miércoles, octubre 15, 2025

LOCARNO 78. Crítica de ‘Olivia’: La ausencia que traza el viaje

Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
Olivia

Olivia es un drama experimental argentino con elementos fantásticos que está escrito y dirigido por Sofía Petersen. Solas en las montañas: Olivia, su padre y su hogar. En las laderas, un matadero, donde trabaja su padre. Sueña de día y vive de noche; solo comparten atardeceres y amaneceres antes de que el sol naciente la arrulle. Cuando su padre desaparece, Olivia desciende de las montañas en su busca.

Está protagonizada por Tina Sconochini, Dario del Carmen Haro Santana, Carolina Tejeda, Cristian Zerpa, Hector Ricardo Gonzalez, Fernando Almirón, Axel Latif, Roberto Carlos Rojas, Alejandro Mario Alvarez y Axel Shaiel Jovellano Barria. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

Experimentación sensorial que atrapa

Olivia es un poema visual más que una película, una sucesión de imágenes que riman con la metáfora para proponer al público un viaje introspectivo sobre la superación de la ausencia y el autodescubrimiento. La trama es mínima, casi inexistente. Olivia (Tina Sconochini) es una joven peculiar, infantilizada en su curiosidad, que vive con su padre en unas montañas aisladas. Los insectos y el viento son su única compañía, pero en lugar de aburrirse, a menudo pierde la noción del tiempo ensimismada en sus pensamientos. Un día su padre desaparece y deberá bajar de las montañas para ir en su busca. Durante el viaje se encontrará con diversos personajes que le harán entender mejor cuál es su identidad y la del propio lugar donde reside.

A grosso modo ese podría ser un resumen del argumento si tuviéramos que explicárselo a alguien, sin embargo, la película elude cualquier tipo de narración argumental lineal y prefiere experimentar con la imagen y el sonido para acercarse al cine de arte y ensayo o el videoarte creativo. Más allá de etiquetas, Olivia es, ante todo, una experiencia sensorial que calará más o menos en el espectador según sea su predisposición a dejarse llevar y hacerse pocas preguntas por el camino debido a que la mayoría nunca serán contestadas.

Metáforas y contrastes

La película se rodó en Tierra del Fuego, entre los pueblos de Río Grande y Tolhuin (cuyo nombre en idioma Selk`nam significa «como corazón»), una región rica en sedimentos naturales que aún conserva vestigios de una naturaleza salvaje dentro de la industrialización contemporánea que ha modificado el paisaje. El entorno adquiere la importancia de un personaje más y algunas de las metáforas que hacen referencia a los descubrimientos de la protagonista también pueden verse como reflexiones sobre la propia idiosincrasia del lugar y su historia reciente. No en vano, la directora, busca confrontar el trabajo de una actriz con lugareños no profesionales que adoptan los roles de su propia cotidianidad. Olivia es una película de contrastes: noche y día; realidad y ficción; presente y pasado; dolor y felicidad; personas y fantasmas; viaje interior y exterior.

Las texturas granuladas que ofrece la película de 16mm. Kodak Ektachrome y el trabajo fotográfico de Owain Wilshaw, crean una mirada única entre la observación contemplativa y la sugerencia onírica, abordando los mágicos espacios naturales como si formaran parte de un sueño. Toda la película navega entre la realidad y la fábula, siendo difícil discernir las escenas que forman parte de un espacio u otro, y confundiéndose cada vez más a medida que avanza la proyección. Eso puede ahuyentar a algunos espectadores, perdidos en una narrativa sin anclajes, yo mismo dudé en algunos momentos que existiese un discurso semiótico detrás de la alucinación onanista, sin embargo, el uso inesperado del encuadre y la belleza pictórica de las imágenes acaban siendo arrebatadoras y otorgan al conjunto un sentido dramático que explorar.

Pulir nuestra «Alma de Diamante»

Olivia demuestra la capacidad de una cineasta emergente como Sofía Petersen, auspiciada por la Elías Querejeta Zine Eskola, en pergeñar postales insólitas de perturbadora belleza, entre el misticismo y la autenticidad. Aquí queda, por ejemplo, ese viaje en autobús donde un viajero entona la copla popular «De la montaña hasta el río» o el uso inesperado de la canción «Alma de Diamante» como detonante emocional para la protagonista, algo que contrasta enormemente con el tratamiento sonoro mucho más experimental de otros momentos. La música compuesta por Utsav Lal y el diseño de sonido creado por Pietu Korhonen resultan claves para propiciar esa inmersión conceptual que desdibuja la realidad a través de la percepción sensorial con escenas tan llamativas como las que acontecen en el interior de un matadero, la primera de ellas digna de cualquier maestro del terror.

Por desgracia, la película tiene defectos, los 127 minutos de metraje se antojan excesivos y se convertirán en una prueba de fuego para los espectadores más impacientes. El viaje que emprende la chica en busca de su padre durante la segunda mitad del filme está plagado de encuentros con otros personajes que no siempre aportan un suplemento vitamínico a la historia. Lo enigmático se vuelve a veces reiterativo y la ausencia de explicaciones nos lleva a la frustración durante la media hora final.

Pese a todos estos inconvenientes, Olivia aborda una fascinante travesía identitaria a modo de coming of age donde confluyen los anhelos internos de la protagonista con los de su entorno. Y lo hace a través de un acercamiento onírico repleto de sensibilidad que desvela cómo es nuestra dependencia emocional con una naturaleza a la que no siempre tratamos con la generosidad que merece.


¿Qué te ha parecido la película ‘Olivia’?

Olivia

7

Puntuación

7.0/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Póster oficial de ’Anaconda’, lo nuevo de Jack Black y Paul Rudd

El próximo día 25 de diciembre llegará a las salas de cine de nuestro país de la mano de Sony Pictures Anaconda, dirigida por...