jueves, octubre 9, 2025
Inicio Blog Página 39

Crítica de ’Presunción de inocencia’: Daniel Auteuil dirige un atípico drama judicial

0
Presunción de inocencia

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Presunción de inocencia

Tengo una profunda admiración por Daniel Auteuil hasta el punto que me parece el mejor actor francés vivo, algo que solo podría cuestionarme ante el Gerard Depardieu de sus tiempos de gloria. Como tantos y tantos actores, Auteuil también sintió la llamada de la dirección cinematográfica que le llevó a debutar en 2011 con La fille du puisatier (La hija del pocero), remake de Tempestad de almas (Marcel Pagnol, 1940). Continuó en 2013 con dos películas, Marius y Fanny, que componían un díptico basado en sendas novelas, precisamente, de Marcel Pagnol, escritor y cineasta que ha inspirado buena parte de la filmografía de Auteuil como director. Continuó con la flojita Enamorado de mi mujer (2018), adaptación de la obra del irregular dramaturgo Florian Zeller, precisamente con Gérard Depardieu en el reparto acompañando a Sandrine Kiberlain, Adriana Ugarte y al propio Daniel Auteil.

Es decir, nada memorable hasta la fecha en la filmografía de Daniel Auteuil como director que nos haga pensar que su talento para dirigir está a la altura de su incuestionable talento interpretativo (Un corazón en invierno, El octavo día, Caché y decenas más). El caso es que, con su quinto largometraje, titulado en francés Le Fil (el hilo) y que en España se ha estrenado con el título Presunción de inocencia, Auteuil, auténtico protagonista también del film, muestra claras señas de solidez en la realización y ciertos rasgos autorales, aunque algunos de los cuales no terminen de funcionar del todo.

Basada en hechos reales, la premisa narrativa es muy sencilla: en febrero de 2017 una mujer aparece muerta con claras señales de haber sido asesinada. Al día siguiente la policía detiene a su marido Nicolas Milik (Grégory Gadebois) como principal sospechoso de haberla matado. El abogado Jean Monier (Daniel Auteuil) es asignado de oficio y acepta a pesar de llevar quince años apartado voluntariamente del mundo procesal. El acusado proclama su inocencia con mucha convicción y no le resulta difícil empatizar con un hombre de aspecto brutote pero bonachón que se preocupa por su hijos y sufría con estoicismo el alcoholismo de una esposa que prácticamente le había dejado solo al cuidado de sus cuatro hijos. “No es un culpable creíble ni un inocente evidente” argumenta Monier como respuesta a por qué acepta el caso, antes de obsesionarse con ganarlo (casi) a toda costa.

A partir de aquí asistimos a los tres días en los que se desarrollará el juicio tres años más tarde, en enero de 2020, a través de un montaje que alterna las secuencias judiciales, las tribulaciones personales del abogado Jean Monier y diversos flashbacks que, tratan de dar luz a unos hechos que en ningún momento Auteuil se empeña en dejar claros, lo cual permite que el espectador no caiga en la trampa de alinearse en una disyuntiva de “buenos” y “malos”.

Hay una cuarta deriva narrativa, en mi opinión absolutamente fallida, acerca de un torero, hijo de un amigo o cliente de Monier que, acusado no se sabe muy bien de qué, salpica en ocasiones el montaje con imágenes de cierta belleza plástica pero muy endeble solidez argumental. Todo parece apuntar que esta línea de relato sufrió algún que otro corte en la sala de montaje con el fin de aligerar el metraje hasta quedar casi ininteligible, el caso es que además de no aportar nada, restan pulso narrativo a un fin que, de por sí, está contado con un ritmo pausado.

Un ritmo pausado que, lejos de ser una rémora, permite al espectador pensar con libertad sobre las múltiples aristas de un caso en el que lo nuclear es lo que proclama el título de la película en español, la tan puesta en solfa últimamente presunción de inocencia, un derecho fundamental del ser humano y el principio rector que debe guiar la aplicación de las leyes y las decisiones judiciales en cualquier estado democrático. Cuán a menudo se nos olvida que no es uno el que debe probar su inocencia ante una acusación, sino los demás su culpabilidad, sobre todo cuando nos vemos sometidos a la avasalladora intervención (o intervencionismo) de los medios de comunicación, de las redes sociales y demás voceros especializados en organizar juicios paralelos.

Pero Auteuil, desde su aséptica dirección, no hace juicios de valor ni emite proclamas en uno u otro sentido. Su interés se centra en los personajes, en todo aquello que, para bien o para mal, les hace humanos, empezando por el personaje que él mismo interpreta, un hombre con clara tendencia a aislarse cuando se siente inseguro y vulnerable, continuando con el acusado al que un magnífico Grégory Gadebois llena de contradictorios matices y sumando una galería de personajes accesorios muy bien escritos e interpretados (la cuñada de la víctima, la presidenta del tribunal o la fiscal a la que da vida Alice Belaïdi). Sin embargo la presencia de la magnífica actriz danesa Sidse Babett Knudsen queda desaprovechada en un personaje desdibujado que, a pesar de un potente comienzo, se va diluyendo a lo largo de la película.

El aparato estético del film es notable, destacando la tristona fotografía de Jean-François Hensgens y la banda sonora de Gaspar Claus que, en ocasiones, es salpicada por piezas clásicas de Fauré o Bach.

El caso es que después de completar el relato del juicio y cuando todo apunta a un final relativamente convencional, Auteuil se saca un epílogo a modo de coda que pone en solfa muchas de las reflexiones que, hasta ese momento, uno, como espectador, había podido hacerse. Por supuesto no diré ni palabra de lo que ocurre en este tramo final, pero lejos de ser un giro de guion al uso, me atrevería a calificarlo como un ¿y ahora qué? con el que Auteuil trata de ofrecer todavía más líneas de pensamiento acerca de lo arriesgado de emitir juicios de valor y cómo los límites entre lo real y lo aparente son, a menudo, demasiado difuminados. Eso sí, estas últimas reflexiones son ya trabajo para llevar a casa.

‘Heidi. El rescate del lince’: El salto a la gran pantalla de un personaje icónico

0
Heidi. El rescate del lince

Selectavisión estrenará en España Heidi. El rescate del lince, la nueva película de la famosa niña de los Alpes que conquistó la televisión, el próximo 22 de agosto. Heidi dará el salto a la gran pantalla en una nueva y actualizada imagen en animación digital creada por el estudio español Sumendi Uhartea, una compañía de 3Doubles Producciones.

En lo más alto de los Alpes suizos, Heidi vive feliz con su abuelo, disfrutando de la naturaleza y la libertad de la montaña. Cuando recibe una invitación para pasar el verano en la costa, la emoción de la aventura la ilusiona, pero todo cambia al encontrar un lince herido. Decidida a ayudarlo, cuenta con el apoyo de su mejor amigo Pedro para cuidarlo y devolverlo con su familia en la montaña. Sin embargo, un empresario ambicioso amenaza el bosque con un aserradero y trampas para los linces, poniendo en peligro todo lo que aman. En esta nueva aventura inspirada en el clásico relato de Johanna Spyri, Heidi deberá luchar por proteger la naturaleza y su hogar, en una historia llena de emoción, paisajes espectaculares y un poderoso mensaje ambiental.

La serie de animación japonesa Heidi se estrenó en España en 1975, convirtiéndose en un fenómeno social que marcó a toda una generación. Dirigida por Isao Takahata (La Tumba de las Luciérnagas) y con la colaboración de Hayao Miyazaki (El Viaje de Chihiro, El Chico y la Garza), los creadores de Studio Ghibli, la serie, que este año celebra el 50 aniversario de su estreno en España, enamoró a la audiencia por su narrativa emotiva y su representación de los valores familiares y el amor por la naturaleza.

Ahora, Heidi. El rescate del lince busca conectar con el público actual, ofreciendo una historia fresca y emocionante que fomenta la valentía, la amistad y la conservación de la naturaleza. La película promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia, combinando la nostalgia de la serie clásica con la innovación de la nueva animación digital.

Heidi. El rescate del lince

‘La casa al final de la curva’, con Ben Foster, se estrena el 6 de junio

0
La casa al final de la curva

El próximo 6 de junio DeAPlaneta estrena La casa al final de la curva (título español de la película Sharp Corner). Ben Foster (Comanchería, En un lugar sin ley) protagoniza este inquietante thriller que explora los límites de la obsesión y la paranoia.

Josh, un padre de familia, presencia un brutal accidente de tráfico en la curva cerrada frente a su casa. El hecho genera una gran conmoción en el hombre, que empieza a desarrollar una obsesión enfermiza por salvar las vidas de víctimas de accidentes automovilísticos. Una peligrosa obsesión que le llevará a sobrepasar límites insospechados, poniendo en riesgo, incluso, el bienestar de su mujer e hijo.

Foster encarna un padre de familia que entra en un bucle obsesivo tras presenciar un accidente de coche en su jardín. Le da la réplica Cobie Smulders (Los vengadores, Como conocí a vuestra madre), interpretando a su esposa. Dirige y escribe Jason Buxton (Blackbird).

La casa al final de la curva es la adaptación cinematográfica de «Sharp Corner», historia corta que se enmarca dentro de la antología «Whirl Away» del reconocido autor y periodista canadiense Russel Wangersky. Ganadora en 2013 del Thomas Head Raddall Award, «Whirl Away» es una recopilación de relatos breves que examinan lo que ocurre cuando, ante ciertos hechos traumáticos, las personas se sienten sobrepasadas y son incapaces de lidiar con sus emociones.

La película tuvo su estreno mundial en la sección Special Screenings en el Festival Internacional de cine de Toronto, participó en el Festival de cine de Roma, estuvo nominada en las categorías de mejor guion adaptado, mejor montaje y mejores efectos especiales en la 13ª edición de los Canadian Screen Awards y ganó el premio a mejor película y mejor director en el Atlantic Film Festival.

La casa al final de la curva

‘Ritual del más allá’: Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

0

De la mano de A Contracorriente Films ya tenemos a la venta en DVD y Blu-ray Ritual del más allá, impactante thriller sobrenatural escrito y dirigido por Liam Gavin (serie La maldición de Bly Manor), y del que os dejamos todos los detalles de su edición en Alta definición.



La película:

Ganadora de los premios al Mejor Director y a la Mejor Actriz en Fantasporto, y presentada dentro de la Sección Oficial en el Festival de Sitges, Ritual del más allá es una película protagonizada por Steve Oram (Bienvenidos al fin del mundo) y Catherine Walker (La casa Gucci).

En la película, Sophia ha alquilado una casa en medio de la nada. Y ha pagado un dinero extra para que no le hagan preguntas. Su única compañía es Michael Solomon, un ocultista que debe ayudarla a colmar su deseo más profundo: realizar un largo y extenuante ritual para poder contactar con su difunto hijo. El problema es que Sophia no ha sido del todo franca con Michael.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con Ritual del más allá en Blu-ray aquí.


La edición:

La edición Blu-ray de Ritual del más allá viene en un estuche negro translúcido perfecto para hacer juego con el tono de su funda. En la portada del estuche nos encontramos el póster español, mientras que la contraportada nos presenta unas imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. La edición está presentada en una funda a juego, con la misma imagen en portada y similar contraportada con pequeñas diferencias. El disco Blu-ray está serigrafiado con la imagen de la portada.


Imagen y sonido Blu-ray:

Características técnicas Blu-ray:

  • Idiomas: V.O. Inglés, Castellano.
  • Sonido: DTS-HD Master Audio 5.1.
  • Subtítulos: Castellano.
  • Pantalla: 2.39:1 16/9 1080p Alta definición.
  • Duración: 100 min.

Contenido adicional Blu-ray:

La edición Blu-ray de Ritual del más allá  incluye 104 minutos de extras:

  • Tráiler.
  • Escenas eliminadas. 8 breves secuencias no incluidas en el montaje definitivo de la película, incluyendo el final original.
  • Storyboards. Montaje de bocetos ilustrados previos al rodaje, con anotaciones para las escenas.
  • Entrevistas al equipo técnico y artístico. Entrevistas a Liam Gavin (Director y guionista), Cathal Waters (Director de fotografía), Steve Oram (Actor) y Catherine Walker (Actriz).
  • Cortometrajes de Liam Gavin:
    • Day of reckoning (2002) (14 min). Dos vagabundos tropiezan con un maletín en una papelera. El descubrimiento provoca una discusión de resultado explosivo.
    • Shooting Blanks (2003) (11 min.) Cupido es un alcohólico amargado cuyo mundo se ha venido abajo.
    • Sunshower (2009) (14 min.). De camino a casa tras una fiesta, bebida y conduciendo un coche robado, una adolescente atropella a un anciano que caminaba por el arcén.
    • Jericho (2009) (13 min.). Tras la muerte de su esposa, un hombre afligido encuentra consuelo en sus amigos de la infancia…

Reportaje fotográfico de Ritual del más allá en Blu-ray:

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

0
Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

Con motivo del estreno de la película El cielo de los animales (una obra muy bella cuyo visionado recomendamos y cuya crítica os dejamos aquí), tuvimos ocasión de entrevistar a parte del equipo de la película, en concreto con Santiago Amodeo, realizador de la película, junto a Paula Díaz y Raúl Arévalo, intérpretes de la misma.

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

Me ha llamado mucho la atención cómo El cielo de los animales, a pesar de estar compuesta por episodios con distintos actores, temáticas e incluso una iluminación y realización diferenciadas, está imbuida de una melancolía muy particular en todas las interpretaciones. Incluso en lo que respecta a vosotros dos, cuya historia se podría considerar una historia de amor, ¿Podríais comentar la dirección de actores y cómo se logró esa sincronía entre las distintas interpretaciones, o es simplemente una impresión mía?

Raúl Arévalo: Una pregunta interesante, aunque no es fácil de responder. Creo que esa atmósfera general es obra de Santi, el director. Como actor, no sé si uno es del todo consciente de lo que está haciendo en ese sentido. Yo lo asimilo, aunque suene un poco pedante, a como un chelista tiene una forma particular de tocar que te inspira melancolía. Nosotros seríamos los chelos o los violines, por decirlo de una manera menos pretenciosa.

Paula Díaz: Yo no era tan consciente de estar interpretando con esa melancolía. Simplemente tenía muchas ganas de trabajar en una película con Santi y entrar en su mundo, en su atmósfera, en lo que él proponía. Pablo y yo comentábamos antes que incluso durante el rodaje ya percibíamos algo en el set que luego se transmite en la película, al menos a mí me lo transmite. Pero no sabría decirte cómo se logró exactamente, creo que es principalmente obra de él.

Santi, la dirección de actores, ¿la abordaste con esa intención de que hubiera una atmósfera común en todos los episodios?

Santi Amodeo: Sí, de hecho, inicialmente pensaba que incluso la fotografía iba a ser más homogénea. Rodamos todo de la misma manera, con los mismos tipos de planos, la misma óptica, todo. La idea era que lo formal, los códigos de interpretación, todo, formara una unidad. Sin embargo, no sé por qué la fotografía resultó ser muy diferente en cada episodio, aunque a mí me encanta el resultado. Incluso a mí me sucede que el primer y el último relato, protagonizados por los mismos actores, parecen rodados de forma completamente distinta, con un estilo diferente, como si los hubiera dirigido otra persona, y, sin embargo, utilicé exactamente lo mismo. Es la magia del cine, supongo. Siempre digo que en el cine hay algo de imprevisto, algo que surge de no sé dónde, a veces para bien, a veces para mal. Por ejemplo, en el episodio de ellos dos al principio, todo tiene una luz dorada, los colores son maravillosos, pero no fue algo premeditado.

SA: Mira, cuando has mencionado la localización de Alan Collie, la misma de la primera historia aparece también en el último relato. Es como una urbanización decadente, tal como yo la imaginaba en el libro. Aunque en el libro se sitúa en Sevilla, yo me la imaginaba más como esas urbanizaciones de las playas de Cádiz en invierno, cuando no hay nadie y esta chica vive allí. Digamos que cuando encontré esa localización, pensé que de alguna manera conectaba con lo que imaginaba al leer el libro.

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

El cielo de los animales tiene un guion con textos muy concisos. Hay mucho énfasis en las miradas, en la expresión corporal. El acento también es importante y seguro que lo habéis trabajado bastante. Pero cuando el texto es tan breve, ¿Cuánto espacio había para la improvisación para los actores? A la hora de ensayar, ¿teníais que ser literales o podíais crear? ¿Cómo fue ese proceso?

PD: Bueno, el texto estaba muy claro. Estaba muy bien escrito y las líneas salían con facilidad. Lo difícil para un actor es cuando coges un guion, te guste o no, y te cuesta que se te quede. Eso indica que está escrito de forma extraña. En este caso, fluía muy bien. Luego, como decía Pablo, Santi desde los ensayos nos iba marcando los tiempos, los silencios, los tonos, pero no de una forma que yo recuerde ahora. No hubo grandes cambios. Sí recuerdo, por ejemplo, que yo como actriz digo las cosas en voz alta para ver cómo me suenan, y había algunas frases que me sonaban raras, pero Santi me decía: «No, no, pero se puede decir así», y al final íbamos buscando la forma. Además, el código de la película te permite ser muy fiel al guion porque no es una película realista ni tiene pretensiones de serlo, así que eso te da más libertad en ese sentido, te libera un poco de la presión de tener que replicar la realidad.

RA: Claro, te libera cuando tienes un director como Santi, insisto, que lo tiene muy claro y que es bueno. Si te metes en un proyecto así con un director en el que no confías…

PD: Claro, la liberación se transforma en tormento, claro.

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

¿Cuánto duró el rodaje de El cielo de los animales?

SA: Pues creo que fueron cinco semanas o algo así,  sucesivamente, con los distintos equipos de actores.

Santi, ¿veías toda la película de una vez o ibas enfocando episodio por episodio?

SA: Iba por episodio, clarísimamente. Porque además, si bien buscaba que fuera homogéneo en ciertos aspectos, en todo lo demás no tienen nada que ver, solo el tema. Entonces, me… Es que además me pasa algo rodando, yo nunca pienso en lo que viene después, porque si no me estreso. Tiendo al estrés, aunque no lo parezca porque lo soporto bien, pero tengo una estrategia de pensar solo en el presente. Igual que ahora pienso en esta entrevista, pues rodando igual, ¿sabes? Porque si pienso más allá, me agobio. Voy a ese episodio a muerte. Vivo ese episodio a muerte y hago lo posible en ese momento, ya sean minutos, días o lo que sea, por que lo que esté haciendo sea lo mejor posible. Eso, el siguiente día ya llegará. Entonces, en este caso, además, que los temas eran tan diferentes, perdón, y los actores tan diferentes…

Has mencionado los acentos. Lo único que trabajamos con Raúl, que tiene facilidad para los acentos, creo yo, fue suavizarlo un poco. Le puse un amigo común que vive en Cataluña y tiene un acento catalán muy marcado, y le dije: «¿Has visto cómo habla un catalán cuando está en Sevilla?», porque él no encaja tan bien. Entonces, es lo único que trabajamos, pequeños detalles, fíjate, ¿no? Pero eso indica que hasta en eso había que ir por bloques, ¿no?

¿Y habíais leído todos el libro antes de empezar a rodar El cielo de los animales?

PD: Sí. Santi me dijo que no, lo leí.

SA: Yo no deseaba que leyeran el libro antes. Tú querías crear tu propio mundo. Porque el libro es diferente en muchos aspectos. Primero, que son muchos relatos. Después, que es un libro escrito de una forma mucho más liberal, más barroca. Los diálogos se parecen mucho a lo que yo veía en el libro, casi rescatados, pero mi idea era despojarlo, ¿verdad? Que flotara en el ambiente, pero que fuera totalmente laico, que fuera… yo qué sé. La magia, la poesía que generen los personajes, pero sí que pensé que leer todo lo del libro podría contaminar esa visión que yo quería, que fuera como un chispazo, algo mucho más excepcional.

Yo creo que esta película merece ser vista en la pantalla grande.

SA: Yo de la fotografía puedo hablar porque no la he hecho yo. Ha hecho un vídeo de fotos, yo he dicho lo que he querido y él lo ha mejorado. La fotografía es de verdad de cine, y el sonido también. Hay algo muy de atmósfera en esta película, que es enorme y merece la pena ver en el cine.

‘Winnie the Pooh: El bosque sangriento’: Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

0

Tras su premiere en PUFA (Pucela Fantástica) y su paso por otros festivales antes de su estreno en salas de cine de la mano de F&P Media, ya está a la venta en DVD y Blu-ray Winnie the Pooh: El bosque sangriento, secuela del salvaje slasher que convirtió al simpático osito de peluche creado por Alan Alexander Milne en un psicópata insaciable. Con motivo de su lanzamiento, os dejamos todos los detalles y un reportaje fotográfico de su edición Blu-ray gracias a Arvi Licensing.



La película:

Con un presupuesto 5 veces mayor que su predecesora, es más sangrienta, más divertida y mucho más perversa.

Christopher Robin se alejaba de sus amigos Winnie-the-Pooh, Piglet, Owl y Tigger para ir a la universidad. Esto puso en peligro su supervivencia y provocó que tuviesen que valerse por sí mismos durante mucho tiempo, lo que los condujo a recuperar sus raíces salvajes. En esta secuela en su hogar, lo más profundo del Bosque de los Cien Acres, crece una furia destructiva cuando ven peligrar sus vidas después de que Christopher Robin revele su existencia. Abandonando la oscuridad en lo que se resguardaba, el grupo decide llevar su lucha al pueblo de Ashdown, hogar de Christopher Robin, dejando un sangriento rastro de muerte y caos a su paso.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con Winnie the Pooh: El bosque sangriento en Blu-ray aquí.


'Winnie the Pooh: El bosque sangriento': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

La edición:

La edición Blu-ray de Winnie the Pooh: El bosque sangriento está presentada en el clásico estuche azul de este formato, con el póster español en la portada, mientras que la contraportada nos presenta una selección de imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. En el interior del estuche nos encontramos el disco Blu-ray serigrafiado con la imagen de la portada.


Imagen y sonido Blu-ray:

Características técnicas Blu-ray:

  • Audio: Castellano, Catalán e Inglés DTS HD Master Audio 5.1; Castellano, Catalán e Inglés Dolby Audio 2.0.
  • Subtítulos: Castellano.
  • Pantalla: Película en alta definición (2.38:1).
  • Duración: 93 minutos aprox.

Contenido adicional Blu-ray:

Winnie the Pooh: El bosque sangriento ha salido a la venta en Blu-ray con los siguientes extras:

  • Tráileres.

Reportaje fotográfico de Winnie the Pooh: El bosque sangriento en Blu-ray:

'Winnie the Pooh: El bosque sangriento': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray 'Winnie the Pooh: El bosque sangriento': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray 'Winnie the Pooh: El bosque sangriento': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

‘El jinete pálido’: Reportaje fotográfico y análisis de la edición metálica 4K UHD + Blu-ray

0
'El jinete pálido': Reportaje fotográfico y análisis de la edición metálica 4K UHD + Blu-ray

Clint Eastwood ha llegado a nuestros hogares con algunas de sus icónicas películas por primera vez en 4K Ultra HD con las ediciones metálicas limitadas de El jinete pálido y El fuera de la ley. Con motivo de estos lanzamientos, y gracias a Arvi Licensing, os dejamos con nuestro análisis y un reportaje fotográfico del steelbook de El jinete pálido.



La película

Clint Eastwood dirige y protagoniza esta exitosa película sobre un forastero sin nombre que llega a un pequeño pueblo minero de California y se hace conocido como “El predicador”. Pronto se ve envuelto en un enfrentamiento entre un sindicato minero y un grupo de buscadores de oro.


La edición:

La edición 4K UHD de El jinete pálido en caja metálica luce en portada una ilustración de la película, acaparada por su protagonista, con tonos que quedan perfectos con el estilo de la cinta, así como su contraportada, con una ilustración preciosa del protagonista a caballo con el sol de fondo. El formato de los discos que incluye está indicado en la parte frontal del papel pegado al Steelbook, en cuya parte trasera se incluye la sinopsis, detalles técnicos y artísticos, y una selección de imágenes de la película.

El interior del Steelbook está ilustrado con una imagen de la película, albergando los discos, tanto 4K UHD como Blu-ray, serigrafiado uno de ellos con el título en español y el otro con una ilustración de la película, respectivamente.


Imagen y sonido:

Visualmente, El jinete pálido luce una fotografía melancólica y atractiva de Bruce Surtees, y se ha conseguido una transferencia 2160p impecable desde el negativo de la cámara original, con una apariencia completamente cinematográfica, incluyendo colores precisos y un aspecto general ajustado.

En el apartado sonoro, destaca la pista Inglés Dolby Atmos-TrueHD creada a partir de una remezcla 5.1 que era la única opción en inglés en todos los lanzamientos anteriores de vídeo doméstico. El audio ya tiene sus décadas, pero encaja muy bien con la imagen que luce ahora la película, destacando los sonidos ambientales y la banda sonora original del compositor Lennie Niehaus. También tenemos la pista original para cines, presentada aquí en DTS-HD 2.0 Master Audio mientras que la pista en Castellano está en Dolby Digital Surround 2.0.

Características técnicas 4K UHD:

  • Audio: Castellano Dolby Digital Surround 2.0; Inglés Dolby Atmos-TrueHD; Inglés DTS-HD Master Audio 2.0; Español Latinoamericano Dolby Digital 2.0; Alemán, Francés, Italiano Dolby Digital 1.0.
  • Subtítulos: Castellano, Francés, Español Latinoamericano, Sueco, Noruego, Finés, Danés, Holandés. Codificado para sordos: Inglés, Alemán, Italiano.
  • Pantalla: 2160p Ultra Alta Definición 16×9 2.39:1.
  • Duración: 115 minutos aprox.

Características técnicas Blu-ray:

  • Audio: Castellano Dolby Digital 2.0; Inglés Dolbu Digital 5.1; Italiano, Alemán, Francés Dolby Digital 1.0 Mono.
  • Subtítulos: Castellano, Francés, Alemán, Inglés, Portugués Brasileño, Danés, Holandés, Finés, Italiano, Noruego, Sueco. Codificado para sordos: Italiano, Inglés, Alemán.
  • Pantalla: 1080p Ultra Alta Definición 16×9 2.40:1.
  • Duración: 115 minutos aprox.

Contenido adicional:

Esta edición 4K UHD + Blu-ray de El jinete pálido en edición metálica incluye bastantes contenidos adicionales en el disco Blu-ray:

  • El diario de Sydney Penny: lecciones desde el set (7:26). Una breve entrevista con la actriz Sydney Penny, quien habla sobre su primer papel importante en la gran pantalla y su experiencia en el rodaje, incluyendo trabajar con Eastwood, todo ello acompañado con algunas imágenes de la producción.

  • Pintando a El Predicador: la cinematografía de El jinete pálido (8:36). Muchos de los implicados en la película realizan este homenaje al director de fotografía Bruce Surtees y sus invaluables contribuciones a la película.

  • Clint Eastwood: un legado cinematográfico – reinventado el western (17:36). Se trata de un episodio de 2021 de la docuserie Clint Eastwood: un legado cinematográfico, e incluye breves entrevistas con colaboradores y fans de Eastwood, como Mel Gibson, el productor Peter Morgan, el productor Albert S. Ruddy, el productor David Valdes, el guionista George Gallo, y muchos más, quienes hablan sobre el legado del actor y director en el género.

  • Eastwood dirige: la historia no contada (61:41). Un extra que se pudo ver en iTunes anteriormente, pero por primera vez podemos ver en formato físico.

  • El factor Eastwood (88:27).


Reportaje fotográfico de El jinete pálido en edición metálica:

'El jinete pálido': Reportaje fotográfico y análisis de la edición metálica 4K UHD + Blu-ray 'El jinete pálido': Reportaje fotográfico y análisis de la edición metálica 4K UHD + Blu-ray 'El jinete pálido': Reportaje fotográfico y análisis de la edición metálica 4K UHD + Blu-ray 'El jinete pálido': Reportaje fotográfico y análisis de la edición metálica 4K UHD + Blu-ray

Nueva fecha de estreno de ‘Juliette en Primavera’, de Blandine Lenoir

0
Juliette en Primavera

La directora francesa Blandine Lenoir (50 primaveras, La indignada Annie) nos ofrece con Juliette en Primavera una comedia luminosa y conmovedora, cargada de humanidad y humor.

Basada en la aclamada novela gráfica «Juliette, los fantasmas regresan en primavera» de Camille Jourdy, la película invita a un viaje emocional a través de los lazos familiares, la memoria y la reconstrucción personal.

Izïa Higelin encarna a Juliette, una joven ilustradora que regresa a su ciudad natal buscando respuestas, reencuentros y, quizás, una nueva manera de entender su lugar en el mundo. A su lado, un reparto excepcional formado por Sophie Guillemin, Jean-Pierre Darroussin y Noémie Lvovsky.

Con su característico estilo “melancómico”, Blandine Lenoir firma una obra cercana y sincera, que ofrece una mirada fresca y moderna sobre las emociones femeninas, el duelo, la fuerza del deseo y los afectos imperfectos. Un soplo de aire fresco que llegará a las salas de cine el próximo 20 de junio de la mano de Surtsey Films.

Juliette en Primavera

Tráiler oficial y póster de ‘Miss Carbón’, de Agustina Macri

0
Miss Carbón

Ya tenemos disponibles el póster y el tráiler oficial de Miss Carbón, una película dirigida por Agustina Macri (Soledad) y protagonizada por Lux Pascal que relata la historia real de Carlita, Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer minera en una región de Argentina en la que las mujeres tenían prohibido el acceso al trabajo en las minas.

Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres. Carlita, como mujer trans, logró ingresar en la mina rompiendo el sistema desde dentro y prendiendo la chispa de una revolución.

La película está protagonizada por Lux Pascal, actriz chilena-estadunidense que debuta en su primer personaje protagonista; Lux ha trabajo en cortometrajes como Bust, recientemente nominado a Best Short Film en Sundance y próximamente protagonizará Guerra de verano, la próxima película de la premiada directora Alicia Scherson, basada en el libro “El Tercer Reich” de Roberto Bolaño. El filme cuenta con la colaboración especial de Paco León (actor en películas como El insoportable peso de un talento descomunal o No mires a los ojos y director de títulos como Rainbow, la multipremiada Arde Madrid, Kiki, el amor se hace, Carmina o revienta y Carmina y amén).

Completan el reparto Laura Grandinetti (Rojo, por la que fue nominada al Premio Cóndor a Mejor Actriz Revelación) y Romina Escobar (Nosotros nunca moriremos, por la que ha sido premiada en festivales de todo el mundo, y nominada al Premio Cóndor a Mejor Actriz).

Miss Carbón llegará a las salas de cine de nuestro país el próximo día 13 de junio de la mano de Caramel Films.

Miss Carbón

Tráiler oficial de ‘Votemos’, lo último de Santiago Requejo

0
Votemos

Ya está disponible el tráiler de Votemos, la nueva película de Santiago Requejo (Abuelos, No puedo vivir sin ti), que llegará a las salas de cine el 13 de junio de la mano de DeAPlaneta. La película está basada en el cortometraje Votamos y la obra de teatro, y aborda un tema muy presente en la sociedad: los problemas de salud mental, y los prejuicios hacia las personas que sufren esta condición.

En un edificio del centro de Madrid, una comunidad de vecinos se reúne para votar el cambio de ascensor. Sin embargo, la noticia inesperada de que un nuevo inquilino con problemas de salud mental va a alquilar el piso de uno de los propietarios, cae como una bomba en la reunión, que toma un inesperado rumbo.

Votemos está protagonizada por Clara Lago (Ocho apellidos vascos, Clanes), Tito Valverde (Hipster, ¡Vaya vacaciones!), Gonzalo de Castro (La Ternura, Políticamente Incorrectos), Raúl Fernández de Pablo (4 Estrellas, No puedo vivir sin ti), Neus Sanz (Los buenos modales, Regreso a las Sabinas), Cristian Checa (En los márgenes, Un largo viaje) y Charo Reina (Intersex, No puedo vivir sin ti).

El corto estuvo nominado a los Premios Goya, y fue incluido en la shortlist para los Premios Oscar (2022), en la categoría de Best Live Action Short Film.

‘Sirât’, lo último de Oliver Laxe, presenta póster y tráiler oficial

0
Sirât

Sirât, el nuevo trabajo del director Oliver Laxe, presenta su tráiler y cartel oficial. La película, que llegará a los cines el 6 de junio de la mano de Bteam Pictures, es una producción de Movistar Plus+ en colaboración con Filmes Da Ermida, El Deseo, Uri Films y 4A4 Productions.

Un hombre y su hijo llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

El filme está escrito por Oliver Laxe y Santiago Fillol (co-guionista también junto a Laxe de O que arde y Mimosas), y protagonizado por Sergi López (Premio César a Mejor Actor y Premio del Cine Europeo a Mejor Actor Europeo por Harry, un amigo que os quiere) y por el joven Bruno Núñez (La Mesías) junto a Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki y Richard Bellamyun, un grupo de actores que se han enfrentado a su primera experiencia cinematográfica, algo habitual en el cine de Laxe.

Previamente a su llegada a los cines, el filme tendrá su estreno mundial en la 78ª edición del Festival de Cannes, donde competirá por la Palma de Oro. Sirât es el cuarto largometraje del cineasta gallego, que ha participado con todos sus anteriores filmes en el certamen y ha sido premiado en todas las ocasiones: O que arde (Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard), Mimosas (Gran Premio de la Semana de la Crítica) y Todos vós sodes capitáns (su primera película, que le valió el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores).

Sirât