martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 292

Vídeo avance de los estrenos de cine del 17 de febrero de 2023

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 17 de febrero de 2023

Hoy, 17 de febrero de 2023, llegan todos los estrenos de la semana, y nos decantamos por Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, la nueva película que da oficialmente inicio a la fase 5 del Universo Cinematográfico de Marvel.

En Ant-Man y la Avispa: Quantumanía la pareja de superhéroes Scott Lang y Hope Van Dyne regresan para continuar sus aventuras como Ant-Man y la Avispa. Junto a los padres de Hope, Hank Pym y Janet Van Dyne, la familia se encuentra explorando el Reino Cuántico, mientras interactúan con extrañas nuevas criaturas y se embarcan en una aventura que los llevará más allá de los límites de lo que pensaban que era posible. Kang el Consquistador será la principal amenaza para Ant-Man y la Avispa.

La nueva película de Marvel Studios está protagonizada por Paul Rudd (Cazafantasmas: Más Allá) y Evangeline Lilly (El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos), junto a Michael Douglas (Wall Street: El dinero nunca duerme), Michelle Pfeiffer (Maléfica: Maestra del mal) y Jonathan Majors (Devotion: Una historia de héroes). El director Peyton Reed (Di que sí) regresa para dirigir la película, y Kevin Feige y Stephen Broussard la producen.


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 17 de febrero de 2023:

Estrenos de la semana: 17 de febrero de 2023

0
Estrenos de la semana: 17 de febrero de 2023

Hoy, 17 de febrero de 2023, llegan los estrenos de cine de la semana, entre los que cabe destacar Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, la nueva película que da oficialmente inicio a la fase 5 del Universo Cinematográfico de Marvel, entre muchas otras opciones.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 17 de febrero de 2023:

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía

Título original: Ant-Man and The Wasp: Quantumania
Año: 2023
Duración: 125 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Peyton Reed
Guion: Jack Kirby, Jeff Loveness
Música: Christophe Beck
Fotografía: Bill Pope
Reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas, Jonathan Majors, Kathryn Newton, Bill Murray, William Jackson Harper, Katy M. O’Brian, Randall Park, Corey Stoll, Leonardo Taiwo, Paul Fairlie, David Bertucci, Milos Bindas, Clément Osty, Tianyi Kiy, Tony McCarthy
Género: Ciencia ficción, Fantástico, Acción, Comedia, Superhéroes, Insectos, Secuela, Cómic, Marvel Comics, MCU

Scott Lang (Paul Rudd) está disfrutando su vida como Vengador ahora que no hay tantos problemas, es famoso y todo el mundo le agradece su trabajo. No tiene nada que le desagrade, pero esto cambiará pronto. El conocido como Ant-man y Hope Van Dyne (Evangeline Lilly), más famosa como la Avispa, tendrán que enfrentarse a nuevos problemas cuando debido a un experimento fallido acaben en el Reino Cuántico junto a los padres de Hope. Allí descubrirán interesantes criaturas nunca soñadas y vivirán aventuras alejados de los Vengadores. Con esta película comienza oficialmente la fase 5 del Universo Cinematográfico de Marvel.


El triángulo de la tristeza

Título original: Triangle of Sadness
Año: 2022
Duración: 149 min.
País: Suecia
Dirección: Ruben Östlund
Guion: Ruben Östlund
Fotografía: Fredrik Wenzel
Reparto: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Zlatko Buric, Dolly De Leon, Woody Harrelson, Vicki Berlin, Henrik Dorsin, Sunnyi Melles, Jean-Christophe Folly, Iris Berben, Arvin Kananian, Amanda Walker, Alicia Eriksson, Malte Gårdinger, Nana Manu, Hanna Oldenburg, Oliver Ford Davies, Linda Anborg, Carolina Gynning, Beata Borelius, Shaniaz Hama Ali, Camilla Läckberg, Mira Uszkureit
Género: Comedia, Drama, Sátira, Supervivencia, Comedia negra, Comedia dramática

La historia comienza siguiendo a los jóvenes modelos Carl (Harris Dickinson) y Yaya (Charlbi Dean), que trabajan el mundo de la moda mientras intentan convertirse en influencers. Ambos ganan unos billetes para viajar en un crucero de lujo, siendo los únicos pasajeros de clase media entre un grupo de millonarios, liderados por un capitán de barco comunista y alcohólico (Woody Harrelson). Sin embargo, una noche de tormenta el barco se hunde, dejando a los supervivientes varados en una isla desierta. La jerarquía dentro del grupo cambia por completo cuando la única persona que sabe cómo sobrevivir en este inhóspito lugar es una limpiadora filipina, que sabe pescar y hacer fuego.


Ellas hablan

Título original: Women Talking
Año: 2022
Duración: 104 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Sarah Polley
Guion: Sarah Polley. Novela: Miriam Toews
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Luc Montpellier
Reparto: Frances McDormand, Rooney Mara, Claire Foy, Ben Whishaw, Jessie Buckley, Judith Ivey, Sheila McCarthy, Michelle McLeod, Kate Hallett, Abigail Winter, Shannon Widdis, Will Bowes, Eli Ham, Kira Guloien, Emily Mitchell, Shayla Brown, Nathaniel McParland
Género: Drama, Religión, Abusos sexuales, Basado en hechos reales

Basada en la novela superventas de Miriam Toews, Women Talking sigue a un grupo de mujeres en una aislada colonia religiosa, mientras luchan por reconciliar su fe con una serie de agresiones sexuales cometidas por los hombres del lugar. La historia se desarrolla a través de un debate de las protagonistas en el granero, con momentos de conflicto y de humor, desvelando al espectador atisbos de la vida de estas personas. El filme nos habla de sus sentimientos más profundos e invita a escuchar con atención la trayectoria del corazón de estas luchadoras.


La novia de América

Título original: La novia de América
Año: 2023
Duración: 99 min.
País: España
Dirección: Alfonso Albacete
Guion: Alfonso Albacete
Fotografía: Guillermo Granillo
Reparto: Miren Ibarguren, Ginés García Millán, Pol Monen, Eduardo Casanova, Pepa Charro, Diana Bovio, Christian Vazquez, Maribel Guardia, Armando Espitia, Michelle Rodríguez, Guillermo Villegas, Silverio Palacios, Mónica Ayos, Coral Echeverría
Género: Comedia

Ana (Miren Ibarguren), la protagonista de La novia de América (Alfonso Albacete), acaba de dejarlo con su novio de toda la vida y no acaba de superarlo. Un día, ella y su hermano Tono (Eduardo Casanova) reciben la llamada de su padre para contarles una sorprendente noticia, se va a volver a casar y esta vez las nupcias son con una mujer que conoció por Internet. Ana y Toro deciden volar a México para asistir a la boda de su progenitor. Una vez allí descubren que Rous, la novia de su padre, es mucho más joven que ellos. Pero la cosa mejorará cuando Ana conozca a Horacio, el guapo e irresistible hermano de la novia de su padre.


Labios sellados

Título original: Und der Zukunft zugewandt
Año: 2018
Duración: 108 min.
País: Alemania
Dirección: Bernd Böhlich
Guion: Bernd Böhlich
Música: Sebastian Schmidt
Fotografía: Thomas Plenert
Reparto: Alexandra Maria Lara, Robert Stadlober, Stefan Kurt, Barbara Schnitzler, Karoline Eichhorn, Carlotta von Falkenhayn, Peer Jäger, Alexander Khuon, Branko Samarovski, Swetlana Schönfeld, Jochen Nickel, Hark Bohm, Peter Kurth, Jürgen Tarrach, Bernd Stegemann, Stefan Lochau, Jenny Langner
Género: Drama, Años 80

Después de su regreso de un Gulag ruso, Antonia se ve obligada a mantener en secreto sus horribles experiencias a favor de la nueva RDA socialista. Cuando no puede ocultar el pasado a pesar de mucho esfuerzo, su libertad recién recuperada es arrebatada una vez más.


Persona (no) humana

Título original: Persona (no) humana
Año: 2022
Duración: 108 min.
País: España
Dirección: Alejandro Cuéllar, Rafa G. Sánchez
Guion: Alejandro Cuéllar, Rafa G. Sánchez
Fotografía: Juan Meseguer Navarro, David Molina
Reparto: Género: Documental, Animales

Documental que trata de pensar -a través del caso de la orangután Sandra y la chimpancé Cecilia- en torno a los derechos de los animales. Pero, sobre todo, sobre el término ‘persona no humana’: una propuesta de figura jurídica para ser concedida a ciertas especies, como son los grandes simios. El filme cuenta con testimonios como los de los científicos H. Lyn Miles, Francine Patterson, abogados y jueces como Elena Liberatori, Andrés Gil Dominguez y expertos en derechos humanos como Javier de Lucas o Luis López Guerra, entre otras personalidades.


Project Wolf Hunting

Título original: Project Wolf Hunting
Año: 2022
Duración: 122 min.
País: Corea del Sur
Dirección: Kim Hong-sun
Guion: Kim Hong-sun
Reparto: Seo In-guk, Sung Dong-il, Choi Gwi-hwa, Jung So-min, Jang Dong-yoon, Jeong-hwan Park, Moon-Sung Jung, Jang Young-Nam
Género: Intriga, Acción, Ciencia ficción

Septiembre de 2021. Un grupo de peligrosos delincuentes coreanos tiene que ser trasladado en un buque de carga de Manila a Busán. Los acompañan a bordo el capitán de la policía coreana Suk-woo y otros 22 detectives experimentados, cada uno con al menos 10 años de experiencia investigando crímenes violentos. Pronto, la prisión flotante abandona el puerto y comienza su camino hacia Corea. Los prisioneros están fuertemente custodiados y todo está tranquilo a bordo hasta que los criminales inician un motín.


Venus

Título original: Venus
Año: 2022
País: España
Dirección: Víctor Conde
Guion: Víctor Conde. Obra: Víctor Conde
Música: Alfonso Casado
Fotografía: Pol Turrents (B&W)
Reparto: Antonio Hortelano, Paula Muñoz, Ariana Bruguera, Miquel Fernández, Carlos Serrano-Clark, Carlos Gorbe, Juan Diego, Elena Furiase, Lolita, Ana Rujas, Biel Montoro, Carla Tous, Javier Orán, Carolina Aller, Julio Arnau, Max Despau
Género: Drama, Años 70

En una pequeña sala de conciertos en una noche de finales de los 70, dos jóvenes, Paula y Miguel, se disponen a tocar por última vez con su banda musical de los últimos tiempos. 40 años más tarde un hombre, Jorge, llega al café donde pasó su juventud. Su visita a la ciudad se debe al reciente fallecimiento de su padre, Miguel. Al entrar en una cafetería, Jorge se reencuentra con Alicia, su antiguo amor de adolescencia. Ambos recuerdan los años en los que se conocieron, revelando reproches y resentimiento.

Tráiler final de ’John Wick 4’, con Keanu Reeves. 24 de marzo en cines

1
John Wick 4

De la mano de Diamond Films ya podemos ver el tráiler final de John Wick 4, cuarta entrega de la saga de thriller y acción más esperada por la audiencia, protagonizada por Keanu Reeves. Esta nueva entrega apunta a que será una de las mejores películas de la saga, y llegará a los cines el próximo 24 de marzo, con altas dosis de suspense y acción.

En esta cuarta entrega, John Wick se enfrenta a sus adversarios más letales hasta la fecha en esta cuarta entrega. Con el precio por su cabeza cada vez más alto, Wick elevará su lucha contra la Alta Mesa a nivel mundial, mientras busca a los jugadores más poderosos del inframundo, desde Nueva York a París, pasando por Osaka y Berlín.

Dirigida por Chad Stahelski (John Wick. Otro día para matar), John Wick 4 contará, además, con un extraordinario elenco encabezado por Donnie Yen (IP Man, Rogue One: Una Historia de Star Wars), Laurence Fishburne (Matrix Revolutions, John Wick: Pacto de Sangre), Bill Skarsgård (It, Barbarian), Rina Sawayama (Turn Up Charlie), Ian McShane (John Wick: Capítulo 3 – Parabellum, Último asalto), Lance Reddick (Saga John Wick, Asalto al poder) y Natalia Tena (Juego de tronos, 10.000km), entre otros.

Crítica de ‘Re/Member’: Un puzzle humano para sentirse acompañado

0
Re/Member

Las críticas de Daniel Farriol:
Re/Member

Re/Member (Karada Sagashi) (2022) es un filme japonés de terror que está dirigido por Eiichirô Hasumi (Assassination Classroom, Resident Evil: Oscuridad infinita) y cuenta con un guion de Harumi Doki (Ghost in the Shell: SAC_2045 Guerra sostenible, Anibâsarî), inspirándose en el manga creado por Katsutoshi Murase y Welzard. La historia sigue a seis estudiantes de un instituto que quedan atrapados en un siniestro bucle temporal en el que deben encontrar los restos de una víctima descuartizada para romper la maldición y vivir un nuevo día.

Está protagonizada por Kanna Hashimoto (The Violence Action, Signal 100), Gordon Maeda (Tokyo Revengers, Promise Cinderella), Maika Yamamoto (Kotaro Lives Alone, Scams), Fûju Kamio (Suicide Forest Village, Eren the Southpaw), Kotaro Daigo, Mayu Yokota, Shuntarô Yanagi y Naomi Nishida. La película se ha estrenado en Netflix el día 14 de Febrero de 2023.

La adaptación de un manga de terror

«Karada Sagashi» es el título de un exitoso manga creado por Katsutoshi Murase y Welzard que podría traducirse algo así como «Búsqueda del cuerpo» y fue el primero en conseguir más de 100 millones de visualizaciones en la web Shonen Jump+ donde podía leerse hace unos años. Tras publicarse el último volumen en 2018, poco después se lanzó una secuela titulada «Karada Sagashi Kai» que finalizó en 2019. El manga ya inspiró un anime de capítulos cortos y ahora podemos ver en Netflix una versión live-action dirigida por Eiichirô Hasumi que ya tiene experiencia en otras adaptaciones de mangas con Assassination Classroom (2015) o de videojuegos con Resident Evil: Oscuridad infinita (en serie de animación).

La descabellada idea de la que parte «Karada Sagashi» o Re/Member nos traslada hasta el instituto en el que estudia Asuka Morisaki (Kanna Hashimoto), una chica marginada y que parece invisible para los demás, a la cuál un día se le aparecerá el fantasma de Haruka, una niña que despareció años atrás. El espectro le pide que encuentre su cuerpo y comenzará entonces una búsqueda a contrarreloj por todas las estancias de la escuela de las ocho partes del cuerpo desmembrado de la niña. Asuka será una de las seis elegidas para esa misión junto a su amigo de la infancia por el que se siente atraída, Takahiro Ise (Gordon Maeda), y otros cuatro compañeros que siempre la han ignorado en clase, Rumiko Hiiragi (Maika Yamamoto), Atsushi Kiyomiya (Fûju Kamio), Rie Naruto (Mayu Yokota) y un chico al que todos hacen bullying, Shôta Uranishi (Kotaro Daigo).

Todos juntos deberán unir fuerzas para tan macabra tarea, aprendiendo sobre la marcha que mientras no reúnan las ocho partes del cadáver revivirán siempre el mismo día que inevitablemente se reiniciará cuando sean asesinados una y otra vez por la «persona roja», un ser de ultratumba que les persigue para impedir que logren su cometido. Si además fuesen devorados por el monstruo, su existencia caería en el olvido y no serían recordados nunca más por nadie al reiniciarse el día, es decir, sería como si nunca hubieran nacido.
Re/Member

El título como ejercicio paralingüístico

El título Re/Member incluye un inteligente juego de palabras sobre varios aspectos que se desarrollan en la película. Por un lado, si miramos las dos palabras por separado, tenemos el prefijo «re» que alude a la repetición constante del mismo día, lo mismo que sucedía en Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993) o Feliz día de tu muerte (Christopher Landon, 2017), y es que ya podemos considerar un subgénero en sí mismo a esas películas de bucles temporales donde los protagonistas deben completar una serie de acciones para hallar una salida que les permita vivir un nuevo día como si tuvieran que superar el nivel de un videojuego. Tras el prefijo tenemos la palabra «member» (miembro) que, obviamente, se refiere a la misión de búsqueda de las partes del cuerpo despedazado, así que la palabra dicha de un tirón significaría volver a juntarlas.

Pero, por otro lado, si quitamos la barra, el título adquiere un significado mucho más existencialista que encajaría con la palabra poco conocida en español «remembrar» que significa «rememorar» o «recordar». Es precisamente eso lo que mueve a los seis elegidos para conseguir completar la misión, el ser recordados por los demás. El monstruo que acecha es, en realidad, un reflejo de la soledad que sienten y de la necesidad que tienen en conectar emocionalmente con otras personas. Por eso, aunque la película tenga una premisa de terror adolescente, también hay espacio para el humor y el melodrama a medida que los seis desconocidos vayan empatizando entre ellos y construyendo una firme amistad que pondrá en valor el que cada día pongan en juego su vida para salvar al resto.

Re/Member

Menos terror del esperado

Sin embargo, en esa confluencia de elementos y géneros dispares es donde Re/Member se desinfla tras unos primeros 25 minutos bastante inquietantes. El bucle temporal se vuelve un proceso aburrido y demasiado previsible en el que apenas se logra mantener el suspense. Peores son las otras secuencias que desarrollan en paralelo la relación del grupo y que caen en una ñoñería difícilmente digerible. Es un contraste que se va acrecentando con el paso de los minutos y que produce un desapego argumental al género más puro, suavizándose en exceso la brutalidad inherente a algunas secuencias para no perder de vista el enfoque juvenil que tiene la propuesta (por ejemplo, todas las escenas donde el monstruo devora a los estudiantes acontecen fuera de cuadro).

En el apartado técnico, la película cuenta con una fotografía de tonos azulados que es deudora de las maldiciones virales del J-horror de toda la vida mientras que los efectos visuales resultan desiguales en algunas escenas (da más miedo la niña del principio que el monstruo del final). Re/Member es una adaptación correcta del manga que se deja ver sin problemas como mero pasatiempo y que probablemente satisfará al público menos exigente, pero acabará decepcionando al resto debido a ese lastre de «terror adolescente» que lleva en la mochila. Al final, el género acaba siendo una excusa para hablarnos del valor de la amistad y eso tan manido de que «juntos somos más fuertes», algo que ya servía igualmente a los protagonistas de la novela «It» o de la serie Stranger Things para luchar contra sus monstruos particulares.

Re/Member

La escena post-créditos

No tengas prisa en parar con tu mando a distancia la reproducción de Re/Member cuando haya finalizado, ya que se incluye una última escena post-créditos que parece estar desconcertando mucho a la gente que ha visto la película. Eso sucede porque la «búsqueda del cuerpo» en la película se concentra únicamente en el cadáver desmembrado de la niña Haruka, pero acaba siendo una forma de conectar con la idea preexistente en el manga original donde eran varios los estudiantes que desaparecían tras ser asesinados, lo que servía para reiniciar una nueva búsqueda. Así, de paso, se plantea la posibilidad de que haya una secuela si el filme cosecha el éxito esperado.


¿Qué te ha parecido la película?

La comedia negra británica ‘Stonehouse’ llega a Filmin en forma de miniserie

0
Stonehouse

Filmin estrena el próximo martes 21 de febrero, en exclusiva en España, la miniserie de tres episodios Stonehouse, cuyo guion ha sido escrito por John Preston (A Very English Scandal).

Protagonizada por Mathew Macfadyen (Succession) y Keeley Hawes (Los Durrell), la serie narra la historia real del parlamentario laborista John Stonehouse (1925-1988), cuya rocambolesca vida le llevó a trabajar como espía para Checoslovaquia, a adoptar múltiples identidades paralelas e incluso a fingir su propia muerte en Miami en 1974.

Macfadyen nació un mes antes de que John Stonehouse fingiera su propia muerte en 1974 para iniciar una nueva vida con su joven amante, por lo que no recordaba la historia antes de llegar al proyecto:

Solo tenía un vago recuerdo de algo que había leído, mezclado con la trama de la serie de BBC de los años 70 Caída y auge de Reginald Perrin.

Es un guion muy divertido, raro, conmovedor, inglés, apasionante, hilarante y triste.

Kevin McNally, que en la serie da vida al Primer Ministro Harold Wilson, ha dicho:

La de Stonehouse es una de esas historias más grandes que la ficción cuyos hechos solo resultan creibles porque sabemos a ciencia cierta que ocurrieron en realidad. Nos hemos dejado un montón de cosas para las que no había tiempo, pero nada de lo que contamos es inventado en absoluto.

El actor, ganador de un Emmy y un Bafta por su papel de Tom Wambsgans en la exitosa Succession, coincide en la serie con su mujer en la vida real, la actriz Keeley Hawes, que encarna a la esposa de John Stonehouse, Bárbara, en la ficción. Es la cuarta ocasión en la que ambos han trabajado juntos en el cine o la televisión.

Macfadyen reconoce que si pudiese hablar con John Stonehouse, le encantaría preguntarle por qué hizo lo que hizo:

Creo que ni él sería capaz de responder a esa pregunta. El corazón quiere lo que quiere y a veces no eres capaz de razonar las cosas. Simplemente las haces.

Succession

Crítica de ’La Novia’: Pura poesía filmada

0
La Novia

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
La Novia

En 2011 se presentó en la Seminci de Valladolid De tu ventana a la mía, la primera película de una joven y desconocida directora llamada Paula Ortiz en la que se adivinaba no sólo un gran talento como narradora, sino además, una marcada personalidad estética, una apuesta por contar historias de una manera personal cargada de belleza y armonía. Su segunda película, La Novia, supuso la confirmación de Paula Ortiz como una de las mejores cosas que le ha ocurrido al cine español en mucho tiempo. La película se estrenó en cines el 11 de diciembre de 2015, y llega a Netflix el 15 de febrero de 2023.

La Novia no es ni más ni menos que una personalísima visión de Bodas de Sangre, es decir, una de las obras cumbres del teatro español del siglo XX a la cual Paula Ortiz y Javier García Arredondo han dado forma de guion cinematográfico sin renunciar ni a un ápice de toda la (inmensa) carga poética del material de partida escrito por Federico García Lorca en 1931.

Paula Ortiz mima cada uno de los elementos simbólicos de la obra de Lorca y otorga a cada uno su particular visión, la fábrica de vidrio en la que trabaja el padre de la novia servirá como origen de unos bonitos cuchillos de cristal, símbolos de la muerte presente en toda la película, pero también está presente el caballo sin aliento, la mendiga (otra vez la muerte) que irrumpe en las ensoñaciones de los novios; y la luna, claro está, no puede faltar la luna de Lorca en torno a la cual Paula Ortiz filma una de las secuencias más hermosas y poéticas del cine español en mucho tiempo.

Y un proyecto tan personal, tan intenso y tan arriesgado no puede llevarse a cabo si no es con un reparto totalmente implicado en el discurso y entregado en una confianza ciega al “mundo propio” de una directora que se juega el tipo en cada secuencia. En este sentido, La Novia ofrece uno de los mejores conjuntos interpretativos vistos en mucho tiempo en el que destacan irremediablemente Luisa Gavasa como la madre (del novio) y una arrebatadora Inma Cuesta que parece haber nacido para interpretar papeles escritos por Lorca. Su interpretación de la novia (que parece merecidamente encaminada a llevarse todos los premios de interpretación del año) conjuga fuerza, pasión y delicadeza con un talento inusual que se apoya en un físico capaz de desbordar sensualidad y fragilidad sin necesidad de cambiar de registro. 

Asier Etxeandía es otro auténtico animal escénico que lleva al novio desde su aparente carácter pusilánime hasta el enajenamiento final con una fuerza desgarradora. Alex García compone un Leonardo sexual y abrupto que funciona a la perfección como antagonista. La química entre ambos actores masculinos e Inma Cuesta es palpable, y sin ella, no sería posible transmitir toda la carga visceral de la pasión que Lorca escribió y Paula Ortiz filma con enorme elegancia.

El resto de intérpretes está igualmente brillante con la citada Luisa Gavasa componiendo uno de los papeles más difíciles de la obra (perdón, película) que porta en su interior la esencia lorquiana de la tierra, el rencor y la muerte. Leticia Dolera interpreta a la mujer de Leonardo con su habitual delicadeza interpretativa. Ambas, Gavasa y Dolera, estuvieron ya en el primer film de Paula Ortiz y parecen entender como nadie el modo de crear cine de la directora. Completan el reparto la siempre creíble Ana Fernández, Manuela Vellés, Consuelo Trujillo, María Alfonsa Rosso y en su último papel, el tristemente desaparecido Carlos Álvarez-Novoa que por tres meses no ha podido ver la película estrenada.

Capítulo aparte merece la música, la preciosa partitura del japonés Shigeru Umebayashi (compositor habitual de las películas de Wong Kar Wai) es completada con varias canciones, algunas originales y otras, adaptaciones como el “Pequeño Vals Vienés” (“Take this Waltz” de Leonard Cohen) cantado por una Soledad Vélez que pone los pelos de punta. Pero también canta Manuela Vellés y también canta Inma Cuesta una sensual versión de “La Tarara”.

La dirección de fotografía de Migue Amoedo aprovecha con gran acierto las texturas de las localizaciones sin las cuales la película no sería la misma. Paula Ortiz traslada el drama andaluz de Lorca a un espacio desértico filmado en la comarca aragonesa de Los Monegros y en la Capadocia turca. La turbadora belleza plástica de estos parajes es una protagonista más de La Novia que se fusiona con la música, las interpretaciones, la poesía de Lorca y el talento y buen gusto filmando de una directora a seguir.

Desde el primero hasta el último plano (concordantes ambos en abrir y cerrar una estructura circular) toda la película está escrita, ambientada, interpretada, filmada, musicalizada, montada y post-producida siguiendo un coherente ideario estético que da al conjunto una arrebatadora intensidad emocional que no decae en ningún momento del metraje. Habrá espectadores que no logren entrar en la propuesta, pero el que lo haga quedará sin resuello durante 93 minutos de pura poesía filmada.


¿Qué te ha parecido la película La Novia?

Crítica de ’Madre’: De la tensión al dolor interior

0
Madre

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Madre

En Madre, Elena recibe una llamada de Iván, su hijo de seis años, quien le dice que está perdido en una playa en Francia y que no encuentra a su padre. Esas palabras desesperadas de su hijo fueron lo último que supo de él. Diez años más tarde, Elena vive en la misma playa donde desapareció su hijo, trabaja de encargada en un restaurante y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde lleva anclada tanto tiempo. Su vida se agita de nuevo cuando conoce casualmente a Jean, un adolescente francés que le recuerda a su hijo. Entre ellos surge una fuerte conexión que acabrá sembrando el caos y la desconfianza a su alrededor.

Dirigida por Rodrigo Sorogoyen, Madre está basada en el cortometraje homónimo nominado al Oscar en 2019. Escrita junto a su coguionista habitual, Isabel Peña, está protagonizada por Marta Nieto. Le acompañan en el reparto Álex Brendemühl y Jules Porier. La película se estrenó en cines el 15 de noviembre de 2019 y llega a Netflix el 15 de febrero de 2023.

Del corto al largo

Tal y como comentamos en su momento en nuestra crítica del cortometraje Madre, estábamos ante uno de esos cortos que a pesar de su sólida construcción argumental y de funcionar por sí mismo como entidad fílmica, provocaba en el espectador la necesidad de más.

Madre estaba construido en torno a tres personajes de los cuales sólo se nos permitía ver a dos. Uno, la madre (Marta Nieto) presente en todo momento, el eje alrededor del cual Rodrigo Sorogoyen disponía su cámara. El otro, el hijo, invisible y del cual escuchábamos su voz a través del teléfono, viviendo su miedo sin verle y adivinando su angustia dibujada en el rostro de Marta Nieto. El tercer personaje (Blanca Apilánez) no era en absoluto desdeñable, la madre de la madre con la que Sorogoyen componía otro vínculo maternal diferente en el que los afectos, los gestos, las palabras y el tono de voz eran muy diferentes.

La conversación telefónica entre madre e hijo abarcaba la duración completa del cortometraje, hasta su desenlace… y ahí nos dejaba con ganas de más, pero también cerraba de tal forma que nos marcaba y sabíamos que haber estirado más la historia podría haber provocado que perdiera impacto y no nos hubiera dejado en el cuerpo la misma sensación que quizás hizo que llegara a estar nominado al Oscar.

Ciertamente, el corto se hacía corto, a pesar de desear durante todo su metraje que terminara la angustia, y cuando se anunció que se iba a realizar un largometraje a partir del mismo, era lógico tener miedo solo de pensar en cómo podrían estirar esta historia. Pero claro, Sorogoyen y su colaboradora habitual al frente de los guiones de sus películas, Isabel Peña, no han estirado la historia para que perdiera fuelle, sino que han optado por contarnos qué ha sucedido después de lo acontecido en la historia original, que sirve también como primera secuencia de la película.

Ampliando lo conocido

El largometraje juega con dos estilos completamente diferentes: el primero, heredado del cortometraje, es un thriller angustioso que nos pone el corazón en un puño y nos hace sentirnos mal, tal y como se siente la madre protagonista a punto de perder a su hijo; el segundo, tras lo acontecido en el corto original, es una historia más íntima y oscura, una historia de pérdida y tristeza tras la desaparición de un hijo que ha provocado a una madre que nunca pueda rehacer completamente su vida cargando con un gran dolor interior.

Sorogoyen nos deleita con un increíble uso de los tiempos narrativos, manteniendo su siempre precisa dirección, y empleando con acierto planos secuencias para reforzar las escenas más emocionales, pero el uso de dos estilos tan diferentes, el arranque impactante y la pausada vida posterior de su protagonista, chocan en exceso a la hora de juzgar la película como un todo, cuando de forma independiente cada una de ellas sería elogiable.

La idea del director parece que no es otra que la de llevarnos a la aceptación de una tragedia, una tragedia que estaba escrita desde el final del cortometraje, pero ahora vemos cómo ha marcado la vida de una madre. Y la esperanza que crea la presencia del joven Jean, en quien ella encuentra el recuerdo de su hijo perdido, podría haber sido más fácil de encajar si no hubieran intentado introducir una historia de amor que nos provoca cierto rechazo y expulsa del tono de la película. La relación madre-adolescente nos provoca la misma inquietud que incomodidad, pues no siempre sorprendernos es sinónimo de captar nuestra atención, y es que el juego de ambigüedades no es recibido de la misma forma por todos los espectadores tal y como quizás estaba en la cabeza del director.

Marta Nieto lo es todo en Madre

Al igual que sucedía con el corto original, y a pesar del cambio de estilo, Madre se sustenta básicamente en un trabajo impecable de Marta Nieto, ahora capaz de aguantar con su interpretación una historia que sin ella quizás hubiera sido más inconexa y vacía, como su vida diez años después del fatídico acontecimiento. El gran personaje que interpreta Nieto no solo está conseguido gracias a sus impecables diálogos, sino que nos sorprende por su forma de mirar y de moverse, incluso respirar, marcada por un trauma no superado. Ya ha quedado claro que su trabajo es impactante por la gran recepción que tuvo en la sección Horizontes del Festival de Venecia, donde se alzó con el premio a mejor actriz, y por delante seguro que la deparan muchos más galardones, pero depender tanto del trabajo actoral de su protagonista no ayuda a que el tono general de la película sea coherente.

No se puede negar que la película nos plantea temas muy interesantes, como la relación de los adolescentes con los adultos, la visión que se tiene de los más jóvenes, y lo poco que en los tiempos que corren escuchamos, sin olvidarnos de las consecuencias de la perdida y lo difícil que es ver el dolor interior de otras personas, pero todo ello queda en un segundo plano cuando se deja al espectador la obligación de llenar ciertos vacíos, y éstos provocan que no sintamos empatía por la protagonista e incluso se nos expulse de la película en el tramo final.

Madre es el claro ejemplo de que madre no hay más que una… y en este caso es el cortometraje, pero no por ello deja de ser esta película una estimulante apuesta de su director para cerrar la historia.


¿Qué te ha parecido la película Madre?

Crítica de ‘Diabolik’: Cine negro de los 60

0

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Diabolik

Diabolik es un ladrón con miles de disfraces y con miles de trucos. Gracias a sus especiales máscaras de plástico, es como una especie de camaleón capaz de mimetizarse a su gusto y escapar de los adversarios hasta en situaciones muy peligrosas.

Adaptación cinematográfica de las aventuras del personaje creado por Angela y Luciana Giussani en los años 60, Diabolik está dirigida por Antonio y Marco Manetti, y protagonizada por Luca Marinelli, Miriam Leone, Valerio Mastandrea, Claudia Gerini, Vanessa Scalera, Serena Rossi, Alessandro Roja, Stefano Pesce, Lorenzo Pedrotti y Luca Di Giovanni. La película se estrena en cines el 14 de octubre de 2022 de la mano de F&P media, y se puede alquilar en plataformas desde el 10 de febrero de 2023.

Un clásico que vuelve a nuestras pantallas

La película está basada en el cómic de culto, del que se han vendido más de 150.000 ejemplares en todo el mundo, y nos lleva hasta Cleville, 1960. Diabolik, un ladrón sin escrúpulos cuya verdadera identidad nadie conoce, ha dado un nuevo golpe, escapando una vez más de las emboscadas policiales con sus hábiles trucos.

Lady Kant, una encantadora heredera, llega a la ciudad con un famoso diamante rosa. La joya, de inestimable valor, capta la atención de Diabolik quien, en un intento por hacerse con ellaqueda fascinado por el irresistible encanto de la mujer.

Ahora es su vida que que está en peligro: el Inspector Ginko y su equipo dan con la manera de rastrearlo y esta vez Diabolik no podrá salvarse de solo. Así comienza una oscura historia romántica entre Diabolik y Eva Kant. Una sociedad y un amor que serán el telón de fondo de mil aventuras peligrosas.

Prueba superada

Llevar un cómic de culto como Diabolik a la gran pantalla es un gran desafío, pero los hermanos Manetti lo han afrontado ofreciendo algo que no es precisamente lo que se podría esperar de una película basada en un cómic, dada la dificultad de lograr las mismas sensaciones que se tienen cuando nuestra mente crea imágenes en movimiento según vamos leyendo las páginas del mismo. Y aún así, parece que el resultado no defraudará a casi nadie.

A pesar de las pertinentes dificultades que hay para llevar la visión conjunta del cómic a través de un equipo de guionistas, directores, encargados de fotografía y efectos especiales… el resultado no podría ser más satisfactorio, sin tener que ni siquiera parecerse a la adaptación previa de Mario Bava, símbolo de la cultura pop, pero si llevándonos directamente a los años 60 con toda la atmósfera que esperábamos encontrarnos como si fuera rodada en la propia época del cómic, del que toma el tercer número de «Diabolik», L’arrest di Diabolik, para extraer el guion.

Personajes con carisma y gran presencia

Quienes no conozcan al personaje original, no tendrán problemas pues nos lo presentan desde el prólogo de la película, aunque no hace falta nos cuenten una historia de origen, sino que directamente nos muestran al ladrón que da título a la película como el personaje ya conocido que es en la ficticia Cleville.

Sería impensable que la película funcionase tan bien como lo hace sin el carisma de Luca Marinelli como Diabolik, quien con pocas líneas da fuerza a su personaje gracias a su mirada, o la presencia escénica de Valerio Mastrandrea como el inspector Ginko. Pero lejos de lo que cabría esperar, la verdadera protagonista es la gélida Eva Kant.

La química entre Luca Marinelli (Diabolik) y Miriam Leone (Eva) es evidente, consiguiendo que ambos personajes funcionen en pantalla tanto de forma independiente como en las escenas en común, aunque las interacciones de ella con el resto del reparto no tienen tanta relevancia ni resultan tan impactantes. Leone nos ofrece en Eva Kant un personaje con todos los clichés de una mujer muy rica y hermosa, anhelada por cualquier persona aunque siempre mostrándose inalcanzable, siendo el motor de gran parte de las escenas y brillando cada vez que aparece en escena. Su personaje sirve para hacer el arco narrativo aún más completo, funcionando la película como historia de origen de este personaje que amplifica la esencia de la femme fatale que adoraban los fans del cómic.

Cine negro retro pero original

Aunque se pueda pensar que una película de robos y acción será trepidante, Diabolik está presentada de forma más pausada, con un ritmo sosegado, y unos diálogos que claramente nos evocan a un tiempo pasado, como si estuvieramos viendo una película los años sesenta. Marco y Antonio Manetti recrean el universo del cómic con gran precisión, de tal forma que seguramente hará las delicias de los fans del personaje por cómo reconstruye y reinterpreta los dibujos originales y nos lleva a los legendarios años sesenta en los que se desarrolla la historia original, sin pretender modernizar nada de lo existente.

La película consigue mantener cierto encanto en todos y cada uno de los decorados, con una fotografía atractiva y un tanto retro, a la vez que la música acompaña perfectamente cada una de las escenas, evocando en todo momento al cine negro de los 60 con un toque de Hitchcock, pero demostrando que tienen a su alcance recursos actuales a la hora de ofrecernos movimientos de cámara y enfoques al límite repletos de detalles. Toda la puesta en escena y la fotografía encaja con el vestuario de la misma.

Diabolik es una película que sabe lo que adapta y cómo quiere adaptarlo, sin pretender plagiar pero si homenajear con toda la esencia del cine negro y una estética retro digna de una película de los 60.


¿Qué te ha parecido la película Diabolik?

Crítica de ’El triángulo de la tristeza’: La arruguita del entrecejo o ¿quién paga la cuenta?

0
El triángulo de la tristeza

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
El triángulo de la tristeza

Vivimos tiempos de banalidad, de frivolidad y de futilidad. Cada día escucho, cada vez con menos sorpresa, cómo gente a la que aprecio, incluso quiero, y por la que siento un profundo respeto intelectual, me habla de programas de televisión que me parecen detestables, de gente que gana cantidades ingentes de dinero a base de exponerse públicamente en redes sociales recomendando tal o cual producto comercial o haciendo emisiones a través de internet en los que “generan contenidos” que la gente consume con avidez. Me aseguran, esas personas a las que quiero y respeto, que ver esos programas o seguir a esos influencers les divierte, les relaja, les procura descanso intelectual tras un duro día de trabajo e, incluso, les ayuda a conciliar el sueño. Me alegro por ellos. A mí, los breves momentos que me he asomado por ahí, me han producido el efecto contrario. Y antes de que nadie me llame pedante o clasista intelectual diré que ni leo a Kierkegaard, ni reviso cada noche la filmografía de Béla Tarr (el cual me aburre mortalmente) ni dedico mi tiempo de ocio a escuchar a Shostakóvich. No sé porqué me justifico, en realidad, empieza a darme igual lo que me llamen.

El director sueco Ruben Östlund, en su sexto largometraje (la tercera parte de los cuales han ganado la Palma de Oro en Cannes), demuestra nuevamente que se mueve como pez en el agua en el terreno de la sátira. Y consigue poner en evidencia y ridiculizar la banalidad y frivolidad de la sociedad moderna (la del mal llamado primer mundo, claro, vayan ustedes a Ruanda a hablarles de “La isla de las tentaciones”) con ingenio, inteligencia y una curiosa mezcla de humor fino y sutil con el más zafio y de brocha gorda que puedan imaginar, porque momentos hay para todo en este El triángulo de la tristeza. Quizá sea esa combinación entre lo sutil y lo zafio, entre lo rebuscado y lo obvio, entre lo intelectual y lo visceral, la clave para erigirse como una película genial desde su autoconsciencia de ser intencionadamente excesiva y brutal.

Östlund divide su filme en tres capítulos, aunque la realidad es que el primero es una especie de breve prólogo y los dos siguientes, dos actos más largos, complejos y diferenciados. En el prólogo (o primer capítulo por seguir la estructura de su guionista y director) se nos presenta a la pareja protagonista, Carl y Yaya, interpretados por Harris Dickinson y la tristemente fallecida Charlbi Dean, un chico y una chica jóvenes, modelo él, influencer ella, ambos muy guapos y atractivos pero justitos de neuronas por decirlo de un modo generoso. Una discusión sobre quién paga la cena pone en solfa, al mismo tiempo, los roles de género tradicionales y ciertas inconsistencias del discurso feminista sigloveintiunesco. Este prefacio nos pondrá sobre la pista de lo que vamos a ver, una confrontación de ideas, tan libre como desbocada, y sin miedo alguno a traspasar las líneas de la corrección política.

El segundo capítulo, titulado “El yate”, es el núcleo central del film y el que desarrolla casi todas las tesis de Östlund, el protagonismo de Carl y Yaya se va diluyendo un poquito ante la aparición de múltiples personajes tan variopintos como un patético multimillonario solitario, un matrimonio de ancianitos que han hecho fortuna fabricando armas, un burdo empresario ruso (Zlatko Buric) que ha hecho fortuna vendiendo mierda (literal) y que propaga las bondades del capitalismo en confrontación con el capitán del barco (Woody Harrelson), un estadounidense proclive a beber más de la cuenta que se confiesa marxista. Todos comparten un crucero de lujo con una convivencia gobernada por la banalidad más absoluta. Todo es excesivo, hiperbólico y cercano al dislate, pero funciona. Funciona como caricatura de una sociedad putrefacta donde perviven las diferencias de clases que, por momentos, emparentan al film con las series Arriba y Abajo o Downton Abbey, con esa tripulación siempre dispuesta a agradar a los pasajeros con el servilismo más patético y grotesco.

El tercer acto, cuyo título no diré para no dar pistas de dónde acaba el crucero, se presenta más sobrio en las formas expresivas, Östlund no recurre tanto al exceso visual ni a los exhibicionismos escatológicos, pero afila el lapicero a la hora de escribir un guion que dispara sin tanto ruido como el acto precedente, pero, tal vez, con más puntería para señalar la inconsistencia de la estructura que sostiene los roles sociales. De repente no pinta tanto el más guapo (o guapa) ni el más rico (o rica) sino aquel (o aquella) que sabe manejarse con los más elementales mecanismos de supervivencia. Y aquí es donde surge un nuevo personaje, Abigail (Dolly De Leon) hacia el que se desvía el protagonismo y al que Östlund confía el gobierno del relato y el desenlace del film.

Con un buen y consistente reparto en el que no destaca nadie (y eso en una película así es una virtud), una inteligente puesta en escena y una acertada selección musical, El triángulo de la tristeza es una película poco (o nada) complaciente y divertida de un modo socarrón que apela a la inteligencia del espectador para que se cuestione algunos de los fundamentos sobre los que se está consolidando la contemporaneidad que nos ha tocado vivir.


¿Qué te ha parecido la película El triángulo de la tristeza?

Crítica de ’La chica de nieve’: Inquietante thriller basado en la novela de Javier Castillo

0
La chica de nieve

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
La chica de nieve

Cuando la pequeña Amaya desaparece durante la cabalgata de los Reyes Magos de Málaga, una joven periodista se deja la piel para ayudar a sus padres a encontrarla. Milena Smit (Madres paralelas, No matarás) es una reportera obsesionada con un caso angustioso en La chica de nieve, basada en la novela superventas de Javier Castillo, publicada por Penguin Random House Grupo Editorial y con más de un millón de ejemplares vendidos en España.

La chica de nieve está adaptada para la pantalla por Jesús Mesas y Javier Andrés Roig (Deudas, Estoy vivo) y dirigida por David Ulloa (La caza. Monteperdido) y Laura Alvea (Ánimas). Atípica Films produce este thriller de seis episodios protagonizado también por José Coronado (El inocente, El cuerpo), Aixa Villagrán (Vida perfecta, Loco por ella), Tristán Ulloa (Fariña, Pudor), Loreto Mauleón (Patria, Los renglones torcidos de Dios), Julián Villagrán (Extraterrestre), Raúl Prieto (Antidisturbios), Cecilia Freire (Velvet) y Marco Cáceres, entre otros. La serie se estrena en Netflix el 27 de enero de 2023.

Trasladando la acción (de Gracias) de Estados Unidos a España

Javier Castillo, autor de «El día que se perdió la cordura», «El día que se perdió el amor», «Todo lo que sucedió con Miranda Huffy» y «El juego del alma», volvió a poner en jaque la cordura con «La chica de nieve», un oscuro viaje a las profundidades de Miren Triggs, una estudiante de periodismo que inicia una investigación paralela y descubre que tanto su vida como la de una pequeña desaparecida están llenas de incógnitas. La novela nos llevaba hasta Estados Unidos, arrancando la historia en Nueva York, 1998, en plena cabalgata de Acción de Gracias, momento en el que la pequeña Kiera Templeton desaparece entre la multitud.

A la hora de llevar esta novela a la pequeña pantalla se ha optado por trasladar la acción a España, y a un evento más típico y multitudinario de nuestro país. Así, la miniserie La chica de nieve arranca en Málaga, 2010, durante la cabalgata de los Reyes Magos. El momento más mágico del año se torna en pesadilla para la familia Martín cuando su hija Amaya desaparece entre la multitud. Miren (Milena Smit), una periodista en prácticas, comienza una investigación paralela a la de la inspectora Millán (Aixa Villagrán) que despertará aspectos de su pasado que habría deseado olvidar. Con la ayuda de su colega periodista Eduardo (José Coronado), Miren no parará hasta encontrar a la niña. ¿Dónde está Amaya Martín?

Un thriller intenso con el que es fácil empatizar

A pesar de los grandes despropósitos que a veces nos encontramos en Netflix, lo que está claro es que para gustos están los colores, pero de lo que no hay duda es que los thrillers son algo que suelen gustar mucho a los espectadores de cualquier país, más aún si detrás hay una posible trama criminal y un secuestro que nos mantiene en ascuas. Neftlix elige bien algunas de las historias que adapta a televisión, y sin duda la novela de Javier Castillo era ya un éxito en lectores, por lo que tenían fácil conseguir que La chica de nieve atrajera espectadores.

No siempre de un buen texto sale una buena serie, pero a diferencia de otras ocasiones en las que se estira todo lo posible la trama para tener más episodios, La chica de nieve cuenta con tan sólo 6 episodios para presentarnos una historia que tiene lugar a lo largo de 9 años, y lo hace consiguiendo que cada episodio tenga tensión y emoción, terminando siempre en alto para que queramos ver el siguiente. Por si no fuera suficiente, la desaparición que se investiga es la de una niña, lo que hace que empatice más aún una parte de espectadores que sean padres/madres y tengan claro que harían lo que fuera por encontrar a sus hijos, cueste lo que cueste. Para reforzar esa impotencia de unos padres que han perdido a su hija no faltan los llamamientos desesperados a los secuestradores, así como las discusiones dentro de la pareja cuando la crisis conduce a acusaciones mutuas, aunque es cierto que en una gran parte de los casos como éste que implican a menores suele acabar mal para la pareja.

La investigación del secuestro y la imagen que nos dan de los padres es algo que se ha visto muchas veces, pero La chica en la nieve esconde muchas más tramas en su interior, algunas de ellas con mucha intensidad que, si bien no interesa desvelar aquí sobre lo que giran, si que conviene saber que hay una historia de fondo trágico que implica un tema delicado y se emplea para humanizar aún más al personaje principal, interpretado con solidez por Milena Smit.

Giros a favor de una historia adictiva

La chica de nieve, cuyo título se explica en el último episodio de la serie, por lo que no conviene aclararlo aquí, claramente se centra en la investigación del secuestro, poniendo en el centro de atención a la periodista que decide implicarse en el caso más aún que la policía, siendo la policía la segunda parte trascendental de la historia, mostrando como se lleva a cabo la investigación y como el paso de los años hace mella en la misma así como en los recursos que se ponen a disposición para tal fin.

Algo que hereda la serie es la capacidad de Javier Castillo para que los personajes sean muy reales, y no veamos nunca a héroes ni villanos, sino personas implicadas en el caso, a ambos lados de la ley, pero donde nada es blanco o negro, y hay espacio para los grises. Igualmente, la narrativa de la serie consigue atraparnos a pesar de los múltiples saltos temporales que incluye, no presentando los acontecimientos en orden cronológico, aunque el desenlace si que se deja para el último episodio, no defraudando a nadie.

La chica de nieve es un inquietante thriller que adapta una intensa novela sin perder los elementos que la hicieron todo un éxito, además de lograr presentarse como una serie altamente recomendable para los amantes del suspense.


Listado de episodios de ‘La chica de nieve

La serie La chica de nieve está compuesta por 6 episodios de entre 42-50 minutos de duración cada uno.

Episodio 1

Amaya, una niña de cinco años, desaparece durante la cabalgata de Reyes de Málaga. El caso llama la atención de Miren, becaria del periódico local.

Episodio 2

En 2016, seis años después de la desaparición de Amaya, un misterioso vídeo reabre el caso. En 2010, la policía investiga a un amigo de la familia de pasado sospechoso.

Episodio 3

‘Diario Sur‘ publica el vídeo de Amaya después del acuerdo de Miren y Belén, lo que provoca la aparición de nuevas pistas y de un posible sospechoso.

Episodio 4

James Foster le da a Miren un dato inquietante que abre una nueva línea de investigación. En 2019, aparece un segundo vídeo que hace que Ana se tema lo peor.

Episodio 5

Vistos a través de los ojos de los secuestradores, los últimos nueve años han sido muy distintos. A medida que se intensifica la búsqueda, la desesperación los consume.

Episodio 6

La propia Miren se convierte en blanco de las sospechas, pero se niega a abandonar la búsqueda de Amaya… aunque corra peligro.


¿Qué te ha parecido la serie La chica de nieve en Netflix?

Fecha de estreno de ‘Mi soledad tiene alas’, ópera prima de Mario Casas

0
Mi soledad tiene alas

El próximo 25 de agosto es la fecha elegida para el estreno de Mi soledad tiene alas, ópera prima de Mario Casas, cuyo rodaje finalizó en Madrid el pasado mes de diciembre después de 7 semanas rodando en diferentes localizaciones de Barcelona y Madrid.

En un barrio humilde a las afueras de Barcelona, Dan y sus dos amigos, Vio y Reno, viven sin pensar en el mañana, entre fiestas y dando palos a joyerías. Detrás de su apariencia de pequeño delincuente, Dan esconde un artista con talento, y una sensibilidad distinta al mundo que le rodea. La reaparición de su padre, tras salir de la cárcel, despierta los viejos demonios de Dan, sumergiéndolo en una espiral de violencia que le obliga a huir y pone a prueba la amistad entre los tres amigos. Empieza un viaje de descubrimiento sin retorno para Dan y Vio, donde tienen que dejar atrás los niños que fueron, cambiando sus vidas para siempre. ¿Podrán escapar de su destino por amor?

Mario Casas da el salto a la dirección con su primera película Mi soledad tiene alas, protagonizada por su hermano Óscar Casas (Instinto, Jaguar) en el papel de Dan, junto con los debutantes Candela González y Farid Bechara. El casting cuenta además, con numerosos actores no profesionales que por primera vez se ponen delante de una cámara así como nombres más veteranos, como Francisco Boira (La mala educación) y Marta Bayarri (Félix, La riera).

El actor y director coescribe la historia junto a Deborah François, ambientada en los barrios donde pasó la infancia el propio Mario Casas, donde un grupo de chavales que viven la vida al límite cuando algo se tuerce, tienen que huir del mundo que conocen.

Mi soledad tiene alas es una producción de Nostromo Pictures con la participación de Netflix y la ayuda del ICAA. La película será distribuida por Warner Bros. Pictures España.