Las críticas de Daniel Farriol:
Singular
Singular es un drama español con elementos fantásticos que está dirigido por Alberto Gastesi (La quietud en la tormenta), que también coescribe el guion junto a Alex Merino. Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.
Está protagonizada por Patricia López Arnaiz, Javier Rey, Miguel Iriarte, Iñigo Gastesi y Emilia Lazo. La película se estrenó en España en la Sección Oficial del Festival de Sitges 2025 y ha llegado a salas comerciales el 28 de noviembre de 2025 de la mano de Warner Bros Spain.

Dolor e inteligencia artificial
Como su propio título indica, la película Singular es una rareza, una película bastante inclasificable dentro del fantástico español, donde se combina un intenso drama sobre el duelo con algunas reflexiones sobre cómo puede afectar el uso de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Ambas ideas no siempre logran un discurso conjunto coherente. El filme fue recibido con frialdad en el Festival de Sitges, un evento donde la ciencia-ficción más sesuda a menudo es relegada a un segundo plano por gente ávida de terror, casquería y la inmediatez de la acción, pero que reposada en el tiempo e incluso viéndola por segunda vez gana muchos enteros.
Singular se centra en una pareja ya separada que se reencuentra 12 años después de la trágica muerte de su hijo. En el día en que hubiera cumplido 18 años, Diana (Patricia López Arnaiz) y Martín (Javier Rey), acuden a la casa donde ocurrió todo, un lugar en plena naturaleza y aislado de la civilización. Sin embargo, una vez allí y tras sufrir Diana un accidente con el coche, los recuerdos del pasado adquieren formas inesperadas en el presente cuando encuentra a un extraño joven tumbado en la cama de su hijo difunto: ¿Es un sueño? ¿Una alucinación? ¿Un fantasma? ¿Es real?
Sin duda, es un inicio impactante que elude caer en el terror para enfocarse en el drama psicológico y en las emociones contradictorias que asolan a unos personajes embargados por el dolor y la culpa. ¿Puede la IA llegar a ser un alivio para ello?

La contradicción de la vida
Singular tiene una primera hora magistral. El donostiarra Alberto Gastesi, autor del estupendo drama íntimo La quietud en la tormenta (2024), cambia de tercio aunque ambas propuestas comparten una misma mirada sutil que coloca en primer término a sus personajes, las historias se construyen alrededor de sus pensamientos y emociones. En esta ocasión, es una pareja rota por la ausencia de su hijo, y ahonda en un misterio casi sobrenatural al abordar lo que pasó realmente, lo que queda amplificado por la presencia en el presente de un chico con rasgos similares que les obliga a confrontar lo que pretendían olvidar.
La película va calando poco a poco en el espectador porque Gastesi se lo toma con calma, manejando con pericia el espacio y los silencios, creando una atmósfera opresiva en un entorno bucólico. Esa aparente contradicción se repite durante la película porque es un eco de las propias contradicciones inherentes a los seres humanos. Por ejemplo, el contraste entre tecnología y naturaleza. Tampoco es casual el uso inesperado de una canción como «I Don’t Like Mondays» de The Boomtown Rats, como leit-motiv para los momentos de ruptura narrativos del inicio y del final. Una canción pop bailable y que obtuvo un gran éxito en su día, cuya letra describe un episodio real trágico.
«No me gustan los lunes», es una frase que todos hemos empleado alguna vez al tener que ir a la escuela o al trabajo, es casi entrar en un bucle temporal, pero la contradicción viene dada porque sin esos lunes no habría continuidad en nuestras vidas. Más allá de estas consideraciones, Singular se revela como un canto a la vida con un mensaje que se estructura de manera similar a La llegada (Denis Villeneuve, 2016), es decir, aceptar el dolor como parte intrínseca a la vida.

La Inteligencia Artificial nunca podrá crear una réplica con la sensibilidad de Patricia López Arnáiz
Por desgracia, la película no funciona igual de bien en la parte final. Singular incorpora un giro de guion que lo cambia todo y, a partir de ahí, la historia se vuelve repetitiva y confusa. Se utiliza el recurso de los bucles temporales con un sentido dramático, cambios en el punto de vista, y un subrayado exagerado en algunas situaciones. Se agradece su capacidad de riesgo, pero desbarra al hilvanar conexiones entre el drama personal y las investigaciones sobre Inteligencia Artificial. Es algo que está encima de la mesa desde el principio (con un diálogo que parece el reverso humano de un test Voight-Kampff), pero que se lleva demasiado lejos en una secuencia apocalíptica cercana al espíritu de Black Mirror.
En definitiva, Singular funciona de maravilla durante los dos primeros tercios, moviéndose con inteligencia entre el drama psicológico y el suspense de corte fantástico. Sus mejores bazas son la contemplación del silencio como reflejo del dolor del pasado, el uso de los espacios naturales e interiores como elongación de sus personajes (el simbolismo de la lancha en el lago, por ejemplo), y un trío protagonista magnífico que sabe transmitir sus emociones internas más allá del texto, con una superlativa Patricia López Arnaiz de la que ninguna IA podrá crear nunca una réplica con su sensibilidad.
Gastesi se muestra como un director capaz de capturar los pensamientos más íntimos y la cotidianidad minimalista sometida a un espacio de aislamiento, sin perder de vista la profundidad de sus reflexiones acerca de la vida y de la muerte. Por desgracia, no está tan acertado con el giro «sorpresa» y se pierde con (sobre)explicaciones que retuercen la trama hasta provocar el distanciamiento del espectador. Singular no es perfecta, pero deja huella en nuestro corazón.

¿Qué te ha parecido ‘Singular’?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


















![Teatro | Crítica de ‘Borde[r]’: Los límites del cansancio cotidiano](https://i0.wp.com/noescinetodoloquereluce.com/wp-content/uploads/2025/10/border1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)










