martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 15

AMFF 2025. Crítica de ‘Planeta B’: Encerrados en una realidad… virtual

0
Planeta B

Las críticas de David P. Davicine en el AMFF 2025:
Planeta B

Francia, 2039. Una noche, unos activistas perseguidos por el Estado desaparecen sin dejar rastro. Julia Bombarth (Adèle Exarchopoulos) entre ellos. Cuando se recupera, se encuentra atrapada en un mundo totalmente desconocido: el Planeta B. Más allá de Black MirrorAdèle Exarchopoulos y Souheila Yacoub (Las chicas del balcón) protagonizan este frenético thriller de ciencia ficción que transcurre entre el París distópico del año 2039 y una cárcel virtual para presos políticos llamada Planeta B.

Dirigida por Aude Léa Rapin, Planeta B está protagonizada por Adèle ExarchopoulosSouheila YacoubEliane UmuhireIndia HairPaul BeaurepaireJonathan CouziniéTheo CholbiAmine HamidouLéo ChaliéGrace SeriYassine SteinMarc BarbéyThierry Hancisse. Tras su paso por los festivales de Venecia y Sitges, entre otros, se ha incluido como parte de la Sección Noirs & Fantastiques de la programación del Atlàntida Film Festival, y se ha podido ver en Filmin.

AMFF 2025. Crítica de 'Planeta B'

La línea entre tortura física y virtual

Tras su aclamado debut cinematográfico con Los héroes nunca mueren, Aude Léa Rapin regresa con una película completamente diferente, dando un giro inesperado después de un falso documental tragicómico, y presentando una película que a primera vista parece difícil pensar que ha sido realizada por la misma cineasta. De una mirada al pasado ahora Rapin nos ofrece un vistazo al futuro, aunque un futuro relativamente cercano y demasiado real, siendo el tiempo el único que dirá si acierta hacia donde nos llevan los acontecimientos.

El Planeta B que nos presenta en su película es algo tan real en la misma como pudiera acabar siendo en nuestra realidad, y es que no es un planeta en absoluto, sino una realidad virtual creada para que los presos «vivan» en ella y puedan esperar su turno para ser juzgados, pero también torturados psicológica y «físicamente» saltándose los derechos humanos. En este planeta todo es posible… para bien o para mal.

Planeta B

Una buena idea, carente de intensidad

Planeta B parte de una premisa muy interesante. En vez de sentirse recluidos en celdas, los prisioneros residen en una realidad virtual, conscientes de ello, para que puedan declarar allí mismo sus delitos, acusar a compañeros o esperar a que les llegue el turno. Mientras tanto, noches de pesadillas, días eternos iguales unos a otros, y enfrentamientos entre compañeros para ver quien «canta» primero.

El día a día en este planeta se nos muestra con detalle, derivando los acontecimientos en personajes que pierden el control con fantasías impuestas sacadas de sus peores pesadillas, siendo controlados por un «ente» anónimo e invisible que solo busca conseguir crear una sociedad disciplinaria y vigilada. Lástima que la película no se decida por donde quiere llevarnos, si ver un abstracto y poco ético experimento mental o centrarse en el thriller con una dramaturgia convencional.

Con esa idea de torturas virtuales parecía que la película tendría una gran intensidad, ofreciendo una serie de planteamientos para hacernos reflexionar sobre la legalidad de esta vida virtual, pero no llega a mojarse en exceso. A la vez, toca temas muy actuales que pueden acercarnos aún más a la historia y hacer más sencillo reflexionar, como la presencia de grupos activistas enfrentándose al poder de un país, tildados de ecoterroristas para plantarles cara, la gestión que se hace de la tecnología para favorecer al propio Estado… Son muchos los temas que trata a lo largo de la película, cercana al thriller político con tintes de ciencia ficción, pero por desgracia hay algo que la hace desinflarse como thriller, y es la ausencia de tensión.

Planeta B

Más allá de la realidad

Sin tener claro hacia donde centrar sus pasos, Planeta B no se atreve a quedarse en el mundo virtual de la prisión, donde los prisioneros reconstruyen sus destinos, y opta por seguir la trayectoria de otro personaje entre el mundo exterior y el interior. La trama paralela de la periodista Nour (Souheila Yacoub) tras la pista de la historia es la más interesante de cara a generar un interés mayor por los acontecimientos, pero pierde el rumbo en muchas ocasiones y hace que perdamos el interés, generando cierta frustación por la falta de emoción que transmite, y por cómo el devenir de los acontecimientos se nos presentan sin mayor intensidad.

Usando gafas de realidad virtual, Nour puede acceder a la simulación del Planeta B y contactar con los prisioneros, sirviendo de ampliación de la visión de este mundo distópico, pero se aferra demasiado a lo que conocemos, repitiendo muchos de los conflictos ya presentados y los dramas personales de sus protagonistas, que se repiten innecesariamente. Muchas ideas interesantes poco desarrolladas, que provocan la necesidad en nosotros de esperar algo que realmente sea digno de mención, quedándose tan sólo en una buena idea global, visualmente llamativa, pero poco memorable.

En resumen, Planeta B es una película notable que busca aportar y ampliar al género carcelario, pero le falta intensidad mientras plantea una serie de cuestiones interesantes para hacernos reflexionar en torno a la exclusión política y la percepción de las protestas, a la par que nos hace temer el futuro que está por llegar.


¿Qué te ha parecido la película Planeta B?

(Finalizado) Sorteo de packs de la película ‘El Gran Premio: A todo Gas’

0
Sorteo de packs de la película 'El Gran Premio: A todo Gas'

Este verano, los icónicos personajes Ed y Edda de Europa-Park llegan a la gran pantalla con El Gran Premio: A todo Gas, una deslumbrante película de animación para toda la familia, que se estrenará en los cines de España el 29 de agosto de 2025. Con motivo de su estreno tenemos para vosotros 1 pack formado por botellín, imán, libreta, mochila y una entrada cuádruple, y dos premios mas de entradas cuádruples para otros dos ganadores.

Dirigida por Waldemar Fast (Happy Family), esta vibrante aventura combina humor, acción trepidante y emocionantes carreras den Fórmula 1. La historia sigue a Edda, una joven ratoncita que sueña con ser piloto profesional y termina compitiendo en el legendario Gran Premio de Europa junto a su ídolo, el campeón Ed.

El Gran Premio: A todo Gas celebra el 50º aniversario de Europa-Park con una historia llena de valores como la amistad, la solidaridad y la perseverancia. Más de 200 profesionales de Berlín, Londres y Viena han participado en su creación a lo largo de siete años.



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 31 de agosto, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Sorteo de packs de la película 'El Gran Premio: A todo Gas'


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 31 de agosto, inclusive.
    • El premio consiste en un pack que incluye botellín, imán, libreta, mochila y una entrada cuádruple para un ganador, y 1 entradas cuádruples para cada uno de los otros dos ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • @ged_joe (lote de regalos)
    • Gema Velasco (entrada cuádruple)
    • Mar Vicente (entrada cuádruple)

    Este viernes se estrena ‘LocaMente’, de Paolo Genovese

    0
    'LocaMente', de Paolo Genovese

    Este viernes, 29 de agosto, LAZONA Pictures estrena en cines de toda España la comedia LocaMente (FolleMente), la película italiana más taquillera del año en Italia con más de 20 millones recaudados desde su estreno en febrero de 2025. Tras este gran éxito se encuentra el cineasta Paolo Genovese (El primer día de mi vida, Una historia de amor italiana), creador de Perfectos Desconocidos, película que tiene el récord Guinness con más remakes en la historia del cine.

    En LocaMente (FolleMente), en su primera cita, Piero y Lara intentan impresionarse, pero dentro de sus cabezas reina el caos. Las múltiples personalidades que ocupan su mente — la romántica, la racional, la insegura y la pasional— pelean por el control de la situación. Discuten, seducen, sabotean y a veces pierden los nervios. ¿Quién ganará la batalla interior? ¿El corazón o el deseo? Las expectativas son altas y la noche promete.

    Ahora, Genovese ha vuelto a firmar otro éxito rotundo que ha conquistado tanto al público como a la crítica, que ha definido unánimemente la película como «el Inside Out (Del revés) adulto». El director apela a la identificación y la empatía con dos personajes cuyos pensamientos bien podrían estar en nuestras propias cabezas.

    Protagonizada por el ganador del David di Donatello Edoardo Leo (Perfectos desconocidos, La diosa fortuna) y Pilar Fogliati (Odio la Navidad, Romantiche), se completa el reparto con un elenco coral que dinamiza la trama con un toque picante, divertido y original: Claudia Pandolfi, Marco Giallini, Emanuela Fanelli, Claudio Santamaria, Maria Chiara Giannetta, Rocco Papaleo, Vittoria Puccini y Maurizio Lastrico.

    AMFF 2025. Crítica de ‘Eat the Night’: El amor más allá de las pantallas

    0
    Eat the Night

    Las críticas de David P. Davicine en el AMFF 2025:
    Eat the Night

    Pablo, un joven aspirante a narco, y su hermana Appoline, pasan tiempo juntos a través de un juego online de fantasía llamado Darknoon. Pero Pablo pronto se enamora de Night, otro chico en problemas, descuidando la relación con su hermana. Mientras Appoline termina el juego, Pablo y Night se ven envueltos en un peligroso conflicto entre bandas.

    ¿Alguna vez soñaste con vivir dentro de un videojuego? Ese es el gran deseo de los protagonistas de Eat the Night, thriller fantástico ubicado en los bajos fondos franceses dirigido por Jonathan Vinel y Caroline Poggi, y en cuyo reparto nos encontramos a Theo Cholbi, Erwan Kepoa Falé, Lila Gueneau, Mathieu Perotto, Eddy Suiveng, Kevin Bago, Xavier Maly, Thierry Hancisse, Mareme N’Diaye, Kimia Mvula y Rayane El Taani. Tras su paso por el Festival de Cannes, se ha incluido como parte de la Sección Oficial de la programación del Atlàntida Film Festival, y se ha podido ver en Filmin.

    Eat the Night

    Poca fantasía y mucho realismo

    El refrescante cine de Caroline Poggi y Jonathan Vinel (Jessica Forever) siempre orbita entre la fantasía, el amor, los videojuegos y la soledad, y en esta ocasión nos presenta una historia que, si bien se nos vende como una fusión de Matrix con World of Warcraft, difiere mucho de su forma de presentarse, especialmente por tener poco de fantasiosa y funcionando mejor en su parte criminal.

    Si hay que compararla con alguna película, bien pudiera ser con I saw the TV Glow en cuanto a sus temas y personajes que escapan de su vida cotidiana a través de sus aficiones, bien sea una serie de televisión o un videojuego. Al menos, las escenas de animación están muy conseguidas, permitiendo a sus personajes hacer de todo, y teniendo un valor especial cuando los avatares adoptan la apariencia de los actores, pero no es suficiente su integración como para decir que la película sea de fantasía.

    Eat the Night

    Ausencia de desarrollo de personajes

    Para quienes no juegan videojuegos, Eat the Night no es una película sobre adicción a los videojuegos ni se molesta en emplear una jerga técnica que pueda alejar al público menos asiduo a este mundillo. Este juego online es una metáfora existencialista, una salida a la realidad que viven los protagonistas, e incluso una realidad alternativa que proporciona a los personajes una forma de sobrevivir a la desfavorecida realidad en la que se encuentran.

    Curiosamente, a pesar de todo lo que puede ofrecer de trasfondo el videojuego, y lo logrado que está visualmente, en muchos momentos son escenas planas que no aportan en exceso a la trama central. Por ese motivo, parece que todo el peso recae en la parte real de la vida de los protagonistas, especialmente destacable cuando comienza a mostrarse el mundo criminal, pero aún así no logran que empaticemos con ningún personaje dada la ausencia total de desarrollo de los personajes.

    Más allá de su pasión por el videojuego, no conocemos casi nada de ellos. De los dos hermanos protagonistas, sabemos algo más de Pablo gracias a sus interacciones con el mundo de las drogas y su nueva pareja, pero de su hermana Apolline tenemos una gran escasez de información, ni siquiera el motivo de los problemas con su padre, con quien cuesta entender donde está durante todo el metraje. Solo sabemos que, al sentirse atrapados en una miseria existencial, prefieren vivir dentro de esa virtualidad como una forma de escapismo, pero sin muchos más datos sobre ellos.

    En resumen, Eat the Night podría mostrarse como un drama romántico a contracorriente de la tendencia actual a la desintoxicación virtual, un auténtico ensayo visual a través del videojuego que contrasta con el cine más clásico en su parte más real. Estamos ante un thriller sólido con trazos de tragedia familiar y una historia de amor poco romantizada.


    ¿Qué te ha parecido la película Eat the Night?

    LOCARNO 78. Crítica de ‘Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges)’: Delitos y faltas

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
    Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges)

    Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges) es una comedia francesa que está escrita y dirigida por Jérôme Reybaud (Qui êtes-vous Paul Vecchiali?, 4 días en Francia). Gladys, una mujer de cincuenta años, vive al margen de la sociedad, sin hogar, sin seguro médico, sin banco. Nada le importa, ni siquiera el sexo, el alcohol ni el baile, que practica con alegría y frenesí. Una mañana, por casualidad, conoce a Eugénie, una amiga del instituto. Eugénie intenta ayudarla contra su voluntad.

    Está protagonizada por Anne-Lise Heimburger, Fabienne Babe, Patrice Gallet y Emilien Tessier. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

    Una comedia con un final extraño

    Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges) es una comedia de apariencia ligera que contiene un discurso político en el subtexto. La historia nos presenta a dos mujeres antagónicas que fueron compañeras de instituto y se reencuentran años después de haber perdido el contacto. A sus 50 años, Gladys es una persona que vive al margen de la sociedad y de las convenciones, sin casa ni trabajo, duerme en su coche y lo único que busca en la vida es divertirse. Por su parte, Eugénie es todo lo contrario, estricta y ordenada, su vida consiste en educar sola a su hijo de 12 años, quien sigue utilizando mascarillas años después de la pandemia, y se ocupa de recoger ropa de segunda mano para refugiados (una semana toca Ucrania, la siguiente Afganistán…). Gladys se convierte entonces en su nueva misión de salvamento, pese a que ella no quiere ser salvada.

    La relación entre ambas mujeres se explora desde lo epidérmico, sin abusar de los tópicos, pero cayendo irremediablemente en bastantes lugares comunes. En principio, la película nos muestra el aprendizaje y transformación de dos personas distintas que se complementan, algo que hemos visto miles de veces en el cine. Pero no, Jérôme Reybaud juega al despiste para pillarnos desprevenidos en un tercer acto donde corta abruptamente con ese estilo naturalista para ennegrecer el tono cómico con elementos propios de una película de terror. Sin embargo, el invento resulta fallido, prefiere no adoptar los códigos propios del género y su narrativa sigue siendo igual de contemplativa y luminosa al resto, por eso nunca pierde el tono rohmeriano de una estampa de verano bucólica pese a que lo que esté contando en ese momento sea algo terrible.

    El discurso sociopolítico

    El desconcertante tono de Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges) no siempre juega a favor de la credibilidad de la historia y de nuestro interés por la misma. A veces parece más fruto del capricho intelectual de querer impactar al espectador que de un discurso nítido sobre lo que quiere transmitirte. Es cierto que, por el camino, el director disemina detalles que dejan entrever el trasfondo de falsedad de sus personajes (la feliz Gladys perdió trágicamente a un hijo y la solidaria Eugénie se inventa dolencias físicas para no tener que trabajar), pero esa sensación constante de liviandad y superficialidad que se desprende de las imágenes provocan un cortocircuito entre la forma y el mensaje.

    Gladys, pintada como ese espíritu libre a la que apasiona bailar al ritmo de canciones disco de los años 80, es vista por su amiga como un peligro a erradicar en la sociedad francesa del centrismo y del conformismo. En ese sentido, hay una burla evidente a las políticas de Emmanuel Macron y su figura como gestor del país. «Votando al centro siempre se acierta», dice Eugénie en un momento dado, lo que el director convierte en una declaración de intenciones que «justifica» el cambio de comportamiento que tiene el personaje a posteriori cuando su amiga no quiere «centrarse».

    Se podría entender que, bajo el razonamiento del director, el centrismo excluye de manera implícita a todos los que se salen del redil o del pensamiento único, ya sea hacia un lado u otro, entendiendo ese buenismo como un posicionamiento extremista aún mayor. Eso tendría muchos matices sobre los que hablarse, pero no es este el foro adecuado para hacerlo.

    Las contradicciones de la existencia

    Jérôme Reybaud nos cuela esas ideas entre conversaciones banales y largas secuencias de baile que no parecen conducir a ningún lado. En el edificio de enfrente, un voyeur anónimo y pasivo, se erige como punto de vista del espectador al mismo tiempo que en el narrador principal de los hechos que acontecen tras la ventana de su vecina, mediante el uso de una voz en off. Es una extraña decisión formal, no siempre eficaz, que sirve para reforzar y enmascarar el discurso citado. La voz cita al filósofo racionalista Baruch Spinoza con una frase que describe a Gladys con «la alegría como una fuerza de la existencia» o mostrando la portada del libro «L’école du réel» de Clément Rosset, donde el escritor estudia la realidad y sus dobles, algo que acabará definiendo las propias contradicciones de los personajes.

    Por desgracia, Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges) se queda en tierra de nadie. La libertad de Gladys a menudo invade la libertad de los demás y se convierte en alguien molesto (el niño, heredero de la intransigencia de su madre, tira el equipo de música del río), alguien que se aprovecha de la buena fe de los demás en su propio beneficio (los vestidos que pide a su amiga para venderlos), pero tampoco deja en buen lugar el falso moralismo de los buenos samaritanos que, a su vez, esconden razones egoístas que buscan una satisfacción personal o de adoctrinamiento ético. Jérôme Reybaud no las juzga a ellas, pero sí juzga el declive de la sociedad. El problema es que lo hace a través de una comedia insulsa de sólo 68 minutos donde lo único que destaca verdaderamente es la interpretación de las dos protagonistas femeninas.


    ¿Qué te ha parecido la película ‘Un balcon à Limoges (A Balcony in Limoges)’?

    AMFF 2025. Crítica de ‘Último robo en Berlín’: La avaricia rompe el saco

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
    Último robo en Berlín 

    Último robo en Berlín (Verbrannte Erde / Scorched Earth) es un thriller alemán que está escrito y dirigido por Thomas Arslan (En las sombras (In the Shadows), Bright Nights). Doce años después de su huida, el delincuente profesional Trojan regresa a Berlín. Se dispone a robar un valioso cuadro en la ciudad. Pero el robo, meticulosamente planeado, pronto se sale de control.

    Está protagonizada por Misel Maticevic, Marie Leuenberger, Alexander Fehling, Tim Seyfi, Marie-Lou Sellem, Katrin Röver y Bilge Bingul. La película se estrenó internacionalmente en la sección Panorama del Festival de Berlín, donde obtuvo el Premio del Público, y en España en la sección Punto de Encuentro de Seminci 2024. Desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Noirs & Fantastiques de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

    Un polar germánico

    Último robo en Berlín (Verbrannte Erde / Scorched Earth) es una estilizada heist movie (película de atracos) que luego deriva hacia el thriller criminal clásico con reminiscencias estéticas del polar francés y del neo noir acuñado por Michael Mann. La trama pone su punto de mira en Trojan, un veterano delincuente acostumbrado a realizar robos complicados. Durante su regreso a Berlín, tras años de exilio forzado ocultándose tras un golpe, contactará con viejos compañeros de tropelías para seguir haciendo lo que mejor se le da. En esta ocasión, le proponen robar un valioso cuadro que se exhibirá temporalmente en un museo de la ciudad germana, «Mujer frente a la puesta de sol» pintado en 1818 por Caspar David Friedrich. Rápidamente se armará un grupo de cuatro delincuentes, cada uno con una misión concreta, para acometer el asalto al taller de restauración del museo.

    Otras películas de atracos destinan la mayor parte de su metraje a la preparación meticulosa y consumación del robo, sin embargo, en Último robo en Berlín todo eso se reduce a un par de secuencias escuetas donde la adrenalina se reduce a su mínima expresión, estamos ante una expresión del suspense mucho más introspectiva y psicológica. Las cosas comenzarán a complicarse a posteriori cuando los clientes que querían el cuadro robado se niegan a pagar el dinero acordado, pero tampoco quieren renunciar a tener la obra de arte en su poder…

    No hay paz para los avariciosos

    El refrán «la avaricia rompe el saco» define a la perfección la condición humana de la desmesura y la envidia en muchas facetas de la vida, pero si nos centramos en el mundo criminal que retrata Último robo en Berlín, es algo inherente a la mayoría de los personajes y lo que a menudo se convierte en la causa principal que malogra los objetivos iniciales de los delincuentes. En este caso, si todos hubieran aceptado el trozo del pastel que les tocaba no hubiera habido ni dolor ni muertes, pero nunca es suficiente cuando se trata de dinero y la adicción al color verde es lo que corrompe las acuerdos adquiridos (incluso contagia a personajes que no pertenece al «mundillo»).

    El director alemán Thomas Arslan fue uno de los pioneros junto a Angela Schanelec y Christian Petzold del movimiento conocido como «Escuela de Berlín». Los postulados no escritos en aquel tipo de cine repleto de personajes que viven en tránsito como retrato de una sociedad alemana de futuro incierto son tomados aquí por el director para enmarcarlos en una trama clásica de cine negro.

    Es algo que vemos con claridad en la breve conversación que mantienen en una cafetería Trojan (Mišel Matičević) y Diana (Marie Leuenberger), quienes hubieran podido iniciar una relación sentimental si se hubieran conocido en otras circunstancias, pero que tras las decisiones que les han llevado a vivir delinquiendo han quedado destinados a la soledad eterna sin remedio. Pese a ello, son los únicos con cierta integridad moral en una trama que desmitifica la ética del gángster, el resto se comportan como usureros sin ninguna complicidad emocional con el resto de sus semejantes.

    Fatalismo y melancolía

    Es en ese retrato íntimo y descorazonador de la condición humana lo que convierte a Último robo en Berlín en un thriller tan bello como atípico, más allá de los lugares comunes de la trama o algunas decisiones de los personajes que carecen de la credibilidad necesaria. El director desenreda los tópicos del género con algunos giros de guion acertados que impulsan el interés en la trama y, sobre todo, lo hace impregnando las imágenes de su película con una atmósfera seca y melancólica que se desliza por la pantalla.

    Se puede achacar en su contra que tiene un ritmo demasiado aletargado que perjudica el desarrollo de la acción, pero forma parte de un estilo narrativo que busca alejarse de la habitual violencia scorsesiana como sello identidad del género para enfocarse en el fatalismo existencialista y un curioso uso de la elipsis que a menudo sortea las expectativas del espectador.


    ¿Qué te ha parecido la película ‘Último robo en Berlín’?

    AMFF 2025. Crítica de ‘The People’s Joker’: Inclasificable y atrevida película profundamente autobiográfica

    0
    AMFF 2025. Crítica de 'The People's Joker'

    Las críticas de David P. Davicine en el AMFF 2025:
    The People’s Joker

    En Gotham City, donde la comedia ha sido prohibida, una aspirante a payasa sin gracia llamada «Joker the Harlequin» lucha por encontrar su identidad de género mientras intenta formar parte del único programa humorístico que queda en la ciudad. Pero su camino la llevará a enfrentarse a un oscuro y trastornado vigilante encapotado que mantiene el control sobre Gotham.

    The People’s Joker es una genuina parodia de los personajes de DC Comics que cuenta la historia de una Joker trans que trata de abrirse camino en la escena de la comedia stand-up. Toda una experiencia, una explosiva comedia queer coescrita, dirigida y protagonizada por Vera Drew y que cuenta también en su reparto con Lynn Downey, Kane Distler, Nathan Faustyn, David Liebe Hart, Phil Braun, Griffin Kramer, Christian Calloway, Trevor Drinkwater y Ruin Carroll, un reparto coral de figuras destacadas de la comedia estadounidense, incluyendo cameos de Tim Heidecker, Bob Odenkirk y la cómica Maria Bamford. Tras su premier mundial en el Festival de Toronto donde ganó el Premio a la Mejor Dirección Novel en los Gotham Independent Film Awards, se ha incluido como parte de la Sección Noirs & Fantastiques de la programación del Atlàntida Film Festival, y ha llegado el 15 de agosto al catálogo de Filmin.

    The People's Joker

    El origen de esta peculiar película

    Vera Drew es una directora, montadora y guionista estadounidense con casi una década de experiencia en televisión y cine en USA. Su salto al largometraje llega con The People’s Joker, una película profundamente autobiográfica que surgió a raíz de un polémico comentario del director Todd Phillips, director de Joker (2019), quien criticó en Vanity Fair cómo la cultura woke estaba limitando las posibilidades de la comedia.

    Ante esto, la guionista Bri LeRose respondió en X: “Solo veré la película de este cobarde si Vera Drew la vuelve a montar”. Drew aceptó el reto y lo que empezó casi como una broma se transformó en una exploración personal y colectiva de la identidad trans y la vivencia queer. Ambas transformaron la idea inicial en un guion escrito a cuatro manos, mezclando humor absurdo con el dolor real de transicionar en una sociedad hostil.

    AMFF 2025. Crítica de 'The People's Joker'

    El universo DC como nunca se ha visto (y casi ni llega a verse)

    Esta comedia negra autobiográfica está ambientada en el universo de Batman, en Gotham City. Allí, el humor ha sido prohibido y una aspirante a payasa llamada «Joker the Harlequin» lucha por encontrar su identidad de género mientras trata de abrirse camino en la escena del stand-up. Formando un equipo improvisado de marginados, crea una compañía ilegal de anti-comedia que la pone en el punto de mira del misterioso justiciero enmascarado que gobierna la ciudad.

    Implicar en su historia a Joker, Batman… hizo que la película no comenzase con buen pie, dado que al tratarse de una sátira al universo Batman, Warner Bros., propietaria de los derechos de los personajes de DC Comics, envió una carta a Drew y al festival de Toronto apenas unas horas antes de la premiere mundial de la película, expresando “preocupaciones por derechos” e instando a que el film fuera retirado de futuras proyecciones hasta aclarar la situación. Ante la complicada tarea de enfrentarse en una larga batalla judicial contra un gigante multimillonario, decidieron retirar la película del circuito de festivales y detener su distribución durante varios meses, mientras la controversia crecía en redes bajo el hashtag #FreeThePeoplesJoker. Finalmente, tras una negociación y reafirmación como obra paródica legalmente protegida consiguieron retomar su recorrido y distribuirla en streaming y cines independientes a nivel mundial, llegando a España a través de Filmin.

    AMFF 2025. Crítica de 'The People's Joker'

    Una historia importante bajo una llamativa puesta en escena

    The People’s Joker mezcla humor absurdo con el dolor real de transicionar en una sociedad hostil, siendo una obra interesante de ver para las nuevas generaciones LGTBIQ+, pero que no destaca por su calidad si la analizamos de forma global, a pesar de tener un universo visual tan disruptivo como su guion.

    Si bien es cierto que esta historia podría haberse contado fuera del universo de Batman, no habría tenido la misma repercusión, habiendo quedado como una película Queer con interpretaciones un tanto pobres y un montaje de bajo coste, dado que cuenta con un presupuesto de apenas 100.000 dólares. De lo que no hay duda es del trabajo que ha supuesto reunir a más de 150 artistas, entre animadores, músicos y creadores visuales, para lograr una frenética mezcla de estilos que resulta llamativa pero no atractiva.

    Rodada en cinco días sobre fondos de croma, las interpretaciones fueron luego insertadas en fondos de matte painting, con miniaturas, animación 2D y 3D, secuencias de stop-motion, collages digitales,.. incorporando incluso números musicales con marionetas. En la época en la que parece que todo debe lucir perfecto, y quizás es lo que esperamos de una película muchos de nosotros, The People’s Joker quiere llamar la atención con esta fusión de propuestas estéticas repletas de fallos, que si bien es atrevida y revolucionaria, y eso es merecedor de su visionado, no es lo suficientemente aceptable y bien acabada como para aguantar su visionado sin dudar en ocasiones parar la reproducción, aunque finalmente  hay algo que nos lo impide.

    The People's Joker

    Fallida película según las expectativas

    Uno de los objetivos principales de la película se cumple, y es reflejar la complicada vida de una persona trans en una sociedad como la actual, pero el problema quizás venga por la forma en la que venden la película, que parece buscar más a quienes quieran ver una película con comedia y acción vinculada al mundo de DC.

    En el apartado de comedia defrauda por todos los lados, a pesar de estar Drew al frente del reparto y los cameos que aparecen a lo largo de la película, pues los cómicos que hacen acto de presencia o no se han esforzado o los diálogos que tenían no daban para más. Vergüenza ajena se siente en algunos momentos en los que estamos frente a cómics de Stand-Up y no funcionan sus chistes, en ocasiones por exigencias de guion, y en otras por su mal guion.

    Por otro lado, es completamente insatisfactoria la vinculación con la acción de los cómics, pues a pesar del esfuerzo por unir a tanto artista visual, la sensación de sentirse estafado por la pésima animación 2D en una época con animación mucho más económica que hace años, e incluso por la vergonzosa animación 3D que ni queriendo se logra sea tan mala, pasando por un stop-motion de mercadillo, hace que muchos de nosotros estemos fuera de lo que nos quieran contar.

    En resumen, The People’s Joker destaca como una original apuesta para contar una historia sobre la identidad trans, pero no funciona en su intento de dar una imagen de producción de bajo coste (aún siéndolo). Tener poco dinero no debe frenar a los artistas a la hora de dar rienda suelta a su imaginación, pero si juntamos la ausencia de presupuesto con una mala dirección, una carencia total de intención por hacer un película de calidad, y unos efectos visuales dignos de los peores estudios de los años 70, cuesta evaluar esta película como tal. Una buena idea ejecutada de la peor manera imaginable.


    ¿Qué te ha parecido la película The People’s Joker?

    Crítica de ‘Agárralo como puedas’: Una oda al humor que echábamos de menos

    0
    Agárralo como puedas | Crítica: El humor que echábamos de menos

    Las críticas de David P. Davicine:
    Agárralo como puedas

    Sólo un hombre tiene las habilidades necesarias… ¡para dirigir la Brigada Policial y salvar el mundo! El teniente Frank Drebin Jr. (Liam Neeson) sigue los pasos de su padre en Agárralo como puedas, dirigida por Akiva Schaffer (Saturday Night Live, Popstar: Never Stop Never Stopping) y del productor Seth MacFarlane (Ted, Padre de familia).

    Junto a Liam Neeson completan el reparto Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, CCH Pounder, Kevin Durand, Cody Rhodes, Liza Koshy, Eddie Yu y Danny Huston. La película se estrena en cines el 22 de agosto de 2025 de la mano  de Paramount Pictures.

    Agárralo como puedas | Crítica: El humor que echábamos de menos

    Frank Drebin tiene un digno heredero que asegura lagrimones de risa

    Miedo. Eso es lo que sentí cuando escuché por primera vez que estaban trabajando en una nueva entrega de Agárralo como puedas. He de admitir que veo cine de cualquier género, y me siento cómodo disfrutando con comedias, dramas, thrillers y películas de todo tipo, desde acción a terror pasando por cine de autor. Y dentro de todo lo que veo, me lo paso de maravilla con comedias absurdas, habiendo formado parte de mi vida el humor de Leslie Nielsen en la época más loca de los Zucker-Abrahams-Zucker, pero ese estilo fue poco a poco quemándose, y cada secuela o remake iba en picado hacia la decadencia de su propio humor. Seguramente, parte de la culpa de ese declive vino como consecuencia de la aparición de los Wayans y el éxito de sus comedias absurdas e irreverentes, que arrasaron en taquilla a base de parodias, pero no se puede vivir siempre con la misma premisa, y parece que de nuevo quedó atrás la época en la que funcionaba ese humor.

    Y así llegamos a 2025. Agárralo como puedas regresa con un nuevo equipo tanto delante como detrás de las cámaras, y Liam Neeson chocaba de inicio como heredero de Leslie Nielsen… pero con la primera carcajada se difuminó todo temor hacia la película que iba a ver, y solo puedo decir que no recordaba la última vez que reí tanto en el cine como con esta nueva entrega. Neeson deja atrás su imagen de héroe vengativo y toma el justo relevo en este remake a modo de secuela en el que da vida al hijo de Leslie Nielsen en la original, Frank Drebin Jr., y nos hace olvidar rápidamente el rol en el que se ha encasillado a base de repetitivas películas similares en trama, para demostrar que no se equivocaron con él para este nuevo papel.

    No solo los nombres de Liam Neeson y Leslie Nielsen suenan increíblemente similares, sino que en la película Neeson emula y recuerda a Nielsen, lo que también se debe al guion intergeneracional, con un «homenaje» de muchos de los descendientes frente a los retratos de sus padres en una escena tan boba como divertida, recreando la misma escena de la original. Por otro lado, después de Last Showgirl, Pamela Anderson da un salto cualitativo en su regreso como actriz importante, y es la pareja perfecta (en todos los sentidos, por lo que parece) para Neeson en esta aventura repleta de humor, con una química que traspasa la pantalla.

    Agárralo como puedas | Crítica: El humor que echábamos de menos

    Nueva generación, pero mismo sentido del humor

    En una época donde parece que todo lo que se dice deba estar medido para que nadie pueda quejarse, Dan Gregor, Doug Mand y Akiva Schaffer cogen las riendas del guión de esta película para no solo homenajear la obra de Jerry Zucker, Jim Abrahams y David Zucker, sino ofrecer todo un repertorio de juegos de palabras, absurdeces, payasadas, sarcasmo e ironías mil, bien aderezado con autoreferencias de la propia saga original y referencias de la cultura Pop para deleite de los que ya peinamos algunas canas.

    Akiva Schaffer no solo está en el equipo de guionistas, sino que también dirige Agárralo como puedas, aunque lo hace sin la libertad que se notaba en las anteriores entregas, siendo igualmente alocada y absurda pero mucho más calculada, dejando demasiado espacio para las risas entre cada chascarrillo, lo que provoca que no tenga el mismo ritmo que lograba Nielsen en sus diálogos. Pero, pegas aparte, igualmente consigue evocarnos muchos recuerdos y extraernos risas que hacía tiempo estaban esperando una comedia de este nivel.

    Agárralo como puedas es una prueba de cómo este tipo de comedias deben funcionar en el cine, en comunidad, riendo junto a otras personas, más que delante de una pantalla viendo una plataforma en solitario. Estamos ante una película que funciona como un reloj repleto de risas para ser disfrutada con más espectadores, y que abre el camino a un nuevo Neeson alejado de la sobriedad y la violencia a la que nos ha acostumbrado.´

    En resumen, Agárralo como puedas es la comedia que esperábamos durante años los fans de las películas de Zucker-Abrahams-Zucker, consiguiendo divertirnos sin plagiar la saga original, sino siendo un digno homenaje a una época dorada del humor en Hollywood.


    ¿Qué te ha parecido la película Agárralo como puedas?

    AMFF 2025. Crítica de ‘U Are the Universe’: El espacio entre tú y yo

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
    U Are the Universe

    U Are the Universe es una comedia romántica de ciencia-ficción ucraniana que está escrita y dirigida por Pavlo Ostrikov. En un futuro próximo, Andriy Melnyk es un camionero espacial que transporta desechos nucleares a bordo de su nave a Calisto, la luna abandonada de Júpiter. Durante un vuelo de rutina, la Tierra explota repentinamente, pero Andriy logra sobrevivir. Eso le convertirá en la última persona en el universo hasta que aparece Catherine, una mujer francesa situada en una estación espacial lejana. A pesar de los obstáculos, Andriy saldrá a buscarla.

    Está protagonizada por Volodymyr Kravchuk, Alexia Depicker (voz), Daria Plachtii y Leonid Popadko (voz). La película se estrenó en España en la Sección Panorama del Festival de Sitges 2024 y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Noirs & Fantastiques de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

    De la soledad del espacio a la soledad existencial

    U Are the Universe es una entrañable incursión en la ciencia-ficción de bajo presupuesto con un guion que prioriza las relaciones humanas, el amor y el sacrificio por encima de los efectos visuales o la acción. Con elementos narrativos extraídos de Her (Spike Jonze, 2013), Moon (Duncan Jones, 2009), Naves misteriosas (Douglas Trumbull, 1973) o 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), con guiño musical incluido para esta última en uno de sus gags humorísticos, el director ucraniano Pavlo Ostrikov debuta en el largometraje con una historia sencilla sobre la necesidad de calor humano en una época donde los elementos tecnológicos han desnaturalizado la manera en que nos relacionamos con los demás.

    El protagonista es Andriy Melnyk, un basurero espacial que trabaja realizando viajes de 4 años (2 de ida y 2 de vuelta) para llevar los residuos generados en la Tierra a lugares del espacio que no contaminen nuestro ecosistema. Es un trabajo solitario ideal para alguien que posee pocas habilidades sociales y necesita alejarse del mundanal ruido. Durante el tiempo de su viaje su única compañía es un robot que intenta hacerle la travesía más agradable contándole chistes malos. Todo cambia cuando un cataclismo en la Tierra provoca su desaparición y Andriy se queda sin un lugar a dónde regresar, en una órbita cercana a Júpiter. Según las estimaciones del robot, él es el único superviviente que queda de toda la humanidad.

    Apreciar la compañía

    No es la primera vez que el cine retrata la temática de la soledad en el espacio o la soledad tras un apocalipsis terrenal. A nivel alegórico y casi filosófico, es una idea perturbadora y espantosa colocarse en esa situación extrema y nos lleva a reflexionar vívidamente acerca de la memoria y la necesidad de apreciar mucho más los momentos que pasamos en compañía de nuestros seres queridos. El tiempo siempre es finito y nuestro paso por aquí también.

    La película U Are the Universe se inicia como una comedia sin demasiada gracia, su acercamiento al desastre es bastante superficial y el director prefiere centrarse en un personaje central poco empático para el espectador con el que, sin embargo, iremos identificándonos y cogiendo cariño a medida que avanza la película. La inesperada locución que recibe de otra superviviente lo cambiará todo para él y, también, para el enfoque narrativo de la propia película.

    Catherine es una meteoróloga francesa que ha quedado atrapada en una nave cerca de Saturno. La distancia que les separa parece insalvable debido a los daños sufridos en la nave de Andriy quien se obsesiona con ir a salvar a la mujer en contra de la opinión del robot que controla su nave. El hombre pasa de querer estar solo cuando tenía la posibilidad de conocer a millones de personas a necesitar la compañía de la única persona con la que ahora puede relacionarse.

    Reivindicar la humanidad

    Mientras se intercambian mensajes de voz, ambos supervivientes irán entablando una relación de cariz romántico que acrecentará el deseo de ambos de conocerse en persona, algo normal en cualquier relación a distancia. Eso provocará una serie de decisiones de riesgo que impulsarán la parte de suspense dramático en la historia hasta llegar a un clímax de gran belleza, pero no exento de una desoladora sensación de tristeza.

    U Are the Universe logra mantener nuestro interés pese a ocurrir casi íntegramente en un espacio único. El irregular ritmo narrativo de la parte central de la historia decae en varias ocasiones, pero se compensa con los inesperados giros de guion propuestos en la parte final que intensifican el drama por encima del humor desenfadado del comienzo. Sin inventar nada nuevo y sirviéndose de códigos de la ciencia-ficción vistos en otras películas anteriores, Ostrikov consigue transmitir con solvencia un relato plagado de sensibilidad acerca de cómo la esperanza es el alimento de nuestros sueños y de cómo el amor es nuestra vía de escape a la desesperación existencial y lo único que nos diferencia de las máquinas.


    ¿Qué te ha parecido la película ‘U Are the Universe’?

    (Finalizado) Sorteo de packs de la película ‘Campamento Garra de Oso’

    0
    Sorteo de packs de la película 'Campamento Garra de Oso'

    El 29 de agosto Filmax estrena en cines Campamento Garra de Oso, película para toda la familia dirigida por Sílvia Quer y escrita por Daniel González y Marta Armengol Royo. Con motivo de su estreno tenemos para vosotros 3 packs formados por 1 entrada doble + 1 botella + 1 mochila de excursión.

    En esta película contamos con la participación de destacados actores del panorama nacional como Anabel Alonso, Edu Soto y Elisabet Casanovas. Carlos Latre se une al elenco como la voz de Fritz, la divertida y gruñona mofeta que acompaña a los protagonistas en sus aventuras. Protagonizada por los jóvenes talentos Júlia Raya Castillo y Martín Abello Sevillano, quienes interpretan a Maia y Jan, respectivamente, completan el reparto Ana Morgade, Adrian Grösser, Gonçalo Diniz, Íñigo Galiano y Astel Wagne, entre otros.

    En Campamento Garra de Oso Maia (9), una imaginativa y alborotada niña, y Jan (9), un niño miedica de ciudad, lucharán a contrarreloj para salvar el campamento de verano amenazado por el excéntrico constructor Sebastián Sebastián. Para ello, buscarán sin descanso un oso que creen que todavía habita en el valle pero que nadie ha visto. En esta intrépida aventura les ayudará Fritz, una divertida y gruñona mofeta… ¡que habla! y que se unirá al equipo para salvar el valle y sus animales.



    Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 26 de agosto, inclusive:

      He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

      Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

      CAMPAMENTO GARRA DE OSO


      Duración, premio y bases del sorteo:

      • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 26 de agosto, inclusive.
      • El premio consiste en un pack que incluye 1 entrada doble + 1 botella + 1 mochila de excursión para cada uno de los tres ganadores.
      • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

      Actualización 27/8/25: Los ganadores han sido:

      • Verónica Cuerda C.
      • @secondlifee22
      • Carmen Targaryen M.

      Clip en exclusiva de ‘Heidi, el rescate del lince’

      0
      Clip en exclusiva de 'Heidi, el rescate del lince'

      SelectaVisión estrena hoy, 22 de agosto, Heidi, el rescate del lince, la nueva película de la famosa niña de los Alpes que conquistó la televisión. Heidi da el salto a la gran pantalla en una nueva y actualizada imagen en animación digital creada por el estudio español Sumendi Uhartea, una compañía de 3Doubles Producciones, y os dejamos un clip en exclusiva:

      En lo más alto de los Alpes suizos, Heidi vive feliz con su abuelo, disfrutando de la naturaleza y la libertad de la montaña. Cuando recibe una invitación para pasar el verano en la costa, la emoción de la aventura la ilusiona, pero todo cambia al encontrar un lince herido. Decidida a ayudarlo, cuenta con el apoyo de su mejor amigo Pedro para cuidarlo y devolverlo con su familia en la montaña. Sin embargo, un empresario ambicioso amenaza el bosque con un aserradero y trampas para los linces, poniendo en peligro todo lo que aman. En esta nueva aventura inspirada en el clásico relato de Johanna Spyri, Heidi deberá luchar por proteger la naturaleza y su hogar, en una historia llena de emoción, paisajes espectaculares y un poderoso mensaje ambiental.

      La serie de animación japonesa Heidi se estrenó en España en 1975, convirtiéndose en un fenómeno social que marcó a toda una generación. Dirigida por Isao Takahata (La Tumba de las Luciérnagas) y con la colaboración de Hayao Miyazaki (El Viaje de Chihiro, El Chico y la Garza), los creadores de Studio Ghibli, la serie, que este año celebra el 50 aniversario de su estreno en España, enamoró a la audiencia por su narrativa emotiva y su representación de los valores familiares y el amor por la naturaleza.

      Ahora, Heidi. El rescate del lince busca conectar con el público actual, ofreciendo una historia fresca y emocionante que fomenta la valentía, la amistad y la conservación de la naturaleza. La película promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia, combinando la nostalgia de la serie clásica con la innovación de la nueva animación digital.