martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 19

Seth Rogen y Rose Byrne protagonizan la segunda temporada de ‘Platónico’ en Apple TV+

0
Seth Rogen y Rose Byrne protagonizan la segunda temporada de 'Platónico' en Apple TV+

La aclamada comedia de Apple Platónico, con episodios de media hora, protagonizada y producida por Seth Rogen y Rose Byrne, estrenará a nivel mundial su segunda temporada, de 10 capítulos, en Apple TV+ este miércoles 6 de agosto con los dos primeros, seguidos de una nueva entrega cada semana.

Co-creada, dirigida y co-escrita por Nick Stoller y Francesca Delbanco, la segunda temporada de la serie reencuentra a la singular pareja de mejores amigos (Rogen y Byrne), que tienen que lidiar con nuevos obstáculos de la mediana edad incluyendo trabajo, bodas y parejas en crisis. Los dos hacen lo posible por ser el apoyo incondicional del otro… pero a veces los apoyos se tambalean.

El reparto de la segunda temporada de Platónico también incluye a Luke Macfarlane y Carla Gallo, y presenta a Aidy Bryant, Kyle Mooney, Beck Bennett y Milo Manheim como nuevas estrellas invitadas.

Platónico está producida por Sony Pictures Television, con quien Stoller’s Global Solutions tiene un acuerdo general. Rose Byrne, Nick Stoller, Francesca Delbanco y Conor Welch son productores ejecutivos junto con Seth Rogen, Evan Goldberg y James Weaver para Point Grey Pictures.

Además de «Platónico», Seth Rogen protagoniza la comedia de Apple TV+ «The Studio», que escribe, dirigide y produce junto a Evan Goldberg, la cual ha recibido recientemente 23 nominaciones a los premios Emmy (incluida la de ‘Mejor serie de comedia’), convirtiéndose así en la comedia que consigue más nominaciones con su primera temporada en toda la historia de estos premios. Rose Byrne protagoniza la comedia negra de Apple TV+ «Physical».

AMFF 2025. Crítica de ‘Confidente’: Una llamada de atención al patriarcado turco

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Confidente

Confidente es un thriller dramático turco que está escrito y dirigido por el tándem formado por Cagla Zencirci y Guillaume Giovanetti (Sibel, Noor). Turquía, 1999. Bajo el seudónimo de Arzu, Sabiha, de cuarenta años, trabaja en un locutorio erótico de Ankara. Recibe una llamada tras otra. De repente, un terrible terremoto sacude Estambul. Un cliente adolescente que habló con ella poco antes de la catástrofe vuelve a llamar. Está sepultado bajo los escombros y le ruega que lo salve. A Sabiha sólo se le ocurre una solución. Hace una llamada telefónica sin darse cuenta de que la involucrará en asuntos políticos que escapan a su control.

Está protagonizada por Saadet Aksoy, Erkan Kolcak Kostendil, Muhammet Uzuner, Nilgün Türksever y Ilber Uygar Kaboglu. La película se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín y desde el 4 de agosto de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Oficial de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Una línea erótica para denunciar el rol social de la mujer turca 

El punto de partida de Confidente recuerda al planteamiento de la estupenda película danesa The Guilty (Gustav Möller, 2018), ya que ambas transcurren íntegramente en una centralita telefónica como escenario único para el desarrollo de los acontecimientos. Por desgracia, el guion de Cagla Zencirci y Guillaume Giovanetti carece de la audacia de aquella y, pese a sus buenas intenciones en el retrato de una sociedad turca patriarcal que sigue infectando a las nuevas generaciones de jóvenes, hay demasiadas incoherencias para hacerla creíble.

La protagonista es Sabiha, una madre separada que lucha por la custodia de su hijo y oculta su nombre real en el trabajo donde se desempeña como operadora de una línea erótica. Al otro lado de la línea es Arzu, una especie de Sherazade moderna que se transforma en la fantasía sexual y las perversiones de todo tipo de hombres que llaman para desahogarse escuchando su voz. En algunos casos esporádicos no debe fingir orgasmos y le basta con saber escuchar al otro, ofrecer sus consejos e incluso ayudarles en sus tareas, como a uno de sus clientes habituales más amables, el Sr. Erden, un guionista que le pide consejo para desarrollar sus historias y que acabará siendo clave en la parte final.

A contrarreloj

Los primeros minutos de la película sirven para que conozcamos el lugar de trabajo, las condiciones denigrantes, las relaciones entre las distintas trabajadoras y también con el jefe, una especie de proxeneta virtual que está enamorado de la protagonista. Primer tópico que no aporta nada. A partir de ahí la cosa se complica cuando uno de los clientes de Arzu la vuelve a llamar tras producirse un terremoto que le deja sepultado bajo las piedras. Se trata de un adolescente que estaba con amigos en casa de su abuela, pero los datos que ofrece a la chica para ser localizado son escasos, así que ella deberá utilizar su ingenio para sacarlo de allí antes de que se le acabe el oxígeno.

Las intrigas donde los personajes deben actuar a contrarreloj suelen ser efectivas y provocan conscientemente un estado de ansiedad en el espectador para que se involucre con mayor interés en la trama. En mi caso no sucedió esto porque los giros de guion son arbitrarios y, en muchas ocasiones, están pillados por los pelos. Confidente es un thriller únicamente disfrutable si se produce una absoluta suspensión de la incredulidad para no analizar los hechos absurdos y casualidades improbables que se van sucediendo a lo largo de la trama.

Más mensaje que trama

En realidad, está claro que el guion prefiere apostar por el fondo de la cuestión, sin importarle demasiado los mecanismos de la intriga, el realismo o la construcción de unos personajes verosímiles a ambos lados de la línea telefónica. El único personaje que tiene cierta enjundia psicológica es el de Sabiha/Arzu y, en su mayor parte, gracias a la hipnótica mirada de la actriz Saadet Aksoy que atrapa al espectador en planos cortos que resaltan su vulnerabilidad, pero también su determinación e inteligencia para sobrevivir a un embrollo que acabará adquiriendo connotaciones incluso políticas.

Y es que ese fondo de la cuestión al que aludíamos busca reflejar la situación de la mujer en la Turquía contemporánea y denunciar la corrupción política. Para no herir sensibilidades, la película está ambientada en el año 1999, pero está claro que puede extenderse hasta la actualidad con esa afirmación que hace un personaje de que el nuevo fiscal parecía diferente y es igual que todos.

Confidente es un film sólido en cuanto a ritmo, con una puesta en escena austera pero efectiva, que se beneficia de tener un metraje ajustado para evitar el aburrimiento. También resulta interesante el uso de la dualidad en los personajes para reflejar las máscaras sociales que usamos, por obligación o para esconder algo, ofreciendo una relectura moral que cuestiona nuestra percepción inicial del bien y el mal. El mayor problema de la película acaban siendo los excesivos subrayados que realiza para transmitir su mensaje, olvidándose de la propia historia.


¿Qué te ha parecido la película ‘Confidente’?

Crítica de ‘Phantom’: Acción, intriga y mucho clasicismo cinéfilo

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Phantom

Phantom (Yuryeong) es un thriller surcoreano que está escrito y dirigido por Lee Hae-young (Desaparecidas (The Silenced), Believer), inspirándose en la novela «Sound of the Wind» de Mai Jia. Ambientada en 1933 durante la colonización japonesa de Corea. Cuenta la historia de cinco personas sospechosas de ser un misterioso «fantasma», un espía de un grupo de resistencia antijaponés. Atrapados en un hotel aislado, los cinco personajes deberán usar su ingenio para sobrevivir y escapar mientras sospechan unos de otros.

Está protagonizada por Sol Kyung-gu, Lee Ha-nee, Park So-dam, Park Hae-soo, Kim Dong-hee, Seo Hyun-woo, Esom, BIBI y Lee Joo-Young. La película no se ha estrenado en cines comerciales en España, pero clausuró el KFFB (Korean Film Festival de Barcelona). Ahora puede verse en plataformas VOD y desde el 29 de julio de 2025 a través de Movistar+ de la mano de La Aventura Cine.

Cine de espías e intriga policíaca

Phantom (Yuryeong) es un auténtico espectáculo visual que combina clasicismo, acción y un sentido del ritmo trepidante. La trama nos sitúa en Corea en el año 1933, en plena época de la ocupación japonesa del país, donde un grupo de insurgentes ofrece resistencia a la colonización forzosa mediante acciones terroristas organizadas. Un «fantasma» es el sobrenombre que tenían los espías coreanos que se infiltraban en las instituciones japonesas para dinamitarlas desde dentro compartiendo información con el resto de insurgentes.

La película comienza cuando el ejército japonés detiene a cinco personas como sospechosas de ser el «fantasma». A partir de ahí se iniciará un juego de sospechas cercano al whodunnit que vertebra las novelas policíacas, con constantes giros inesperados de guion que obligan al espectador a cuestionarse quién será en verdad ese «fantasma» (aunque a priori la escena inicial parezca descubrirnos parte del pastel).

Estamos ante una monumental incursión en el cine de espías similar en su magnitud a la también coreana El imperio de las sombras (Kim Jee-woon, 2016) o la china Cliff Walkers (Zhang Yimou, 2021), una revitalización del cine clásico puro que, más allá de las connotaciones socioculturales asiáticas, bien podrían formar parte de una trilogía ideada por John Le Carré. Si te gustaron las dos películas citadas no puedes perderte esta tercera.

Adrenalina y acción

Phantom es también cine de acción con secuencias de persecuciones, tiroteos, luchas a pecho descubierto y peligros que acechan en cualquier esquina. El director Lee Hae-young no escatima en recursos cinematográficos para que no apartemos la vista de la pantalla, el montaje es dinámico con una concatenación de planos que apenas duran 2 o 3 segundos o con la cámara en constante movimiento si son más extensos. Pero no son planos realizados al azar, cada encuadre está perfectamente pensado y sin margen para la improvisación, muchos de ellos contienen una belleza plástica arrebatadora e información narrativa a través de la profundidad de campo o el uso del foco. Hay secuencias con una planificación tan matemática que deberían mostrarse en las escuelas de cine.

Phantom también tiene suspense, emoción y dramatismo. Los personajes tienen entidad propia, de cada uno de ellos obtendremos las pinceladas necesarias para conocer sus motivaciones, sus emociones internas y que de verdad nos importen, con una especial atención a los personajes femeninos. Esto es clave para que los 133 minutos de metraje no se conviertan en una farragosa sucesión de secuencias de acción sin más sentido que el entretenimiento palomitero, aquí también hay espacio para la emotividad, la sororidad, la venganza y el idealismo. Eso enriquece una película que acelera su ritmo aún más en el tramo final.

Códigos de cine clásico actualizados

No es casualidad que una de las primeras escenas acontezca en el interior de un cine donde se proyecta El expreso de Shanghai (Josef von Sternberg, 1932) y que una de las últimas ocurra en el interior de un teatro, más bien yo diría que es una declaración de intenciones. Lee Hae-young tiene claro que sus influencias principales proceden del cine clásico de los años 40 y 50 y del cine negro estadounidense, por ejemplo, directores como Alfred Hitchcock, Carol Reed, Joseph L. Mankiewicz y tantos otros que incursionaron en el cine de espías… pero actualizando los códigos visuales al thriller coreano contemporáneo y bajo el ritmo frenético a que nos someten los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías (hay algún efecto de CGI bien integrado en momentos puntuales).

El cine y el teatro se usan como escenarios de recreación histórica desde la ficción, algo que, a menudo, sirve a los creadores para impartir justicia y sanar las heridas que aún perduran en el imaginario colectivo de un país. Por eso no es de extrañar el uso de una violencia extrema e inmisericorde hacia alguno de los personajes japoneses, rodeándola de un aura heroica y casi mística (la iluminación, la música…) que otorga belleza incluso a los momentos más sangrientos. Phantom es cine con mayúsculas, repleto de imágenes deslumbrantes y escenas de acción tan trepidantes que serían capaces de levantar a un muerto de su tumba para no perderse el espectáculo.


¿Qué te ha parecido la película ‘Phantom’?

Crítica de ‘Nocturnal’: Un thriller poco original que se abre paso a golpes

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Nocturnal

Nocturnal (Beurokeun) es un thriller surcoreano que está escrito y dirigido por Kim Jin-hwang. La historia nos presenta a Min-tae, un famoso gángster que ha dejado su pasado criminal atrás e intenta llevar una vida tranquila. Pero su paz se trunca cuando encuentra el cadáver de su hermano pequeño, Seok-tae. La situación da un vuelco cuando descubre una llamada entre la mujer de su hermano, que está desaparecida y es la principal sospechosa del asesinato, y un misterioso novelista. Este descubrimiento le llevará a una brutal persecución para descubrir la verdadera identidad del asesino de su hermano.

Está protagonizada por Ha Jung-woo, Kim Nam-gil, Yoo Da-in, Jeong Man-shik, Heo Sung-tae, Kim Chan-Hyung, Park Jong-Hwan y Im Sung-jae. La película no se ha estrenado en cines en España y lo hizo directamente en plataformas VOD. Desde el 3 de agosto de 2025 puede verse en Movistar+ de la mano de YouPlanet Pictures.

¿Víctima o asesina?

Nocturnal es un thriller de acción típicamente surcoreano que nos introduce de lleno en la violencia callejera de las bandas a través de un antiguo miembro de la kkangpae coreana, ya retirado, que visita a sus antiguos compañeros y rivales del mundo criminal para descubrir al asesino de su hermano pequeño. El guion se complica demasiado con personajes que van apareciendo de la nada como un novelista que conocía a la mujer del hermano y que ha escrito una novela titulada «Nocturnal» donde aparece un crimen muy similar que parece haber inspirado el crimen. En la ficción la asesina es la mujer, ¿lo será también en la realidad?

El protagonista buscará la verdad del asunto ofreciendo un coreografiado repertorio de mamporrazos y golpes con una tubería de hierro con los que obsequiara a todos aquellos los que osen a cruzarse en su camino para obstaculizar su investigación. Unas pesquisas que serán compartidas en paralelo con la policía, el susodicho novelista y unos gángsters, aunque en realidad todo es mucho más sencillo de lo que parece y el enrevesamiento de la trama se utiliza para ocultar una historia llena de tópicos en el género criminal.

Acción sin más

Es curioso que el origen del proyecto, según palabras del guionista y director Kim Jin-hwang, fue su deseo de contar una historia acerca de una mujer atrapada en un mundo criminal. Al final, el personaje de Cha Moon-young acaba siendo relegado a una aparición testimonial, casi fantasmal, ya que su huida de los matones que le persiguen también la hace desaparecer de escena para nosotros. Todos la conocen, todos la protegen, pero nadie habla sobre ella y apenas podemos apreciar lo que siente durante esa persecución. La película, en cambio, prefiere centrarse en su cazador, un hombre con sed de venganza que cumple todos los requisitos del buen gángster, intimidando a las personas que protegen a la chica y enfrentándose sin pestañear a tipos de su calaña.

Nocturnal no inventa nada nuevo, pero tampoco aburre. Una vez superado el lío inicial, el argumento se sigue con mayor interés y propone un estimable entretenimiento palomitero ideal para cualquier amante del thriller coreano de toda la vida. La idea de los crímenes novelados imitados en la realidad no acabo de entender para qué se plantea, ya lo hemos visto en otras ocasiones y daría juego para plantear una narrativa entre realidad y ficción, sin embargo, aquí solo sirve para presentar al personaje del escritor y la vinculación que tiene con la mujer perseguida (víctima de maltrato), pero la idea se abandona rápidamente y no se vuelve a mencionar.

Más allá de estos errores y trampas de guion (algún giro «inesperado» más llegará en el desenlace), el filme emerge de la mediocridad sobre todo en las secuencias de acción, de persecuciones, de violencia cruda y de suspense dramático, destacando la pelea multitudinaria en el muelle o la del restaurante. El resto se deja ver sin sorpresas.


¿Qué te ha parecido la película ‘Nocturnal’?

AMFF 2025. Crítica de ‘El anticuario’: Lo antiguo como legado de supervivencia

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
El anticuario

El anticuario (The Antique / Antikvariati) es un drama georgiano que está escrito y dirigido por Russudan Glurjidze (House of Others). Lado es un contrabandista georgiano que transporta antigüedades a San Petersburgo, donde conoce a Medea, una inmigrante en un taller de antigüedades. Vadim, un anciano solitario, establece un vínculo con Medea. Sus vidas se cruzan en medio del contrabando, la supervivencia y la conexión.

Está protagonizada por Salome Demuria, Sergei Dreiden, Vladimir Daushvili, Vladimir Vdovichenkov, Marianne Schultz, Zurab Magalashvili y Dimitri Lupol. La película estuvo compitiendo en la Giornata di Autori del Festival de Venecia y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Wild Tales de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Limpieza étnica como represalia política

El anticuario (The Antique / Antikvariati) toma como punto de partida para su razón de ser las deportaciones masivas de ciudadanos georgianos que vivían en Rusia y que fueron llevadas a cabo por el gobierno de Putin en el año 2006. Se estima que casi 2000 ciudadanos georgianos se vieron afectados por esas expulsiones, sin importar si residían legalmente en el país o no, todo ello a raíz de una crisis política e institucional entre los dos países que explotó tras la detención de cuatro militares rusos en Georgia acusados de espías y que terminó afectando a ciudadanos inocentes.

Ese contexto histórico está latente en el trasfondo de la historia que cuenta la película y la relación que surge entre los distintos personajes que aparecen, pero más que algo concreto lo hace como una amenaza en la sombra, una incertidumbre que se cierne sobre el futuro de una generación de inmigrantes. En realidad, la directora Russudan Glurjidze, hace un acercamiento bastante huidizo a la problemática de la inmigración y de la violenta deportación que sufrieron los georgianos, más catalogable como limpieza étnica que otra cosa, pero es algo que tan solo se muestra en pantalla durante unos pocos minutos en la parte final del estirado metraje.

Personajes que se cruzan

El anticuario se nos presenta como una historia de personas que se cruzan de manera casi arbitraria, entre antigüedades que simbolizan el paso del tiempo y los recuerdos de una nación en descomposición. La narración resulta, por momentos, errática, cambiando el punto de vista principal de la historia y perdiendo el hilo de lo que realmente quiere contar. Primero conoceremos a Lado, un contrabandista georgiano con el que cuesta empatizar, mujeriego, infantiloide, con pocas ganas de trabajar e implicarse en su tierra de acogida (por ejemplo, muestra una enorme desidia en aprender el idioma y comunicarse en inglés fingiendo que procede del estado estadounidense de Georgia). No parece el mejor ejemplo para denunciar el trato injusto que sufren algunos inmigrantes.

Tras esa breve introducción conoceremos a Vadim, un anciano solitario que pretende vender su apartamento, pero reservándose la opción de seguir viviendo allí hasta que se muera. Tiene una relación distante con su hijo Peter, al que ha desheredado dejándole únicamente como patrimonio un armario donde solía encerrarle para castigarle cuando era pequeño. Pese a los esfuerzos de la agente inmobiliaria por vender su casa, los posibles compradores salen huyendo cuando conocen la «sorpresa», todos menos Medea, una joven georgiana que trabaja en una tienda de restauración de antigüedades y decide adquirir la vivienda de forma inmediata tras la visita.

Esa curiosa situación activa el interés por la película mientras contemplamos la paulatina aproximación entre los personajes de Vadim y Medea que simbolizan a dos generaciones, dos culturas, dos países y dos mentalidades distintas que, sin embargo, pueden convivir y adquirir conocimientos el uno del otro de una manera más o menos cordial.

Mejores intenciones que resultados

El guion sigue dando bandazos con la nueva aparición de Lado, el novio de Medea, y de Peter, el hijo de Vadim. La trama se bifurca y plantea diversas cuestiones interesantes que se abandonan enseguida, la sensación de inconcreción que tiene la película es constante y se hace palpable durante los innecesarios 132 minutos de duración. Atrás quedan y sin solución de continuidad las referencias al curling, los conflictos étnicos, las relaciones de pareja, las relaciones paternofiliales, los políticas de Putin y el trasvase generacional como parte del progreso social. Demasiados temas sin profundizar, demasiados asuntos entremezclados sin un nexo real aparente.

El anticuario resulta distante y monótona para el espectador, cuesta implicarse en lo que cuenta. Por suerte, se beneficia del trabajo fotográfico del vitoriano Gorka Gómez Andreu que extrae belleza de los desolados paisajes nevados en las escenas exteriores e iluminando con la luz natural que entra por las ventanas en los fríos interiores plagados de muebles de madera antigua. El formato de pantalla reducida convierte las imágenes en estampas pictóricas que reflejan el estado asfixiante y decadente de un país cuya única salida reside en sus propios fundamentos (ese armario que es al tiempo símbolo del encierro y de la salvación). El anticuario es un filme con suficientes elementos atractivos para prestarle atención, pero que sucumbe ante la vaguedad de sus postulados y la indefinición del relato central.

El anticuario


¿Qué te ha parecido la película ‘El anticuario’?

AMFF 2025. Crítica de ‘Los creyentes (Raptures)’: «El lugar santo será restaurado»

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Los creyentes
(Raptures / Rörelser)

Los creyentes (Raptures / Rörelser) es un drama coproducido por Suecia y Finlandia que está escrito y dirigido por Jon Blåhed (Inland), se inspira en hechos reales y el libro «Dagning, röd!» de Bengt Pohjanen. La historia nos presenta a Rakel, una estricta creyente cristiana que vive en el extremo norte de Suecia en los años treinta y trabaja como maestra de escuela. Cuando su marido forma un movimiento sectario, con instrucciones directas de Dios, ella no tiene más remedio que unirse al culto cada vez más explícito y abandonar la escuela.

Está protagonizada por Jessica Grabowsky, Jakob Öhrman, Maria Issakainen, Rebekka Baer y Hannes Suominen. La película se estrenó en la Competición Big Screen del IFFR y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Wild Tales de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Los creyentes

El culto religioso

Los creyentes (Raptures / Rörelser) es un filme que ficciona hechos verídicos acontecidos durante los años 20-30 en el Valle de Torne (también conocido como Meänmaa), un lugar en la frontera entre Finlandia y Suecia donde los lugareños desarrollaron sus propias costumbres e incluso su propio idioma, el meänkieli, dialecto del finés que consta reconocido como lengua minoritaria en Suecia. Precisamente, ese aislamiento cultural del entorno, unido a una situación política convulsa donde se masticaba el inicio de la Segunda Guerra Mundial, propiciaron la aparición de Movimiento Korpela, una secta religiosa que radicalizó los dictados luteranos y de las viejas escrituras hasta convertir la congregación en un culto de fanáticos apocalípticos donde se efectuaban rituales sexuales liderados por Sigurd Siikavaara (tan egocéntrico que pronunciaba sus sermones mirándose a un espejo).

El contexto no puede ser más interesante y desconocido por estos lares aunque la película acaba sucumbiendo al convencionalismo del relato sin llegar a profundizar en el terreno psicológico, social o político de la eclosión de esta rama laestadiana. El culto fue repudiado por la propia iglesia y acabó con los líderes internados en centros psiquiátricos tras descubrirse sus prácticas. Los feligreses creían que el fin del mundo estaba cerca y que 666 elegidos serían recogidos por un arca de cristal voladora para llevarles a Palestina (hay una escena que muestra el patetismo de los creyentes mirando hacia el cielo vacío como quien espera la llegada de un OVNI).

La película adopta el punto de vista de Rakel, la esposa del líder, una maestra de escuela que vive los acontecimientos que sacuden al pueblo desde la perplejidad y el conformismo de quién no sabe cómo rebelarse. Al final será la esperanza para el cambio y una posibilidad de futuro: «el lugar santo será restaurado» (Libro de Daniel).

Un drama histórico con contexto de folk horror

Se ha vuelto bastante habitual en los últimos años el echar la mirada atrás para comprobar cómo históricamente el fanatismo religioso ha influido en determinados colectivos llevándolos a la perdición. Es una de las bases principales del folk horror, un subgénero del terror que utiliza los rituales paganos, las supersticiones y el folclore rural para subvertir las creencias y comportamientos sociales preestablecidos. Uno de los hitos recientes, en este sentido, que acercó esta temática al gran público fue Midsommar (Ari Aster, 2019), pero tenemos muchos ejemplos mejores en los años 70 y, más recientemente, en películas independientes como El baño del diablo (Veronika Franz, Severin Fiala, 2024) o The Severed Sun (Dean Puckett, 2024).

Los creyentes no apuesta por el terror físico ni psicológico, prefiere mantenerse siempre en el terreno del drama histórico para abrazar un mayor realismo narrativo. Sin embargo, sí que muestra bien a las claras cuáles son los peligros de esa radicalización religiosa en una comunidad cerrada y la facilidad de influenciar en las masas a través de un liderazgo que aproveche, paradójicamente, la falta del mismo. Es lo que hizo en su propio beneficio Sigurd Siikavaara asumiendo el rol de líder cuando el predicador Toivo Korpela fue apartado por la iglesia.

Ídolos de barro para masas

La historia se repite cíclicamente y el cine ha retratado hechos parecidos numerosas veces. Por ejemplo, en el contexto de la brujería, «Los juicios de Salem» serían otra prueba del influjo que tienen los fundamentalismos y los populismos en las poblaciones, en especial, cuando confluye la falta de acceso a la educación con épocas de estrangulamiento económico. Las escenas de revelaciones divinas en la iglesia son equivalentes a las presuntas alucinaciones que sufrían las niñas de Salem. No es de extrañar, entonces, que una de las primeras acciones del líder de la secta sea cerrar la escuela y que su esposa, la maestra, se quede en casa cuidando de una hija a la que él desatiende por completo.

En Los creyentes esta representación de la advertencia hacia los líderes de barro que nos rodean se evidencia a la perfección con la escena de cierre cuando vemos unos cazabombarderos sobrevolando el lugar y marcando el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Una advertencia que Jon Blåhed plantea como paralelismo a la época actual y el auge de esos populismos en ciertos sectores sociopolíticos de toda Europa.

Esos destellos gráficos del contexto histórico son los que enriquecen una película a menudo demasiado fría y previsible, donde se echa en falta una mayor profundidad explicativa de las motivaciones de los personajes y sus circunstancias. El único personaje con cara y ojos es Rakel. Los creyentes posee logros y se deja ver con interés aunque desaprovecha gran parte de las posibilidades de la historia cayendo en algunos lugares comunes.


¿Qué te ha parecido la película ‘Los creyentes’?

AMFF 2025. Crítica de ‘Profanación (The Shrouds)’: Atracción necrófila

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Profanación (The Shrouds)

Profanación (The Shrouds) es un thriller de ciencia-ficción canadiense que está escrito y dirigido por David Cronenberg. La historia nos presenta a Karsh, de 50 años, un importante hombre de negocios. Inconsolable desde la muerte de su esposa, inventa GraveTech, una tecnología revolucionaria y controvertida que permite a los vivos vigilar a sus seres queridos difuntos en sus mortajas. Una noche, varias tumbas, incluida la de la esposa de Karsh, son profanadas. Karsh se propone localizar a los autores.

Está protagonizada por Vincent Cassel, Diane Kruger, Guy Pearce, Sandrine Holt, Elizabeth Saunders e Ingvar Eggert Sigurdsson. Tras estrenarse internacionalmente en el Festival de Cannes, fue la película de clausura en la segunda edición de PUFA (Pucela Fantástica). Se ha incluido como parte de la Sección Atlàntida Premiere de la programación presencial del Atlàntida Film Festival el 2 de agosto de 2025, de la mano del Filmin.

Profanación (The Shrouds)

La ‘nueva carne’ se pudre

A sus 82 años, Profanación (The Shrouds), el director canadiense David Cronenberg sigue explorando como nadie imágenes malsanas acerca de la putrefacción de los cuerpos y del vínculo de dependencia que nos une como seres humanos a los avances tecnológicos en una especie de simbiosis social irrenunciable hacia la «nueva carne». El body horror ha dado paso a largos testimonios verborreicos que hacen su cine más plomizo y filosófico, pero no por ello carente de interés.

En su nueva propuesta mantiene intactas sus ideas macabras y nos muestra un futuro cercano donde una tecnología de última generación permite a los vivos vigilar a sus seres queridos fallecidos a través de pantallas instaladas en sus tumbas. Lo de poner fotos de los muertos en las lápidas para mantener vida la memoria de los difuntos pasa aquí a otro nivel, las pantallas permiten ver en tiempo real la descomposición de los cadáveres. En realidad, el simbolismo de ambas acciones es el mismo, es una manera de enfrentarnos al dolor por la pérdida sin renunciar del todo a la presencia de nuestros seres queridos.

De la intimidad del duelo a la conspiración internacional

La superación del duelo por parte del protagonista, Karsh Relikh (excelente Vincent Cassel mimetizado físicamente como un sosias del propio Cronenberg), adquiere en Profanación (The Shrouds) tintes oscuros y truculentos que se aderezan con una sexualidad mórbida donde confluyen los universos de dos películas capitales en la filmografía del director, Crash (1996) e Inseparables (1988). Está claro que esta película no está a la altura de aquellas, pero desdeñarla sin prestarle un mínimo de atención es un síntoma de la ceguera en los tiempos actuales. De hecho, el proyecto inicial de la película era una miniserie de dos capítulos para Netflix… lógicamente algo de estas características no tiene cabida en la plataforma.

El mayor problema de Profanación (The Shrouds) es un guion intrincado que tropieza en sus propias trampas. Interesa más bien poco la subtrama conspiranoica que implica a mafias rusas y chinas para controlar los movimientos de la población a través de la tecnología. Se malgastan minutos de diálogos interminables que no conducen a nada, es más, los personajes no se callan ni cuando follan. Resulta agotador para el espectador y puede hacernos desconectar en muchos momentos. Sin embargo, a nivel visual y estético, hay suficientes elementos transgresores y perturbadores para mantenernos alerta.

Mutilación y dualidad

Hay muchas secuencias para el recuerdo. La apertura con el rostro del cadáver de Diane Kruger iluminado por una luciérnaga; la propia actriz mutilada (mejor dicho, su personaje) teniendo sexo con Cassel; el cementerio tecnológico vandalizado; el protagonista envolviéndose vivo en el sudario; o todos los momentos de atracción necrófila voyeurista, al más puro estilo hitchcockiano, ante la dualidad física de las hermanas (una viva y otra muerta), con el añadido aquí de una triplicidad tecnológica si consideramos también en la ecuación al avatar de la entrometida asistenta personal de Inteligencia Artificial que aparece en el ordenador. Es cierto que el director ha perdido frescura e intensidad respecto a sus primeras obras, pero también es innegable que sigue apostando por el riesgo, el morbo y la provocación de antaño.

En definitiva, Profanación (The Shrouds) es una película fascinante y turbadora, pero también irregular e imperfecta, que probablemente encuentre su verdadero reconocimiento dentro de la filmografía de Cronenberg con el paso del tiempo. Imágenes truculentas se combinan con diálogos ontológicos en un trama estirada en exceso que nos habla sobre el duelo, la pérdida y el control tecnológico.


¿Qué te ha parecido la película ‘Profanación (The Shrouds)’?

Critica de ’La gran ambición’: Nostalgia de la historia que pudo haber sido

0
Critica de ’La gran ambición’: Nostalgia de la historia que pudo haber sido

Las críticas de Laura Zurita:
La gran ambición

Narra la vida del popular líder político Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano, durante los años más cruciales de su carrera política, entre 1973 y 1978. La historia se centra en el momento en que Berlinguer estuvo a punto de llevar al Partido Comunista de Italia al poder en 1978 mediante una alianza con la Democracia Cristiana. El secuestro y asesinato de Aldo Moro, líder de los democristianos, frustró un momento que hubiese cambiado la historia del país y del equilibrio geopolítico en todo el mundo.

La gran ambición está dirigida por Andrea Segre sobre un guion de Andrea Segre y Marco Pettenello e interpretada por Elio Germano, Stefano Abbati, Francesco Acquaroli, Fabio Bussotti, Paolo Calabresi, Roberto Citran, Pierluigi Corallo, Nikolay Danchev, Svetoslav Dobrev y Luca Lazzaresch. La película es distribuida en España por Filmin y se estrena en cines el 1 de agosto de 2025.

Critica de ’La gran ambición’: Nostalgia de la historia que pudo haber sidoAños decisivos de Berlinguer

La gran ambición reconstruye los años decisivos de Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano entre 1973 y 1978. La película sigue los pasos del llamado “compromiso histórico”, aquella apuesta arriesgada por un acuerdo entre el PCI y la Democracia Cristiana que pudo haber cambiado no solo la historia de Italia, sino también la de Europa. Ese futuro truncado por el asesinato de Aldo Moro sirve aquí como eje de una reflexión serena y profunda sobre cómo una política basada en ideales y convicciones pudo derrumbarse en el centro mismo de un sistema que se creía democrático.

La película se mueve entre el retrato íntimo y la evocación política. Elio Germano, galardonado por su papel, encarna a Berlinguer con una mezcla de gravedad, contención y humanidad. No estamos ante un líder carismático al estilo actual, magnético y mediático, sino ante un hombre cuya fuerza estaba en la claridad de sus ideas y en su forma de vida. Germano, como Berlinguer, transmite timidez, sobriedad y una firmeza interior que se traduce en presencia política. Berlinguer aparece como una figura completamente ajena al espectáculo, cuya autoridad se construye en la honestidad y la valentía (su discurso en Moscú revela a un hombre valeroso en extremo) y cuya fragilidad personal lo hace aún más creíble.

El enfoque de Segre en La gran ambición es dejar que la cámara observe con tranquilidad y distancia, con una cierta sobriedad de puesta en escena, y dejando el protagonismo al contenido: el retrato de una forma de hacer política que no se construye sobre los efectos, sino sobre la coherencia. Inspirado por el pensamiento de Gramsci, Berlinguer se nos presenta como alguien impregnado de honestidad, lo que lleva inevitablemente a la reflexión sobre el presente: qué hemos hecho con aquella política que pensaba antes de actuar, que dudaba, que dialogaba, que buscaba transformar sin destruir.

Critica de ’La gran ambición’: Nostalgia de la historia que pudo haber sidoDrama político con mensaje

La gran ambición se muestra como un drama político en el que no se trata todo de un juego de poder. Nos habla de una izquierda con mensaje, con entrega, con debate interno, y este retrato se enfrenta, en la mente del espectador, al paisaje contemporáneo, dominado por la búsqueda de adhesiones inmediatas, por la acumulación de seguidores, por la puesta en escena constante. Esta película pareciera una reivindicación de la política como proyecto común. Berlinguer es un líder con un objetivo para el país y guiado por sus principios, y el espectador no puede dejar de preguntarse si otro rumbo para Italia hubiese sido posible. La película deja entrever una nostalgia contenida por aquella Italia que no fue: menos convulsa, más constructiva, más lúcida.

La película opta claramente por centrarse en su protagonista. En ese sentido, se trata de un estudio de personaje más que de un fresco histórico. Las complejidades del contexto político quedan relegadas o suavizadas, y otras figuras clave de aquel momento —como Moro— aparecen apenas delineadas. Se trata de una biografía en la que se privilegia la fidelidad emocional por encima de la contextualización histórica, y tiene el efecto indirecto de despertar la curiosidad del espectador por ese momento en el tiempo.

Pese a ello, La gran ambición conmueve. Su poder reside en el contraste entre su tono contenido y la fuerza de lo que cuenta. En tiempos en que la política parece haber perdido densidad y horizonte, La gran ambición recupera la figura de un político honesto, reflexivo y comprometido, que busca transmitir el mensaje de que, en algún momento no tan lejano, hubo quienes quisieron y pudieron cambiar para bien el cariz de la historia.


¿Qué te ha parecido la película La gran ambición?

(Finalizado) Sorteamos entradas para ver en familia ‘Los Súper Elfkins’

0
Los Súper Elfkins

El 14 de agosto se estrena en cines la película animada Los Súper Elfkins, pero queremos que seáis de los primeros en verla en España, así que tenemos para vosotros entradas para ver en familia esta segunda entrega de Los Elfkins, que tuvo un notable éxito en 2020. Ute Von Münchow-Pohl dirige esta nueva película de animación infantil que profundiza en la leyenda de los duendes del mercado de Colonia y en el carácter de Elfie, su incomparable protagonista.

Gracias a VerCine tenemos para vosotros 5 entradas familiares (de 4 entradas cada uno) para el preestreno del sábado día 9 de agosto a las 12:00 horas del mediodía en el MK2 Palacio del Hielo de Madrid.

Si alguna vez te ha desaparecido algo, un boli que tenías a mano, las gafas, o una piruleta de gofre, puede que hayan sido ellos. Porque resulta que no solo hay duendecillos buenos en el mundo dispuestos a servir a los humanos, también los hay que lejos de querer ayudar se pasan la vida haciendo travesuras. ¿De dónde salen, quienes son? Estas y otras son algunas de las preguntas a las que ofrece respuesta la segunda entrega cinematográfica de Los Elfkins: Los Súper Elfkins.

La aventurera duendecilla Elfie, sueña con una vida más emocionante, donde pueda combinar su típica ayuda secreta de los Elfkins con diversión y adrenalina. Para disgusto de los miembros más mayores de su clan, que quieren que todo siga igual. Pero cuando Elfie conoce a Bo un día, su vida da un giro inesperado. Bo pertenece a un clan Elfkin cuya filosofía gira en torno a la diversión y el uso de gadgets de alta tecnología para hacer cosas atrevidas y no necesariamente legales, razón por la cual la obsesiva agente de policía Lanski y su intrépida gata policía Polipette los persiguen. ¿Podrá la amistad entre Elfie y Bo reconciliar a los dos clanes Elfkin tras más de 250 años y hacer realidad el sueño de Elfie de vivir como una «Súper Elfkin»?



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 6 de agosto, inclusive:

  • Siendo seguidores de nuestro Twitter, y siguiendo las instrucciones de este tuit.
  • Siendo seguidores de nuestro Facebook, y siguiendo las instrucciones de la publicación del sorteo.
  • Siendo seguidores de nuestro Instagram, y siguiendo las instrucciones de la publicación del sorteo.
  • Cumplimentando el siguiente formulario, indicando el nombre del sorteo «LOS SÚPER ELFKINS» y ciudad elegida :

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Los Súper Elfkins

    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 6 de agosto, inclusive.
    • El premio consiste en una entrada familiar para ver la película en el preestreno indicado para cada uno de los 5 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Tere Alonso Bejarano
    • Isabel Martín
    • Celia Rdsr
    • Juan Carlos Huertado Delgado
    • Guileaks

    Critica de ‘Los tipos malos 2’: Acción veraniega

    0

    Las críticas de Laura Zurita:
    Los tipos malos 2

    Un genial equipo de animales que no respetan la ley, los ahora muy reformados Tipos Malos, se esfuerzan (mucho, muchísimo) en ser buenos, pero se ven envueltos involuntariamente en un golpe de envergadura mundial planeado por un inesperado grupo de criminales: las Tipas Malas.

    Los Tipos Malos 2 está dirigida por Pierre Perifel y JP Sans sobre un guion de Elisa Bell, Jessica Bendinger y Greg DePaul, basado en un libro de Aaron Blabey. Es una película de animación con las voces de Sam Rockwell, Marc Maron, Craig Robinson, Anthony Ramos, Awkwafina, Natasha Lyonne, Danielle Brooks y Maria Bakalova en su versión original. La película se estrena en cines el 1 de agosto de 2025 de la mano de Universal Pictures.

    Critica de ‘Los tipos malos 2’: Acción veraniegaFórmula ganadora que se repite

    Los Tipos Malos (Pierre Perifel, 2022) fue una comedia de animación  divertida y llena de ritmo, que parodia con ingenio el cine de espías y atracos. Era una propuesta fresca, entretenida y con más fondo del que aparentaba. Ahora, Los Tipos Malos 2 recupera su fórmula ganadora, manteniendo viva la chispa extravagante y el ritmo de acción que hicieron de la primera entrega un éxito.  La secuela da más de lo mismo, con persecuciones espectaculares, montaje ágil y un diseño animado elegante que hace guiños un ojo a filmes como Bond o Misión Imposible mediante referentes visuales y escenas delirantes sin perder su identidad juguetona, con la calidad de animación de Dreamworks. Se añade un nuevo grupo de malos, las tipas malas, para aderezar y actualizar la historia.

    El elenco vocal de Los Tipos Malos 2 se mantiene excelente: Sam Rockwell, Marc Maron, Awkwafina, Anthony Ramos y Craig Robinson retoman sus roles y se añaden nuevos personajes, como Danielle Brooks, que se integran sin fisuras en el equipo. Merece la pena ver la película en VO por esta razón.

    Critica de ‘Los tipos malos 2’: Acción veraniegaDifícil redención

    El concepto de personajes antropomorfos se mantiene en Los Tipos Malos 2, con cada animal con su carácter definido y visualmente distintivo. El tratamiento visual y narrativo conserva ese encanto simbólico, y se ha mejorado la diversificación de los estilos de movimiento de cada animal. En Los Tipos Malos 2 los personajes quieren redimirse, peor llevan su carácter consigo a su nueva vida. La película explora el problema de la reinserción social, ya que sus protagonistas ahora tratan de vivir como “buenos”. Buscan empleo legítimo, pero la sociedad no confía fácilmente en ex-criminales, y eso plantea preguntas morales interesantes. No obstante, esta capa temática, que tiene potencial, queda en cierta medida subdesarrollada: hace falta profundizar más en las consecuencias emocionales de esa reinserción para darle más peso a la trama.

    En resumen, Los Tipos Malos 2 es una secuela divertida y visualmente brillante que no teme reírse de los tropos del cine de espías, mientras conserva intacto el encanto de los animales humanizados. Las actuaciones vocales son espléndidas y la acción corre a raudales bien medida. Se tocan temas sociales punzantes, pero de manera suave y sin profundidad. Aun así, el resultado final sigue siendo una propuesta eficiente y brillante, de formato veraniego y para un público que busca diversión y ternura.


    ¿Qué te ha parecido la película Los tipos malos 2?

    Crítica de ‘Una película inacabada’: Hacer cine durante la pandemia

    0

    Las críticas de Daniel Farriol:
    Una película inacabada

    Una película inacabada (An Unfinished Film) es un drama singapurense que está dirigido por Lou Ye (Saturday Fiction, Suzhou River), que también coescribe el guion junto a Ma Yingli. La película nos sitúa en enero de 2020. Un equipo de filmación se reúne cerca de Wuhan, China, para reanudar el rodaje de una película interrumpido diez años antes. Vivirán los inesperados desafíos de la pandemia de la COVID-19 y los confinamientos.

    Está protagonizada por Huang Xuan, Eric Qin, Qi Xi, Zhang Songwen, Liang Ming y Xiaorui Mao. La película se ha estrenado en España el 1 de agosto de 2025 de la mano de Elástica Films.

    Una película dentro de otra película

    Una película inacabada es una película extraña y mutante que comienza como un ejercicio de metacine para transformarse después en un documento histórico sobre el efecto de pandemia en nuestras vidas. La trama nos presenta a un director de cine y su equipo de trabajo que encienden un viejo ordenador para recuperar el material conservado en sus discos duros. Allí tienen el montaje previo de una película inacabada que comenzaron a rodar 10 años atrás y cuyo rodaje tuvieron que suspender por falta de financiación.

    En todo momento, la cámara de Lou Ye y el vertiginoso montaje de Tian Jiaming buscan una narrativa dinámica con planos cortos y cámara al hombro para dar una sensación de realismo que conectará con la segunda parte del filme. Mientras estudian el material grabado y, poco a poco, se va convenciendo al equipo artístico para terminar la película, descubrimos que se trata de un retrato sobre la homosexualidad en China que debido a los cambios sociales de esos años ellos mismos consideran que no pasará la censura y será difícil conseguir estrenarla. La mayoría de imágenes que aparecen de esa presunta película inacabada son descartes de Spring Fever (2009), del propio Lou Ye, y los miembros del equipo son gente que trabaja con él en sus películas y que aquí se interpretan a sí mismos.

    De la metaficción al docudrama

    Pero esa fascinante reconstrucción de metacine sobre la creación artística conservando un telón de fondo sobre la situación política del país se trunca inesperadamente para convertirse en otra cosa distinta. A punto de llegar el fin de año chino, el equipo vuelve a reunirse en un hotel cerca de Wuhan para rodar las escenas que faltan y concluir un trabajo que dejaron a medias. Allí les sacudirán los primeros coletazos de la pandemia por COVID-19 y la fragmentada narrativa nos meterá de lleno en el caos que se vivió esos primeros días cuando el Gobierno chino decidió el confinamiento de la población. El equipo de rodaje queda varado en el hotel y cada uno de los miembros en sus respectivas habitaciones con el único contacto posible con el exterior a través de las videollamadas.

    Decíamos al principio que Una película inacabada es una película mutante y es que Lou Ye utiliza la estructura de cine urgente del inicio para completarla a modo de falso documental con elementos del found footage, imágenes de archivo, vídeos extraídos de internet y recreaciones en la ficción de hechos reales, todo ello con una cohesión interna apabullante donde resulta complicado discernir entre ficción y documental. La historia de metacine se transforma en un testimonio palpitante sobre la consecuencias de aquel encierro que paralizó nuestras vidas y cómo afectó también al mundo del cine. La película de ficción deja de tener importancia para adquirir plena importancia una película de aparente ciencia-ficción que fue real.

    Una narrativa fragmentada que se nutre de los nuevos lenguajes tecnológicos

    El apocalipsis vírico sirve entonces para que el director denuncie el control autoritario del Gobierno chino sobre sus ciudadanos, imponiendo sus normas a base de palos (la paliza que dan a un actor cuando intenta abandonar el hotel) y ofreciendo escasa información sobre sus actuaciones. Esa crítica conecta con el tema de la censura citado antes, por eso la película es una coproducción entre Singapur y Alemania, en lugar de haber recibido financiación de su país, donde parece poco probable que se pueda estrenar.

    Sin embargo, lo que de verdad mueve la segunda parte del filme es la capacidad de superación de los individuos frente a situaciones autoritarias, la comunión entre las personas y la adaptación a los nuevos tiempos a través de una resiliencia colectiva. Es normal que durante esa descripción de las emociones humanas al director se le vaya un poco la mano con el sentimentalismo, pero todos los que vivimos aquello en nuestras carnes, al mirar atrás, también recordaremos momentos de gran dolor y preocupación por lo que estaba pasando. Por suerte, la película inacabada de aquel confinamiento sí tuvo fin, y como dice uno de los personajes en la película «la edad nos hace vulnerables», aquella pandemia corroboró esas palabras y nos hizo ser más conscientes de cuáles son nuestras debilidades y fortalezas.

    Una película inacabada es un ejercicio libre y experimental que incorpora las nuevas narrativas heredadas de internet y de los dispositivos móviles para conjugar una historia que desafía la propia manera que tenemos de ver/entender el cine, sugiriendo que la realidad siempre va dos pasos por delante de la ficción y que los creadores deben nutrirse de ella, pero también de las nuevas tecnologías como parte indispensable en el retrato de la sociedad actual.


    ¿Qué te ha parecido ‘Una película inacabada’?