domingo, octubre 5, 2025

AMFF 2025. Crítica de ‘La hija (The Daughter)’: La guerra contra civiles

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
La hija (The Daughter)

La hija (The Daughter) es un drama ucraniano que está dirigido por Egor Olesov (La batalla por Sebastopol), con un guion de Tamara Nikitchina. Al comienzo de la guerra ruso-ucraniana, Olga, una joven sorda de 17 años, se queda con la nueva familia de su padre en Bucha. Cuando las tropas rusas toman su casa, Olga y su familia se ven amenazadas.

Está protagonizada por Elizaveta Kozlova, Anastasiya Karpenko, Myron Shuvalov y Akhtem Seitablaev. Forma parte de la Sección Oficial del Atlàntida Film Festival 2025, de la mano del Filmin, estará disponible en la plataforma a partir del 7 de noviembre de 2025.

Una home invasion inspirada en hechos reales

La hija (The Daughter) es un thriller que denuncia la invasión rusa a Ucrania y las consecuencias trágicas que tuvo para la población civil que vivía pacíficamente allí. Se estima que casi 500 personas fueron torturadas y asesinadas en Bucha por parte de las Fuerzas Armadas Rusas durante el inicio de la guerra en 2022. La película, al parecer, se inspira en hechos reales acontecidos en esa masacre, pero se centra únicamente en el sufrimiento de una familia ucraniana y su lucha por sobrevivir tras ser asaltada en su propia casa por soldados rusos.

El filme está planteado como una home invasion al uso con la particularidad que está filmada en plano secuencia. El español Miguel Ángel Vivas hizo algo parecido en la estupenda Secuestrados (2010) aunque allí troceó la acción en 12 planos secuencia distintos. El tratamiento de la cámara en mano otorga mayor dinamismo y sensación de urgencia a las imágenes aunque el guion de La hija (The Daughter) resulta bastante insulso y se queda en la superficie de los hechos narrados. Se podría decir que el director Egor Olesov está más preocupado en transmitir la sensación de horror al espectador que en realizar una radiografía realista del inicio de la guerra ruso-ucraniana. Así pues, la película está ambientada en una ciudad fronteriza ucraniana durante la invasión, pero los hechos bien podrían estar sucediendo en cualquier otro lugar con un conflicto bélico en ciernes.

Terror sordo

Por si no fuera suficiente, para añadir un condimento de más dramatismo al asunto, la protagonista principal, la hija del título, es una joven de 17 años que necesita un audífono para oír lo que sucede a su alrededor. Su sordera se utiliza en determinados momentos para amplificar el terror mediante la ausencia de sonido cuando pierde el aparato durante su huida, pero, en general, es un recurso al que no se saca suficiente partido. Algunos ejemplos cinematográficos que sí han sabido jugar con esto son Hush (Mike Flanagan, 2016), otra home invasion, o Midnight (Kwon Oh-Seung, 2021).

Uno de los puntos débiles de La hija (The Daughter) es precisamente el perfilado de los personajes. El retrato inicial de la familia hace que nos cueste empatizar con ellos y algunas de sus acciones o decisiones posteriores nos alejan aún más, pero cuando son asaltados por militares despiadados, irremediablemente debemos posicionarnos junto a los inocentes por muy repelentes que nos resulten. El tratamiento psicológico es mínimo y los apuntes familiares son más telenovelescos que relevantes, de ahí que la acción y el suspense estén por encima de una descripción que no va más allá de buenos y malos (con falsos matices para dar impulso a la trama).

Un plano secuencia bien ejecutado

Lo que sí consigue La hija (The Daughter) son momentos puntuales de tensión dramática cuando la cámara se pega a Olga (una entregada Elizaveta Kozlova) y la sigue confrontando los peligros que le acechan (los intentos de violación por parte de los soldados, la búsqueda de escondites en la casa, la larga persecución final en mitad de la noche, etc…). Son escenas muy físicas que encuentran plena credibilidad mediante el lenguaje sucio e imperfecto de esa cámara en movimiento que evidencia la complicación escénica de haberse tenido que realizar en toma única y sin solución de continuidad. Sin embargo, de manera paradójica, no es durante el encierro si no en las escenas en exteriores cuando la sensación de asedio se incrementa. Y es ahí donde el plano secuencia encuentra su verdadera razón de ser.

La hija (The Daughter) acaba resultando una experiencia asfixiante que utiliza los mecanismos del thriller comercial para poner sobre la mesa la impunidad de los crímenes de guerra cometidos contra civiles por parte del ejército ruso. No es redonda, pero juega sus cartas con habilidad.


¿Qué te ha parecido la película ‘La hija (The Daughter)’?

La hija (The Daughter)

6.6

Puntuación

6.6/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Crítica de ‘Las corrientes’: Una mirada íntima y acuática a los recuerdos que nos definen

Las críticas de Daniel Farriol: Las corrientes Las corrientes es un drama argentino, coproducido con Suiza, que está escrito y dirigido por Milagros Mumenthaler (Abrir puertas...