lunes, noviembre 3, 2025
Inicio Blog Página 56

‘Limónov’, protagonizada por Ben Whishaw, llega a Filmin

0
Limónov

El próximo viernes 25 de abril llega al catálogo de Filmin Limónov, la película con la que el director ruso Kiril Serébrennikov concursó en la última edición del Festival de Cannes y que adapta la novela homónima de Emmanuel Carrère (editada en España por Anagrama).

Se trata del biopic del controvertido poeta y político ruso Eduard Limónov, fundador del ilegalizado Partido Nacional Bolchevique, un radical post-ideológico, ni fascista, ni comunista, ni liberal, ni conservador, sino todo a la vez; un poeta radical soviético que pasó de vagabundear en Nueva York a realizar trabajos forzosos en las cárceles de Siberia, para convertirse, finalmente, en un antihéroe en su propio país.

El ganador del Bafta y el Emmy Ben Wishaw (El perfume: Historia de un asesino) es el encargado de dar vida al protagonista en esta película coescrita por el nominado al Óscar Pawel Pawlikowski (Cold War).

Junto a Ben Whishaw, en el reparto, destaca la presencia de Viktoria Miroshnichenko (Una gran mujer), Sandrine Bonnaire (Las desapariciones) o el español Víctor Solé (No matarás), entre otros. La extraordinaria banda sonora de la película lleva la firma del italiano Massimo Pupillo e incluye temas de la banda rusa Shortparis, que reinterpreta varias canciones conocidas de Tom Waits, Lou Reed y Velvet Underground.

Clip en exclusiva de ‘Prodigiosas’, basada en la historia real de las gemelas Pleynet

0
Prodigiosas

Prodigiosas llegará a salas de cine el 16 de abril de la mano de SelectaVisión, tras haber participado en la Sección Mosaico: Panorama Internacional del Festival de Málaga, donde acudieron los directores, Frédéric y Valentin Potier (padre e hijo), para presentarla.

La película se adentra en la historia real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet: virtuosas pianistas cuyo ascenso a la fama se ve frenado por una enfermedad que les impide tocar. Su determinación, sin embargo, les permite desarrollar una técnica única en el mundo y reinventar una forma de tocar una partitura a cuatro manos. Con motivo de su estreno, tenemos un clip en exclusiva:

Basada en la historia real de las gemelas Pleynet, en Prodigiosas, cuando la carrera de dos jóvenes gemelas pianistas se ve comprometida por una enfermedad rara, ellas lucharán por seguir practicando su arte. Las gemelas Vallois son dos pianistas virtuosas que han sido admitidas a la edad de 18 años en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe bajo la dirección del eminente Klaus Lenhardt. Cargan sobre sus hombros con el sueño de su padre que lo dejó todo para convertirlas en las mejores. Pero tras unirse a la élite internacional del piano, ven su carrera comprometida cuando una enfermedad rara comienza a afectar a las manos de una de ellas y frena en seco su progresión. Si bien su hermana brilla, no pasa mucho tiempo antes de que ella también corra la misma suerte. Incapaces de imaginar su vida sin un piano, lucharán por seguir practicando su arte y desarrollarán juntas una técnica única en el mundo, convirtiéndose así, más que nunca, en “prodigiosas”.

Prodigiosas está protagonizada por Camille Razat (Emily in Paris) y Mélanie Robert, que dan vida a las dos hermanas gemelas. Junto a ellas, participan en la película Isabelle Carré (Tímidos anónimos), August Wittgenstein (Maus) y Frank Dubosc.

Prime Video desvela el tráiler y el póster oficial de ‘Otro pequeño favor’

0
Prime Video desvela el tráiler y el póster oficial de Otro pequeño favor

Prime Video ha desvelado tanto el tráiler como el póster oficial de Otro pequeño favor, película dirigida por Paul Feig, que estará disponible en exclusiva en la plataforma a partir del 1 de mayo.

Recordemos que estamos ante una secuela de Un pequeño favor, también dirigida por Paul Feig, un elegante thriller repleto de giros y traiciones, secretos y revelaciones, amor y lealtad, asesinato y venganza, basado en la novela homónima de Darcey Bell, editada en España por Suma. En esta primera película nos cuenta como Emily (Blake Lively) le ha pedido un pequeño favor a su mejor amiga Stephanie (Anna Kendrick): que cuide de su hijo una tarde. Cuando Emily no pasa a recoger a su hijo, Stephanie comienza a preocuparse. Stephanie buscará descubrir la verdad detrás de la repentina desaparición de Emily.

En la secuela, Stephanie Smothers (Kendrick) y Emily Nelson (Lively) se reúnen en la hermosa isla de Capri, Italia, para la extravagante boda de Emily con un adinerado empresario italiano. Junto con los glamurosos invitados, el asesinato y la traición también han confirmado su asistencia a una boda con más giros y sorpresas que el sinuoso camino de Marina Grande a la plaza del pueblo de Capri.

Otro pequeño favor está protagonizada por Anna Kendrick, Blake Lively, Andrew Rannells, Bashir Salahuddin, Elizabeth Perkins, Michele Morrone, Alex Newell, Elena Sofía Ricci junto a Henry Golding y Allison Janney.

Dirigida por Paul Feig y escrita por Jessica Sharzer y Laeta Kalogridis, está basada en los personajes creados por Darcey Bell y tendrá una duración de 120 minutos.

Prime Video desvela el tráiler y el póster oficial de Otro pequeño favor

Movistar Plus+ estrena ‘Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días’

0


Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días
es una miniserie documental que narra cómo Estefanía Unzu, más conocida como Verdeliss, gana el World Marathon Challenge. El reto consistía en correr siete maratones en siete continentes durante siete días consecutivos. Un viaje salvaje, trepidante y exigente en el que pondrá a prueba todos sus límites. Temperaturas extremas, lugares inhóspitos, más de 295 kilómetros acumulados en sus piernas y el gran reto de convertirse en la ganadora absoluta del World Marathon Challenge.

Los dos capítulos de Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días están dirigidos por Isabel Hidalgo y cuentan con las intervenciones de la propia Verdeliss y la presentación del popular comentarista deportivo Juanma Castaño. La miniserie se estrena el 14 de abril de 2025 en Movistar Plus +.

Verdeliss, campeona con casi 40 años

El desafío del World Marathon Challenge comenzó el 31 de enero en la Antártida, y se prolongó durante una semana, en la que un grupo de corredores de todo el mundo se enfrentaron a sus propios retos de resistencia. Verdeliss hizo historia: se convirtió en la primera mujer en ganar la clasificación absoluta del evento, además de establecer un nuevo Récord Guinness al completar los siete maratones en una semana y siete continentes en el menor tiempo registrado nunca por una mujer. La campeona manifiesta su satisfacción por haber tenido la posibilidad de demostrar que una mujer de casi 40 años, madre de 8 hijos, puede superar un hito deportivo tan exigente.

Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días es una miniserie deportiva en dos capítulos, en el que se recogen extractos de estos siete días de carreras, viajes y cansancio. Un pequeño equipo de rodaje siguió de cerca a Estefanía, grabando las carreras, pero también las reacciones físicas y emocionales a semejante reto. La obra es una mirada de admiración a un grupo de valientes que afronta un reto casi inhumano, y sobre todo a la mujer que se erige como ganadora absoluta.

Ver Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días será un placer para los amantes del deporte y para los seguidores de la corredora protagonista, que son muchos. Los capítulos son cortos, pero intensos y disfrutables. El espectador puede hacerse su propio maratón en casa disfrutando de esta miniserie desde el sofá para vivir la aventura sin tanto esfuerzo.

Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días


¿Qué te ha parecido la serie Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días?

Teatro | Crítica de ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’: Lúcida y profundamente emocional

0

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Todo lo que veo me sobrevivirá

A veces, lo más anecdótico contiene una revelación que cambia completamente el rumbo de nuestras vidas. Esta obra propone viajar de lo insignificante a la totalidad. Todo lo que veo me sobrevivirá aborda cuestiones que nos afectan a todas las personas: cómo decidimos sobre nuestra vida, cómo nos enfrentamos a esos momentos y cómo los atravesamos. Y lo hace a través de cinco historias, con protagonistas de diferentes edades y en distintas etapas de la vida que se enfrentan como pueden, y de forma inesperada, a una decisión vital. Y lo hacen frente a las miradas ajenas; porque, a menudo, la vida se manifiesta en los lugares más inesperados, como la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un BlaBlaCar.

Todo lo que veo me sobrevivirá está dirigida por Raquel Alarcón sobre un texto de Raquel Alarcón, Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder. En el reparto encontramos a Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho. La obra se estrenó el 10 de abril de 2025 en la Sala Cuarta Pared, como tercera y última parte del «Tríptico de la Vida».

Las decisiones y la palabra

Todo lo que veo me sobrevivirá, dirigida por Raquel Alarcón, cierra el ambicioso «Tríptico de la Vida» con una propuesta escénica que transita entre lo íntimo y lo universal. Si Todas las casas abordaba lo universal desde lo cotidiano, y Murmullo reflexionaba sobre la vida en su relación con la muerte, Todo lo que veo me sobrevivirá, la tercera entrega de este tríptico teatral, se centra en la palabra y las decisiones como motores existenciales.

Todo lo que veo me sobrevivirá se compone de cinco relatos independientes, escritos por Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón, Mélanie Werder Avilés y la propia Raquel Alarcón. La obra entrelaza estas cinco historias con forma anecdótica, revelando decisiones vitales que transforman la existencia de sus protagonistas. El título está tomado de una exposición del escultor Juan Muñoz e inspirado en un soneto de Anna Ajmátova, reforzando la idea de que nuestras experiencias perduran en el tiempo.

El texto de la obra presenta dos dimensiones claramente delimitadas: por un lado, un prólogo y un epílogo que reivindican, de manera implícita, el valor y la relevancia de la palabra. En un tiempo dominado por la imagen, Todo lo que veo me sobrevivirá apuesta decididamente por el poder del lenguaje; por otro lado, las cinco narrativas distintas interpretadas por un elenco diverso, exploran momentos cruciales en la vida de personajes de distintas edades y contextos. La obra nos habla de la importancia de las decisiones que, aunque aparentemente nimias, están cargadas de sentido y resonancia vital.

La puesta en escena, sobria y precisa, permite que el foco recaiga en las actuaciones y en la palabra. La dirección de Alarcón concede al texto todo su peso, haciendo de la escucha una experiencia activa y luminosa.

Todo lo que veo me sobrevivirá

Momentos vitales que perduran en el tiempo

En Todo lo que veo me sobrevivirá, las decisiones, incluso las más pequeñas, pueden tener un impacto profundo y duradero en nuestras vidas. A través de situaciones en apariencia insignificantes, los personajes se enfrentan a los momentos cruciales; un padre se interroga por la imagen que dejará en la vida de su hija; un hombre actúa llevado por el amor incondicional por su hermano; un autor se enfrenta a lo que podría ser —o no— la obra de su vida. Todo es cercano y concreto, pero al mismo tiempo colmado de significado. Lo real se eleva de manera lúcida hacia lo trascendente, y los actores, con interpretaciones que aparentan sencillez cotidiana, dotan al texto de una notable profundidad emocional.

Destaca especialmente el último relato, donde los intérpretes interpelan directamente al público y unen sus voces en una construcción escénica que recuerda al coro griego, generando una atmósfera de tragedia elevada y resonante. El efecto es de gran intensidad dramática y emocional, y ofrece un cierre a la altura del recorrido vital que plantea toda la obra.

En conclusión, Todo lo que veo me sobrevivirá es una obra lúcida y profundamente emocional. Su enfoque en lo cotidiano como vehículo de transformación es una conclusión adecuada para el «Tríptico de la Vida», consolidando el compromiso de Cuarta Pared con un teatro que explora las complejidades de la existencia humana.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Todo lo que veo me sobrevivirá?

Tráiler de ‘Matabot’, que se estrena el 16 de mayo en Apple TV+

0
Matabot

Apple TV+ ha presentado el tráiler de Matabot, la esperada serie de comedia y suspense protagonizada y producida por el ganador del Emmy Alexander Skarsgård, de los nominados al Oscar Chris y Paul Weitz.

Basada en la serie de novelas superventas de Martha Wells «Los diarios de Matabot», ganadora de los premios Hugo y Nebula, se trata de un thriller cómico de ciencia ficción sobre un dispositivo de seguridad que se auto-hackea y que está horrorizado por las emociones humanas pero a la vez se siente atraído por la vulnerabilidad de sus clientes.

Interpretado por Skarsgård, Matabot debe ocultar su libre albedrío y completar una peligrosa misión, cuando en realidad lo único que quiere es ver telenovelas y descubrir su lugar en el universo. El reparto de la serie también incluye a Noma Dumezweni, David Dastmalchian, Sabrina Wu, Akshay Khanna, Tattiawna Jones y Tamara Podemski.

Matabot proviene de Paramount Television Studios. Los hermanos Weitz han escrito, dirigido y producido la serie bajo su sello Depth of Field. La serie de diez episodios se estrenará a nivel mundial en Apple TV+ con los dos primeros capítulos el viernes 16 de mayo, seguidos de una nueva entrega cada viernes hasta el 11 de julio.

‘Las brujas de Mayfair, de Anne Rice’ renovada por una tercera temporada

0
'Las brujas de Mayfair, de Anne Rice' renovada por una tercera temporada

AMC Networks ha anunciado la renovación de la serie Las brujas de Mayfair, de Anne Rice para una tercera temporada que tendrá lugar en Salem, Massachusetts. El productor y guionista ganador de un Emmy, Thomas Schnauz, se une a Esta Spalding como co-showrunner de la nueva entrega, que profundiza en la mitología de la brujería, descubre nuevas familias hechizadas e incluye algunos de los hechos históricos que ocurrieron en Salem, con sus infames juicios de brujas y folklore.

Dan McDermott, presidente de entretenimiento de AMC Studios para AMC Networks, ha dicho:

El drama y la complejidad de la familia Mayfair continúa siendo un elemento narrativo repleto de intriga y encanto, y expandir esa historia con Salem como telón de fondo, un refugio histórico de la brujería, nos llena de emoción para el próximo capítulo de esta serie y todo el Universo Inmortal de Anne Rice. Tom Schnauz tiene una vinculación con AMC y estamos encantados de que se una a la talentosa Esta Spalding y a nuestro reparto de ‘Las brujas de Mayfair’ para una temporada que explorará un mundo más amplio de brujería y secretos de la familia Mayfair mientras seguimos desarrollando esta dinámica franquicia.

Spalding ha declarado:

Estoy encantada de dar la bienvenida a Tom Schnauz a nuestro equipo para la tercera temporada de ‘Las brujas de Mayfair’. Con un giro contemporáneo a la historia de Salem, que promete ser la más deliciosa hasta ahora.

Schnauz añadió:

Estoy increíblemente emocionado de reunirme con AMC y Mark Johnson en ‘Las brujas de Mayfair’. El trabajo que he realizado hasta el momento con Esta Spalding para la tercera temporada ha sido fantástico y divertido y esperamos que eso se traslade a la pantalla para los fans y los nuevos espectadores de la serie.

Las brujas de Mayfair, basada en la trilogía superventas de Anne Rice, es una serie se centra en Rowan Mayfair, una joven e intuitiva neurocirujana (Alexandra Daddario) que descubre que es la heredera de una familia de brujas. Mientras lidia con sus nuevos poderes, deberá enfrentarse a una presencia siniestra que ha perseguido a su familia durante generaciones.

La serie está protagonizada por Alexandra Daddario, Harry Hamlin, Tongavi Chirisa y Alyssa Jirrels, entre otros, y sus dos primeras temporadas se pueden disfrutar al completo en AMC+ en España. La tercera temporada de Las brujas de Mayfair, de Anne Rice cuenta con la producción ejecutiva del galardonado productor Mark Johnson, quien supervisa el universo Inmortal de Anne Rice para AMC, los co-showrunners Spalding y Schnauz, Michelle Asford y Tom Wiliams.

Crítica de ‘El segundo acto’: El laberinto de niveles entre la realidad y la ficción

0

Las críticas de Laura Zurita:
El segundo acto

La sinopsis de El segundo acto sigue a varios personajes en su encuentro con el absurdo. Florence quiere presentar a David, el hombre del que está locamente enamorada, a su padre Guillaume. Pero David no se siente atraído por Florence y quiere arrojarla a los brazos de su amigo Willy. Los cuatro se reúnen en un restaurante en medio de la nada.

El segundo acto está escrita y dirigida por Quentin Dupieux. Su reparto incluye a Léa Seydoux, Vincent Lindon, Louis Garrel, Raphaël Quenard, Manuel Guillot y Françoise Gazio. La película se estrena en España el 11 de abril de 2025 de la mano de A Contracorriente Films.

Estilo provocador y desafiante

Quentin Dupieux, cineasta francés conocido por su estilo irreverente y su gusto por lo absurdo, es reconocible como una figura singular del cine contemporáneo. Tras sorprender con Rubber (2010), la historia de un neumático asesino, y afianzar su sello personal con La chaqueta de piel de ciervo (2019) o Mandíbulas (2020), ha cultivado una filmografía provocadora, que desafía convenciones narrativas.

En su último trabajo estrenado en salas, El segundo acto, Dupieux ofrece una mirada en clave surrealista sobre las expectativas amorosas y el mundo del cine. Con su característico humor absurdo —por momentos cercano a la farsa— construye una reflexión sobre la diferencia (o no) entre realidad y ficción, y las múltiples identidades de sus personajes.

El segundo acto gira en torno a Florence, quien intenta presentar a David —el hombre del que está locamente enamorada— a su padre Guillaume. Sin embargo, David, por razones poco claras, no está interesado y trata de convencer a su amigo Willy de que se quede con la chavala. Esta trama, ya de por sí disparatada, se va desdoblando en un laberinto de ficciones dentro de ficciones, hasta el punto de que resulta difícil determinar en qué nivel narrativo nos encontramos.

El tono absurdo —marca registrada de Dupieux— se manifiesta tanto en el comportamiento errático de los personajes como en las propias escenas que se desarrollan. Lo que comienza como un encuentro casual entre Guillaume, Florence, David y Willy, se transforma sin transición lógica en una comedia, luego en un encuentro dizque romántico, más tarde en un drama existencial y finalmente en un ejercicio metacinematográfico.

Donde empieza el sinsentido

La localización de El segundo acto —que es también el nombre del restaurante, perdido en medio de la nada— refuerza la sensación de desconexión y sinsentido. No hay razón aparente para que los personajes se reúnan en ese lugar, lo que, lejos de restar credibilidad, acentúa el carácter artificial del relato. La austeridad de los decorados y la evidente falta de lógica en las situaciones subrayan que todo lo que ocurre obedece únicamente a la voluntad del guion (y del guionista).

El ritmo de El segundo acto es pausado, incluso moroso; Dupieux se detiene en diálogos que, aunque parten de una lógica reconocible, derivan rápidamente hacia lo absurdo, demorándose en detalles que pueden llegar a exasperar. Lo cotidiano se vuelve surrealista simplemente por insistencia.

Los personajes, por su parte, actúan como meros vehículos para el diálogo más que como individuos con personalidad y una psicología definida. No presentan rasgos distintivos entre los diferentes niveles de ficción, lo que provoca que las relaciones entre ellos resulten superficiales o directamente confusas.

El segundo acto

Menos divertida de lo esperado

Aunque se presenta como una comedia, El segundo acto solo resulta verdaderamente divertida en momentos puntuales. En otros, el humor forzado genera una sensación de pesadez, como en la extensa escena en la que los personajes intentan parodiar y subvertir los códigos de lo que se ha dado en llamar corrección política. La secuencia se estira hasta el límite, y el espectador debe aceptar el juego para no quedar completamente fuera de la película.

La ironía, el sarcasmo y el sinsentido se suceden en El segundo acto, generando más desconcierto que carcajadas, para luego descubrir que la inteligencia artificial tiene un papel supremo e inesperado. Esta estrategia es deliberada y coherente con el estilo del autor, pero no necesariamente será del agrado de todos.

En conclusión, El segundo acto es una obra tan exasperante como irregular. Con su humor absurdo y estructura fragmentada, Quentin Dupieux dirige una sátira sobre la realidad, la representación de la misma en la ficción y el vacío existencial. Su estilo desconcertante fascinará a algunos y alejará a otros. Lo que es seguro es que no deja a nadie indiferente


¿Qué te ha parecido la película El segundo acto?

‘Código Marcos’: Homenaje a la familia en un documental sobre el autismo

0

Las reseñas de Laura Zurita:
Código Marcos

El día 1 de abril,  tuvimos la oportunidad de ver en la Academia de Cine la película Código Marcos, el documental dirigido por Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia, que llegó a los cines el viernes 4 de abril, coincidiendo con la semana del Día Mundial del Autismo, estando distribuida por Sideral Cinema. La película se adentra durante casi 80 minutos en la vida cotidiana de Liena, una madre que durante diez años ha filmado la crianza de sus dos hijos, siendo el menor, Marcos, un niño con autismo. El resultado es un testimonio vivo que se convierte en una reflexión universal sobre la familia, y la búsqueda de la propia definición de normalidad.

Código Marcos está construida a partir del archivo familiar de Liena (por lo que aparece como una de las directoras). La cámara captura momentos de alegría, frustración, ternura y conflictos con una naturalidad que resulta abrumadora. El documental logra presentar una visión poliédrica del autismo a través de la figura concreta e impredecible del niño protagonista, Marcos. Nos muestra la individualidad del niño, y su manera única de interactuar con el mundo. Al mismo tiempo, Código Marcos explora la relación que tiene con su hermano Pablo y con Liena, siempre consciente de que es madre de ambos, y del vínculo profundo que existe entre los tres.

Una experiencia profundamente humana

Liena es una mujer emigrante, divorciada y con dos hijos: Pablo y Marcos, diagnosticado con autismo. Durante casi diez años, ella misma filma incansablemente, primero como herramienta para estimular la interacción de Marcos, y luego como registro de su propia maternidad. A falta de referentes, necesita crear el suyo y verse en la pantalla. Filma a la vez que cocina, asiste, ama, trabaja, juega, discute. La cámara no corta, no se apaga. Liena transforma una maternidad estigmatizada en una experiencia de vida significativa.

La dirección de Patricia Pérez Fernández, en colaboración con la mirada íntima de Liena Cid Navia, consigue un equilibrio delicado entre la observación directa y la construcción narrativa. Ambas mujeres construyen en Código Marcos un enriquecedor documento que sirve como herramienta para generar empatía y comprensión hacia el espectro autista para personas que se sienten alejadas de esta condición.

Por ello, al final, Código Marcos es mucho más que un documental informativo sobre el autismo, también es una experiencia cinematográfica valiosa y profundamente humana, especialmente relevante en el contexto del Día Mundial del Autismo, pero necesaria también el resto del año.


¿Qué te ha parecido el documental?

Crítica de ‘Misión Panda en África‘: Dos animales asiáticos de viaje por el continente africano

0
Misión Panda en África

Las críticas de Ignacio Mittenhoff:
Misión Panda en África

Misión Panda en África nos presenta a Pang, un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.

Misión Panda en África está dirigida por dos premiados veteranos del cine de animación como son Richard Claus (Ainbo, la guerrera del Amazonas, Premio Platino a Mejor Película de Animación) y Karsten Kiilerich (When life departs, nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación). La película fue presentada en la Selección Oficial de la última edición del Festival Internacional de cine de animación de Annecy, y se ha estrenado en cines el 11 de abril de 2025 de la mano de Vercine.

Misión Panda en África

Una road movie para niños

Las películas de carretera​ (o road movies en inglés) son un género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. En el cine de animación no se suele prodigar este tipo de película, por lo que sin duda alguna puede ser una buena opción iniciar a los mas pequeños en este género a través del visionado de Misión Panda en África.

Nos encontramos ante una película de corte muy infantil. Aunque los adultos podemos encontrar algún gag que nos haga soltar alguna que otra carcajada, todo el tono de la película está pensando para que lo más pequeños disfruten de las aventuras de este panda de corazón bondadoso.

Misión Panda en África nos sitúa en su comienzo en Asia, un continente que parece estar solo poblado por osos pandas. Y es que, salvo un mono que ayuda a Pang en el inicio de su aventura y los dos dragones (padre e hija) que conviven con ellos, no aparece ningún otro animal propio del continente asiático. Y la música que suena durante nuestra estancia en este continente es bastante sosegada y tranquila.

Misión Panda en África

Una película con un excesivo toque infantil

Todo cambia cuando la acción se traslada a África: leones, hienas, jirafas, rinocerontes… y hasta un par de escarabajos peloteros tienen su momento de protagonismo en la película. Una gran variedad de animales digna de este continente. Junto a todo eso, suena una banda sonora llena de percusiones que ameniza nuestra estancia y hace que no nos olvidemos del lugar donde nos encontramos.

Como hemos dicho antes, Misión Panda en África tiene un marcado tono infantil, quizá en exceso. Todas las situaciones que se dan en la película son demasiado «light». Por ejemplo, la pareja de villanos que se encarga de secuestrar a la dragona son un cocodrilo muy torpón e inocente, y un mono un poco más avispado, pero con poca maldad. Ellos son los encargados de viajar en un pequeño bote desde África hasta Asia para secuestrar a la dragona y entregarla a un grupo de leones, en teoría, como ofrenda para el futuro rey de la selva.

Esta familia de leones está liderada por este futuro rey de la selva, un cachorro de león bastante mimado, que se entera poco de lo que pasa a su alrededor y que, como buen cachorro que es, solo piensa en jugar. La manada de leones está gobernada en la sombra por el tío del cachorro, un primo lejano de Scar que solo de diferencia con éste por su odio hacia las hienas, a las que pretende extinguir de la faz de la tierra con ayuda de la dragona.

Misión Panda en África

Más de un guiño a «El rey león»

Aquí, más que un guiño, podemos decir que nos encontramos ante una parodia de la película de Disney. Comenzando con la presentación a toda la fauna del futuro rey de la selva emulando a Rafiki y a Simba, hasta encontrarnos con el tío de este futuro rey, el primo lejano de Scar con unos planes muy similares a los que tenía éste. Incluso aparecen unos padres ausentes del futuro rey, muy al estilo de las películas de Disney. Pero, como hemos dicho, el excesivo tono infantil de la película hace que este drama pase de puntillas en el desarrollo del filme.

Visualmente la película cumple, sin llegar a la capacidad visual de las grandes producciones actuales. Durante la película podemos disfrutar de los bellos paisajes del continente asiático y africano que ayudan a que el visionado resulte más atractivo ante la simplicidad de la historia. Incluso podemos aprovechar para aprender algo sobre la fauna africana, ya que la película aporta ciertos datos que pueden servir para que los más pequeños se inicien en el apasionante mundo de los animales.

Otro aspecto positivo de Misión Panda en África es el mensaje que transmite: la construcción de la amistad, el acercamiento entre culturas, el aceptar a cada uno por como es sin importar su aspecto. Hay una frase en la película que lo resume muy bien: «ver la bondad en los demás en vez de condenarlos a todos». Sin duda alguna, un bonito mensaje que los más pequeños del hogar se llevarán a casa.


¿Qué te ha parecido la película Misión Panda en África?

Teatro | Crítica de ‘Matrimonio Blanco’: Un desafío a las convenciones

0

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Matrimonio Blanco

Matrimonio Blanco es un espectáculo que cuestiona las relaciones de poder patriarcales que se establecen en los entornos familiares. Una revisión de la obra del autor polaco Tadeusz Rózewicz de Cía. La Peatonal. Escrita en 1975, la pieza aborda temas como patrones familiares patriarcales, el abuso sexual a menores, el descubrimiento de la sexualidad o la identidad de género.

Una casa en la que dos niñas aprenden a la fuerza a entrar en el delirio de la edad adulta, un Papá-Toro, tres Cocineras que son la misma persona, una Madre y una Tía que viven en un live-shopping y un Abuelo que salta encima de cualquier cosa con apariencia de mujer. Esta familia quizá sea el arquetipo de algún mundo no tan lejano y delirante en el que la norma principal es esconder aquello que surge de la carne. Quizá la norma sea la des-educación sexual.

La historia se desencadena a partir de la inminente boda de Bianca, una joven atemorizada ante su despertar sexual y abocada a un matrimonio de conveniencia. Esta tradición lejana solo es el pretexto para profundizar en un relato que dibuja de forma sibilina cómo las conductas patriarcales pueden dar lugar a episodios de acoso o abuso en entornos que deberían ser seguros.

Matrimonio Blanco está una obra dirigida por Flavia Forni, Icíar Ventepan e Jaime Cano, sobre un texto de Tadeusz Rózewicz. Está interpretada por Giancarlo Daponte, Mario Aranegui, Icíar Ventepan y Flavia Forni. La obra se estrenó en Replika Teatro el 21 de febrero de 2025.

Una familia compleja y grotesca

Matrimonio Blanco de Tadeusz Różewicz desafía las convenciones teatrales en la forma, al igual que se sacuden las convenciones sociales en el fondo, mostrando un mundo crudo y descarnado.

Décadas después de su estreno, Matrimonio Blanco sigue siendo una obra profundamente provocadora. Różewicz utiliza el humor grotesco y el absurdo para exponer las contradicciones de sus personajes. Estos personajes son complejos y multifacéticos, y el hecho de que cuatro actores encarnen a varios personajes, y se turnen para interpretar a alguno de ellos, da una idea de la complejidad, lo que crea una experiencia teatral que impacta y desconcierta.

Matrimonio Blanco presenta con distancia una serie de hechos oscuros, pero la actitud de los personajes está abierta a interpretaciones. Esta actitud de interpretación y su atmósfera de extrañeza resulta perturbadora para el espectador.

La provocación del texto original sigue vigente

Różewicz rompe las expectativas con un lenguaje teatral descoyuntado y una estructura fragmentada que refleja no solo las capas de significado de la situación de la familia, sino también el estado psíquico de los miembros que la componen.

Vista hoy en día, Matrimonio Blanco no ha perdido su actualidad ni su significado. La revisión que escenifican en Réplika Teatro subraya la ambigüedad moral de los personajes y la naturaleza cosificada de las víctimas del abuso, y renueva el carácter provocador del texto que adquiere nuevos significados en la sociedad moderna.

En resumen, Matrimonio Blanco de Tadeusz Rózewicz desafía convenciones sociales y teatrales con crudeza y humor grotesco. La complejidad de los personajes, interpretados por múltiples actores, crean una experiencia tan apasionante como desconcertante. El lenguaje fragmentado, que refleja los estados psíquicos y la ambigüedad moral, así como el subrayado de la cosificación de las víctimas, renuevan el carácter de un texto que no pierde un ápice de la provocación original.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Matrimonio Blanco?