lunes, junio 16, 2025

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

Con motivo del estreno de la película El cielo de los animales (una obra muy bella cuyo visionado recomendamos y cuya crítica os dejamos aquí), tuvimos ocasión de entrevistar a parte del equipo de la película, en concreto con Santiago Amodeo, realizador de la película, junto a Paula Díaz y Raúl Arévalo, intérpretes de la misma.

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

Me ha llamado mucho la atención cómo El cielo de los animales, a pesar de estar compuesta por episodios con distintos actores, temáticas e incluso una iluminación y realización diferenciadas, está imbuida de una melancolía muy particular en todas las interpretaciones. Incluso en lo que respecta a vosotros dos, cuya historia se podría considerar una historia de amor, ¿Podríais comentar la dirección de actores y cómo se logró esa sincronía entre las distintas interpretaciones, o es simplemente una impresión mía?

Raúl Arévalo: Una pregunta interesante, aunque no es fácil de responder. Creo que esa atmósfera general es obra de Santi, el director. Como actor, no sé si uno es del todo consciente de lo que está haciendo en ese sentido. Yo lo asimilo, aunque suene un poco pedante, a como un chelista tiene una forma particular de tocar que te inspira melancolía. Nosotros seríamos los chelos o los violines, por decirlo de una manera menos pretenciosa.

Paula Díaz: Yo no era tan consciente de estar interpretando con esa melancolía. Simplemente tenía muchas ganas de trabajar en una película con Santi y entrar en su mundo, en su atmósfera, en lo que él proponía. Pablo y yo comentábamos antes que incluso durante el rodaje ya percibíamos algo en el set que luego se transmite en la película, al menos a mí me lo transmite. Pero no sabría decirte cómo se logró exactamente, creo que es principalmente obra de él.

Santi, la dirección de actores, ¿la abordaste con esa intención de que hubiera una atmósfera común en todos los episodios?

Santi Amodeo: Sí, de hecho, inicialmente pensaba que incluso la fotografía iba a ser más homogénea. Rodamos todo de la misma manera, con los mismos tipos de planos, la misma óptica, todo. La idea era que lo formal, los códigos de interpretación, todo, formara una unidad. Sin embargo, no sé por qué la fotografía resultó ser muy diferente en cada episodio, aunque a mí me encanta el resultado. Incluso a mí me sucede que el primer y el último relato, protagonizados por los mismos actores, parecen rodados de forma completamente distinta, con un estilo diferente, como si los hubiera dirigido otra persona, y, sin embargo, utilicé exactamente lo mismo. Es la magia del cine, supongo. Siempre digo que en el cine hay algo de imprevisto, algo que surge de no sé dónde, a veces para bien, a veces para mal. Por ejemplo, en el episodio de ellos dos al principio, todo tiene una luz dorada, los colores son maravillosos, pero no fue algo premeditado.

SA: Mira, cuando has mencionado la localización de Alan Collie, la misma de la primera historia aparece también en el último relato. Es como una urbanización decadente, tal como yo la imaginaba en el libro. Aunque en el libro se sitúa en Sevilla, yo me la imaginaba más como esas urbanizaciones de las playas de Cádiz en invierno, cuando no hay nadie y esta chica vive allí. Digamos que cuando encontré esa localización, pensé que de alguna manera conectaba con lo que imaginaba al leer el libro.

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

El cielo de los animales tiene un guion con textos muy concisos. Hay mucho énfasis en las miradas, en la expresión corporal. El acento también es importante y seguro que lo habéis trabajado bastante. Pero cuando el texto es tan breve, ¿Cuánto espacio había para la improvisación para los actores? A la hora de ensayar, ¿teníais que ser literales o podíais crear? ¿Cómo fue ese proceso?

PD: Bueno, el texto estaba muy claro. Estaba muy bien escrito y las líneas salían con facilidad. Lo difícil para un actor es cuando coges un guion, te guste o no, y te cuesta que se te quede. Eso indica que está escrito de forma extraña. En este caso, fluía muy bien. Luego, como decía Pablo, Santi desde los ensayos nos iba marcando los tiempos, los silencios, los tonos, pero no de una forma que yo recuerde ahora. No hubo grandes cambios. Sí recuerdo, por ejemplo, que yo como actriz digo las cosas en voz alta para ver cómo me suenan, y había algunas frases que me sonaban raras, pero Santi me decía: «No, no, pero se puede decir así», y al final íbamos buscando la forma. Además, el código de la película te permite ser muy fiel al guion porque no es una película realista ni tiene pretensiones de serlo, así que eso te da más libertad en ese sentido, te libera un poco de la presión de tener que replicar la realidad.

RA: Claro, te libera cuando tienes un director como Santi, insisto, que lo tiene muy claro y que es bueno. Si te metes en un proyecto así con un director en el que no confías…

PD: Claro, la liberación se transforma en tormento, claro.

Entrevista con el equipo de ‘El cielo de los animales’

¿Cuánto duró el rodaje de El cielo de los animales?

SA: Pues creo que fueron cinco semanas o algo así,  sucesivamente, con los distintos equipos de actores.

Santi, ¿veías toda la película de una vez o ibas enfocando episodio por episodio?

SA: Iba por episodio, clarísimamente. Porque además, si bien buscaba que fuera homogéneo en ciertos aspectos, en todo lo demás no tienen nada que ver, solo el tema. Entonces, me… Es que además me pasa algo rodando, yo nunca pienso en lo que viene después, porque si no me estreso. Tiendo al estrés, aunque no lo parezca porque lo soporto bien, pero tengo una estrategia de pensar solo en el presente. Igual que ahora pienso en esta entrevista, pues rodando igual, ¿sabes? Porque si pienso más allá, me agobio. Voy a ese episodio a muerte. Vivo ese episodio a muerte y hago lo posible en ese momento, ya sean minutos, días o lo que sea, por que lo que esté haciendo sea lo mejor posible. Eso, el siguiente día ya llegará. Entonces, en este caso, además, que los temas eran tan diferentes, perdón, y los actores tan diferentes…

Has mencionado los acentos. Lo único que trabajamos con Raúl, que tiene facilidad para los acentos, creo yo, fue suavizarlo un poco. Le puse un amigo común que vive en Cataluña y tiene un acento catalán muy marcado, y le dije: «¿Has visto cómo habla un catalán cuando está en Sevilla?», porque él no encaja tan bien. Entonces, es lo único que trabajamos, pequeños detalles, fíjate, ¿no? Pero eso indica que hasta en eso había que ir por bloques, ¿no?

¿Y habíais leído todos el libro antes de empezar a rodar El cielo de los animales?

PD: Sí. Santi me dijo que no, lo leí.

SA: Yo no deseaba que leyeran el libro antes. Tú querías crear tu propio mundo. Porque el libro es diferente en muchos aspectos. Primero, que son muchos relatos. Después, que es un libro escrito de una forma mucho más liberal, más barroca. Los diálogos se parecen mucho a lo que yo veía en el libro, casi rescatados, pero mi idea era despojarlo, ¿verdad? Que flotara en el ambiente, pero que fuera totalmente laico, que fuera… yo qué sé. La magia, la poesía que generen los personajes, pero sí que pensé que leer todo lo del libro podría contaminar esa visión que yo quería, que fuera como un chispazo, algo mucho más excepcional.

Yo creo que esta película merece ser vista en la pantalla grande.

SA: Yo de la fotografía puedo hablar porque no la he hecho yo. Ha hecho un vídeo de fotos, yo he dicho lo que he querido y él lo ha mejorado. La fotografía es de verdad de cine, y el sonido también. Hay algo muy de atmósfera en esta película, que es enorme y merece la pena ver en el cine.


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

‘Clown in a Cornfield’ inaugura PUFA 2025

PUFA (Pucela Fantástica), el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, abrirá su próxima edición con el esperado estreno en España...