martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 14

El drama urbano ‘Enemigos,’ ya disponible en exclusiva en Prime Video

0

Tras su estreno en cines en España el pasado 9 de mayo, Enemigos, el impactante drama urbano dirigido por David Valero, ya está disponible en exclusiva en Prime Video.

Esta producción de Amazon MGM Studios y Atípica Films está protagonizada por los jóvenes talentos Christian Checa (En los márgenes, Un largo viaje) y Hugo Welzel (El hijo zurdo, La chica de nieve) que aquí interpretan a Chimo y El Rubio, respectivamente, en una historia cruda y poderosa sobre dos adolescentes en lados opuestos de una relación de acoso. Completan el reparto Estefanía de los Santos (Las leyes de la frontera, La mesita del comedor), Luna Pamies (El agua), Sara Vidorreta (La reina del sur, Segunda muerte), José María Peinado (El hombre del saco) y José Manuel Poga (El correo, Menudas piezas).

En Enemigos, Chimo cumple 18 años. De familia humilde y siempre dispuesta a apoyarlo. Desde pequeño ha sufrido bullying y aún hoy, con varios trabajos y el sueño de montar su propio negocio, sigue enfrentándose a su acosador: El Rubio. Cuando Chimo tiene la oportunidad de vengarse, no imagina que, lo que comienza como un acto de revancha, podría convertirse en una inesperada amistad que cambiará sus vidas.

David Valero dirige y escribe el guion junto a Alfonso Amador. La banda sonora, que ejerce como nexo de unión en la película, está a cargo del productor musical Steve Lean, pionero de la música urbana en España, con la participación de Remate e incluye temas de música urbana de diferentes estilos. Enemigos también cuenta con Bnet, campeón internacional de Freestyle, quien ha creado varios «freestyles» o temas improvisados para la película.

Tal y como comentamos en nuestra crítica, Enemigos tiene una intensidad visceral y presenta un relato de acoso juvenil con giros argumentales debatibles. Checa y Welzel ofrecen interpretaciones sólidas y convincentes. El guion explora temas como la justicia y el perdón, aunque su desarrollo narrativo puede resultar forzado. La música urbana y la ambientación en escenarios reales intensifican la crudeza y el realismo social de la historia.

LOCARNO 78. Crítica de ‘The Plant from the Canaries’: Berlín, conmigo y sin mí

0

Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
The Plant from the Canaries

The Plant from the Canaries es un drama alemán que está escrito y dirigido por Lan-XI Ruan. May, una coreana de treinta y pocos años, se encuentra repentinamente sola tras una ruptura amorosa inesperada. Mientras pasa días sin dormir en Berlín, los recuerdos de su juventud en Seúl resurgen silenciosamente. Un retrato contemporáneo de una mujer atrapada entre épocas, identidades y los sutiles vaivenes de la vida cotidiana.

Está protagonizada por Hyeonsu Jung, Daria Wichmann, Márton Nagy, Sara Morante y Christian Valerius. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

The Plant from the Canaries

Una película semiautobiográfica

The Plant from the Canaries es un relato minimalista, simpático y sencillo sobre el proceso de adaptación a una nueva realidad social y sentimental tras una ruptura de pareja. La directora china Lan-XI Ruan afincada en Berlín debuta con un filme semiautobiográfico donde también vierte las experiencias de otras mujeres de su entorno. Desde la sutileza del costumbrismo cotidiano nos plantea las dificultades que ella misma tuvo para encontrar su lugar en una cultura distinta y la necesidad de tener apoyos emocionales (en especial, de otras mujeres) para afrontar la soledad no deseada. Precisamente, en un documental realizado este mismo año, Berlin, without me 此心安處是吾鄉, incide en estos mismos temas desde una perspectiva aún más personal, fotografiando los espacios vacíos del apartamento donde reside en Alemania.

May (Hyeonsu Jung) se convierte, entonces, en una suerte de sosias de la propia directora que deambula por las calles invernales de Berlín tras sufrir una inesperada ruptura sentimental. Reconstruirse a partir de los recuerdos solo puede hacerse viviendo nuevas experiencias que los sustituyan y para ello encuentra la complicidad de Nadine (Daria Wichmann), una mujer alemana un poco mayor que ella con la que visita salones de baile, hace excursiones en bicicleta o tira piedras en un lago. Esa relación de amistad se nos narra como todo lo demás, con una naturalidad exenta de artificios, pero también demasiado distante para que empaticemos por completo.

Estilo rohmeriano con zooms a lo Hong Sang-soo

Lan-XI Ruan se mira en el espejo de Éric Rohmer, Woody Allen o Hong Sang-soo, del que toma prestado su particular uso del zoom en un par de ocasiones. Al igual que sus cineastas referentes la directora se centra en las relaciones personales y posiciona los diálogos por encima de la trama, sin embargo, carece de la profundidad filosófica e intelectual de los dos primeros.

Los personajes de The Plant from the Canaries son meros bocetos sin desarrollar, apenas conocemos nada de ellos y los aspectos que sí se nos cuentan son adornos sin ninguna relevancia para la trama. Por ejemplo, May es guionista y sabemos que se dedica a modo de freelance al cine, pero nunca la vemos trabajar, escribir o planificar ningún proyecto, tan solo advertimos su afición cinéfila por una secuencia en la que acude a ver una película coreana a un cine y solicita que modifiquen el ratio de proyección de la pantalla.

Tampoco ayuda a congeniar con sus inquietudes identitarias la planificación que hace la directora de encuadres lejanos para conversaciones banales donde lo único que destacan son los escenarios urbanos y naturales de una ciudad de Berlín distinta a la que acostumbramos a ver en el cine. La implicación de Hyeonsu Jung con May es lo que en verdad logra que el espectador se identifique con el personaje.

The Plant from the Canaries

Naturalismo y subtexto

The Plant from the Canaries plantea cuestiones interesantes que se quedan en el trasfondo de sus imágenes. La sensación de no pertenencia de los expatriados, el desconocimiento occidental de las distintas culturas asiáticas o el proceso de sanación tras una ruptura a través del autodescubrimiento, son todos ellos temas suficientemente atractivos que daban para una película de mayor calado emocional. Al final, pese a la belleza serena de algunos momentos, la sutileza de The Plant from the Canaries se vuelve en su contra, el naturalismo se transforma en liviandad y las distintas estampas tragicómicas que se suceden no encuentran una verdadera conexión argumental que las sustente.

Por contra, una de las mejores escenas de la película es el reencuentro de la pareja en un parque meses después de su separación. La cámara de Lan-XI Ruan cierra abruptamente a un primer plano de la protagonista que, con solo cerrar los ojos, hace desaparecer a su exnovio y comprobemos que ya no está a su lado cuando el plano vuelve a abrirse a plano medio. Es una forma poética de representar el olvido y nuestra capacidad de regeneración desde el interior. El naturalismo se tiñe ahí de un halo simbólico cuyo uso continuado hubiera enriquecido la narrativa del filme.

The Plant from the Canaries posee el encanto nostálgico de lo cotidiano y se deja ver con la placidez de quien revisa unas viejas fotografías, sin embargo, su displicencia narrativa hace que no alcance la trascendencia necesaria para emocionarnos.


¿Qué te ha parecido la película ‘The Plant from the Canaries’?

LOCARNO 78. Crítica de ‘Olivia’: La ausencia que traza el viaje

0

Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
Olivia

Olivia es un drama experimental argentino con elementos fantásticos que está escrito y dirigido por Sofía Petersen. Solas en las montañas: Olivia, su padre y su hogar. En las laderas, un matadero, donde trabaja su padre. Sueña de día y vive de noche; solo comparten atardeceres y amaneceres antes de que el sol naciente la arrulle. Cuando su padre desaparece, Olivia desciende de las montañas en su busca.

Está protagonizada por Tina Sconochini, Dario del Carmen Haro Santana, Carolina Tejeda, Cristian Zerpa, Hector Ricardo Gonzalez, Fernando Almirón, Axel Latif, Roberto Carlos Rojas, Alejandro Mario Alvarez y Axel Shaiel Jovellano Barria. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

Experimentación sensorial que atrapa

Olivia es un poema visual más que una película, una sucesión de imágenes que riman con la metáfora para proponer al público un viaje introspectivo sobre la superación de la ausencia y el autodescubrimiento. La trama es mínima, casi inexistente. Olivia (Tina Sconochini) es una joven peculiar, infantilizada en su curiosidad, que vive con su padre en unas montañas aisladas. Los insectos y el viento son su única compañía, pero en lugar de aburrirse, a menudo pierde la noción del tiempo ensimismada en sus pensamientos. Un día su padre desaparece y deberá bajar de las montañas para ir en su busca. Durante el viaje se encontrará con diversos personajes que le harán entender mejor cuál es su identidad y la del propio lugar donde reside.

A grosso modo ese podría ser un resumen del argumento si tuviéramos que explicárselo a alguien, sin embargo, la película elude cualquier tipo de narración argumental lineal y prefiere experimentar con la imagen y el sonido para acercarse al cine de arte y ensayo o el videoarte creativo. Más allá de etiquetas, Olivia es, ante todo, una experiencia sensorial que calará más o menos en el espectador según sea su predisposición a dejarse llevar y hacerse pocas preguntas por el camino debido a que la mayoría nunca serán contestadas.

Metáforas y contrastes

La película se rodó en Tierra del Fuego, entre los pueblos de Río Grande y Tolhuin (cuyo nombre en idioma Selk`nam significa «como corazón»), una región rica en sedimentos naturales que aún conserva vestigios de una naturaleza salvaje dentro de la industrialización contemporánea que ha modificado el paisaje. El entorno adquiere la importancia de un personaje más y algunas de las metáforas que hacen referencia a los descubrimientos de la protagonista también pueden verse como reflexiones sobre la propia idiosincrasia del lugar y su historia reciente. No en vano, la directora, busca confrontar el trabajo de una actriz con lugareños no profesionales que adoptan los roles de su propia cotidianidad. Olivia es una película de contrastes: noche y día; realidad y ficción; presente y pasado; dolor y felicidad; personas y fantasmas; viaje interior y exterior.

Las texturas granuladas que ofrece la película de 16mm. Kodak Ektachrome y el trabajo fotográfico de Owain Wilshaw, crean una mirada única entre la observación contemplativa y la sugerencia onírica, abordando los mágicos espacios naturales como si formaran parte de un sueño. Toda la película navega entre la realidad y la fábula, siendo difícil discernir las escenas que forman parte de un espacio u otro, y confundiéndose cada vez más a medida que avanza la proyección. Eso puede ahuyentar a algunos espectadores, perdidos en una narrativa sin anclajes, yo mismo dudé en algunos momentos que existiese un discurso semiótico detrás de la alucinación onanista, sin embargo, el uso inesperado del encuadre y la belleza pictórica de las imágenes acaban siendo arrebatadoras y otorgan al conjunto un sentido dramático que explorar.

Pulir nuestra «Alma de Diamante»

Olivia demuestra la capacidad de una cineasta emergente como Sofía Petersen, auspiciada por la Elías Querejeta Zine Eskola, en pergeñar postales insólitas de perturbadora belleza, entre el misticismo y la autenticidad. Aquí queda, por ejemplo, ese viaje en autobús donde un viajero entona la copla popular «De la montaña hasta el río» o el uso inesperado de la canción «Alma de Diamante» como detonante emocional para la protagonista, algo que contrasta enormemente con el tratamiento sonoro mucho más experimental de otros momentos. La música compuesta por Utsav Lal y el diseño de sonido creado por Pietu Korhonen resultan claves para propiciar esa inmersión conceptual que desdibuja la realidad a través de la percepción sensorial con escenas tan llamativas como las que acontecen en el interior de un matadero, la primera de ellas digna de cualquier maestro del terror.

Por desgracia, la película tiene defectos, los 127 minutos de metraje se antojan excesivos y se convertirán en una prueba de fuego para los espectadores más impacientes. El viaje que emprende la chica en busca de su padre durante la segunda mitad del filme está plagado de encuentros con otros personajes que no siempre aportan un suplemento vitamínico a la historia. Lo enigmático se vuelve a veces reiterativo y la ausencia de explicaciones nos lleva a la frustración durante la media hora final.

Pese a todos estos inconvenientes, Olivia aborda una fascinante travesía identitaria a modo de coming of age donde confluyen los anhelos internos de la protagonista con los de su entorno. Y lo hace a través de un acercamiento onírico repleto de sensibilidad que desvela cómo es nuestra dependencia emocional con una naturaleza a la que no siempre tratamos con la generosidad que merece.


¿Qué te ha parecido la película ‘Olivia’?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 29 de agosto de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 29 de agosto de 2025

Hoy, 29 de agosto de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Tiburón, reestreno con motivo del 50 aniversario de esta película gracias a Universal Pictures. Este clásico thriller, dirigido por Steven Spielberg, marcó un antes y un después en la industria cinematográfica y todavía hoy es considerado un referente imprescindible en la historia del cine. La película recibió cuatro nominaciones al Oscar®, incluida la de Mejor Película, y acabó llevándose tres: Mejor Montaje, Mejor Sonido y Mejor Banda Sonora Original para el tema de John Williams, ya legendario.

En Tiburón, en la costa de un pequeño pueblo del este de Estados Unidos, un enorme tiburón blanco ataca a varias personas. Por temor a los nefastos efectos que este hecho podría tener sobre el negocio turístico, el alcalde se niega a cerrar las playas y a difundir la noticia. Pero un nuevo ataque del tiburón termina con la vida de un bañista. Cuando el terror se apodera de todos, un veterano cazador de tiburones, un oceanógrafo y el jefe de la policía local se unen para intentar capturar al escualo.

Estrenada el 20 de junio de 1975 en Estados Unidos, Tiburón fue la primera película de la historia en superar los 100 millones de recaudación en taquilla en Estados Unidos, marcando así un hito cultural. Su éxito transformó el modelo de estrenos de los grandes estudios y apuntaló el verano como la temporada idónea para los lanzamientos cinematográficos de gran impacto mundial. En España, la película se estrenó el 19 de diciembre de 1975 y, según datos del ICAA, recaudó 2.778.811€ y fue vista por 5.921.677 espectadores.

Estrenos de cine de la semana: 29 de agosto de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 29 de agosto de 2025

A punto de concluir el mes de agosto, pero aún quedan días vacacionales para los más pequeños, por eso hoy, 29 de agosto de 2025, llegan a las salas varias opciones familiares, además de acción, cine de autor, y un esperado aniversario que encaja muy bien con esta época aún playera… Tiburón.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 29 de agosto de 2025:

Amor en cuatro letras

Título original: Four Letters of Love
Año: 2024
Duración: 125 min.
País: Reino Unido
Dirección: Polly Steele
Guion: Niall Williams, Novela: Niall Williams
Reparto: Pierce Brosnan, Helena Bonham Carter, Gabriel Byrne, Ann Skelly, Fionn O’Shea, Olwen Fouere, Ferdia Walsh-Peelo, Jonathan French, Dónal Finn, Pat Shortt, Norma Sheahan, Mary O’Driscoll, Michelle Lucy
Música: Anne Nikitin
Fotografía: Damien Elliott
Género: Drama, Romance, Drama romántico

Nicholas e Isabel parecen hechos el uno para el otro, pero aún no lo saben. A medida que los une una fuerza invisible (fantasmas, destino y el poder del amor verdadero), también deben enfrentar los obstáculos que la vida les impone. Entre encuentros improbables y señales misteriosas, su historia se convierte en una lucha entre lo que está escrito y lo que puede romperse. Nicholas e Isabel intentarán hacer todo lo posible por encontrarse a tiempo antes de que el destino sea quien decida por ellos.


Campamento Garra de Oso

Título original: Campamento Garra de Oso
Año: 2025
País: España
Dirección: Silvia Quer
Guion: Marta Armengol, Daniel González
Reparto: Júlia Raya, Martín Abello Sevillano, Anabel Alonso, Elisabet Casanovas, Edu Soto, Ana Morgade, Adrian Grösser, Gonçalo Diniz, Iñigo Galiano, Astel Wagne, Carolina Aller, Carlos Latre, Voz
Música: Cláudia Correia
Fotografía: Sergi Gallardo
Género: Comedia, Aventuras, Cine familiar, Animales, Osos

Maia (9), una imaginativa y alborotada niña, y Jan (9), un niño miedica de ciudad, lucharán a contrarreloj para salvar el campamento de verano amenazado por el excéntrico constructor Sebastián Sebastián. Para ello, buscarán sin descanso un oso que creen que todavía habita en el valle pero que nadie ha visto. En esta intrépida aventura les ayudará Fritz, una divertida y gruñona mofeta… ¡que habla! y que se unirá al equipo para salvar el valle y sus animales.


El Gran Premio: A todo gas

Título original: Grand Prix of Europe
Año: 2025
Duración: 98 min.
País: Alemania
Dirección: Waldemar Fast
Guion: Kirstie Falkous, Jeffrey Hylton, John T. Reynolds, Ben-Alexander Safier, Joe Vitale, Historia: David Ginnuttis, Ben-Alexander Safier
Reparto: Gemma Arterton, Voz, Thomas Brodie-Sangster, Voz, Hayley Atwell, Voz, Lenny Henry, Voz, Rob Beckett, Voz, Colin McFarlane, Voz, David Menkin, Voz, Ayesha Antoine, Voz, Joseph Balderrama, Voz, Petra Letang, Voz
Género: Animación, Comedia, Infantil, Coches/Automovilismo, F1

La joven ratona Edda sueña con convertirse en una piloto de autos de carreras. Cuando se acerca el Gran Premio de Europa, ve la oportunidad de entrar en la competencia, conocer a su ídolo y desafiar las expectativas para cumplir su sueño. Mientras enfrenta los desafíos de este ambicioso camino, Edda también busca salvar el negocio de feria de su familia, luchando por asegurar su futuro y demostrar que, con valentía y esfuerzo, los sueños pueden hacerse realidad, sin importar el tamaño de quien los persigue.


El volcán

Título original: Pod wulkanem
Año: 2024
Duración: 105 min.
País: Polonia
Dirección: Damian Kocur
Guion: Damian Kocur, Marta Konarzewska
Reparto: Sofia Berezovska, Roman Lutskiy, Anastasiya Karpenko, Fedir Pugachov
Fotografía: Mykyta Kuzmenko
Género: Drama, Conflicto Rusia-Ucrania, Familia

Una familia ucraniana está disfrutando de sus últimos días de vacaciones en Tenerife. Ignoran completamente que su vida dará un vuelco inesperado cuando llegan al aeropuerto y les informan que su vuelo ha sido cancelado: Rusia ha invadido Ucrania. Atrapados en la isla, la familia de turistas pasa de convertirse de la noche a la mañana en refugiados.


La terra negra

Título original: La terra negra
Año: 2025
Duración: 100 min.
País: España
Dirección: Alberto Morais
Guion: Alberto Morais, Samuel del Amor
Reparto: Laia Marull, Sergi López, Andrés Gertrúdix, Abdelatif Hwidar, Rosana Pastor, Álvaro Báguena, María Albiñana, Toni Misó, Bruno Tamarit
Fotografía: Roberto San Eugenio
Género: Drama, Vida rural

Miguel llega a un pequeño pueblo para trabajar en el molino industrial de María y su hermano, un lugar marcado por el aislamiento y las tensiones silenciosas de sus habitantes. María, exiliada allí por circunstancias que la han alejado del mundo, reconoce en Miguel a un alma afín, alguien que comparte su soledad y sus cicatrices invisibles. Entre la rutina del molino y las miradas inquisitivas del pueblo, surge entre ellos una conexión íntima que desafiará su entorno y sus propias barreras emocionales.


LocaMente

Título original: Follemente
Año: 2025
Duración: 97 min.
País: Italia
Dirección: Paolo Genovese
Guion: Isabella Aguilar, Lucia Calamaro, Paolo Costella, Paolo Genovese, Flaminia Gressi
Reparto: Edoardo Leo, Pilar Fogliati, Claudio Santamaria, Vittoria Puccini, Marco Giallini, Claudia Pandolfi, Emanuela Fanelli, Rocco Papaleo, Maria Chiara Giannetta, Maurizio Lastrico
Música: Maurizio Filardo
Fotografía: Fabrizio Lucci
Género: Comedia, Romance, Comedia romántica

En su primera cita, Piero y Lara intentan mostrar lo mejor de sí, pero en sus mentes se libra una batalla caótica. Varias personalidades (la romántica, la racional, la insegura y la pasional) luchan por el control, saboteándose, seduciendo y perdiendo los nervios. A medida que avanza la velada, el torbellino interior se vuelve tan intenso como el encuentro exterior. ¿Lograrán conectar realmente o se impondrán sus conflictos internos? Una comedia divertida y emocional sobre las máscaras que usamos al amar y la lucha entre el corazón, la razón y el deseo.


Los Rose

Título original: The Roses
Año: 2025
Duración: 105 min.
País: Reino Unido
Dirección: Jay Roach
Guion: Tony McNamara, Novela: Warren Adler
Reparto: Benedict Cumberbatch, Olivia Colman, Kate McKinnon, Andy Samberg, Ncuti Gatwa, Sunita Mani, Zoe Chao, Hala Finley, Jamie Demetriou, Allison Janney, Belinda Bromilow, Emily Piggford, Akie Kotabe
Música: Theodore Shapiro
Fotografía: Florian Hoffmeister
Género: Comedia, Comedia negra, Remake, Familia

Nueva adaptación cinematográfica de la novela La guerra de los Rose, que fue adaptada por primera vez con éxito en 1989 con Michael Douglas y Kathleen Turner. En la nueva versión, Benedict Cumberbatch y Olivia Colman asumen los papeles protagonistas. La vida parece color de rosa para la pareja perfecta que forman Theo (Cumberbatch) y Ivy (Colman): carreras profesionales de éxito, hijos maravillosos y una vida sexual envidiable. Pero bajo la fachada de la familia perfecta se esconde un polvorín de competitividad y resentimiento que salta por los aires cuando los sueños profesionales de Theo se esfuman.


Madrid, Ext.

Título original: Madrid, Ext.
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Juan Cavestany
Guion: Juan Cavestany
Música: Guille Galván
Fotografía: Javier Bermejo
Género: Documental

Este ensayo fílmico trata sobre la ciudad de Madrid, capital de España, y el paso del tiempo que ha ido afectando y cambiando a la ciudad, así como sus transformaciones y contradicciones propias de una gran ciudad. Además, sirve de homenaje a la capital en forma de gran archivo visual y sonoro tanto de sus habitantes como de sus lugares en los que se mezclan comercio y fauna, arquitectura y señoras de barrio, mercerías de las de toda la vida y poetas buscando una oportunidad, constructores y destructores de la ciudad.


Nueve reinas

Título original: Nueve reinas
Año: 2000
Duración: 114 min.
País: Argentina
Dirección: Fabián Bielinsky
Guion: Fabián Bielinsky
Reparto: Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Brédice, Tomás Fonzi, Ignasi Abadal, Roly Serrano, Alejandro Awada, Antonio Ugo, Elsa Berenguer, Celia Juárez, Leo Dyzen, Graciela Tenenbaum, Oscar Nuñez
Música: César Lerner
Fotografía: Marcelo Camorino
Género: Thriller, Intriga, Drama, Robos & Atracos, Película de culto

La historia sigue a Juan y a Marcos (Ricardo Darín y Gaston Pauls), dos estafadores residentes en Buenos Aires. La acción transcurre en tan solo veinticuatro horas. En ese tiempo los protagonistas se conocen y se involucran en un negocio que les puede hacer ganar una cuantiosa suma de dinero. La misión consiste en robar unos sellos falsos conocidos como «las nueve reinas» para que un millonario y empresario las tenga en su colección. Los protagonistas, que disponen de solo un día para llevar a cabo el robo, deberán utilizar su ingenio para hacerse con el esperado botín.


Sin oxígeno

Título original: Last Breath
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: Reino Unido
Dirección: Alex Parkinson
Guion: Alex Parkinson, Mitchell LaFortune, David Brooks
Reparto: Woody Harrelson, Finn Cole, Simu Liu, Cliff Curtis, Mark Bonnar, MyAnna Buring, Josef Altin, Bobby Rainsbury, Nick Biadon, Connor Reed, Riz Khan, Aldo Silvio, Kevin Naudi
Música: Paul Leonard-Morgan
Fotografía: Nick Matthews
Género: Thriller, Drama, Basado en hechos reales, Supervivencia, Submarinismo / buceo

Un equipo de expertos buceadores de aguas profundas se embarca en una misión contrarreloj para rescatar a un compañero atrapado a cientos de metros bajo el océano. Enfrentando corrientes implacables, presión extrema y la incertidumbre de los equipos en condiciones críticas, deben superar no solo los desafíos del abismo, sino también sus propios límites físicos y emocionales. La camaradería y el coraje serán claves en esta peligrosa odisea submarina, donde cada decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.


Tiburón

Título original: Jaws
Año: 1975
Duración: 124 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Steven Spielberg
Guion: Peter Benchley, Carl Gottlieb, Novela: Peter Benchley
Reparto: Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer, Susan Backlinie, Jonathan Filley, Chris Rebello, Jay Mello, Craig Kingsbury, Jeffrey Voorhees
Música: John Williams
Fotografía: Bill Butler
Género: Terror, Intriga, Animales, Tiburones, Película de culto

En la costa de un pequeño pueblo del este de Estados Unidos, un enorme tiburón blanco ataca a varias personas. Por temor a los nefastos efectos que este hecho podría tener sobre el negocio turístico, el alcalde se niega a cerrar las playas y a difundir la noticia. Pero un nuevo ataque del tiburón termina con la vida de un bañista. Cuando el terror se apodera de todos, un veterano cazador de tiburones, un oceanógrafo y el jefe de la policía local se unen para intentar capturar al escualo.

Se estrena en cines ‘Los Rose’, reinterpretación del clásico de 1989 ‘La guerra de los Rose’

0
Los Rose

Mañana, viernes 29 de agosto, se estrena en cines Los Rose, dirigida por Jay Roach (El escándalo, Austin Powers) y protagonizada por la ganadora del Premio de la Academia Olivia Colman (Pequeñas cartas indiscretas, La favorita) junto al nominado al Oscar Benedict Cumberbatch (Dr. Strange, El poder del perro).

La vida parece fácil para la pareja perfecta que forman Ivy (Olivia Colman) y Theo (Benedict Cumberbatch): carreras de éxito, un matrimonio feliz y unos hijos estupendos. Pero detrás de la fachada de su supuesta vida ideal, se avecina una tormenta: la carrera de Theo se desploma mientras que las ambiciones de Ivy despegan, lo que desencadena una caja de Pandora de competitividad y resentimiento ocultos.

Los Rose es una reinterpretación del clásico de 1989 La guerra de los Rose, basada en la novela de Warren Adler. La película también cuenta en su reparto con Andy Samberg (Palm Springs, Popstar), la ganadora del Premio de la Academia Allison Janney (Yo, Tonya), Belinda Bromilow (The Great), Sunita Mani (GLOW), Ncuti Gatwa (Barbie, Doctor Who), Jamie Demetriou (Fleabag), Zoë Chao (Canina) y Kate McKinnon (Barbie, Los cazafantasmas). El guion es obra del nominado al Premio de la Academia Tony McNamara (Pobres criaturas, La favorita).

Sorteo de entradas para preestreno ‘Angelo en el bosque misterioso’

0
ANGELO EN EL BOSQUE MISTERIOSO

Angelo en el bosque misterioso, desde su presentación en el Festival de Cannes en 2024, ha cosechado nominaciones a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, en Seminci Joven y otra a Mejor Película de Animación en el Festival Lumières de Lyon.

La adaptación del cómic homónimo de Vincent Paronnaud también conocido como Winshluss, Pepita de oro en el salón del libro joven de Montreuil en 2016, es una divertida cinta de animación infantil que llega el 19 de septiembre a salas de todo el territorio nacional de la mano de Vercine. Con motivo de su estreno tenemos para vosotros 5 entradas cuádruples para ver la película en el preestreno del día  13 de septiembre a las 12:00 horas del mediodía en el MK2 Palacio del Hielo de Madrid. 

En Angelo en el bosque misterioso, el fortuito viaje iniciático de Angelo, que sueña con ser explorador y tendrá que serlo obligado por las circunstancias, sirve de excusa a Vincent Paronnaud y Alexis Ducord para desplegar todo un ejercicio de imaginación y creatividad que desde el humor más sencillo y pensado para el público infantil, regala carcajadas al público adulto tratando con ironía algunos temas que están de rabiosa actualidad, desde el cambio climático hasta el narcisismo de los déspotas.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 10 de septiembre, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    ANGELO EN EL BOSQUE MISTERIOSO


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 10 de septiembre, inclusive.
    • El premio consiste en una entrada cuádruple para cada uno de los 5 ganadores para ver la película en el preestreno del 13 de septiembre a las 12h en el MK» Palacio de Hielo de Madrid.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • @SanSanpd
    • @2ataca2
    • Esther Almagro G.
    • Raquel Conde M.
    • @unatardedetormenta

    AMFF 2025. Crítica de ‘Crossing Lines (Hele Vejen)’: Venganza en los bajos fondos daneses

    0
    Crossing Lines (Hele Vejen)

    Las críticas de David P. Davicine en el AMFF 2025:
    Crossing Lines (Hele Vejen)

    Cairo, un criminal reformado, disfruta de su nueva vida como consejero para jóvenes que quieren dejar las bandas. Cuando su sobrino Hamza desaparece, Cairo descubre que se había unido en secreto a su antigua banda. A pesar de su promesa de evitar la violencia, Cairo busca la ayuda de sus antiguos contactos.

    Crossing Lines (Hele Vejen) es la otra cara de Hijos de la ultraderecha, un descenso hacia los infiernos del narcotráfico en Dinamarca en el que un delincuente que ha dejado atrás su pasado deberá evitar que su sobrino, un adolescente problemático, siga sus pasos. Dirigida por Jahfar Muataz, cuenta en su reparto con Afshin Firouzi, Albert Arthur Amiryan, Tarek Zayat, Stephanie León, Arian Kashef, Soheil Bavi, Rasmus Hammerich, Dan Boie Kratfeldt, Charlotte Fich y Kenneth M. Christensen. La película se ha presentado en la Sección Oficial – Internacional del Atántida Film Fest y ha podido verse en Filmin.

    Crossing Lines (Hele Vejen)

    Submundo pandillero en Dinamarca

    El ambiente pandillero es casi un subgénero en el cine danés, pero Crossing Lines (Hele Vejen) nos ofrece no solo algunas sorpresas, sino también una propuesta visualmente atractiva (y verde) en su debut cinematográfico. La película se desarrolla entre inmigrantes de segunda generación en un entorno de pandillas que constituye su propio subgénero en la historia del cine danés, que desde los 80 hemos visto con regularidad llegar con mayor o menor éxito fuera de sus fronteras, desde Rami og Julie (1988) de Erik Clausen, Go with Peace, Jamil (2008) de Omar Shargawi, Pusher (2010) de Nicolas Winding Refn y sus secuelas, Nordvest (2013) de Michael Noer, y Sons of Denmark (2019) de Ulaa Salim, por citar solo algunos ejemplos.

    La jungla de asfalto de Crossing Lines se encuentra en Nørrebro, centrada en las columnas de hormigón de Bispeengbuen, que nos recuerdan mucho a las del Bronx y que también conocemos por otras películas ambientadas en la zona, que bien pudieramos pensar que es un barrio «chungo» en la realidad, pero es un tranquilo aparcamiento donde se juega, se hacen conciertos y hay mercadillos de ropa de segunda mano, por lo que es increíble el buen trabajo de ambientación logrado para crear este submundo de gánsteres.

    Crossing Lines (Hele Vejen)

    Un reparto a la altura de una historia de venganza

    El protagonista ha dejado las armas y ese mundo a un lado, pero cuando ve implicado a su sobrino, a pesar de su promesa de evitar la violencia, Cairo vuelve a la carga a modo de antihéroe, dado que no es el típico héroe, sino alguien que recurre incluso a la tortura sádica y prolongada en los interrogatorios, dejando atrás los buenos modales. No son pocas las películas en las que el protagonista es un criminal que quiere dejar esa vida en el pasado y empezar de cero, pero realmente Cairo necesita poco para retomar sus viejas costumbres.

    Haber visto tantas películas con esta idea de base podría quitar sorpresa o interés en Crossing Lines, pero desde la ambientación, el montaje, la puesta en escena y el comportamiento del protagonista hace que tengamos suficientes detalles como para mantener el interés en ver esta venganza con el rostro de Afshin Firouzi, quien hace las veces de un Liam Neeson danés (antes de ponerse manos a la obra con Agárralo como puedas, obviamente), y cuanto más desesperado está por encontrar a su sobrino, más recae en su antiguo temperamento.

    Pero si Firouzi logra transmitir bastante violencia con realismo, no menos destacable es el rol de Albert Arthur Amiryan como el líder de una banda, mostrado de forma amenazante y con gran credibilidad, a pesar de no ser el villano en sí de la película. Con un poder intimidante elevado al máximo en cada secuencia, consigue contrastar convincentemente cuando este criminal está en modo familiar, desde su peinado hasta su rostro sirven para reforzar su cambio de comportamiento que ofrece un atisbo de esperanza. Tanto Firouzi como Arthur Amiryan ofrecen actuaciones impecables con las que empatizamos y no escatiman en recursos interpretativos para expresar su ira y determinación.

    Crossing Lines (Hele Vejen)

    Crossing Lines paga la novatada

    Estamos ante una película muy completa, con muchas virtudes, pero este viaje al inframundo de Copenhague no es tan entretenido como cabría esperar, y es que, como es habitual en las óperas primas, Crossing Lines adolece de un ritmo narrativo irregular, con exceso de interrogatorios que rompen el ritmo que esperaríamos de una historia de venganza, especialmente con tantos personajes con la mecha corta.

    Las escenas de violencia están bien resueltas, rodadas con acierto, aunque con bastante premura, resultando muy repentinas, mientras que las escenas privadas y más íntimas parecen excesivamente superficiales como para causar una gran impresión. Pero eso no debe romper la sensación global que ofrece la película, siendo un notable debut a pesar de sus deficiencias.

    En resumen, Crossing Lines (Hele Vejen) es un excelente y contundente debut de Jahfar Muataz con una gran pareja protagonista, que funciona muy bien como drama de acción elegante, rezumando autenticidad en cada escena donde la violencia forma parte del día a día de este mundo pandillero. Si fuera una serie, estaríamos deseando una nueva temporada, dado que hay mucho que contar todavía.


    ¿Qué te ha parecido la película Crossing Lines (Hele Vejen)?

    AMFF 2025. Crítica de ‘How to Be Normal and the Oddness of the Other World’

    0
    How to Be Normal and the Oddness of the Other World

    Las críticas de David P. Davicine en el AMFF 2025:
    How to Be Normal and the Oddness of the Other World

    Recién salida de un hospital psiquiátrico, Pia regresa a casa de sus padres pero descubre que no es la única cuya vida se ha desmoronado. En su lucha diaria por sobrevivir en su nuevo trabajo, un desamor persistente, sus medicamentos y el estigma social, Pia tropieza con una realidad que se siente tan inestable como ella misma. Esta joven empieza a cuestionar su realidad y encuentra consuelo en un chico que se parece (demasiado) a Ed Sheeran.

    How to Be Normal and the Oddness of the Other World es la joya escondida del Festival de Berlín según The Hollywood Reporter, un retrato honesto, punzante y tierno de la salud mental que nos hará reír mientras todo arde a nuestro alrededor. Dirigida por Florian Pochlatko, cuenta en su reparto con Luisa-Céline Gaffron, Elke Winkens, Cornelius Obonya, Felix Pöchhacker, Lion Tatzber, David Scheid y Oliver Rosskopf. Tras su paso por los festivales de Berlín, Pekín y Uruguay, se ha presentado en la Sección Oficial – Internacional del Atlàntida Mallorca Film Fest, donde se ha alzado con una doble mención de honor (del jurado de la SO Int. y de la crítica), y ha podido verse en Filmin.

    How to Be Normal and the Oddness of the Other World

    Cuando la sociedad no tiene cura

    Vivimos en una época en la que se habla mucho de la salud mental, y se predica en redes sobre el valor que hay que dar a la misma, pero curiosamente luego se banaliza en exceso, desde terapeutas a amigos de afectados, por una cierta falta de empatía al requerir un mínimo esfuerzo para comprender el problema. Así, How to Be Normal and the Oddness of the Other World, que traducido sería algo así como Cómo ser normal y la rareza del otro mundo, pretende mostrar un reflejo de cómo la sociedad trata realmente los problemas de salud mental, especialmente centrando su visión en la ineficacia de la medicación cuando sólo se combaten los síntomas y no las causas.

    Más allá de la trama central, hay varias subtramas, como el romance imaginario de Pia (Luisa-Céline Gaffron) con una famosa estrella del pop inglés, o la relación con su madre Elfie (Elke Winkens) al borde de un colapso nervioso, pero más que ampliar lo que conocemos de la protagonista, aportan un toque cómico excesivamente exagerado en ocasiones, perdiendo momentáneamente el rumbo de la idea principal, pero son detalles perdonables en una película que busca reflejar un problema sin sutilezas, e intenta fomentar la aceptación de un problema que no desaparecerá por sí solo.

    How to Be Normal and the Oddness of the Other World

    El cine como recurso para el cine

    La historia gira alrededor de Pia, y su vida es reflejada a través de un drama estándar, mostrando sus relaciones y sus conflictos, aunque lo hace con cierta versatilidad visual, dando que pensar durante su visionado, con cambios de formato, así como corrección del color y un uso interesante de la iluminación y el sonido, diferencias que en ocasiones se deben al pasar de la realidad a ensoñaciones, pero otras veces no es tan evidente la necesidad del cambio, sirviendo para reforzar la multitud de géneros que incluye, evocando a veces a una coming-of-age, otras veces a un drama policial e incluso a un True Crime. Todos estos cambios de formato nos llevan a un auténtico viaje, pero no tanto a la mente de la joven protagonista como a su estado emocional, haciendo que la exploración de su estado mental sea muy variada, especialmente aplicable al mostrarse a Pia como una cinéfila.

    La pasión por el cine de la protagonista hace que cuando su percepción del mundo se apodera del lenguaje cinematográfico, cambiemos de formato, e incluso veamos hombres trajeados perseguirla, al más puro estilo del Sr. Smith en Matrix, incluyendo una especie de simulación del Show de Truman. Esta puesta en escena eleva la propuesta y gracias a su estilo ensayístico nos deleita con algunas secuencias brillantes. Este deleite visual juega en contra de los vagos detalles que se dan sobre la enfermedad de Pia, que ella misma dice que tiene «todo», pero si que vemos los detalles de su medicación, efectos secundarios y comportamiento (así como cambios del mismo). Poco ayuda a la salud mental estar viendo en la televisión la cantidad de desastres naturales que tenemos en nuestra vida, y es que nuestro presente puede superar las distopías que se imaginaban antaño. Por eso, en ocasiones, hasta parece lógico que la disociación sea la reacción más normal.

    En resumen, How to Be Normal and the Oddness of the Other World es una película entrañable y diferente que busca hacernos más conscientes de la importancia de la salud mental, a la vez que no sabemos si estamos viendo el fin del mundo en la mente de Pia o en la realidad, conteniendo un discurso importante a través de una propuesta visual impresionante.


    ¿Qué te ha parecido la película How to Be Normal and the Oddness of the Other World?

    Clip en exclusiva de ‘LocaMente’, de Paolo Genovese

    0
    'LocaMente', de Paolo Genovese

    Este viernes LAZONA Pictures estrena en cines la comedia LocaMente (FolleMente), la película italiana más taquillera del año en Italia con más de 20 millones recaudados desde su estreno en febrero. Tras este gran éxito se encuentra el cineasta Paolo Genovese (El primer día de mi vida, Una historia de amor italiana), creador de Perfectos Desconocidos, película que tiene el récord Guinness con más remakes en la historia del cine.

    Con motivo de su estreno tenemos un clip en exclusiva de LocaMente de Paolo Genovese:

    En LocaMente, en su primera cita, Piero y Lara intentan impresionarse, pero dentro de sus cabezas reina el caos. Las múltiples personalidades que ocupan su mente — la romántica, la racional, la insegura y la pasional— pelean por el control de la situación. Discuten, seducen, sabotean y a veces pierden los nervios. ¿Quién ganará la batalla interior? ¿El corazón o el deseo? Las expectativas son altas y la noche promete.

    El director Paolo Genovese apela en LocaMente a la identificación y la empatía con dos personajes cuyos pensamientos bien podrían estar en nuestras propias cabezas. Ahora, Genovese ha vuelto a firmar otro éxito rotundo que ha conquistado tanto al público como a la crítica, que ha definido unánimemente la película como «el Inside Out (Del revés) adulto».

    Protagonizada por el ganador del David di Donatello Edoardo Leo (Perfectos desconocidos, La diosa fortuna) y Pilar Fogliati (Odio la Navidad, Romantiche), se completa el reparto con un elenco coral que dinamiza la trama con un toque picante, divertido y original: Claudia Pandolfi, Marco Giallini, Emanuela Fanelli, Claudio Santamaria, Maria Chiara Giannetta, Rocco Papaleo, Vittoria Puccini y Maurizio Lastrico.

    AMFF 2025. Crítica de ‘Cinéfilos (Spectateurs!)’: Cinema Paradiso de Arnaud Desplechin

    0
    Cinéfilos (Spectateurs!)

    Las críticas de David P. Davicine en el AMFF 2025:
    Cinéfilos (Spectateurs!)

    A través de los recuerdos y la memoria del joven Paul Dédalus, un Totó francés, nos introducimos en un sentido homenaje a la experiencia de ver y compartir el cine en salas. Una oda a la magia de ver cine en salas que apela directamente al público más joven.

    Cinéfilos (Spectateurs!) es una auténtica oda a la cinefilia. ¿Qué es ir al cine? ¿Por qué vamos desde hace más de 100 años? El personal Cinema Paradiso de Arnaud Desplechin, emblema del cine de autor francés, cuenta en su reparto con Louis Birman, Mathieu Amalric, Françoise Lebrun, Milo Machado Graner, Salif Cissé y Micha Lescot. Tras su paso por los Festivales de Cannes, San Sebastián y Río de Janeiro, se ha incluido como parte de la Sección Oficial de la programación del Atlàntida Film Festival y en Filmin.

    Cinéfilos (Spectateurs!)

    Una clase magistral de cine

    Cinéfilos (Spectateurs!) es un documental que alterna entre el ensayo y la confesión, vendido como el Cinema Paradiso de Desplechin, pero bien podría ser una clase magistral con los medios suficientes para ilustrar sus palabras hacia su amor al cine, a través de su propia experiencia y las películas que lo han marcado.

    No importa que las referencias que incluya en su iniciación sean prestigiosas, no tenemos que esperar descubrir películas, sino más bien analizar la recepción que las mismas tuvieron en Desplechin. De la misma forma, frente a la cámara, otros espectadores revelarán revelaciones culturales y emocionales que una proyección puede haberles traído, personas anónimas que nos hablan de sus preferencias por diferentes tipos de películas e incluso preferencias en la elección de butacas. Con un maravilloso montaje de espectadores y cinéfilos que relatan sus experiencias más memorables en el cine, vemos que no se citan solo grandes clásicos, sino también muchas películas de terror, lo que permite aún más al director demostrar sus argumentos, empleando desde conocidas películas de autor hasta las películas más comerciales de Hollywood.

    Cinéfilos (Spectateurs!)

    El director como un espectador más

    Mientras estos espectadores nos relatan vivencias, el cineasta recrea también las suyas propias durante su infancia y juventud, mostrando las emociones que se sienten cuando se apagan las luces y las imágenes toman el control. Vemos al álter ego ficticio del director desde su infancia, descubriendo las primeras películas frente a la pantalla, pasando por la era de los cineclubs, las citas en la cola del cine y el deseo de convertirse en el cineasta que es a día de hoy.

    Aunque recurre a figuras destacadas como Stanley Cavell, Arnaud Desplechin nunca habla desde su posición de cineasta, sino que se sienta en la misma sala que aquellos a quienes filma y demuestra que cualquier cineasta es (o debe ser) espectador de sus referentes, sintiendo que siempre se debe aprender de sus mayores.

    Entre una etapa y otra, los narradores Desplechin y Mathieu Amalric comentan decenas de escenas cinematográficas. Parte narrada, parte recreación de la propia educación cinematográfica de Desplechin, la ficción y el documental se alternan y complementan, a veces se adentra en exceso en el significado de las películas, y la narración en inglés de Amalric puede volverse un poco exagerada, pero es tal el entusiasmo que muestran, que sin duda es contagioso.

    En resumen, Cinéfilos es una clase magistral de cine tan cautivadora como ingenua, que es hermosa como homenaje para quienes amamos el séptimo arte, aunque no excesivamente profunda para marcarnos. Lástima que no se adentre en la influencia del streaming y las plataformas para conocer su opinión sobre la nueva forma de ver cine.


    ¿Qué te ha parecido la película Cinéfilos (Spectateurs!)?