domingo, noviembre 23, 2025

Crítica de ‘Alpha’: Ducournau sigue con su exploración del cuerpo

Las críticas de David P. Davicine:
Alpha

Alpha es una problemática niña de 13 años que vive con su madre soltera. Su mundo se derrumbará el día que vuelve del colegio con un tatuaje en el brazo.

Se trata del tercer largometraje de Julia Ducournau tras revolucionar el cine de género y de autor con Crudo y Titane. Con Alpha, la cineasta gala ha vuelto a participar en Cannes dentro de la Sección Oficial A Competición.

La película está protagonizada por Tahar Rahim (The Mauritanian), Golshifteh Farahani (Un diván en Túnez), Mélissa Boros (Le silence de Sibel), Emma Mackey (Barbie) y Finnegan Oldfield (Vermin: La plaga). Tras inaugurar la 58º edición del Festival de Sitges, y pasar por la Seminci en colaboración con Pucela Fantástica, Alpha se ha estrenado en cines el 21 de noviembre de 2025 de la mano de Caramel Films y YouPlanet.

Crítica de 'Alpha': Ducournau sigue apostando por su estilo

Un regreso tan esperado como sobrio

Alpha es el gran y esperado regreso de la directora y guionista francesa Julia Ducournau tras Crudo (Premio FIPRESCI en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2016) y Titane (Palma de Oro Mejor Película en Cannes 2021), por lo que evidentemente no debemos esperar una película común ni tradicional, aunque comparada con las dos primeras, es más accesible. Alpha es la película más sobria de Ducournau, pero eso no implica que se aleje de la locura a la que nos acostumbra.

La película se puede dividir en dos partes: la primera parte centrada en la infancia de la joven «infectada» Alpha (Mélissa Boros), marcada por la sombra del VIH, y la segunda sobre su tío drogadicto Amin, un papel difícil interpretado de forma muy convincente por Tahar Rahim, que torna la película hacia el drama emocional sobre un hombre que se está perdiendo a sí mismo.

El vínculo entre ambos es su madre y hermana, Maman, interpretada por una magnífica Golshifteh Farahani, ofreciendo una interpretación contenida pero lacerante como una médica de origen bereber que lucha a diario con los fantasmas del pasado y, por lo tanto, quiere ayudar, cuidar y salvar a la gente. Su personaje encarna la lucha silenciosa de quienes intentan proteger lo que aman mientras todo a su alrededor se derrumba.

Crítica de 'Alpha': Ducournau sigue apostando por su estilo

Presente y pasado se fusionan

A diferencia de otras películas, Alpha juega mucho en su narrativa con el tiempo pero cuesta darse cuenta hasta bien avanzada la historia. Es obvio que algo no va bien, y tardamos en identificar lo que es, pero una vez lo logramos todo encaja sin perder misterio. Una vez que llegas allí, y ves que todo encaja, aun así, Alpha sigue siendo bastante misteriosa.

En una época marcada por el COVID, pero con recuerdos del VIH en nuestra mente, Alpha gira en torno al miedo al contagio y la exclusión, haciéndonos dudar sobre lo que realmente sucede, y es que Ducournau no puede ofrecernos un relato de infectados al uso, por lo que nos lleva más hacia la distopía y lo desconocido. En esta locura de líneas temporales es el personaje interpretado por Farahani el auténtico ancla emocional en un mundo donde la realidad y la percepción se fusionan.

Alpha

El Body horror a la orden del día

Alpha abandona parcialmente la brutalidad visual de Crudo y Titane para apoyarse en una estética más morbosa que evocadora, combinando con acierto unos efectos especiales justos pero impresionantes que se ven reforzados por una paleta de colores desaturados y un diseño de sonido agresivo pero funcional con una potente banda sonora, con acertadas elecciones de temas de Portishead, Nick Cave o un fragmento de Beethoven.

No son pocas las escenas recurrentes e impactantes donde Ducournau emplea técnicas surrealistas para ilustrar la vida interior de sus personajes, creando a su vez escenas visualmente impactantes, desde la amenazante caída de un techo como simbolismo claustrofóbico de un trauma, o la más que simbólica disolución de un drogadicto que se escurre entre las manos de sus seres queridos como arena que se lleva el viento. Escenas reforzadas por la sorprendente fotografía de Ruben Impens que es fría y distante pero, por el contrario, se torna cálida y acogedora en las escenas del hospital, cuando podría esperarse lo contrario.

Evidentemente la película contará con los detractores habituales del cine de Ducournau, pero de lo que no hay duda es que es que el talento de Julia Ducournau como directora sigue siendo innegable, ofreciendo una película que cautiva de principio a fin bajo capas de simbolismo y provocación, y si nos dejamos llevar por su locura, estamos ante una película que recordaremos gracias a esa zona de confort que la cineasta ha encontrado con el Body horror. Es altamente recomendable revisionar Alpha para comprenderla mejor cuando se sabe ya lo que se ha visto por primera vez.


¿Qué te ha parecido la película Alpha?

Alpha

7.5

Puntuación

7.5/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Crítica de ‘Regalo maldito (Vicious)’: Afrontar los miedos y decepciones

Las críticas de Daniel Farriol: Regalo maldito (Vicious) Regalo maldito (Vicious) es un drama de terror estadounidense que está escrito y dirigido por Bryan Bertino (Los extraños,...