miércoles, abril 23, 2025

‘Código Marcos’: Homenaje a la familia en un documental sobre el autismo

Las reseñas de Laura Zurita:
Código Marcos

El día 1 de abril,  tuvimos la oportunidad de ver en la Academia de Cine la película Código Marcos, el documental dirigido por Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia, que llegó a los cines el viernes 4 de abril, coincidiendo con la semana del Día Mundial del Autismo, estando distribuida por Sideral Cinema. La película se adentra durante casi 80 minutos en la vida cotidiana de Liena, una madre que durante diez años ha filmado la crianza de sus dos hijos, siendo el menor, Marcos, un niño con autismo. El resultado es un testimonio vivo que se convierte en una reflexión universal sobre la familia, y la búsqueda de la propia definición de normalidad.

Código Marcos está construida a partir del archivo familiar de Liena (por lo que aparece como una de las directoras). La cámara captura momentos de alegría, frustración, ternura y conflictos con una naturalidad que resulta abrumadora. El documental logra presentar una visión poliédrica del autismo a través de la figura concreta e impredecible del niño protagonista, Marcos. Nos muestra la individualidad del niño, y su manera única de interactuar con el mundo. Al mismo tiempo, Código Marcos explora la relación que tiene con su hermano Pablo y con Liena, siempre consciente de que es madre de ambos, y del vínculo profundo que existe entre los tres.

Una experiencia profundamente humana

Liena es una mujer emigrante, divorciada y con dos hijos: Pablo y Marcos, diagnosticado con autismo. Durante casi diez años, ella misma filma incansablemente, primero como herramienta para estimular la interacción de Marcos, y luego como registro de su propia maternidad. A falta de referentes, necesita crear el suyo y verse en la pantalla. Filma a la vez que cocina, asiste, ama, trabaja, juega, discute. La cámara no corta, no se apaga. Liena transforma una maternidad estigmatizada en una experiencia de vida significativa.

La dirección de Patricia Pérez Fernández, en colaboración con la mirada íntima de Liena Cid Navia, consigue un equilibrio delicado entre la observación directa y la construcción narrativa. Ambas mujeres construyen en Código Marcos un enriquecedor documento que sirve como herramienta para generar empatía y comprensión hacia el espectro autista para personas que se sienten alejadas de esta condición.

Por ello, al final, Código Marcos es mucho más que un documental informativo sobre el autismo, también es una experiencia cinematográfica valiosa y profundamente humana, especialmente relevante en el contexto del Día Mundial del Autismo, pero necesaria también el resto del año.


¿Qué te ha parecido el documental?


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

El final de ‘Heartstopper’ será una película basada en el próximo volumen seis de Alice Oseman.

Netflix ha confirmado el final de la entrañable serie Heartstopper, que conquistó a millones de espectadores en todo el mundo, con una película. Esta...