio en el que rueda, dirige cada secuencia con una precisión milimétrica de puesta en escena. Todo funciona en Almas en pena de Inisherin, el sonido, el montaje, la fotografía de Ben Davis o la música del gran Carter Burnwell (compositor de la banda sonora de las cuatro películas de McDonagh). Pero si hay algo sobresaliente es el reparto, tanto en los excelentes secundarios como en una extraordinaria Kerry Condon (su personaje me recordó en algún momento al de Maureen O’Hara en El hombre tranquilo, perdónenme el atrevimiento) y, en la pareja protagonista, dos actores a los que Martin McDonagh conoce muy bien. Brendan Gleeson es puro equilibrio entre melancolía y brutalidad; entre desencanto y determinación y, finalmente, entre la resignación y la huida hacia adelante.

    Dicen que rectificar es de sabios y, aunque estoy muy lejos de serlo, procuro rectificar siempre que tengo ocasión para, al menos, aproximarme un poco al camino de la sabiduría. He escrito en varias ocasiones con verdadera mala leche contra Colin Farrell, un actor al que me ha costado mucho llegar a respetar, creo que durante mucho tiempo no vi las películas adecuadas para apreciar sus cualidades y en algunas de las que vi (Pregúntale al viento, El sueño de Casandra, La señorita Julia) lo encontré tan mal que llegué a vacunarme contra él hasta el punto de huir, siempre que fuera posible, de sus films. Craso error, con el tiempo he ido viendo algunas otras (Escondidos en Brujas, Langosta, Roman J. Israel, Esq.) que me han hecho ver a un actor mucho más que respetable. Después de ver Almas en pena de Inisherin estoy dispuesto a tragarme todas mis palabras y reconocer públicamente mi cortedad de vista. Es probable que en algunas películas no haya estado brillante pero Colin Farrell es un actor de talento excepcional. Su trabajo en este cuarto largometraje de Martin McDonagh es sencillamente maravilloso. Suena para el Óscar. Razones hay para ello.


    ¿Qué te ha parecido la película Almas en pena de Inisherin?

    Crítica de ‘Tengo sueños eléctricos’: El paso a la madurez marcado por la violencia

    0
    Tengo sueños electricos

    Las críticas de David Pérez «Davicine»:
    Tengo sueños eléctricos

    Eva no soporta que su madre quiera reformar la casa y deshacerse del gato, que tras el divorcio está molesto y hace pis por todas partes. Quiere vivir con su padre, que atraviesa una segunda adolescencia. Como quien cruza un océano de adultos sin saber nadar, Eva debe lidiar con la ira de su padre. Y ahora ella también lo está cruzando.

    En Tengo sueños eléctricos se entrelazan el amor infantil, la transmisión de la violencia y la alegría del descubrimiento sexual. Dirigida por Valentina Maurel, está protagonizada por Reinaldo Amien Gutiérrez, Daniela Marín Navarro, Vivian Rodríguez y José Pablo Segreda Johanning.

    Tras obtener tres galardones en la última edición del Festival de Locarno (a la Mejor Dirección; a la Mejor Actriz para Daniela Marín Navarro y al Mejor Actor para Reinaldo Amien Gutiérrez) y el Premio Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián, además de alzarse su protagonista con el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Biarritz, la película se estrena en cines de España el 3 de febrero de 2023 de la mano de Elamedia Estudios.

    La violencia dentro de la familia

    En Tengo sueños eléctricos, la pequeña de la familia solía ​​ser la hermanita que se orinaba encima cuando su padre tenía sus ataques de ira. Tras la separación de los padres, ahora es el gato, desorientado por todos los cambios, el que hace pis por todas partes, enfureciendo a la madre que intenta empezar de nuevo renovando la casa y deshaciéndose de los restos de su vida pasada con el maltratador Martín; incluyendo el gato ahora engorroso.

    Cuando la hija mayor, Eva, le sugiere a su padre que se lleve al gato, él se encoge de hombros y dice que un refugio para animales sería mejor. Asimismo, en su nueva vida de soltero y sin responsabilidades, Martín no parece tan ansioso como Eva por encontrar un apartamento para que vivan los dos. Ella también sufrió por su violencia, pero ahora se siente desorientada como el gato, y su manera de rebelarse es aferrándose a su padre y su permisividad, pues desea hacerse adulta, fumando, bebiendo, explorando el sexo… y que él vuelva a ser joven.

    La complicidad inquietante entre un padre y su hija

    La inquietante complicidad padre-hija está en el corazón de Tengo sueños eléctricos, el primer largometraje de la cineasta costarricense Valentina Maurel, cuyos cortometrajes Paul est là (2017) y Lucia in Limbo (2019) revelaron una sensibilidad que rechaza un enfoque en blanco y negro a la complejidad de la vida, especialmente durante el crecimiento, y aún más especialmente para una mujer.

    A pesar de ser una víctima más de la violencia, Eva no se ve a sí misma como tal, sino que se siente víctima del divorcio de sus padres, aunque haya sido consecuencia de esa violencia, aferrándose todavía a los ideales en lugar de enfrentarse a las cosas en todo su desagrado. La cineasta realiza un enfoque sin prejuicios, lo que hace que la exposición de la violencia sea aún más sorprendente, aceptando la ambigüedad de la vida y las relaciones reales, especialmente durante la adolescencia.

    El montaje y la cámara en constante movimiento responden a un reflejo de la inestabilidad y tensión permanentes de la vida de Eva, pero en algunos momentos roza lo forzado e innecesario, excediéndose en un montaje vertiginoso que parece cambiar de escenas sin necesidad de contexto, rompiendo el ritmo narrativo tan sólo para beneficiarse de la complicidad entre padre e hija.

    Una cruda coming-of-age

    Tengo sueños eléctricos podría verse como una de las ya más que típicas películas surgidas del buen momento por el que pasan las coming-of-age, en los que vemos como una niña se transforma en una mujer, pero aquí van un paso más allá, y no sólo vemos los problemas de este paso a la madurez, sino también la angustia e impotencia que se siente en un hogar como el de la protagonista una vez llega a la adolescencia y dejando la infancia atrás.

    Así, si cabe destacar un personaje, ese es el de Eva, y destaca especialmente por la actuación de Daniela Marín Navarro, que encarna de manera sublime todas las contradicciones que se viven a los 16 años y dentro de una familia desestructurada, una joven repleta de dudas, miedos, dolor, deseos y rabia, irradiando ira y comprensión al mismo tiempo. Mientras se descubre a sí misma, debe domar su propia violencia y forjar su propia identidad, como cualquier adolescente, y comprender sus propios deseos, canalizando parte de su confusión hacia el despertar sexual.

    Junto a Daniela, más que su hermana o madre, debemos destacar a Reinaldo Amien Gutiérrez en el papel de un padre que oscila entre el cariño hacia su hija y la violencia que no es capaz de controlar, encontrando solo en el arte una vía de escape para su vida sin esperanza.

    Tengo sueños eléctricos es una cruda coming-of-age alrededor del autodescubrimiento y el dolor en el seno de una familia marcada por la violencia, con escenas algo repetitivas y a veces poco que contar, aunque con una sensibilidad hacia este complejo tema que es lo más elogiable junto a la naturalidad de su protagonista.


    ¿Qué te ha parecido la película Tengo sueños eléctricos?

    Netflix estrenará ’Todas las veces que nos enamoramos’ el día de San Valentín

    0
    Todas las veces que nos enamoramos

    Ya podemos disfrutar del tráiler oficial de Todas las veces que nos enamoramos, la nueva serie creada por Carlos Montero (Élite, El desorden que dejas) que Netflix estrenará el próximo día 14 de febrero.

    El día de San Valentín se estrena esta nueva comedia romántica de ocho episodios que narra la historia de Irene, una aspirante a directora de cine cuya vida da un giro de 180 grados al llegar a Madrid y conocer a los que pronto serán sus mejores amigos y a Julio, el chico que sería el protagonista perfecto para sus películas y también para su vida.

    El reparto de esta serie está formado por Georgina Amorós (Élite), Franco Masini (Rebelde), Albert Salazar (El internado: Las Cumbres), Carlos González (Maricón perdido), Blanca Martínez y Roser Vilajosana (Los del túnel).

    El Desorden Crea es una productora fundada por Carlos Montero que lleva más de veinte años escribiendo historias. Carlos ha creado series como Física o Química, El desorden que dejas o Élite. La productora nace de las ganas de llevar hasta buen puerto todas las ideas que merezcan ser contadas. En esta nueva aventura lo acompaña Diego Betancor, productor ejecutivo de Élite.

    Todas las veces que nos enamoramos es un canto al amor, al que duele y al que sana; a la amistad, esa que se convierte en tu familia; y a los sueños, aunque no se cumplan o no de la manera en que esperabas.

    Confirmado el estreno en cines de ’Loli Tormenta’ el día 31 de marzo

    0
    Loli Tormenta

    Caramel Films y Youplanet Pictures estrenarán en cines el 31 de marzo Loli Tormenta, la última película del aclamado cineasta Agustí Villaronga, quien falleció el pasado día 22 de enero.

    Lola, la moderna y caótica abuela de Edgar y Robert, se hizo cargo de ellos tras la muerte de su hija unos años atrás. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, y nada les hace sospechar que su tranquila vida está a punto de cambiar drásticamente. Lola ha entrado en un proceso avanzado de Alzheimer y los niños, que no están dispuestos a que les separen y acabar en un lugar de acogida, se harán cargo de ella con gran ingenio y desbordante fantasía, ocultando su enfermedad. Para ello tendrán que enfrentarse, al igual que Robert en sus competiciones de atletismo, a más de 3.000 obstáculos.

    Loli Tormenta está protagonizada por Susi Sánchez (Cinco lobitos, y ganadora del Goya a la mejor actriz por La enfermedad del domingo) junto a los debutantes Joel Gálvez, Mor Ngom y Maria Anglada Sellarés, y los actores Celso Bugallo (ganador del Goya a la mejor interpretación masculina por Mar Adentro), Fernando Esteso, Pepa Charro y Meteora Fontana.

    La película, que se estrenará de manera póstuma, fue rodada durante el pasado verano en diferentes localizaciones de Barcelona y cuenta con guion de Mario Torrecillas y del propio Agustí Villaronga, basado en un argumento original del propio Torrecillas. Loli Tormenta supone un viraje en la carrera del director, que afronta una historia humanista en clave de comedia.

    ’FEAR The Walking Dead’: Fecha de estreno de la octava y última temporada

    0
    FEAR The Walking Dead

    El lunes 15 de mayo el canal de televisión AMC estrena en exclusiva en España la octava y última temporada de su serie original FEAR The Walking Dead, coincidiendo con su estreno en Estados Unidos. La nueva entrega se dividirá en dos partes de seis episodios cada una.

    La octava temporada de FEAR The Walking Dead comienza después del desenlace de la séptima temporada, cuando las esperanzas de Morgan y Madison de rescatar a Mo de PADRE se vieron frustradas. Ahora, Morgan, Madison y los demás a los que trajeron a la isla están viviendo bajo el dominio de PADRE. Los personajes están desmoralizados y abatidos y la tarea de reavivar la creencia en un mundo mejor reside en la persona que Morgan y Madison se dispusieron a rescatar desde el principio: la hija de Morgan, Mo.

    FEAR The Walking Dead está protagonizada por Lennie James, Kim Dickens, Colman Domingo, Danay Garcia, Austin Amelio, Christine Evangelista, Karen David, Jenna Elfman y Rubén Blades, y está producida por AMC Studios.

    La serie se podrá ver en exclusiva en AMC, que está disponible en los principales operadores de nuestro país (Movistar Plus+, Vodafone TV, Orange TV, Grupo Euskaltel, CLICtv y cable local).

    Estreno en cines de ’Venus’: Un viaje a través del tiempo a la Nouvelle vague

    0
    Venus

    La película Venus, dirigida por Víctor Conde, se estrenará el próximo 17 de febrero en cines exclusivos antes de su llegada a plataformas digitales.

    https://www.youtube.com/watch?v=FbxpnNahhz8

    Venus cuenta la historia de cinco personajes que coinciden en un café. A través de encuentros y conversaciones, viajarán a diferentes periodos de su vida. En una pequeña sala de conciertos en una noche de finales de los 70, dos jóvenes, Paula y Miguel, se disponen a realizar el último concierto del que ha sido su grupo musical durante varios años. Casi cuarenta años más tarde un hombre, Jorge, llega al café donde pasó su juventud. Su visita a la ciudad se debe al reciente fallecimiento de su padre, Miguel. Al entrar en una cafetería, Jorge se reencuentra con Alicia, su antiguo amor de adolescencia. Ambos recuerdan los años en los que se conocieron, revelando reproches y resentimiento.

    La película está protagonizada por Antonio Hortelano (Punta Escarlata), Ariana Bruguera, Paula Muñoz (El cerro de los dioses), Carlos Serrano-Clark (Mientras dure la guerra), Carlos Gorbe (La última cena), Juan Diego, Lolita (Las invisibles), Elena Furiase (Poveda), Miquel Fernández (Durante la tormenta), Ana Rujas, Biel Montoro (Diecisiete) y Carla Tous (30 monedas).

    Venus es originalmente una obra teatral escrita y dirigida por el propio Víctor Conde donde cinco actores interpretan a unos personajes a través de diferentes décadas de su vida. Se estrenó en el teatro Pavón-Kamikaze de Madrid en septiembre de 2017, cosechando un gran éxito de crítica y agotando todas las localidades durante las tres semanas en las que estuvo programada, lo que provocó que fuera programada al año siguiente en los Teatros del Canal de Madrid donde volvió a ser un éxito.

    Venus es un viaje por diferentes momentos, en un mismo lugar pero distintos testigos, rodada en blanco y negro en formato Scope 4k, que llegará a nuestros cines distribuida por Begin Again Films.

    Venus

    Vídeo avance de los estrenos de cine del 3 de febrero de 2023

    0
    Vídeo avance de los estrenos de cine del 3 de febrero de 2023

    Hoy, 3 de febrero de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por Almas en pena en Inisherin del británico de origen irlandés Martin McDonagh –director de la premiada Tres anuncios a las afueras, por el que Colin Farrell obtuvo la Copa Volpi al Mejor Actor en el pasado Festival de Venecia.

    Almas en pena en Inisherin nos sitúa en una remota isla frente a la costa de Irlanda, de esas en la que los habitantes se conocen entre sí y parecen saberlo todo de todos. Allí viven dos buenos amigos, Colm (Brendan Gleeson) y Pádraic (Colin Farrell) que comparten ratos de conversación y taberna bebiendo una pinta tras otra. Cuando un día Colm decide, de forma inesperada y sin un desencadenante evidente, romper su amistad con Pádraic, algo se derrumbará en este último que hará todo lo posible por arreglar la situación. En una comunidad tan pequeña y aislada, el asunto acabará implicando a todo el pueblo, particularmente a Siobhán (Kerry Condon), la hermana de Pádraic, probablemente la única persona de la aldea capaz de vislumbrar vida más allá del perímetro de la isla. Los acontecimientos se van complicando hasta que Colm plantea una situación límite.

    Podéis leer la crítica de uno de nuestros colaboradores durante la última SEMINCI aquí.


    A continuación os dejamos con los tráiler de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 3 de febrero de 2023: