martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 17

AMFF 2025. Crítica de ‘La fotógrafa corsa (À son image)’: El conflicto corso fuera de foco

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
La fotógrafa corsa

La fotógrafa corsa (À son image) es un drama francés que está dirigido por Thierry de Peretti (Un escándalo de estado, Les Apaches), que también coescribe el guion junto a Jeanne Aptekman, adaptando la novela de 2018 ‘À son image’ de Jérôme Ferrari. A través de fragmentos, seguimos la vida de Antonia, una joven fotógrafa en un periódico local de Córcega. Sus experiencias personales -el trabajo, la amistad y el amor- se entrelazan con los acontecimientos políticos más importantes de la isla, desde la década de 1980 hasta principios de los 2000.

Está protagonizada por Clara-Maria Laredo, Marc-Antonu Mozziconacci, Louis Starace, Barbara Sbraggia, Saveria Giorgi, Andrea Cossu, Antonia Buresi y Paul Garatte. La película se estrenó en la Quinzaine des cinéastes del Festival de Cannes 2024 y desde el 15 de agosto de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Una mujer entre terroristas

Podríamos encontrar dos películas interesantes dentro de La fotógrafa corsa (À son image). La primera es la historia de una joven que vive en una pequeña población de Córcega y quiere dedicarse a la fotografía, primero comenzará a trabajar en un periódico local y después viajará a la antigua Yugoslavia como reportera de guerra. La segunda historia muestra los primeros años de lucha del FLNC (Frente de Liberación Nacional de Córcega), una organización terrorista corsa que luchaba por independizarse de la Francia continental (desde 2014 en proceso de desarme y desactivación total).

Por desgracia, la adaptación que hace Thierry de Peretti de la novela de Jérôme Ferrari, se queda a medio camino de todo. El personaje femenino protagonista nunca posee la suficiente entidad dramática para que nos interese por sí mismo mientras que tampoco existe una exploración profunda del conflicto terrorista que hubo en Córcega en los años 80 y 90. El filme se limita a una contemplación distante de unos hechos históricos remarcables, centrándose en el aspecto familiar y sentimental, pero a través de relaciones descafeinadas que poco aportan al contexto.

Testigo silencioso

La fotógrafa corsa (À son image) comienza por el final, con la muerte de Antonia (Clara-Maria Laredo) en un accidente de tráfico y el posterior funeral en su pueblo natal. Tras dos horas de película, ni siquiera queda claro si la mujer se estampa en la carretera tras quedarse dormida o lo hace de manera intencionada. Su personaje ocupa la mayor parte del metraje, pero resulta indefinido en muchos aspectos. La propia concepción narrativa del filme se encarga de diluirlo a través de una sempiterna voz en off masculina que nos narra su vida como si hubiera estado con ella en todo momento (luego descubriremos que fue su pareja, pero ni siquiera el hombre de su vida).

Antonia es más un personaje-testimonio que una protagonista real. Su vinculación con el terrorismo corso viene dada porque su novio de entonces es uno de los cabecillas y presos políticos más destacados, pero su posicionamiento político siempre queda en segundo término y condicionado a esa relación de pareja. Tampoco resurge su voz cuando, por fin, decide dar el gran paso individual en dedicarse al fotoperiodismo, marchándose a Vukovar en contra de la opinión de sus progenitores.

La secuencia de los Balcanes llega tarde, más allá de la hora de metraje, y se siente descolgada del resto de la acción. La traslación en imágenes del conflicto de allí como espejo de lo que está sucediendo en su pueblo tampoco aporta demasiado a una narrativa perezosa ni tampoco consigue reafirmar el desarrollo de Antonia como personaje. Su estancia en Yugoslavia se resume en un plano en el que se escucha cómo fusilan a unos civiles y ella gira su cabeza cómo si hubiera escuchado ladrar a un perro, es significativo que ni haga el ademán de sacar la tapa del objetivo de su cámara…

Narrar desde la distancia

Es una pena que Thierry de Peretti prefiera colocar su cámara como mera espectadora de eternos debates dialécticos y discusiones sentimentales en lugar de meterse de lleno en el barro, tiene la misma actitud pasiva que su protagonista.

En La fotógrafa corsa (À son image) se deslizan temas atractivos desdibujados bajo la bucólica representación de la vida corsa, fotografiada como si fuera una postal de verano. El paso de los años nos permite vislumbrar cambios en los objetivos y en la manera de pensar de los integrantes del grupo terrorista (formado sólo por hombres, las mujeres son parejas no activistas). Por ejemplo, las luchas internas provocan ajustes de cuentas entre los propios miembros de la organización por defender la lucha armada u otras formas de proceder. Son detalles que enriquecen la trama y que nos dejan pistas sobre el tipo de material que había para realizar una película interesante.

La fotógrafa corsa (À son image) sucumbe al sopor con planos generales interminables, conversaciones irrelevantes y personajes sin suficiente dimensión psicológica para que de verdad nos importen. El espectador que se acerque a la película sin conocer mucho sobre el conflicto corso se quedará igual que estaba y los que busquen una historia inspiradora de una corresponsal de guerra como Lee Miller se tendrán que conformar con una mujer que hace fotos a su novio mientras habla por teléfono.


¿Qué te ha parecido la película ‘La fotógrafa corsa’?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 14 de agosto de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 14 de agosto de 2025

Hoy, 14 de agosto de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Dangerous Animals, una nueva apuesta de terror dirigida por Sean Byrne (The Devil’s Candy, The Loved Ones) que combina el género de asesinos en serie con la amenaza de tiburones, y está protagonizada por Jai Courtney (Escuadrón Suicida), Hassie Harrison (Yellowstone) y Josh Heuston (Dune: Prophecy).

En Dangerous Animals, Zephyr (Hassie Harrison), una surfista inteligente y de espíritu libre, es secuestrada por un asesino en serie que capitanea un viejo barco pesquero donde organiza tours de aventura a inocentes turistas interesados por bajar en jaula a observar peligrosos tiburones. Raptada en el barco, Zephyr deberá averiguar cómo escaparse en pleno mar abierto antes de que el obseso asesino lleve a cabo su sádico ritual para alimentar a los tiburones.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 14 de agosto de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 14 de agosto de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 14 de agosto de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 14 de agosto de 2025

Con el puente de agosto se adelantan los estrenos y hoy, 14 de agosto de 2025, llegan a las salas nuevas opciones para los cinéfilos que busquen refugio estos días en los cines.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 14 de agosto de 2025:

Dangerous Animals

Título original: Dangerous Animals
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: Australia
Dirección: Sean Byrne
Guion: Nick Lepard
Reparto: Hassie Harrison, Josh Heuston, Jai Courtney, Rob Carlton, Ella Newton, Liam Greinke, James Munn, Mike Goldman, Ryland Pearson-McManus, Teah Fraser, Sean Richard, Jess Tredinnick
Fotografía: Shelley Farthing-Dawe
Género: Terror, Thriller, Tiburones, Asesinos en serie, Secuestros / Desapariciones

Zephyr es una surfista audaz y con gran intuición, la secuestra un asesino en serie con una inquietante obsesión por los tiburones. Cautiva en un barco aislado, descubre que su captor planea sacrificarla como parte de un macabro ritual para alimentar a los tiburones. Con el tiempo corriendo en su contra, Zephyr debe usar su astucia y habilidades para escapar antes de que el asesino cumpla su retorcido propósito. En un juego de supervivencia y mente, ella lucha por su vida, enfrentando tanto al hombre como a los monstruos del océano.


Los Muértimer

Título original: Los Muértimer
Año: 2025
País: España
Dirección: Álvaro Fernández Armero
Guion: Jelen Morales, Cómic: Léa Mazé
Reparto: Víctor Clavijo, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Belén Rueda, Pepe Lorente, Diego Montejo, Iratxe Emparan, Melani García, Bruna González, Adrián Checa, Sergio M Villar
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Aitor Mantxola
Género: Intriga, Comedia, Terror, Cine familiar, Comedia de terror, Cómic, Acoso escolar / Bullying

Nico es un chaval de quince años inteligente e introvertido que sufre acoso escolar porque sus padres son propietarios de la única funeraria del pueblo. Con la esperanza de conseguir un amigo, participa en un programa de intercambio cultural. Sólo hay un problema: el chico de intercambio resulta ser una chica, Gabrielle, una francesa de espíritu desafiante acostumbrada a todo menos a vivir rodeada de muertos. Cuando Pol, el tallista de lápidas, les cuenta una de las muchas historias misteriosas que oculta el cementerio, deciden investigar. El hallazgo de un cadáver y unas joyas robadas va más allá de lo que esperaban. Cuando regresan con los padres al lugar de los hechos todo ha desaparecido y por supuesto no les creen. A partir de entonces, Gabi y Nico reciben amenazas y son perseguidos justo en el momento en el que estaban siendo acosados por sus abusadores habituales, Marc, Sofía y Raquel, lo que les obliga a huir todos juntos. Ahora que ellos también sufren el terror de sentirse amenazados, no les queda otra que unirse a la investigación. Gabi, Nico, Marc, Sofía y Raquel forman una extraña pandilla dispuesta a descubrir la verdad, aunque eso signifique entrar de lleno en el sombrío mundo adulto que les espera.


Los Súper Elfkins

Título original: Die Heinzels: Neue Mützen, Neue Mission
Año: 2024
Duración: 76 min.
País: Alemania
Dirección: Ute von Münchow-Pohl
Guion: Jan Strathmann, Claudio Winter
Música: Alex Komlew
Fotografía: Francesco Paglia
Género: Animación, Infantil, Comedia, Secuela

De la pequeña Helvi se pueden decir muchas cosas, pero cobarde o falta de curiosidad no es una de ellas. A Helvi le encanta explorar el mundo de los humanos, aunque técnicamente no debería hacerlo. Sin embargo, las amenazas de castigo no la detienen en lo más mínimo, y tampoco le presta atención a la siempre gruñona líder Vendla. Su deseo de vivir aventuras es simplemente más fuerte. Y justamente por eso, Helvi pronto deja de estar sola. En una de sus escapadas prohibidas, conoce a otros Heinzel desconocidos con los que se lleva de maravilla. Pero no contaban con Lanski (Annette Frier), una astuta inspectora humana que está obsesionada con atrapar a uno de estos duendecillos de gorro puntiagudo. Hasta ahora, nadie le ha creído que realmente existen, y por eso va con todo: incluso lleva a su gata Polipette, que tiene un olfato insuperable. Pero los Heinzel no se dejarán atrapar tan fácilmente.


Materialistas

Título original: Materialists
Año: 2025
Duración: 109 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Celine Song
Guion: Celine Song
Reparto: Dakota Johnson, Pedro Pascal, Chris Evans, Marin Ireland, Louisa Jacobson, Dasha Nekrasova, Sawyer Spielberg, Zoe Winters, Will Fitz, Rachel Zeiger-Haag, Fernando Belo, Lindsey Broad, Nedra McClyde, Halley Feiffer, Swanmy Sampaio, Alison Bartlett
Música: Daniel Pemberton
Fotografía: Shabier Kirchner
Género: Romance, Comedia, Comedia romántica

Una casamentera de muchísimo éxito ha construido un imperio haciendo que parejas perfectas acaben juntas. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando se ve atrapada en un peligroso triángulo amoroso con dos clientes, que son irresistibles pero incompatibles. A medida que los secretos salen a la luz y las pasiones se descontrolan, su credibilidad y negocio comienzan a tambalearse. Ahora, deberá elegir entre su corazón y su reputación, antes de que su caótica vida sentimental arruine el amor de quienes confían en ella.


Mr. Nadie

Título original: Mr. Nadie
Año: 2025
Duración: 92 min.
País: España
Dirección: Miguel Ángel Calvo Buttini
Guion: Miguel Ángel Calvo Buttini, Alicia Rodríguez
Reparto: Félix Gómez, Ainara Elejalde, Myriam Mézières, Susana Córdoba, Mariano Llorente,
Música: Alicia Morote
Fotografía: Isabel Ruiz Ruiz
Género: Drama, Drama social, Pobreza

Daniel, 40 años, es un vagabundo que vive solo y en la calle. No habla con nadie, no quiere relacionarse con nadie, pero lo quiera o no, ve todo lo mucho y variado que ocurre a su alrededor. 24 horas al día, 7 días por semana dan para mucho. Aina, una veinteañera de Barcelona, perteneciente a una ONG internacional, se interesa por Daniel. Aina intenta ayudarle, pero Daniel, cuanto más se acerca ella, más la rechaza. Aina, ante sus negativas, se siente cada vez más atraída. Insistente ella, le lleva a descubrir quien fue Daniel, un alto directivo de una multinacional al que despidieron por un grave desfalco y decidió abandonar, para protegerlos de una segura venganza, a su familia, mujer y dos niños de 8 y 9 años, habiéndoles dejado la mayor parte de su dinero. Aina, sin quererlo, hará que el pasado de Daniel regrese a su vida para que sea por fin capaz de enfrentarse y aceptarlo, en medio de la celebración del carnaval, en donde nadie es quien parece ser, o sí.


Nadie 2

Título original: Nobody 2
Año: 2025
Duración: 89 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Timo Tjahjanto
Guion: Umair Aleem, Derek Kolstad, Bob Odenkirk, Aaron Rabin
Reparto: Bob Odenkirk, Connie Nielsen, John Ortiz, RZA, Sharon Stone, Colin Hanks, Christopher Lloyd, Michael Ironside, Colin Salmon, Daniel Bernhardt, Gage Munroe, David MacInnis, Paisley Cadorath
Fotografía: Callan Green
Género: Acción, Thriller, Comedia, Secuela, Mafia, Familia, Crimen, Comedia negra

Cuatro años después de enfrentarse involuntariamente a la mafia rusa, Hutch sigue manteniendo con la organización criminal una deuda de 30 millones de dólares que trata de saldar poco a poco con una serie interminable de golpes contra matones internacionales. Pese a disfrutar como siempre de la faceta más trepidante y física de su «trabajo», Hutch y su esposa Becca se sienten agotados y distanciados. Para intentar remediarlo, deciden llevarse a sus hijos de escapada al mismo lugar al que Hutch iba de vacaciones con su hermano Harry cuando eran pequeños. Acompañados del padre de Hutch, la familia llega a la pequeña localidad turística de Plummerville con ganas de disfrutar de un merecido y soleado descanso. Pero cuando un encuentro fortuito con una panda de indeseables de la zona pone a la familia en el punto de mira de un mandamás corrupto del parque temático local y de su turbio sheriff, Hutch se convertirá en el objetivo de la líder criminal más sanguinaria y perturbada que él (o cualquiera) haya conocido.

LOCARNO 78. Crítica de ‘The Fin’: La tragedia de los mutantes

0

Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
The Fin

The Fin es un drama de ciencia-ficción coreano que está escrito y dirigido por Park Sye-young (The Masked Monster, The Fifth Thoracic Vertebra). En una Corea de posguerra y ecológicamente devastada, los marginados mutantes llamados Omegas son explotados como mano de obra barata. Sujin, una joven funcionaria, comienza a dudar de la ideología del estado mientras persigue a Mia, una Omega escondida.

Está protagonizada por Yeji Yeon, Pureum Kim, Goh-Woo, Youngdoo Jeong y Joowon Meng. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

Una distopía sensorial

The Fin es una atmosférica incursión en la ciencia-ficción distópica que plantea una especie de cruce imposible entre Blade Runner (Ridley Scott, 1982), los totalitarismos orwellianos y las fábulas mitológicas sobre cantos de sirenas. La historia imagina un futuro cercano con la reunificación de las dos Coreas tras una crisis ecológica que transforma el mundo. Los cielos se tiñen de rojo y las aguas de los océanos se vuelven tóxicas para el consumo humano, lo que unido a una sequía prolongada en el tiempo hace que los habitantes vivan entre mugre como signo físico inequívoco de ahorro energético y solidaridad con el prójimo.

Las aguas contaminadas también han provocado una extraña mutación en algunas personas que entraron en contacto. Les ha crecido una especie de aleta en sus extremidades y con marginados por la sociedad, siendo utilizados para trabajos forzados y exiliados a vivir fuera de los muros que delimitan las ciudades para evitar el contagio de su extraña mutación genética. Los mutantes reciben el sobrenombre de «Omegas». Ante esa situación de desigualdad social que padecen, muchos de ellos deciden ocultar su condición diferencial amputándose las aletas que crecen en sus pies o adquiriendo prótesis en el mercado negro para evitar ser reconocidos y cazados por los funcionarios entrenados por el gobierno con ese fin.

Tres personajes en el universo extraño de una fábula marina

En principio, el argumento de The Fin sigue los cánones típicos de las distopías apocalípticas, sin embargo, la película se aparta conscientemente de los tópicos construyendo un universo propio a través de imágenes hipnóticas que nos trasladan a un estado de duermevela alucinógena donde lo formal queda muy por encima del desarrollo del guion. Ahí radica el punto fuerte y el débil de la película. La trama nos presenta a tres personajes principales que nos ofrecerán tres puntos distintos sobre esa fábula marina en una Corea futurista.

Por un lado, tenemos a Sujin, una joven empleada del gobierno que es entrenada para capturar a Omegas que se ocultan entre las personas. El personaje simboliza la manipulación, el miedo y el sentido de obediencia que ejercen los regímenes autoritarios para convencer de sus ideales al pueblo. El idealismo de la chica quedará en entredicho cuando, por fin, se encuentre frente a frente con una Omega, Mia. La chica mutante ha pasado desapercibida durante años, amputándose su aleta y regentando una tienda de pesca en un sótano al que acuden nostálgicos de un pasado mejor, ya nadie puede pescar realmente en el mar y allí pueden hacerlo en una piscifactoría. El tercer personaje en discordia sirve de nexo entre las dos chicas, es un hombre Omega sin nombre que salta el muro que separa ambos mundos con la misión de entregar a Mia los restos de su padre fallecido.

Más allá de las evidentes alegorías políticas acerca de la deriva de las dos Coreas actuales y acerca de otros temas de actualidad como la inmigración, la discriminación o la identidad social, The Fin conmueve al espectador por su tono melancólico y pesimista, donde el dolor emocional se vuelve físico y el destino emerge como acto final de una tragedia operística Changgeuk.

Imágenes fascinantes que esconden alegorías políticas y sociales

En ese sentido, cabe destacar la comunión existente entre el trabajo fotográfico del propio director Park Sye-young junto a una banda sonora con igual importancia para la música de Seokyoung Haam y la edición de sonido de Youhoon Kim. Esos tres aspectos subrayan la sensación de estar presenciando un cuento de hadas oscuro que reflexiona sobre la importancia cultural existente en el origen de los mitos y leyendas para la creación de falsos temores o expectativas que van arrastrándose generación tras generación. Por ejemplo, en la película los cazadores de Omegas deben taparse los oídos cuando están cerca de ellos porque se dice que pueden emitir un grito ensordecedor que les mataría, ¿no será en realidad un grito de auxilio que prefieren no escuchar?

Las narcotizantes imágenes embelesan al espectador con una paleta de colores trufada con tonos dorados, verdosos y anaranjados que potencian esa sensación de irrealidad apegada a lo fantástico y acercan el universo de la película a cineastas asiáticos ilustres como Tsai Ming-liang, Hou Hsiao-hsien o incluso Wong Kar-wai, pero conservando siempre una esencia propia distintiva. Las secuencias en la tienda de pesca son enigmáticas y fascinantes, también surrealistas y esquivas si se busca una historia lineal. La película tiene elementos que a menudo se apartan de la historia central y no siempre son explotados, y es que a Park Sye-young le preocupa más la estética que lo puramente narrativo o la sonoridad que los diálogos explicativos. The Fin es algo puramente sensorial.

Esos contrastes pueden frustrar a algunos espectadores, pero los que disfruten de un cine alegórico encontrarán en The Fin una de las propuestas más personales e interesantes del fantástico coreano contemporáneo.


¿Qué te ha parecido la película ‘The Fin’?

La serie original de HBO ‘Task’ se estrena el 8 de septiembre

0
La serie original de HBO 'Task' se estrena el 8 de septiembre

Ambientada en los suburbios obreros de Filadelfia, la serie original de HBO Task se estrenará el próximo 8 de septiembre.

¿Alguna vez has hecho algo que no se pueda perdonar? En Task, un agente del FBI (Mark Ruffalo) dirige un grupo de trabajo para poner fin a una serie de violentos robos liderados por un hombre de familia que no sospecha nada (Tom Pelphrey).

Esta serie dramática del creador Brad Ingelsby (nominado al Emmy por Mare of Easttown), de la que es creador, guionista, showrunner y productor ejecutivo, cuenta en su reparto con Mark Ruffalo, Tom Pelphrey, Emilia Jones, Jamie McShane, Sam Keeley, Thuso Mbedu, Fabien Frankel, Alison Oliver, Raúl Castillo, Silvia Dionicio, Phoebe Fox y Martha Plimpton.

Apple TV+ ha desvelado el primer clip de ‘Mr. Scorsese’

0
Apple TV+ ha desvelado el primer clip de 'Mr. Scorsese'

Apple TV+ ha desvelado el primer clip de Mr. Scorsese, el documental de cinco partes de la aclamada directora Rebecca Miller, que se estrenará el 17 de octubre. Este documental nos da un acceso sin precedentes al oscarizado cineasta.

Como se ve en el clip, Scorsese y sus amigos cineastas, incluido Steven Spielberg, recuerdan cómo el montaje del director de Taxi Driver casi no llegó a ver la luz del día, y revelan los extremos a los que el visionario cineasta estaba dispuesto a llegar para proteger la que se convertiría en una de sus películas más icónicas.

Esta serie documental examina cómo las variopintas experiencias vitales del director conformaron su visión artística, y cómo cada película que ha hecho ha sorprendido al mundo por su originalidad. Comenzando con sus películas estudiantiles en la Universidad de Nueva York y llegando hasta la actualidad, Mr. Scorsese explora los temas que han fascinado a Scorsese y alimentado su trabajo, incluido el lugar que tienen el bien y el mal en la naturaleza humana

La galardonada directora Rebecca Miller ha declarado:

Este proyecto es el sueño de cualquier cineasta; es increíble haber podido tener tanto acceso a leyendas de la industria, desde el propio Marty hasta sus prolíficos colaboradores, amigos y familiares. Me siento honrada de que Marty haya confiado en mí para crear este documental, que creo que conectará con todos, desde los más fans de Scorsese hasta cualquiera que haya lidiado con el fracaso o haya apuntado muy alto. Estoy encantada de compartir este adelanto de Mr. Scorsese, que incluye la versión real de una historia mítica sobre Taxi Driver, y cómo gracias a la perseverancia y dedicación de Marty a su arte, la película conservó su integridad y se convirtió en una de las cintas más significativas de todos los tiempos.

Estamos ante el retrato de un hombre a través de la lente de su trabajo, explorando las muchas facetas de un artista visionario que redefinió la cinematografía y repasando su extraordinaria carrera y su historia personal única. Con acceso exclusivo y total a los archivos privados de Scorsese, la serie está construida sobre extensas conversaciones con el propio cineasta, así como entrevistas inéditas con amigos, familiares y colaboradores creativos como: Robert De Niro, Daniel Day-Lewis, Leonardo DiCaprio, Mick Jagger, Robbie Robertson, Thelma Schoonmaker, Steven Spielberg, Sharon Stone, Jodie Foster, Paul Schrader, Margot Robbie, Cate Blanchett, Jay Cocks y Rodrigo Prieto, así como sus hijos, su esposa Helen Morris y amigos cercanos de la infancia.

¡Es la hora de la cosecha! ‘Ritos Ocultos’ ya está disponible en Prime Video

0
¡Es la hora de la cosecha! Ritos Ocultos se estrena el 30 de abril

El director de The Boy: La Maldición de Brahms y La Huérfana: Primer Asesinato, William Brent Bell, vuelve con Ritos Ocultos, una cinta de terror donde una fiesta pagana será el comienzo de la mayor de las pesadillas, y tras su paso por los cines, ya está disponible en Prime Video de la mano de Diamond Films.

En la película, cada año, Berrow (un pequeño pueblo inglés) celebra un festival de otoño para dar gracias por la cosecha. Los lugareños se visten con disfraces extravagantes y una figura enmascarada conocida como el Señor del Caos los dirige para expulsar a Gallowgog, un espíritu maligno. Este año, la pequeña Grace ha sido elegida para interpretar al Ángel de la Cosecha. Al anochecer, una procesión lleva a los habitantes hasta un campo ceremonial donde arden tres grandes hogueras y Rebecca pierde la pista de Grace entre la multitud. Temiendo que se haya adentrado en el bosque, Rebecca la busca en vano, pero su hija ha desaparecido.

El día siguiente es un infierno para Rebecca. La policía registra el área que rodea a Berrow en busca de Grace, pero no encuentra ningún rastro. Henry (Matt Stokoe), marido de Rebecca, descubre un video que muestra a Grace al borde del bosque, hablando con el hombre disfrazado de Gallowgog. El dueño del bar lo identifica como Derry Nash, un lugareño con problemas, y los Holland se dirigen hasta la granja de su abuelo para hablar con él, aunque se encuentran con que también ha desaparecido. Dentro de su coche descubren un horripilante santuario dedicado al espíritu de Gallowgog y todo apunta a que Derry sea el responsable de la desaparición de Grace.

Protagonizada por Tuppence Middleton (Downton Abbey: una nueva era) en el papel de Rebecca, Ralph Ineson (The Creator) como Jocelyn y Evie Templeton (Pinocho) como la pequeña Grace, Ritos Ocultos nos muestra un angustioso filme donde la verdadera maldad no tiene nada de sobrenatural.

Llega a los cines ‘Nadie 2’, esperada secuela del exitoso thriller de acción

0
Llega a los cines 'Nadie 2', esperada secuela del exitoso thriller de acción

El próximo jueves, 14 de agosto, Universal Pictures estrena exclusivamente en cines Nadie 2, la esperada secuela del exitoso thriller de acción protagonizada por Bob Odenkirk a quien acompañan en el reparto Connie Nielsen, John Ortiz, RZA, Colin Hanks, Christopher Lloyd y Sharon Stone. La película está dirigida por Timo Tjahjanto (The Night Comes for Us, The Big 4) y escrita por Derek Kolstad (John Wick, Die Hart) y Aaron Rabin (Jack Ryan, de Tom Clancy)

A veces, no hay nada más peligroso para un padre de familia que unas vacaciones. Bob Odenkirk vuelve a convertirse en Hutch Mansell, marido, padre y asesino adicto al trabajo, en Nadie 2, secuela del exitoso y violento thriller de acción que en 2021 conquistó a puñetazo limpio el n.º 1 de la taquilla en su estreno en Estados Unidos.

Cuatro años después de enfrentarse involuntariamente a la mafia rusa, Hutch sigue manteniendo con la organización criminal una deuda de 30 millones de dólares que trata de saldar poco a poco con una serie interminable de golpes contra matones internacionales.

Pese a disfrutar como siempre de la faceta más trepidante y física de su «trabajo», Hutch y su esposa Becca (Connie Nielsen) se sienten agotados y distanciados. Para intentar remediarlo, deciden llevarse a sus hijos (Gage Munroe, Paisley Cadorath) de escapada al mismo lugar al que Hutch iba de vacaciones con su hermano Harry (el nominado a un Grammy y a un Emmy RZA) cuando eran pequeños.

Acompañados del padre de Hutch (Christopher Lloyd), la familia llega a la pequeña localidad turística de Plummerville con ganas de disfrutar de un merecido y soleado descanso. Pero cuando un encuentro fortuito con una panda de indeseables de la zona pone a la familia en el punto de mira de un mandamás corrupto del parque temático local (John Ortiz) y de su turbio sheriff (Colin Hanks), Hutch se convertirá en el objetivo de la líder criminal más sanguinaria y perturbada que él (o cualquiera) haya conocido (Sharon Stone).

LOCARNO 78. Crítica de ‘The Dead of Winter’: Frío en el corazón

0

Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
The Dead of Winter

The Dead of Winter es un thriller dramático estadounidense que está dirigido por Brian Kirk (Manhattan sin salida, Middletown). Una mujer, que viaja sola por el norte nevado de Minnesota, interrumpe el secuestro de una adolescente. A horas del pueblo más cercano y sin cobertura telefónica, se da cuenta de que es la única esperanza de la joven.

Está protagonizada por Emma Thompson, Judy Greer, Marc Menchaca, Laurel Marsden, Gaia Wise, Cúán Hosty-Blaney, Dalton Leeb y Paul Hamilton. La película ha podido verse en la sección Piazza Grande de Locarno Film Festival 2025.

La mujer y la nieve

The Dead of Winter es un thriller de supervivencia que confronta a dos mujeres sacudidas emocionalmente por la muerte, pero que afrontan la situación por cauces distintos para la sanación de sus heridas. La protagonista es una pescadora que ha enviudado recientemente y desea esparcir las cenizas de su marido en un lago del Norte de Minnesota (curiosamente la película se rodó en Finlandia por temas presupuestarios). El lugar tiene un sentido simbólico para ella, ya que fue donde la pareja tuvo su primera cita, algo que activará su memoria con recuerdos románticos que se nos transmiten a modo de flashbacks.

La calidez y candidez de las imágenes de una relación adolescente contrasta con el paso del tiempo reflejado en las arrugas de la mujer (impresionante Emma Thompson) o con la virulencia de una tormenta de nieve que parece querer obstaculizar su propósito fúnebre. En esos primeros minutos hay calma y tristeza, la mujer conduce por carreteras blancas solitarias ensimismada en sus pensamientos más íntimos en mitad de una naturaleza que se muestra implacable en su arrolladora y peligrosa belleza.

Rojo sobre blanco

La nieve y el aislamiento temporal (el viejo Nokia de la mujer se queda sin cobertura) añaden cierta sensación de desasosiego, en especial cuando la protagonista se pierde en su trayecto al pasado y se encuentra a un leñador (Marc Menchaca) junto a un pequeño reguero de sangre. «Ciervo» musita el hombre al ser interrogado acerca de esa mancha roja sobre el blanco que perturba el equilibrio del paisaje. La mujer intuye que pasa algo, pero ella está en esas montañas con un cometido que debe cumplir y se marcha sin hacer más preguntas. El destino, primero, y su sentido de la responsabilidad, después, le obligarán a involucrarse más tarde en una trama criminal un poco absurda.

El personaje de la pescadora está bien definido y Emma Thompson le otorga una carga dramática complementaria que lo hace creíble incluso en los momentos más «peliculeros». Se trata de una lugareña que está acostumbrada a lidiar con las bajas temperaturas, no es una dominguera que pasa por allí, y aunque es cierto que los años han hecho mella en su cuerpo, aún conserva la fuerza interior de antaño y la pericia para luchar contra los elementos. Esto es importante en The Dead of Winter para hacer factible la lucha por la supervivencia que se avecina después cuando la mujer descubra que el leñador de antes tiene secuestrada a una adolescente (Laurel Marsden) en el sótano de su cabaña.

Acción, supervivencia y vida

El ritmo de The Dead of Winter es sostenido y tiene los suficientes giros de guion para mantenernos atentos a la pantalla. El entretenimiento puro es salpicado con anotaciones de carácter social con la aparición de la antagonista de la historia (una histriónica Judy Greer), pero esta parte está menos lograda y adolece de excesos innecesarios que restan credibilidad a la trama.

Las mejores secuencias son aquellas donde la película adopta el cariz definitivo de survival con la protagonista sufriendo en sus propias carnes los golpes y heridas (no podía faltar la escena de coserse una herida de bala con un anzuelo) o cuando la mujer debe utilizar su ingenio para incomodar a sus perseguidores (inutilizando el fuego y las pertenencias de la cabaña, creando una trampa en el hielo, provocando señales de humo para ser localizada, etc). No es una heroína con superpoderes, sólo es una mujer experimentada.

Brian Kirk también maneja con pericia los recursos típicos del suspense clásico, por ejemplo, con la aparición de unos cazadores en dos secuencias ejemplares aunque de resultado previsible. En realidad, el guion es lo más flojo y bien podría pertenecer a un filme de sobremesa televisiva si no fuera por la aportación escénica que dota la presencia de una Thompson en estado de gracia o por el impresionante escenario nevado captado casi siempre con luz natural (habrá un etalonaje posterior en la sala de montaje para dotarle de un tono azulado más lúgubre y mortecino).

En definitiva, The Dead of Winter es un intenso thriller de supervivencia que finalmente encuentra una emotividad inesperada a través de los recuerdos del personaje central con los que redifine el sacrificio como un acto de bondad y amor.


¿Qué te ha parecido la película ‘The Dead of Winter’?

AMFF 2025. Crítica de ‘La hija (The Daughter)’: La guerra contra civiles

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
La hija (The Daughter)

La hija (The Daughter) es un drama ucraniano que está dirigido por Egor Olesov (La batalla por Sebastopol), con un guion de Tamara Nikitchina. Al comienzo de la guerra ruso-ucraniana, Olga, una joven sorda de 17 años, se queda con la nueva familia de su padre en Bucha. Cuando las tropas rusas toman su casa, Olga y su familia se ven amenazadas.

Está protagonizada por Elizaveta Kozlova, Anastasiya Karpenko, Myron Shuvalov y Akhtem Seitablaev. Forma parte de la Sección Oficial del Atlàntida Film Festival 2025, de la mano del Filmin, estará disponible en la plataforma a partir del 7 de noviembre de 2025.

Una home invasion inspirada en hechos reales

La hija (The Daughter) es un thriller que denuncia la invasión rusa a Ucrania y las consecuencias trágicas que tuvo para la población civil que vivía pacíficamente allí. Se estima que casi 500 personas fueron torturadas y asesinadas en Bucha por parte de las Fuerzas Armadas Rusas durante el inicio de la guerra en 2022. La película, al parecer, se inspira en hechos reales acontecidos en esa masacre, pero se centra únicamente en el sufrimiento de una familia ucraniana y su lucha por sobrevivir tras ser asaltada en su propia casa por soldados rusos.

El filme está planteado como una home invasion al uso con la particularidad que está filmada en plano secuencia. El español Miguel Ángel Vivas hizo algo parecido en la estupenda Secuestrados (2010) aunque allí troceó la acción en 12 planos secuencia distintos. El tratamiento de la cámara en mano otorga mayor dinamismo y sensación de urgencia a las imágenes aunque el guion de La hija (The Daughter) resulta bastante insulso y se queda en la superficie de los hechos narrados. Se podría decir que el director Egor Olesov está más preocupado en transmitir la sensación de horror al espectador que en realizar una radiografía realista del inicio de la guerra ruso-ucraniana. Así pues, la película está ambientada en una ciudad fronteriza ucraniana durante la invasión, pero los hechos bien podrían estar sucediendo en cualquier otro lugar con un conflicto bélico en ciernes.

Terror sordo

Por si no fuera suficiente, para añadir un condimento de más dramatismo al asunto, la protagonista principal, la hija del título, es una joven de 17 años que necesita un audífono para oír lo que sucede a su alrededor. Su sordera se utiliza en determinados momentos para amplificar el terror mediante la ausencia de sonido cuando pierde el aparato durante su huida, pero, en general, es un recurso al que no se saca suficiente partido. Algunos ejemplos cinematográficos que sí han sabido jugar con esto son Hush (Mike Flanagan, 2016), otra home invasion, o Midnight (Kwon Oh-Seung, 2021).

Uno de los puntos débiles de La hija (The Daughter) es precisamente el perfilado de los personajes. El retrato inicial de la familia hace que nos cueste empatizar con ellos y algunas de sus acciones o decisiones posteriores nos alejan aún más, pero cuando son asaltados por militares despiadados, irremediablemente debemos posicionarnos junto a los inocentes por muy repelentes que nos resulten. El tratamiento psicológico es mínimo y los apuntes familiares son más telenovelescos que relevantes, de ahí que la acción y el suspense estén por encima de una descripción que no va más allá de buenos y malos (con falsos matices para dar impulso a la trama).

Un plano secuencia bien ejecutado

Lo que sí consigue La hija (The Daughter) son momentos puntuales de tensión dramática cuando la cámara se pega a Olga (una entregada Elizaveta Kozlova) y la sigue confrontando los peligros que le acechan (los intentos de violación por parte de los soldados, la búsqueda de escondites en la casa, la larga persecución final en mitad de la noche, etc…). Son escenas muy físicas que encuentran plena credibilidad mediante el lenguaje sucio e imperfecto de esa cámara en movimiento que evidencia la complicación escénica de haberse tenido que realizar en toma única y sin solución de continuidad. Sin embargo, de manera paradójica, no es durante el encierro si no en las escenas en exteriores cuando la sensación de asedio se incrementa. Y es ahí donde el plano secuencia encuentra su verdadera razón de ser.

La hija (The Daughter) acaba resultando una experiencia asfixiante que utiliza los mecanismos del thriller comercial para poner sobre la mesa la impunidad de los crímenes de guerra cometidos contra civiles por parte del ejército ruso. No es redonda, pero juega sus cartas con habilidad.


¿Qué te ha parecido la película ‘La hija (The Daughter)’?

LOCARNO 78. Crítica de ‘White Snail’: Amor macabro en tiempos revueltos

0

Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
White Snail

White Snail es un drama coproducido por Austria y Alemania que está escrito y dirigido por Elsa Kremser y Levin Peter. Una modelo bielorrusa que sueña con una carrera en China se siente atraída por un misterioso solitario que trabaja en el turno de noche de una morgue. Su encuentro perturba su sentido del cuerpo, la belleza y la mortalidad. La frágil historia de amor de dos forasteros que revolucionan sus mundos y descubren que no están solos.

Está protagonizada por Marya Imbro y Mijaíl Senkov. La película ha podido verse en la sección Concorso Internazionale de Locarno Film Festival 2025.

Dos personajes marginados

White Snail es una película extraña y desigual, que puede resultar cargante o fascinante según sea nuestra predisposición para acercarnos al universo mórbido de la pareja protagonista. El tándem formado por Elsa Kremser y Levin Peter procede del documental con trabajos controvertidos tales como Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) donde exploran la crueldad animal y la conexión de ésta con la propia naturaleza del hombre, todo ello bajo el desolador contexto político de una Rusia desmembrada.

En su primer trabajo de ficción sigue habiendo esa interrelación entre el mundo animal con la humanidad a través de metáforas como la que propone el propio título o escenas donde la naturaleza forma parte de la transformación evolutiva de los personajes. No es una película para todos los públicos y su constante acercamiento a lo truculento puede alejar a más de uno.

La trama nos presenta a dos personajes marginados por la sociedad, más bien autoexcluidos, que se encuentran y viven una historia de amor enfermiza con fecha de caducidad. Ella es una modelo bielorrusa de aspecto casi andrógino que sueña con marcharse a China a trabajar mientras que él es un pintor frustrado que por las noches trabaja en la morgue diseccionado cadáveres.

Del suicidio al renacimiento

Los directores de White Snail nos muestran a estos dos seres a través de diversas capas, pero se muestran herméticos a la hora de profundizar para que entendamos mejor cuáles son sus verdaderas motivaciones. Masha (Marya Imbro) y Misha (Mikhail Senkov) son dos almas perdidas que deambulan por las noches solitarias de una ciudad gris y fría, su encuentro es improbable y hasta cierto punto poco creíble. Kremser y Peter han manifestado que querían juntar a dos personajes que nunca mantendrían una relación en la vida real, eso se nota en la pantalla y provoca distancia emocional, pero lo curioso es que ambos intérpretes debutan en el cine y se utilizaron elementos de sus respectivas biografías personales para recrear las vivencias de los personajes, fundiendo así realidad y ficción en un mismo plano.

No conoceremos mucho de su pasado excepto que ambos tuvieron episodios depresivos que les llevaron a un intento de suicidio. La modelo siendo adolescente tuvo trastornos en la conducta alimentaria y ahora su madre le obliga a ir a la consulta de una fisioterapeuta-chamana que utiliza sus propios rituales para expulsar los demonios que presuntamente habitan el interior del cuerpo de la chica. Por su parte, el patólogo forense también vive con su madre (una figura ausente) mientras se refugia convulsivamente pintando cuadros inquietantes sobre personas en estado de putrefacción o cuyos órganos internos quedan expuestos a los demás.

Caracoles y naturaleza

White Snail nos plantea una historia de amor entre dos inadaptados sociales atraídos de manera morbosa por la muerte. No tienen ninguna interacción social con otras personas, ella sufre bullying por parte de sus compañeras de la escuela de modelaje y él no tiene ningún amigo conocido. Juntos encuentran una forma de catarsis para afrontar con mayor valentía el quiénes son realmente sin importar lo que digan los demás. Por eso su relación culmina con una escena onírica con el apareamiento de dos caracoles. Estos moluscos invertebrados son hermafroditas y durante el acto se inseminan el uno al otro indistintamente, es algo parecido a lo que hacen los dos protagonistas durante la película para salir de su encierro emocional.

Los caracoles del título también ofrecen un par de símbolos más que explican el devenir de la película. La espiral de la concha determina el ciclo de la vida y el renacimiento, mientras que más específicamente el caracol blanco simboliza la conexión con nuestra parte espiritual, detalle muy presente en la contraposición que se hace de la cotidianidad con las creencias supersticiosas (la madre y la exorcista, las historias del árbol y el lago…). La naturaleza del hombre y del entorno se funden, entonces, en un mismo estado emocional.

Como vemos, White Snail no es solo una película sobre «dos raritos», aborda temáticas profundas sobre las relaciones humanas, la alienación y las expectativas sociales, en un contexto sociopolítico de fondo que no se aborda con la suficiencia necesaria. Kremser y Peter se sienten cómodos diseccionando lo extraño y macabro que rodea esa relación, pero mantienen casi siempre una distancia prudente hacia ellos que resulta enigmática a la vez que frustrante para el espectador. Por suerte, la poética visual atenúa las secuencias más desagradables y el envoltorio de irrealidad que ofrecen algunas situaciones transforma los momentos más incomprensibles en un ejercicio entomológico sobre las frustraciones humanas.


¿Qué te ha parecido la película?