viernes, noviembre 21, 2025

Crítica de ‘La historia de Frank y Nina’: Una fábula moderna sobre la amistad

Las críticas de Daniel Farriol:
La historia de Frank y Nina

La historia de Frank y Nina (La storia del Frank e della Nina) es una comedia italiana que está escrita y dirigida por Paola Randi (Into Paradiso). Gollum, un adolescente que no puede hablar, relata la historia de Frank y Nina escribiéndola en las paredes de la ciudad. Frank, un joven que abandonó la escuela, sobrevive vendiendo tareas fuera de colegios mientras sueña con escapar. Nina, una madre adolescente de 16 años, desea libertad y estudia para ello. Al contratar a Frank como tutor, ambos comienzan a conocerse en profundidad. Juntos, redescubren el significado de familia, aunque, como dice Frank: ‘La realidad es solo un punto de vista’.

Está protagonizada por Gabriele Monti, Ludovica Nasti, Samuele Teneggi, Marco Bonadei, Bruno Bozzetto, Anna Ferzetti, Margherita Di Rauso, Giuseppe Dave Seke y Eugen Neagu. La película pudo verse en la sección «Mosaico: Panorama Internacional» del Festival de Málaga y se ha estrenado en salas comerciales de España el 21 de noviembre de 2025, de la mano de Reverso Films.

Una propuesta estética fragmentada

La historia de Frank y Nina es una comedia italiana que funciona a modo de coming of age sobre tres adolescentes que viven en los márgenes de Milán, pero cuyo retrato social se edulcora con la luminosidad del mensaje y una estética que utiliza la fantasía como punto de fuga. Los tres protagonistas son los Frank y Nina del título, interpretados por Samuele Teneggi y Ludovica Nasti, y su inseparable compañero mudo, Gollum, interpretado por el debutante Gabriele Monti, quien ejerce paradójicamente de narrador principal de la historia mediante una sempiterna voz en off que acaba resultando tan agotadora como sobreexplicativa.

La directora Paola Randi huye del neorrealismo italiano para fragmentar su relato desde el inicio, con distintos formatos de pantalla y texturas, además de utilizar indistintamente el color y el blanco y negro, a menudo dentro del mismo plano. Es su manera de subrayar el sentido de la frase «la realidad es solo un punto de vista» y, de esa forma, la imagen envuelve la realidad cotidiana de los personajes con una llama de ensoñación que describe su mundo interior y sus emociones ocultas. La propia Nina se dedica a fotografiar y grabar todo con una cámara que también sirve como punto de vista adicional, aunque en la segunda mitad del relato esto se abandona.

La película no siempre acierta, pues, en su propuesta estética, algunos momentos parecen corresponder al mero capricho de la directora mientras que otros sí que se transmiten al espectador como metáforas concretas y poderosas de los estados de ánimo. La película es una fábula moderna, un cuento adulto sobre marginalidad y abandono donde la violencia casi siempre aparece fuera de cuadro, pero no por ello es menos real.

Tres almas errantes

La película se inicia con una secuencia independiente (más tarde se retoma y cobra sentido), propia de una heist movie, donde un grupo de jóvenes se cuela en una fábrica abandonada para robar cables de cobre. La comedia inicial tiene un trágico desenlace que nos sitúa en el escenario emocional que salpica el resto de la película. La historia de Frank y Nina es conceptualmente hermosa, un canto a la amistad sin fisuras, pero bajo esa superficie de tono jovial y desenfadado encontramos un retrato descarnado de la vida en los márgenes, donde las oportunidades para prosperar escasean mientras los adultos se han rendido y viven de espaldas a los jóvenes, por eso el único con el que se relacionan de manera sana es un viejo con demencia senil que tiene su casa llena de pósits para recordar incluso cuál es su nombre.

Gollum es un joven que sufre acoso escolar debido a su problema con el habla, solo es capaz de emitir sonidos guturales (¿un trauma del pasado le provocó esa carencia?). Frank se ha escapado de casa y ha abandonado la escuela, no quiere tener contacto con su madre, aunque nunca llegaremos a saber porqué. Y Nina pertenece a la etnia gitana, algo que oculta en su trabajo como limpiadora para no ser rechazada, con sólo 16 años ya tiene una hija y se ha casado con un payo que la maltrata, el hombre hasta le prohíbe que estudie o se relacione con nadie más.

Las casualidades o el destino unirán a esas tres almas errantes tan necesitadas de afecto como de una oportunidad para escapar de sus vidas. Juntos reconocerán el valor de tener una familia a la que amar y en la que poder confiar. La relación que entablan Frank y Nina será observada de cerca por el silencioso Gollum, que también siente algo por la chica, una pareja de tres atípica donde cada uno encontrará un lugar relevante en la historia.

Comunicarse con palabras y silencios

Precisamente lo más interesante de La historia de Frank y Nina es que utiliza un punto de vista externo a la pareja para evitar caer en los tópicos de las comedias románticas. Gollum utiliza la poesía urbana de los grafitis para llenar las paredes de los paisajes industriales con frases de Jerzy Kosiński o Pablo Neruda, una forma de subrayar lo que sucede a su alrededor. Esa manera insólita de comunicarse con el mundo es un idea prometedora que no se explota lo suficiente en la película y acaba siendo más anecdótico que relevante para la trama.

Paola Randi obtiene una narrativa ágil a través del contraste continuo de los elementos que expone: el drama social y la fantasía; la música clásica y los ritmos modernos; el color y el blanco y negro; la verborrea incontinente y el mutismo; la ingenuidad adolescente y las responsabilidades adultas. Todo confluye en pantalla con más garra que coherencia, logrando momentos puntuales de gran belleza visual o de emotividad sincera dentro de un conjunto que luce deslavazado e inconcreto, dejando demasiados puntos ciegos en la historia como para que nos involucremos de lleno en la misma.

Aun así, La historia de Frank y Nina posee la frescura de la imperfección e inexperiencia de la edad adolescente, evitando exponer en primer término el tremendismo de una crónica social amarga (bullying, malos tratos, abusos, intento de suicidio, desarraigo, etc), para brillar mucho más a través de una fabulación del aprendizaje de la vida que resulta esperanzadora y casi naíf, pero bastante emocionante.


¿Qué te ha parecido la película ‘La historia de Frank y Nina’?

La historia de Frank y Nina

6.3

Puntuación

6.3/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Vídeo avance de los estrenos de cine del 21 de noviembre de 2025

Hoy, 21 de noviembre de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por The Running Man, película dirigida...