Las críticas de Daniel Farriol:
Regalo maldito (Vicious)
Regalo maldito (Vicious) es un drama de terror estadounidense que está escrito y dirigido por Bryan Bertino (Los extraños, The Dark and the Wicked). Cuando Polly recibe una misteriosa caja de una inesperada visitante nocturna, viene con la simple instrucción de colocar tres cosas dentro: algo que necesites, algo que odies y algo que ames. Lo que comienza como un extraño ritual se convierte rápidamente en una pesadilla. Atrapada en un mundo aterrador donde la realidad se tuerce y la memoria la traiciona, Polly debe tomar una serie de decisiones imposibles.
Está protagonizada por Dakota Fanning, Kathryn Hunter, Mary McCormack, Rachel Blanchard, Devyn Nekoda. La película no ha pasado por cines en España y se ha estrenado el 24 de octubre de 2025 en SkyShowtime y está disponible en otras plataformas VOD como Prime Video y Movistar Plus+.

La caja maldita
Regalo maldito (Vicious) es un filme de terror que se adhiere al subgénero de los objetos malditos. En esta ocasión, se trata de una misteriosa caja a la que hay que realizar tres ofrendas: algo que necesites, algo que odies y algo que ames. En caso de no hacerlo, mueres. Esa simple premisa tan ligada a las maldiciones del J-horror le sirve a Bryan Bertino para plantear una historia mucho más profunda de lo que parece a simple vista que reflexiona acerca de la depresión, la insatisfacción personal y la superación de los traumas familiares.
La trama nos presenta a Polly (Dakota Fanning), una mujer de 32 años que vive de alquiler en una lujosa casa que pertenece a su hermana. Con pocas pinceladas (los platos sucios en el fregadero o los cuadros tirados por el suelo), podemos adivinar que ella es una artista que ha perdido la motivación y la fe en sí misma, cuyas expectativas de juventud han caído en saco roto y necesita afrontar las responsabilidades de la vida adulta para enderezar el rumbo de su vida (las llamadas de la madre). Se podría entender que está pasando por una depresión o que, al menos, sufre de ansiedad, algo que le ha convertido en una persona solitaria y aislada socialmente en una especie de espiral autodestructiva.
La película tiene un arranque potente y nos explica muchas cosas desde la sugerencia de los detalles, lástima que por el camino se pierde un poco y durante el tercer acto se enmaraña en su propia ambigüedad de realidad/alucinaciones (hay hasta varios finales en uno).

Un laberinto mental
Polly recibe la caja de una anciana que llama a su puerta en mitad de la noche. En cierta manera, puede considerarse que Regalo maldito (Vicious) es también una home invasion como lo era la película más mítica del director, Los extraños (2008), ahora de vuelta a la palestra cinematográfica con un reboot episódico. La diferencia aquí es que Polly deja entrar voluntariamente a la anciana en su casa, algo que le supondrá tener que enfrentarse a sus demonios interiores (que en la película cobrarán vida).
El tono metafórico de la historia no impide a Bertino desplegar todos los recursos clásicos del cine de terror, creando una ambientación opresiva alrededor de la protagonista. El interior de la casa es una especie de laberinto mental que debe desentrañar para sobrevivir a la misteriosa caja, algo que incluye apariciones fantasmagóricas, llamadas telefónicas inesperadas y otros jump scares diseminados con mayor o menos fortuna a lo largo del metraje. El tratamiento del sonido es fundamental para generar esa atmósfera de pánico continuo y la canción «Dedicated to the One I Love» de The Mamas & The Papas juega una papel inesperado, pero fundamental, para cohesionar el relato terrorífico con la evocación de los traumas del pasado.
En una escena clave, Polly debe enfrentarse a su reflejo malévolo en el espejo, un desdoblamiento de personalidad que escenifica el caos en que vive inmersa, no tanto por culpa de la caja sino en su propia vida cotidiana. Por tanto, ese reflejo puede entenderse también como la sensación que tiene de haberse convertido en una persona que no planeaba ser. Las expectativas no cumplidas y las exigencias de la vida adulta están detrás de su infelicidad (de ahí que queden patentes las diferencias de clase y la estabilidad familiar que sí ha alcanzado su hermana).

Dakota Fanning siempre en mi equipo
Regalo maldito (Vicious) no es, ni mucho menos, una película redonda, pero tampoco merece el desprecio y la indiferencia que ha recibido. Dakota Fanning se entrega en cuerpo y alma en un papel que es muy exigente físicamente (transmitir miedo y desconcierto constante, respiración entrecortada, mostrar el dolor que la atenaza…), e incluso podríamos encontrar cierto paralelismo con su propia carrera artística, ya que ella misma fue una niña prodigio que al llegar a la adultez fue desbancada en casi todo por su hermana Elle, pese al enorme talento que posee.
Bertino ha manifestado en entrevistas que la caja es un símbolo de las relaciones tóxicas, aunque es algo que no acaba de plantearse con firmeza en el guión. La relación tóxica de Polly es con ella misma y con su incapacidad de superar la decepción que siente por no haber logrado sus objetivos en la vida. El director plantea la situación como un mal colectivo en nuestra sociedad y por eso la caja va pasando de manos entre personas que tienen dificultades parecidas. Por tanto, la maldición aquí no procede de la caja sino está implícita en las personas que la reciben. Superar el dolor es tarea de cada uno.
La película funciona en esas reflexiones íntimas, pero también cuando se pone bestia y sangrienta. Más allá del gore, las automutilaciones pueden entenderse como un alivio emocional durante ese proceso de superación (al final, Polly sigue recibiendo las llamadas, pero es capaz de no contestar y seguir adelante). Regalo maldito (Vicious) es una película más emocional que terrorífica, pero sabe jugar las cartas en su beneficio sin renunciar a la pureza del género.

¿Qué te ha parecido la película ‘Regalo maldito (Vicious)’?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

















![Teatro | Crítica de ‘Borde[r]’: Los límites del cansancio cotidiano](https://i0.wp.com/noescinetodoloquereluce.com/wp-content/uploads/2025/10/border1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)










