TWILIGHT OF THE WARRIORS: WALLED IN
Dirigida por: Soi Cheang
Intérpretes: Sammo Kam-Bo Hung, Louis Koo, Raymond Lam
País: Hong Kong
Oficial Fantàstic Competición
Sinopsis: Chan Lok-kwun, un joven problemático en el Hong Kong de los años ochenta, se refugia en la ciudad amurallada de Kowloon para buscar un futuro mejor. Allí intentará ganarse la vida como luchador en el circuito de peleas ilegales. Tras ser estafado por el capo de la mafia Mr. Big, Lok-kwun iniciará una violenta historia de venganza bajo la atenta mirada de Cyclone, un inesperado aliado experto en artes marciales.
Nuestra opinión: Twilight of the Warriors: Walled In es un filme prodigioso de acción y artes marciales que ofrece un espectáculo de primer orden a base de mamporrazos, exageración y una cuidada ambientación. La acción se basa libremente en hechos reales (más el contexto que el argumento en sí) y acontece en la ciudad amurallada de Kowloon en Hong Kong, un antiguo fuerte militar chino que con el paso de los años se convirtió en un asentamiento de viviendas para la población marginal y que debido a su impenetrabilidad se mantuvo al margen del dominio británico y japonés, siendo demolida finalmente en 1993.
El director hongkonés de la alucinante Limbo (2021), Soi Cheang, recupera ese episodio histórico de su país como escenario para una trama típica sobre las triadas y la lucha entre bandas que transforma en un colorido entretenimiento que te atrapa de principio a fin gracias a un ritmo endiablado y unos personajes muy bien caracterizados que recuerdan al cine clásico de aventuras. Mitad thriller de venganza, mitad wuxia, la película es un despiporre de secuencias de acción perfectamente coreografiadas, con espacio para el melodrama, el humor y algunas reflexiones habituales en el género de mafia acerca de la tradición, el honor y la justicia. Twilight of the Warriors: Walled In no da respiro y es una de las mejores películas de acción palomitera de este año.
REALM OF SATAN
(El Reino de Satán)
Dirigida por: Scott Cummings
Intérpretes: Peter Gilmore, Blanche Barton, Peggy Nadramia
País: Estados Unidos
Sitges Documenta
Sinopsis: Un retrato singular que representa a los satanistas tanto en lo cotidiano como en lo extraordinario, este documental es un hechizo y una entrada a un mundo místico de magia, misterio y misantropía. Un recorrido por la Iglesia de Satán que aborda, sin hacer juicios morales, la parte ceremonial, la fantasía y el ocultismo de este particular culto.
Nuestra opinión: Tras su exitoso paso por el Festival de Sundance, prometía emociones fuertes este documental titulado Realm of Satan que se adentra en la vida de los satanistas como nunca se había hecho antes. Por desgracia, como documento resulta incompleto y superficial, tiene una mirada distante e irónica que alterna la cotidianidad de varios afines a la Iglesia de Satán a modo de puzzle, pero nunca llegamos a profundizar en la manera de pensar de ninguno de ellos ni tampoco alcanzaremos a entender que es lo que les llevó a introducirse en ese extraño mundo que rompe los moldes de lo establecido como si fuera una declaración contracultural.
Realm of Satan contiene algunas imágenes perturbadoras que se combinan con otras más amaneradas en una puesta en escena muchas veces forzada hasta el delirio utilizando la simetría como parte de su juguetona narrativa. Es una pena que la sucesión de secuencias no tenga una correlación y que los personajes que aparecen en pantalla se diluyan en un contexto artificioso. La búsqueda de la naturalidad contrasta con las creencias sobrenaturales, pero el resultado final es demasiado aburrido como para que prestemos atención a los pocos destellos de surrealismo puro que aparecen.
HUSH – THE «SHUSH» CUT
Dirigida por: Mike Flanagan
Intérpretes: Kate Siegel, John Gallagher Jr., Michael Trucco
País: Estados Unidos
Sessions Especials
Sinopsis: Maddie Young, una joven escritora sordomuda de novelas de terror, se traslada a una cabaña aislada en el bosque para escribir su nuevo libro. Una vez allí, será acosada por un asesino en serie que utiliza una ballesta para matar.
Nuestra opinión: El director Mike Flanagan y la actriz Kate Siegel han venido a Sitges para presentar Hush – The «Shush» Cut, un nuevo montaje de la home invasion producida por Blumhouse en 2016 que se estrenó directamente en plataformas digitales y luego desapareció. La película solo se había proyectado tres veces antes en una sala de cine, así que los que hemos tenido la oportunidad de verla en el Prado de Sitges podemos considerarnos unos privilegiados (además ha habido un Q&A posterior moderado por el director del festival Àngel Sala).
El filme es todo un ejercicio de estilo que narra la lucha por la supervivencia de una escritora de novelas de terror sordomuda que es asaltada en una cabaña aislada por un psicópata enmascarado. El argumento no va más allá, es un constante juego del ratón y el gato donde asesino y víctima se intercambian los roles en un duelo de astucia en el que cada uno usará sus armas. Flanagan se luce con una puesta en escena brillante donde maneja a la perfección el espacio para convertir la casa en un personaje más cuya arquitectura resulta definitoria en cada acción de los personajes. Ya había tenido la oportunidad de ver Hush en su momento, pero visto el remontaje en cine la he gozado muchísimo más.
Las mayores diferencias entre la versión de 1996 y este «The Shush Cut» residen en la imagen y el sonido. Se ha suprimido el color, la idea inicial de Flanagan y Siegel siempre fue de rodar la película en blanco y negro, y es algo que en verdad le aporta unos contrastes más expresionistas y claustrofóbicos a sus imágenes y, al tiempo, le dan cierto aire de clasicismo que nos remite a películas como Sola en la oscuridad (Terence Young, 1967) o Terror ciego (Richard Fleischer, 1971), aunque curiosamente ambas fueron filmadas a color. El otro aspecto que hace crecer la película es el tratamiento del sonido, mucho más minimalista, con menos música y buscando el impacto directo con la confrontación entre lo que nosotros oímos y lo que no puede oír la protagonista.
En su momento, Hush me pareció un trabajo menor en la filmografía de su autor, pero tras el visionado de Hush – The «Shush» Cut solo puedo decir que estamos ante una home invasion ejemplar que no necesita ser original para inquietar y crear tensión a raudales.
57 Festival de Sitges 2024
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.