sábado, octubre 11, 2025
Inicio Blog Página 47

‘Las brujas de Mayfair, de Anne Rice’ renovada por una tercera temporada

0
'Las brujas de Mayfair, de Anne Rice' renovada por una tercera temporada

AMC Networks ha anunciado la renovación de la serie Las brujas de Mayfair, de Anne Rice para una tercera temporada que tendrá lugar en Salem, Massachusetts. El productor y guionista ganador de un Emmy, Thomas Schnauz, se une a Esta Spalding como co-showrunner de la nueva entrega, que profundiza en la mitología de la brujería, descubre nuevas familias hechizadas e incluye algunos de los hechos históricos que ocurrieron en Salem, con sus infames juicios de brujas y folklore.

Dan McDermott, presidente de entretenimiento de AMC Studios para AMC Networks, ha dicho:

El drama y la complejidad de la familia Mayfair continúa siendo un elemento narrativo repleto de intriga y encanto, y expandir esa historia con Salem como telón de fondo, un refugio histórico de la brujería, nos llena de emoción para el próximo capítulo de esta serie y todo el Universo Inmortal de Anne Rice. Tom Schnauz tiene una vinculación con AMC y estamos encantados de que se una a la talentosa Esta Spalding y a nuestro reparto de ‘Las brujas de Mayfair’ para una temporada que explorará un mundo más amplio de brujería y secretos de la familia Mayfair mientras seguimos desarrollando esta dinámica franquicia.

Spalding ha declarado:

Estoy encantada de dar la bienvenida a Tom Schnauz a nuestro equipo para la tercera temporada de ‘Las brujas de Mayfair’. Con un giro contemporáneo a la historia de Salem, que promete ser la más deliciosa hasta ahora.

Schnauz añadió:

Estoy increíblemente emocionado de reunirme con AMC y Mark Johnson en ‘Las brujas de Mayfair’. El trabajo que he realizado hasta el momento con Esta Spalding para la tercera temporada ha sido fantástico y divertido y esperamos que eso se traslade a la pantalla para los fans y los nuevos espectadores de la serie.

Las brujas de Mayfair, basada en la trilogía superventas de Anne Rice, es una serie se centra en Rowan Mayfair, una joven e intuitiva neurocirujana (Alexandra Daddario) que descubre que es la heredera de una familia de brujas. Mientras lidia con sus nuevos poderes, deberá enfrentarse a una presencia siniestra que ha perseguido a su familia durante generaciones.

La serie está protagonizada por Alexandra Daddario, Harry Hamlin, Tongavi Chirisa y Alyssa Jirrels, entre otros, y sus dos primeras temporadas se pueden disfrutar al completo en AMC+ en España. La tercera temporada de Las brujas de Mayfair, de Anne Rice cuenta con la producción ejecutiva del galardonado productor Mark Johnson, quien supervisa el universo Inmortal de Anne Rice para AMC, los co-showrunners Spalding y Schnauz, Michelle Asford y Tom Wiliams.

Crítica de ‘El segundo acto’: El laberinto de niveles entre la realidad y la ficción

0

Las críticas de Laura Zurita:
El segundo acto

La sinopsis de El segundo acto sigue a varios personajes en su encuentro con el absurdo. Florence quiere presentar a David, el hombre del que está locamente enamorada, a su padre Guillaume. Pero David no se siente atraído por Florence y quiere arrojarla a los brazos de su amigo Willy. Los cuatro se reúnen en un restaurante en medio de la nada.

El segundo acto está escrita y dirigida por Quentin Dupieux. Su reparto incluye a Léa Seydoux, Vincent Lindon, Louis Garrel, Raphaël Quenard, Manuel Guillot y Françoise Gazio. La película se estrena en España el 11 de abril de 2025 de la mano de A Contracorriente Films.

Estilo provocador y desafiante

Quentin Dupieux, cineasta francés conocido por su estilo irreverente y su gusto por lo absurdo, es reconocible como una figura singular del cine contemporáneo. Tras sorprender con Rubber (2010), la historia de un neumático asesino, y afianzar su sello personal con La chaqueta de piel de ciervo (2019) o Mandíbulas (2020), ha cultivado una filmografía provocadora, que desafía convenciones narrativas.

En su último trabajo estrenado en salas, El segundo acto, Dupieux ofrece una mirada en clave surrealista sobre las expectativas amorosas y el mundo del cine. Con su característico humor absurdo —por momentos cercano a la farsa— construye una reflexión sobre la diferencia (o no) entre realidad y ficción, y las múltiples identidades de sus personajes.

El segundo acto gira en torno a Florence, quien intenta presentar a David —el hombre del que está locamente enamorada— a su padre Guillaume. Sin embargo, David, por razones poco claras, no está interesado y trata de convencer a su amigo Willy de que se quede con la chavala. Esta trama, ya de por sí disparatada, se va desdoblando en un laberinto de ficciones dentro de ficciones, hasta el punto de que resulta difícil determinar en qué nivel narrativo nos encontramos.

El tono absurdo —marca registrada de Dupieux— se manifiesta tanto en el comportamiento errático de los personajes como en las propias escenas que se desarrollan. Lo que comienza como un encuentro casual entre Guillaume, Florence, David y Willy, se transforma sin transición lógica en una comedia, luego en un encuentro dizque romántico, más tarde en un drama existencial y finalmente en un ejercicio metacinematográfico.

Donde empieza el sinsentido

La localización de El segundo acto —que es también el nombre del restaurante, perdido en medio de la nada— refuerza la sensación de desconexión y sinsentido. No hay razón aparente para que los personajes se reúnan en ese lugar, lo que, lejos de restar credibilidad, acentúa el carácter artificial del relato. La austeridad de los decorados y la evidente falta de lógica en las situaciones subrayan que todo lo que ocurre obedece únicamente a la voluntad del guion (y del guionista).

El ritmo de El segundo acto es pausado, incluso moroso; Dupieux se detiene en diálogos que, aunque parten de una lógica reconocible, derivan rápidamente hacia lo absurdo, demorándose en detalles que pueden llegar a exasperar. Lo cotidiano se vuelve surrealista simplemente por insistencia.

Los personajes, por su parte, actúan como meros vehículos para el diálogo más que como individuos con personalidad y una psicología definida. No presentan rasgos distintivos entre los diferentes niveles de ficción, lo que provoca que las relaciones entre ellos resulten superficiales o directamente confusas.

El segundo acto

Menos divertida de lo esperado

Aunque se presenta como una comedia, El segundo acto solo resulta verdaderamente divertida en momentos puntuales. En otros, el humor forzado genera una sensación de pesadez, como en la extensa escena en la que los personajes intentan parodiar y subvertir los códigos de lo que se ha dado en llamar corrección política. La secuencia se estira hasta el límite, y el espectador debe aceptar el juego para no quedar completamente fuera de la película.

La ironía, el sarcasmo y el sinsentido se suceden en El segundo acto, generando más desconcierto que carcajadas, para luego descubrir que la inteligencia artificial tiene un papel supremo e inesperado. Esta estrategia es deliberada y coherente con el estilo del autor, pero no necesariamente será del agrado de todos.

En conclusión, El segundo acto es una obra tan exasperante como irregular. Con su humor absurdo y estructura fragmentada, Quentin Dupieux dirige una sátira sobre la realidad, la representación de la misma en la ficción y el vacío existencial. Su estilo desconcertante fascinará a algunos y alejará a otros. Lo que es seguro es que no deja a nadie indiferente


¿Qué te ha parecido la película El segundo acto?

‘Código Marcos’: Homenaje a la familia en un documental sobre el autismo

0

Las reseñas de Laura Zurita:
Código Marcos

El día 1 de abril,  tuvimos la oportunidad de ver en la Academia de Cine la película Código Marcos, el documental dirigido por Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia, que llegó a los cines el viernes 4 de abril, coincidiendo con la semana del Día Mundial del Autismo, estando distribuida por Sideral Cinema. La película se adentra durante casi 80 minutos en la vida cotidiana de Liena, una madre que durante diez años ha filmado la crianza de sus dos hijos, siendo el menor, Marcos, un niño con autismo. El resultado es un testimonio vivo que se convierte en una reflexión universal sobre la familia, y la búsqueda de la propia definición de normalidad.

Código Marcos está construida a partir del archivo familiar de Liena (por lo que aparece como una de las directoras). La cámara captura momentos de alegría, frustración, ternura y conflictos con una naturalidad que resulta abrumadora. El documental logra presentar una visión poliédrica del autismo a través de la figura concreta e impredecible del niño protagonista, Marcos. Nos muestra la individualidad del niño, y su manera única de interactuar con el mundo. Al mismo tiempo, Código Marcos explora la relación que tiene con su hermano Pablo y con Liena, siempre consciente de que es madre de ambos, y del vínculo profundo que existe entre los tres.

Una experiencia profundamente humana

Liena es una mujer emigrante, divorciada y con dos hijos: Pablo y Marcos, diagnosticado con autismo. Durante casi diez años, ella misma filma incansablemente, primero como herramienta para estimular la interacción de Marcos, y luego como registro de su propia maternidad. A falta de referentes, necesita crear el suyo y verse en la pantalla. Filma a la vez que cocina, asiste, ama, trabaja, juega, discute. La cámara no corta, no se apaga. Liena transforma una maternidad estigmatizada en una experiencia de vida significativa.

La dirección de Patricia Pérez Fernández, en colaboración con la mirada íntima de Liena Cid Navia, consigue un equilibrio delicado entre la observación directa y la construcción narrativa. Ambas mujeres construyen en Código Marcos un enriquecedor documento que sirve como herramienta para generar empatía y comprensión hacia el espectro autista para personas que se sienten alejadas de esta condición.

Por ello, al final, Código Marcos es mucho más que un documental informativo sobre el autismo, también es una experiencia cinematográfica valiosa y profundamente humana, especialmente relevante en el contexto del Día Mundial del Autismo, pero necesaria también el resto del año.


¿Qué te ha parecido el documental?

Crítica de ‘Misión Panda en África‘: Dos animales asiáticos de viaje por el continente africano

0
Misión Panda en África

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Misión Panda en África

Misión Panda en África nos presenta a Pang, un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.

Misión Panda en África está dirigida por dos premiados veteranos del cine de animación como son Richard Claus (Ainbo, la guerrera del Amazonas, Premio Platino a Mejor Película de Animación) y Karsten Kiilerich (When life departs, nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación). La película fue presentada en la Selección Oficial de la última edición del Festival Internacional de cine de animación de Annecy, y se ha estrenado en cines el 11 de abril de 2025 de la mano de Vercine.

Misión Panda en África

Una road movie para niños

Las películas de carretera​ (o road movies en inglés) son un género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. En el cine de animación no se suele prodigar este tipo de película, por lo que sin duda alguna puede ser una buena opción iniciar a los mas pequeños en este género a través del visionado de Misión Panda en África.

Nos encontramos ante una película de corte muy infantil. Aunque los adultos podemos encontrar algún gag que nos haga soltar alguna que otra carcajada, todo el tono de la película está pensando para que lo más pequeños disfruten de las aventuras de este panda de corazón bondadoso.

Misión Panda en África nos sitúa en su comienzo en Asia, un continente que parece estar solo poblado por osos pandas. Y es que, salvo un mono que ayuda a Pang en el inicio de su aventura y los dos dragones (padre e hija) que conviven con ellos, no aparece ningún otro animal propio del continente asiático. Y la música que suena durante nuestra estancia en este continente es bastante sosegada y tranquila.

Misión Panda en África

Una película con un excesivo toque infantil

Todo cambia cuando la acción se traslada a África: leones, hienas, jirafas, rinocerontes… y hasta un par de escarabajos peloteros tienen su momento de protagonismo en la película. Una gran variedad de animales digna de este continente. Junto a todo eso, suena una banda sonora llena de percusiones que ameniza nuestra estancia y hace que no nos olvidemos del lugar donde nos encontramos.

Como hemos dicho antes, Misión Panda en África tiene un marcado tono infantil, quizá en exceso. Todas las situaciones que se dan en la película son demasiado «light». Por ejemplo, la pareja de villanos que se encarga de secuestrar a la dragona son un cocodrilo muy torpón e inocente, y un mono un poco más avispado, pero con poca maldad. Ellos son los encargados de viajar en un pequeño bote desde África hasta Asia para secuestrar a la dragona y entregarla a un grupo de leones, en teoría, como ofrenda para el futuro rey de la selva.

Esta familia de leones está liderada por este futuro rey de la selva, un cachorro de león bastante mimado, que se entera poco de lo que pasa a su alrededor y que, como buen cachorro que es, solo piensa en jugar. La manada de leones está gobernada en la sombra por el tío del cachorro, un primo lejano de Scar que solo de diferencia con éste por su odio hacia las hienas, a las que pretende extinguir de la faz de la tierra con ayuda de la dragona.

Misión Panda en África

Más de un guiño a «El rey león»

Aquí, más que un guiño, podemos decir que nos encontramos ante una parodia de la película de Disney. Comenzando con la presentación a toda la fauna del futuro rey de la selva emulando a Rafiki y a Simba, hasta encontrarnos con el tío de este futuro rey, el primo lejano de Scar con unos planes muy similares a los que tenía éste. Incluso aparecen unos padres ausentes del futuro rey, muy al estilo de las películas de Disney. Pero, como hemos dicho, el excesivo tono infantil de la película hace que este drama pase de puntillas en el desarrollo del filme.

Visualmente la película cumple, sin llegar a la capacidad visual de las grandes producciones actuales. Durante la película podemos disfrutar de los bellos paisajes del continente asiático y africano que ayudan a que el visionado resulte más atractivo ante la simplicidad de la historia. Incluso podemos aprovechar para aprender algo sobre la fauna africana, ya que la película aporta ciertos datos que pueden servir para que los más pequeños se inicien en el apasionante mundo de los animales.

Otro aspecto positivo de Misión Panda en África es el mensaje que transmite: la construcción de la amistad, el acercamiento entre culturas, el aceptar a cada uno por como es sin importar su aspecto. Hay una frase en la película que lo resume muy bien: «ver la bondad en los demás en vez de condenarlos a todos». Sin duda alguna, un bonito mensaje que los más pequeños del hogar se llevarán a casa.


¿Qué te ha parecido la película Misión Panda en África?

Teatro | Crítica de ‘Matrimonio Blanco’: Un desafío a las convenciones

0

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Matrimonio Blanco

Matrimonio Blanco es un espectáculo que cuestiona las relaciones de poder patriarcales que se establecen en los entornos familiares. Una revisión de la obra del autor polaco Tadeusz Rózewicz de Cía. La Peatonal. Escrita en 1975, la pieza aborda temas como patrones familiares patriarcales, el abuso sexual a menores, el descubrimiento de la sexualidad o la identidad de género.

Una casa en la que dos niñas aprenden a la fuerza a entrar en el delirio de la edad adulta, un Papá-Toro, tres Cocineras que son la misma persona, una Madre y una Tía que viven en un live-shopping y un Abuelo que salta encima de cualquier cosa con apariencia de mujer. Esta familia quizá sea el arquetipo de algún mundo no tan lejano y delirante en el que la norma principal es esconder aquello que surge de la carne. Quizá la norma sea la des-educación sexual.

La historia se desencadena a partir de la inminente boda de Bianca, una joven atemorizada ante su despertar sexual y abocada a un matrimonio de conveniencia. Esta tradición lejana solo es el pretexto para profundizar en un relato que dibuja de forma sibilina cómo las conductas patriarcales pueden dar lugar a episodios de acoso o abuso en entornos que deberían ser seguros.

Matrimonio Blanco está una obra dirigida por Flavia Forni, Icíar Ventepan e Jaime Cano, sobre un texto de Tadeusz Rózewicz. Está interpretada por Giancarlo Daponte, Mario Aranegui, Icíar Ventepan y Flavia Forni. La obra se estrenó en Replika Teatro el 21 de febrero de 2025.

Una familia compleja y grotesca

Matrimonio Blanco de Tadeusz Różewicz desafía las convenciones teatrales en la forma, al igual que se sacuden las convenciones sociales en el fondo, mostrando un mundo crudo y descarnado.

Décadas después de su estreno, Matrimonio Blanco sigue siendo una obra profundamente provocadora. Różewicz utiliza el humor grotesco y el absurdo para exponer las contradicciones de sus personajes. Estos personajes son complejos y multifacéticos, y el hecho de que cuatro actores encarnen a varios personajes, y se turnen para interpretar a alguno de ellos, da una idea de la complejidad, lo que crea una experiencia teatral que impacta y desconcierta.

Matrimonio Blanco presenta con distancia una serie de hechos oscuros, pero la actitud de los personajes está abierta a interpretaciones. Esta actitud de interpretación y su atmósfera de extrañeza resulta perturbadora para el espectador.

La provocación del texto original sigue vigente

Różewicz rompe las expectativas con un lenguaje teatral descoyuntado y una estructura fragmentada que refleja no solo las capas de significado de la situación de la familia, sino también el estado psíquico de los miembros que la componen.

Vista hoy en día, Matrimonio Blanco no ha perdido su actualidad ni su significado. La revisión que escenifican en Réplika Teatro subraya la ambigüedad moral de los personajes y la naturaleza cosificada de las víctimas del abuso, y renueva el carácter provocador del texto que adquiere nuevos significados en la sociedad moderna.

En resumen, Matrimonio Blanco de Tadeusz Rózewicz desafía convenciones sociales y teatrales con crudeza y humor grotesco. La complejidad de los personajes, interpretados por múltiples actores, crean una experiencia tan apasionante como desconcertante. El lenguaje fragmentado, que refleja los estados psíquicos y la ambigüedad moral, así como el subrayado de la cosificación de las víctimas, renuevan el carácter de un texto que no pierde un ápice de la provocación original.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Matrimonio Blanco?

Crítica de ‘Diplodocus‘: Una película de dinosaurios poco convencional

0
Diplodocus

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Diplodocus

Diplodocus es un pequeño y curioso dinosaurio cuyos padres desaparecen en misteriosas circunstancias. Vive en un cómic dibujado por un artista infravalorado llamado Ted. Convencido por su editora de que su cómic de dinosaurios le está frenando, Ted coge una goma de borrar… Y el mundo de Diplodocus comienza a ser engullido por la “blancura”. Huyendo, Diplodocus descubre que puede teletransportarse de un cómic a otro. Por el camino, conocerá al torpe mago Hocus Pocus, al estrafalario científico Profesor Nervekowsky y a la animosa piloto Entomología. Juntos se embarcarán en una gran aventura llena de criaturas fantásticas y lugares asombrosos. Pero para salvar a los padres de Diplodocus, primero deben creer en sí mismos y convencer a Ted de que haga lo mismo.

El día 28 de marzo Vértigo Films estrenó en las salas de cine de nuestro país Diplodocus, una divertidísima historia de animación sobre las aventuras del pequeño dinosaurio inspirada en los cómics del legendario Tadeusz Baranowski, que ha cautivado a público de todo el mundo.

Diplodocus

No esperes la típica película de dinosaurios

Diplodocus es una película que puede llevar a engaño a más de uno de los que se anime a ir a verla al cine. Si no has visto el tráiler ni la sinopsis, puedes pensar que vas a ver la típica película de dinosaurios, algo parecido a El viaje de Arlo. Pero cuando en el metraje aparecen viajes en el tiempo, magos, cebollas asesinas y un sin fin de personajes a cada cuál más estrambótico, el sentimiento que puede sacudir a uno puede ser de asombro o de decepción, según sean las expectativas.

Diplodocus no es una película al uso. No es la típica historia infantil fácil de digerir. Tiene un mensaje que va más allá del típico «hay que ayudar a los demás» o «hay que aceptarse tal y cómo eres». Un mensaje que seguramente los más pequeños no lleguen a entender. Y es que la película hace una fuerte crítica a aquellas editoriales que no dejan que el autor se exprese libremente, y éste se deja acosar por las preferencias comerciales dejando a un lado sus deseos e inspiraciones personales. Una lucha entre el querer y el deber, entre los gustos y las obligaciones contractuales.

Diplodocus

Unos personajes con los que cuesta empatizar

La película nos presenta a un dinosaurio un poco cabezota, que está harto de la sobreprotección de sus padres y que lo único que desea es conocer un nuevo mundo. Pero cuando el mundo que conoce empieza a desaparecer por una extraña niebla, tendrá que enfrentarse a sus miedos para poder recuperar aquello que, hasta ese momento detestaba, y que ahora podría no recuperar jamás.

Por el camino se encontrará con compañeros que le ayudarán o pondrán obstáculos en su aventura. Entre ellos un mago bastante odioso, un profesor deseoso de conocer el origen de esa niebla que hace desaparecer todo, y su pareja, una tal Entomología. El caso es que con ninguno de ellos, por uno u otro motivo, el público termina por empatizar. Por otro lado tenemos al autor de todos estos personajes, un dibujante de cómics al que el tiempo le acecha para poder presentar algo digno que vender a la editorial, y una mujer bastante desagradable que le presenta un proyecto con visos comerciales: dibujar un lindo gatito, que es lo que aparentemente vende y gusta a todo el mundo. En ese choque de intenciones el autor acaba convertido en un personaje más creado con su propio lápiz.

Diplodocus

Demasiados mundos que visitar

La película, por momentos, se complica un poco por tanto viaje entre mundos. Unos mundos que se pueden identificar con la mente de este autor un tanto perdido y que pueden resultar demasiado complejos, difíciles de entender y poco sugerentes para el público más infantil. A veces nos perdemos entre tantas explicaciones y apariciones de personajes que, supuestamente, no aportan gran cosa. Su original premisa que se evade hasta llegar a un punto en el que uno no entiende del todo bien lo que está pasando.

En definitiva, Diplodocus es una película que no va a dejar indiferente a nadie. Te puede gustar por su originalidad y su calidad visual, o te puede desilusionar por las expectativas creadas antes de ver la película, y encontrarte con algo que puede ser complicado de entender. Al menos, la última escena, con cameo del autor Tadeusz Baranowski incluido, hace que te entren ganas de comprarte el cómic de Diplodocus en tu tienda de cómics habitual.


¿Qué te ha parecido la película Diplodocus?

Crítica de ‘Muy lejos’: Una búsqueda de la propia identidad con un excelente Mario Casas

0

Las críticas de Laura Zurita:
Muy lejos

Sergio viaja a Utrecht para asistir a un partido de fútbol. Antes de tomar el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de pánico y decide quedarse en los Países Bajos. Incapaz de dar una explicación lógica a los suyos, corta todo contacto con su pasado. A partir de ese momento, deberá sobrevivir sin dinero, sin amigos, sin hogar y sin hablar el idioma, hasta que logre encontrarse a sí mismo.

Muy lejos (Molt lluny) está escrita y dirigida por Gerard Oms. El reparto incluye a Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani, Nausicaa Bonnín, Raúl Prieto, Jetty Mathurin, Hanneke van der Paardt y Daniel Medrán. La película, tras su paso por el Festival de Málaga y el D’A Film Festival de Barcelona, se estrena en España el 11 de abril de 2025 de la mano de BTeam Pictures.

Muy lejos‘Muy lejos’ está basada en una experiencia personal del director

En su ópera prima, Muy lejos, el cineasta Gerard Oms ofrece un retrato profundamente humano sobre la búsqueda —y la huida— de la propia identidad. El protagonista es Sergio, un hombre español que decide quedarse en los Países Bajos, una situación que es el eje para una película que combina elementos de estudio psicológico y drama social.

La historia se inspira en una experiencia personal del propio director. En 2008, durante la crisis económica en España, Oms decidió abandonar una rutina que lo asfixiaba y emprendió un viaje sin previo aviso a Ámsterdam, una decisión que marcó un punto de inflexión en su vida. Esta vivencia es la semilla de la película: Sergio, interpretado por Mario Casas, que recibió la Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Málaga, toma una decisión impulsiva tras una breve visita a Holanda para asistir a un partido de fútbol.

Un inmigrante identitario

La trama de Muy lejos se inicia a partir de un gesto que puede parecer absurdo: la decisión de no volver a casa y deshacerse de todos sus documentos, renunciando simbólicamente a su identidad. A quienes le preguntan, responde que no tiene vínculos que lo retengan: ni esposa ni hijos, y que la situación laboral en España es precaria. Sin embargo, el filme va insinuando que las razones de su huida son más complejas. Lo que sigue es un tránsito difícil por los márgenes de la sociedad neerlandesa, mientras Sergio reconsidera su lugar en el mundo. Oms nos lleva a presenciar este proceso interior con planos prolongados y silencios elocuentes que permiten al espectador compartir la cotidianidad del personaje sin necesidad de mayores explicaciones.

El protagonista es un inmigrante del sur del Primer Mundo. Sus conflictos, aunque reales, se presentan de forma atenuada: hombre blanco, europeo, que puede —si se lo propone— aprender el idioma y adaptarse a las costumbres locales. Muy lejos trata algo más profundo: es la identidad de Sergio lo que está en juego. Él no huye por razones políticas ni económicas, sino por la necesidad de hallar un entorno donde redefinirse. Es, en este sentido, una suerte de inmigrante identitario, una figura sobre la que no solemos reflexionar.


Sensación de vacío y desconcierto

El estilo visual de Muy lejos se basa en que la cámara sigue a Sergio con cierta distancia por las calles grises y poco acogedoras de Utrecht. Cabe destacar el uso del sonido directo y los silencios como herramientas expresivas. El ruido sin sentido en las escenas en las que está perdido refuerza su impresión de habitar un mundo ajeno y emocionalmente distante. No se trata de una banda sonora al uso, sino de una atmósfera sonora que enmarca la sensación de vacío y desconexión del personaje.

Oms renuncia a una estructura narrativa tradicional, y Muy lejos no ofrece un final cerrado ni resoluciones claras. A lo largo de buena parte del metraje ocurren pocos acontecimientos relevantes: la película propone más bien un retrato de un lugar y un tiempo determinados, con el personaje protagonista como observador y superviviente. La decisión de mantener un ritmo pausado y de eludir las respuestas puede resultar frustrante y alejar a buena parte del público, que podría percibir la repetición como una falta de dirección. Muy lejos no pretende ofrecer certezas, sino plantear una pregunta abierta sobre el deseo de huida de la propia vida y la necesidad oculta de conocerse.

Muy lejos

Uno de los mejores trabajos de Mario Casas

Mario Casas encarna a Sergio con una interpretación sobria y casi hermética. El personaje no se lo pone fácil: gran parte de su conflicto es interno y difícil de verbalizar. Las escenas más logradas de la película son, probablemente, aquellas en las que conversa con Manel (David Verdaguer), un personaje en circunstancias similares pero con una actitud ante la vida completamente distinta. Los diálogos entre ambos, cargados de autenticidad, ilustran cómo dos personas enfrentadas a una realidad compartida pueden construir mundos opuestos a partir de las mismas condiciones.

Muy lejos es una ópera prima profundamente personal que aborda la huida de la propia vida con sensibilidad y contención formal. A través de un ritmo pausado y una puesta en escena sobria, Gerard Oms construye un retrato psicológico que se aleja de la narrativa convencional. La película puede resultar repetitiva y distante, sin embargo, se sostiene por su intención de ofrecer una mirada honesta sobre la pertenencia y el desconcierto, sostenida por interpretaciones sólidas y una dirección coherente.


¿Qué te ha parecido la película Muy lejos (Molt lluny)?

La película de terror ‘Dear David’ ya está disponible en Prime Video

0
La película de terror 'Dear David' ya está disponible en Prime Video

¿Qué pasaría si empezásemos un hilo en Twitter, con el deseo de contar lo que nos está ocurriendo y que no nos está dejando llevar una vida normal? Basado en el hilo viral de Twitter de BuzzFeed, Dear David ya está disponible en Prime Video de la mano de Diamond Films.

Con este tweet empezó la historia real de Dear David:

La película de terror 'Dear David' ya está disponible en Prime Video

Era el año 2017. @adamtotscomix, un ilustrador de Nueva York, empezó a tuitear algo extraño: un niño deforme, David, le visitaba en sueños. Con el tiempo, fueron apareciendo fotos extrañas en su piso, ruidos nocturnos, gatos que miraban a la nada… El hilo se hizo viral y dejó helados a sus seguidores.

Durante todo el periodo en el que Adam fue contando los acontecimientos, los usuarios de Twitter se cuestionaron si los hechos presentados eran reales o se trataba de una invención del autor para ser viral en la plataforma. Adam llegó incluso a ausentarse y no publicar nada durante varios días, lo que aumentaba la expectativa sobre lo que contaría la próxima vez que apareciese, si es que aparecía…

Después de todo esto, y sin conocer si todo aquello fue real o no, se decidió rodar una película contando aquella historia. Y ahí nació Dear David, con la que podemos revivir lo que Adam relató y valorar por nosotros mismos si hay algo ficticio en la película… o si podría ocurriros a vosotros después de verla.

En la película, Adam empieza a relatar en Twitter los fenómenos paranormales que ocurren en su casa. A medida que narra estos sucesos, cada vez más siniestros, empieza a creer que lo persigue el fantasma de un niño llamado David. Su jefe lo anima a continuar con este hilo de tuits, pero Adam comienza a confundir qué es real y qué está solo en internet.

Muestra de Wojciech Jerzy Has organizada por AVA Arts Foundation

0

Desde abril a noviembre, AVA Arts Foundation organiza una muestra dedicada al genial director polaco con diversas proyecciones, actividades y mesas redondas centradas en su obra. El motivo es que en 2025 se celebra el centenario del nacimiento de Wojciech Jerzy Has, uno de los cineastas polacos más originales, autor de la mítica película El manuscrito encontrado en Zaragoza (1964).

La  presentación de la muestra tuvo lugar en la librería Ocho y Medio, contando con la presencia de Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura de Madrid, institución que apoya la iniciativa; Tomasz Kolankiewicz, director de la Filmoteca Nacional de Polonia; Jędrzej Sabliński, director general de Di Factory; y Joanna Bardzińska, directora de la Fundación AVA Arts, principales organizadores del evento.

Ciclo Wojciech Jerzy Has «Entre el sueño y la vigilia» en el cine Doré

El Cine Doré de Madrid celebra en su sede el ciclo sobre Wojciech Jerzy Has «Entre el sueño y la vigilia«, inaugurado con el estreno de la copia restaurada digitalmente de El manuscrito encontrado en Zaragoza, que fue presentada por Tomasz Kolankiewicz, director de la Filmoteca Nacional de Polonia. En el ciclo se podrá ver la selección completa de títulos escogidos para la ocasión, en la que será la primera retrospectiva en España dedicada al cineasta polaco.

Como nota curiosa, Tomasz Kolankiewicz, manifestó que «El manuscrito encontrado en Zaragoza se rodó íntegramente en Polonia, así que es como un viaje de vuelta simbólico a España, ya que ni Has ni el director de fotografía del filme ni tampoco los responsables de la escenografía viajaron nunca a España, pero vieron las obras de Goya y de Velázquez, y pudieron hacer esta película que, incluso Buñuel, que la vio tres veces, se creyó que había sido rodada en España». Y para terminar, destacó la enorme influencia del director polaco, y es que Has «es uno de los directores más interesantes del cine de la época de los 50, 60 y 70, e inspiró las obras de Lynch, Scorsese, Coppola, Buñuel así como los ensayos de Susan Sontag».

Otras proyecciones y actividades

Completando el ciclo, hasta noviembre, algunas de las películas del autor recorrerán varias ciudades españolas: Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Valencia y Zaragoza. El broche final a este viaje apasionante por el universo del cineasta polaco lo pondrá la presentación de El sanatorio de la clepsidra (1973) y El manuscrito encontrado en Zaragoza en el marco del Festival de Cine Europeo de Sevilla, los días 12 y 13 de noviembre, respectivamente.

Es una ocasión especial para conocer -o redescubrir- esta obra única del cine polaco que transcurre precisamente en España, y que está basada en el libro homónimo del novelista e historiador polaco Jan Potocki (1804-1805). Esta historia nos invita a recorrer un fascinante laberinto de fábulas, donde la fantasía se da la mano con la realidad y el tiempo es un personaje protagonista más.

Además, esta muestra irá acompañada con una serie de actividades paralelas que se desarrollarán tanto en Madrid como en otras ciudades, acogedoras del ciclo.

Wojciech Jerzy Has


‘La noche eterna’: Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

0
'La noche eterna': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

De la mano de A Contracorriente Films ya tenemos a la venta en DVD y Blu-ray La noche eterna, una frenética carrera contra el amanecer por los bajos fondos de Bruselas, y de la que os dejamos todos los detalles de su edición en Alta definición.



La película:

Presentada y aplaudida en el Festival de Sitges, y proyectada en el Festival Isla Calavera, entre otros festivales, estamos ante una impactante ópera prima del prometedor director Michiel Blanchart (preseleccionado al Oscar al Mejor Cortometraje de acción real). La noche eterna está protagonizada por Jonathan Feltre y el siete veces nominado al César Romain Duris (Los seductores), junto al nominado al César Jonas Bloquet (Padre y soldado).

Mady es un estudiante que trabaja de noche como cerrajero. Su vida da un vuelco cuando ayuda a abrir la puerta equivocada y se convierte sin querer en cómplice de un robo de dinero al crimen organizado. En una ciudad convulsa, Mady solo tiene una noche para salir del apuro y localizar a Claire, la mujer que traicionó su confianza. La cuenta atrás ha comenzado.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con La noche eterna en Blu-ray aquí.


'La noche eterna': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

La edición:

La edición Blu-ray de La noche eterna viene en un estuche negro, que encaja perfectamente con el diseño oscuro de su portada, acaparada por el póster español, mientras que la contraportada nos presenta una imagen de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. La edición está presentada en una funda a juego, con la misma imagen en portada, mientras que la contraportada luce distinta a la del estuche, con una selección de imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. El disco Blu-ray está serigrafiados con la imagen de la portada.


Imagen y sonido Blu-ray:

Características técnicas Blu-ray:

  • Idiomas: V.O. Francés, Castellano DTS-HD Master Audio 5.1.
  • Subtítulos: Castellano.
  • Pantalla: 2.39:1 16/9 1080p Alta definición.
  • Duración: 97 min.

Contenido adicional Blu-ray:

La noche eterna ha salido a la venta en Blu-ray con los siguientes extras:

  • Tráiler (2 min.).
  • Cómo se hizo (33 min).

Reportaje fotográfico de La noche eterna en Blu-ray:

'La noche eterna': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

‘Red One’: Reportaje fotográfico y detalles del 4K Ultra HD + Blu-ray

0

Ya está a la venta en formato físico la comedia navideña de acción y aventuras Red One, del director Jake Kasdan, tanto en 4K Ultra HD y Blu-ray como en DVD. Con motivo de su lanzamiento, os dejamos todos los detalles y un reportaje fotográfico de su edición 4K Ultra HD + Blu-ray gracias a Arvi Licensing.



La película:

En Red One, tras el secuestro de Papá Noel, nombre en clave: RED ONE, el Jefe de Seguridad del Polo Norte (Dwayne Johnson) debe formar equipo con el cazarrecompensas más infame del mundo (Chris Evans) en una misión trotamundos llena de acción para salvar la Navidad.

La película está protagonizada por Dwayne Johnson, Chris Evans, Lucy Liu, Kiernan Shipka, Bonnie Hunt, Kristofer Hivju, Nick Kroll, Wesley Kimmel, y el ganador de un Premio de la Academia J.K. Simmons como Papá Noel.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con Red One en 4K Ultra HD + Blu-ray aquí.


La edición:

La edición Blu-ray de Red One está presentada en el clásico estuche negro de este formato, con el póster español en la portada, mientras que la contraportada nos presenta una selección de imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. En el interior del estuche nos encontramos los discos 4K Ultra HD y Blu-ray serigrafiado con el título de la película y cada uno en un color diferente.


Imagen y sonido Red One en 4K Ultra HD + Bluray:

Características técnicas disco 4K Ultra HD:

  • Duración: 2 horas y 2 minutos.
  • 2160p Ultra Alta Definición – 16×9 2.39:1
  • Idiomas: Dolby Digital 5.1: Castellano, Italiano, Inglés, Francés, Francés Canadiense, Español Latinoamericano, Inglés Audiodescriptivo; Dolby Atmos-TrueHD: Inglés.
  • Subtítulos: Castellano, Español Latinoamericano, Cantonés, Francés, Holandés, Chino Complejo. Codificado para sordos: Inglés, Italiano.

Características técnicas disco Blu-ray:

  • Duración: 2 horas y 2 minutos.
  • 1080p Alta Definición – 16×9 2.39:1
  • Idiomas: Dolby Digital 5.1: Castellano, Inglés, Francés, Francés Canadiense, Italiano, Español Latinoamericano, Inglés Audiodescriptivo; Dolby Atmos-TrueHD: Inglés.
  • Subtítulos: Castellano, Español Latinoamericano, Francés, Holandés, Chino Complejo. Codificado para sordos: Inglés, Italiano.

Contenido adicional:

Red One ha salido a la venta en sin extras.


Reportaje fotográfico de Red One en Blu-ray: