Balance cinematográfico de 2024 por David Pérez «Davicine»
Como es habitual en estas fechas, toca hacer balance del año 2024, pero la lista que hago de las 10 mejores películas para mí no está creada a partir de las que he visto este año, sino tan sólo de las estrenadas en salas comerciales o plataformas, para que puedan haber sido vistas por cualquier espectador.
Es por eso que me duele dejar de lado algunas películas que hasta la fecha tan sólo han pasado por festivales y toca esperar para verlas en salas o plataformas próximamente, pero son tantas las opciones que tenía para este top, que creo he logrado abarcar bastante lo que más me ha marcado.
Sin duda alguna, como se observa analizando mi propia tendencia anual y por mi pasión por el cine asiático (y japonés para más exactitud), era complicado que ninguna película oriental llegase a mi lista, pero curiosamente este año solo tengo una, aunque lidera mi Top 10. Se trata de Perfect Days, que está dirigida por Wim Wenders y fue la candidata a los Oscar por Japón. La pude ver dentro del marco del Festival de San Sebastián en 2023 pero no llegó a los cines hasta el 12 de enero de 2024, manteniéndose en mi top semana tras semana. No es solo una conmovedora y maravillosa película de Wenders, sino que es una joya del cine japonés por méritos propios con toda la esencia del cine clásico del país, una celebración de la vida sustentada por una impecable banda sonora y un actor protagonista que nos hace ver la vida con otros ojos.
El terror no puede faltar en mi lista, un género que me apasiona, y fruto de dicho amor por pasarlo mal en el cine este año 2024 he estado detrás de la creación del Festival de cine fantástico y de terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica). Recién llegada a los cines a finales de este año, Nosferatu es un cuento gótico en torno a la obsesión entre una atormentada joven y el aterrador vampiro enamorado de ella que deja un espantoso rastro a su paso. Robert Eggers demuestra estar en plena forma tras deleitarnos con películas tan interesantes como El Faro, El hombre del norte y La bruja.
Mi lista continúa con otra cinta de terror, La sustancia, que claramente es ya una obra de culto instantánea para la que no estábamos preparados, una película que ha abierto aún más el género a espectadores poco habituales del mismo, y con la que Coralie Fargeat recrea la habitual sexualización que se hace del cuerpo femenino en el cine y la publicidad, todo con claras evocaciones al cine de Cronenberg, Lynch o Carpenter.
Fuera del podio, pero no menos importante, tenemos una maravillosa película que disfruté en Seminci y revisioné en cines, Emilia Pérez, una película ambiciosa y arriesgada con la que Jacques Audiard nos ofrece una experiencia cinematográfica intensa y emotiva que da para largas tertulias.
Y si la mujer ha sido el motor de las dos películas anteriores, mi quinta propuesta trata un tema que deja demasiado a la mujer de lado, la religión, y es que Cónclave ha llegado este final de año para acercarnos al thriller religioso, con un reparto de lujo y un manejo de la tensión sobresaliente, donde la fotografía tiene gran peso y marcará nuestras retinas con imágenes para la posteridad.
La animación no falta este año en mi lista, pero lejos de las habituales propuestas de Ghibli, Disney o Pixar, ha sido Robot Salvaje la que ha marcado mi corazoncito cinéfilo con su épica aventura. La película lleva el fenómeno literario de Peter Brown a la gran pantalla bajo la dirección del nominado al Oscar Chris Sanders, y gira sobre el descubrimiento de uno mismo, siendo un apasionante análisis de la unión entre tecnología y naturaleza, y una conmovedora exploración de lo que significa estar vivo y conectado con todos los seres.
Sin dejar de lado las emociones, y llevándonos hacia algo aún más doloroso de la historia de la humanidad, entre en mi lista La zona de interés, basada en la exitosa y controvertida novela homónima de Martin Amis, retratando uno de los sucesos más oscuros de la Segunda Guerra Mundial desde un punto de vista diferente: el de los captores. Se trata de una película exigente y contundente que no deja a nadie indiferente, buscando en todo momento el impacto en el espectador.
No dejo de lado las guerras en mi lista de lo mejor del año, pero nos acercamos en el tiempo (o más bien irnos al futuro cercano) con Civil War, arrastrándonos por un viaje al interior del país americano y de la guerra, con un guion perfectamente planificado y con visiones del horror dosificadas, hasta llevarnos al terror mismo de la batalla.
Las grandes historias que adaptan novelas míticas cierran mi top. Por un lado, El conde de Montecristo, adaptación de la célebre novela de Alejandro Dumas y una de esas grandes producciones en las que crítica y público van de la mano, siendo todo un éxito en Francia. Una producción de gran escala con un reparto conformado por las nuevas estrellas del cine francés, repleta de acción, venganza y aventuras.
Por último, Denis Villeneuve no deja nunca de sorprenderme, y Dune: Parte 2 logra entrar en mi top apurando el 10º puesto, adaptando la novela de Frank Herbert con el mismo pulso y puesta en escena que la primera entrega, expandiendo aún más lo que conocíamos para adentrarnos de nuevo en el viaje mítico de Paul Atreides.
Allá va, resumida, mi lista de las 10 mejores películas estrenadas a lo largo de 2024:
- Perfect Days (Win Wenders)
- Nosferatu (Robert Eggers)
- La sustancia (Coralie Fargeat)
- Emilia Pérez (Jacques Audiard)
- Cónclave (Edward Berger)
- Robot Salvaje (Chris Sanders)
- La zona de interés (Jonathan Glazer)
- Civil War (Alex Garland)
- El conde de Montecristo (Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte)
- Dune: Parte 2 (Denis Villeneuve)
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Tenemos varias coincidencias. Algunas de la lista no las vi.
Mi lista está encabezada por Zona de Interés y La sustancia, seguidas de cerca por Civil War.
La cansina Perfect Days definitivamente no figura en mi lista.
Me alegra saber que coincidimos en varias! Y las otras ya tienes deberes para ponerte al día. Perfect Days sí que es cierto que es pausada pero el cine japonés es santo de mi devoción.